ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Del mismo modo, el numeral 2 del artículo 423 del Código Civil y el literal c)
del artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes señalan que son
derechos y deberes de los padres que ejercen la patria potestad dirigir el
proceso educativo de sus hijos, los cuales han sido trasgredidos porque “el
MINEDU ha evitado directamente esto, al no hacer participar en el proceso
de elaboración del currículo a la sociedad” (apartado 11 de la demanda).
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
1.1.- La sentencia debe ser anulada parcialmente toda vez que vulnera el
derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
1
Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expedientes N° 0014-2014-P1/TC, N° 0016-2014-PI/TC, 0019- 2014-
P1/TC y N° 0007-2015-PI/TC, Caso Ley Universitaria, fundamento 14.
25
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Esto es así, porque la dignidad del ser humano obliga a reconocerlo también
como un ser libre que puede, por tanto, desarrollarse según las decisiones
que adopta a lo largo de su vida y, mientras esas decisiones no causen un
daño injusto a los demás seres humanos, la Sociedad y el Estado deberán
no solo aceptarlas, sino, además, protegerlas.
2
Ibidem, fundamento 16.
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Esto quiere decir que las diferencias que pueden existir entre las personas,
sean biológicas o genéticas, es decir, ya sea que estas diferencias vengan al
mundo con cada uno de nosotros; o sean, sociales, culturales o
individualmente creadas, no pueden justificar en modo alguno el sufrimiento
de ningún tipo de discriminación o trato desigualitario3.
3
Nuestra Constitución reconoce este derecho y otros derechos conexos en el numeral 1 de su artículo 2, al señalar
que toda persona tiene derecho:
“A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (…)”.
27
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
28
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
4
STC 01423-2013-PA/TC, de fecha 09 diciembre de 2015. Fundamento 29, resaltado nuestro.
29
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Por este motivo, nuestro país ha incorporado a sus políticas públicas un Plan
Nacional de Igualdad de Género que reconoce:
“…que la igualdad no sólo se orienta al acceso a oportunidades, sino
también al goce efectivo de los derechos humanos. El desarrollo con
igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles
tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinación de las
mujeres”5.
En tal sentido, ese “desmontaje cultural” hace indispensable que esta política
pública se aplique en el ámbito educativo desde la más tierna edad, a fin de
que los niños sean formados en una visión compatible con los valores
constitucionales de igualdad y no discriminación.
Al respecto, el Currículo de Educación Básica para el año 2017; sostiene:
“Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y
varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y
oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y,
por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para
ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.
5
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, p. 18.
30
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
31
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Como podemos apreciar, la Sala Superior no comprende que afirmar que las
nociones de “femenino” o “masculino” se van construyendo día a día, en
nuestras interacciones sociales significa, desde una perspectiva
constitucional, que no podemos asignar roles a mujeres u hombres tan solo
a partir de las evidentes diferencias biológico sexuales.
6
Es por eso que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha ordenado en el Caso Atala Riffo que el Estado
infractor continúe: “implementando programas y cursos permanentes de educación y capacitación en: I) derechos
32
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
humanos, orientación sexual y no discriminación; ii) protección de los derechos de la comunidad LG BTI, y iii)
discriminación, superación de estereotipos de género en contra de la población LGTBI. Los cursos deben estar
dirigido a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales de todas las
áreas y escalafones de la rama judicial” (apartado 271).
33
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
7
Esta comprobación, por lo demás, resulta pacífica en la mejor doctrina nacional.
Así, el maestro sanmarquino FERNÁNDEZ SESSAREGO afirma:
“…el sexo es, de suyo, un asunto complejo dentro de la rica e impredecible personalidad humana, el mismo que,
consiguientemente, no se agota dentro de un simple y unilateral tratamiento del problema. El sexo, o más
precisamente el género, se presenta como un hecho en el cual se integran e interactúan diversos elementos
estrechamente vinculados en un delicado engranaje, del que aún queda mucho por descifrar. Es así que, en
síntesis, al lado del factor representado por lo biológico deben tenerse en consideración otros elementos como son
aquellos constituidos por la vertiente sicológica y por el perfil jurídico-social” (FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos.
Nuevas tendencias en el Derecho de las Personas, Universidad de Lima, Lima, 1990; p. 205).
En un sentido similar ESPINOZA ESPINOZA señala:
“Podemos encontrar dos aspectos al sexo, vale decir, uno estático (determinado por la morfología externa,
cromosomas, gónadas) junto al cual se encuentra otro dinámico (manifestaciones psicológicas, sociales, en suma,
el rol o la identidad sexual). De sólito el sexo estático corresponde a aquel dinámico, pero hay veces que ocurren
desarmonías y, por consiguiente, nos encontramos con una diversa gama de tipos sexuales…” (ESPINOZA
ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas, tercera edición, Huallaga Editorial, Lima, 2001; p. 172).
8
RUBIO CORREA, Marcial; EGUIGUREN PRAELI, Francisco; y BERNALES, Enrique. Los Derechos
Fundamentales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Análisis de los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución,
PUCP Fondo Editorial, Lima, 2017; p. 102.
34
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
35
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Esto quiere decir, que la Sala Superior, al declarar ilegal el texto mencionado
impide, en la práctica, la erradicación de un comportamiento discriminatorio
vedado por la Constitución.
36
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
37
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Por otro lado, resulta inadmisible que se pretenda exigir la consulta del
denominado Enfoque de Derechos.
9
Currículo Nacional de la Educación Básica, Ministerio de Educación, p. 20.
10
La CIDH en el Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile, ha expresado lo siguiente respecto a la falta de consenso
sobre la defensa de los derechos al interior de un Estado miembro:
“En lo que respecta al argumento del Estado de que para la fecha de emisión de la sentencia de la Corte Suprema
no habría existido un consenso respecto a la orientación sexual como categoría prohibida de discriminación, la
Corte resalta que la presunta falta de un consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno por los
derechos de las minorías sexuales no puede ser considerado como un argumento válido para negarles o
restringirles sus derechos humanos o para perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estas
minorías han sufrido 114 . El hecho de que ésta pudiera ser materia controversial en algunos sectores y países, y
que no sea necesariamente materia de consenso no puede conducir al Tribunal a abstenerse de decidir, pues al
hacerlo debe remitirse única y exclusivamente a las estipulaciones de las obligaciones internacionales contraídas
por decisión soberana de los Estados a través de la Convención Americana. 93. Un derecho que le está reconocido
a las personas no puede ser negado o restringido a nadie y bajo ninguna circunstancia con base en su orientación
sexual. Ello violaría el artículo 1.1. de la Convención Americana. El instrumento interamericano proscribe la
38
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Sin embargo, como hemos advertido esta potestad de los padres no puede
ser entendida como una posibilidad para educar a sus hijos en valores
contrarios a la Constitución. Un padre de familia, una entidad educativa de
cualquier clase, no pueden exigir, por ejemplo, continuar enseñando la
existencia de roles pre-asignados a hombres y mujeres, por razón de su
sexo, por cuanto, tal postura, por todo lo explicado resulta inconstitucional.
discriminación, en general, incluyendo en ello categorías como las de la orientación sexual la que no puede servir
de sustento para negar o restringir ninguno de los derechos establecidos en la Convención” (apartados 92 y 93).
39
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
40
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
11
STC 06040-2015-PA/TC, de fecha 21 de octubre de 2016. Fundamento 14, resaltado nuestro.
41
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
42
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
VIGÉSIMO OCTAVO: El asunto, por tanto, más allá de las categorías que
puedan formularse y de las discusiones conceptuales que aquellas pudieran
suscitar se reduce a términos muy sencillos: si comprobamos en nuestra
sociedad la existencia de personas heterosexuales, homosexuales,
transgénero o intersexuales es nuestra obligación, por mandato, humano,
convencional y constitucional, brindarles el mismo respeto y consideración
que a cualquier otro ser humano.
43
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
BUSTAMANTE ZEGARRA
Tlls/myp
El que suscribe coincide con la decisión del señor juez supremo ponente,
mas no comparte los fundamentos expuesto por el mismo, por lo que emite
el presente voto singular en los siguientes términos:
44
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
PARTE EXPOSITIVA:
VISTOS:
Los recursos de apelación de fojas mil quinientos noventa y tres y mil
seiscientos veinte del expediente principal, interpuestos tanto por la parte
demandante, representada por el abogado Justo Fernando Balmaceda
Quirós, como por la parte demandada, representada por el Procurador
Público Especializado en Materia Constitucional, respectivamente,
concedidos con efecto suspensivo mediante la resolución número treinta y
uno de fecha trece de setiembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil
seiscientos sesenta y cuatro.
1. OBJETO DE LA ALZADA.
La sentencia contenida en la resolución número treinta de fecha trece de
julio del dos mil diecisiete, obrante a fojas mil cuatrocientos sesenta y dos,
que resuelve declarar fundada en parte la demanda de acción popular; en
consecuencia declara nula la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU,
solamente en el extremo que aprueba el Currículo Nacional de Educación
Básica para el año dos mil diecisiete, respecto al Enfoque de Igualdad de
Género, contenido en el acápite II –Enfoques Transversales para el
Desarrollo del Perfil de Egreso-, en la parte que se consigna: “si bien que
aquello que consideramos femenino o masculino se basa en una diferencia
biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en
nuestras interacciones”, por vulnerar los artículos 7 y 22 de la Ley N° 28044,
Ley General de Educación; exhortándose al Ministerio de Educación para
que promueva y/o implemente un mecanismo, específico, democrático,
deliberativo, transparente y efectivo, para que la Sociedad y los Padres de
Familia participen bajo diversas modalidades en la formulación de las
políticas públicas en educación; con costas del proceso.
45
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
46
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
47
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
48
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
49
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
50
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
51
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
PARTE CONSIDERATIVA:
Proceso Constitucional de Acción Popular.
52
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
53
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
14
Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, artículo 4: “Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento,
entiéndase por norma legal de carácter general a aquella que crea, modifica, regula, declare o extingue derechos u
obligaciones de carácter general, de cuyo texto se derive un mandato genérico, objetivo y obligatorio, vinculando a
la Administración Pública y a los administrados, sea para el cumplimiento de una disposición o para la generación
de una consecuencia jurídica”.
15
Tribunal Constitucional, Expediente N° 007-2006-PI/ TC: “El principio de generalidad de las normas que se
infiere de lo establecido en el artículo 103, ab initio, de la Constitución, constituye un elemento fundamental del
Estado de Derecho. Conforme a este principio las normas deben ser generales y no establecer un régimen
contrario al Derecho de igualdad. El concepto de generalidad alude a que el supuesto comprendido por la norma es
abstracto y los destinatarios de la misma son indeterminados. Así, la abstracción del supuesto y la indeterminación
de sus destinatarios configuran la generalidad de una norma. Desde tal perspectiva, una norma que satisfaga estas
condiciones es General. Ahora, bien, una norma general puede, no obstante, tener como destinatario a un conjunto
o sector de la población, con lo cual no se infringe este principio, siempre y cuando el tratamiento diferente que se
haya establecido no sea contrario al derecho a la igualdad de las personas”.
54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
55
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
DÈCIMO.- Por tanto, el Currículo Nacional para la Educación Básica del año
dos mil diecisiete, así como la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU,
que no sólo lo aprueba, sino que dispone su implementación a partir del uno
de enero del dos mil diecisiete, en todas las instituciones y programas
educativos públicos y privados de la Educación Básica del país, sí pueden
ser cuestionados a través del proceso constitucional de Acción
Popular, conforme al acotado artículo 200 numeral 5 de la Constitución
Política del Perú, por tener carácter general.
56
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
16
SANHUEZA, A. “Participación Ciudadana en La Gestión Pública”, Corporación Participa, Chile, 2004.
17
Ley 28044, artículo 7.- Proyecto Educativo Nacional: “El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas
que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y
desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la
concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país”.
Ley 28044, Artículo 22.- Función de la Sociedad: “La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad
y equidad de la educación. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar la
cultura y los valores democráticos.
A la sociedad, le corresponde:
a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local.
b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al
logro de los fines de la educación peruana.
c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando
una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pública”.
57
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
58
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
19
http:/www.cne.gob.pe/index.php/opiniones-institucionales-2016.html
http:/www.cne.gob.pe/images/stories/cne-pronunciamientos/cne_pronunciamiento_058.pdf
59
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
60
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
61
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
62
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Principio de Dignidad.
63
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Derecho de Igualdad.
23
GARCIA BELAUNDE, Domingo: “Diccionario de Jurisprudencia Constitucional”, Editorial Grijley, Lima, 2009.
24
Tribunal Constitucional, Expediente N° 02101-2011- PA/TC- PUNO, Fundamento 4, sostiene que: “[…] la
dignidad de la persona humana constituye un valor y un principio constitucional portador de valores
constitucionales que prohíbe, consiguientemente, que aquélla sea un mero objeto del poder del Estado o se le dé
un tratamiento instrumental. Pero la dignidad también es un dínamo de los derechos fundamentales; por ello es
parámetro fundamental de la actividad del Estado y de la sociedad, así como la fuente de los derechos
fundamentales. De esta forma la dignidad se proyecta no sólo defensiva o negativamente ante las autoridades y los
particulares, sino también como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de la persona y de sus
derechos” (STC 10087-2005-PA, fundamento 5).
“[…] la realización de la dignidad humana constituye una obligación jurídica, que no se satisface en la mera
técnica de positivización o declaración por el Derecho, sino que los poderes públicos y los particulares deben
garantizar el goce de garantías y niveles adecuados de protección a su ejercicio; y es que, la protección de la
dignidad es solo posible a través de una definición correcta del contenido de la garantía”.
64
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
25
Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 3, indica que: “los Estados Partes en el presente
Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y
políticos enunciados en el presente Pacto” y el artículo 20 consagra que “Toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”.
Convención Americana de Derechos Humanos señala que: “Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social”. Además dispone que “Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”.
26
Constitución Política del Perú, artículo 2.2: “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe
ser discriminado por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole.”
27
CIDH, Caso Yatama Vs Nicaragua: “El principio de la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la no
discriminación constituye un dato sobresaliente en el sistema tutelar de los derechos humanos consagrado en
muchos instrumentos y desarrollado por la doctrina y jurisprudencia internacionales. En la actual etapa de la
evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el
dominio del jus cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y
permea todo el ordenamiento jurídico” (párrafo 155).
28
Tribunal Constitucional, Expediente N° 02417 2013-P A/TC: “la igualdad, consagrada constitucionalmente,
ostenta la doble condición de principio y de derecho subjetivo constitucional [cfr. STC N.° 0045-2004- AI/TC, 20].
Como principio, constituye el enunciado de un contenido material objetivo que, en tamo componente axiológico del
fundamento del ordenamiento constitucional vincula de modo general y se proyecta sobre todo el ordenamiento
jurídico. Como derecho fundamental constituye el reconocimiento de un auténtico derecho subjetivo, esto es, la
titularidad de la persona sobre un bien constitucional; la igualdad oponible a un destinatario. Se trata del
reconocimiento de un derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia Constitución (origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) o por otras ("motivo" "de cualquier otra índole") que
jurídicamente resulten relevantes.
Igualmente ha recordado que este derecho no garantiza que todos los seres humanos sean tratados de la misma
forma siempre y en todos los casos. Como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto
que “la igualdad y la no discriminación se desprenden de la idea de unidad de dignidad y naturaleza de la persona,
65
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
es preciso concluir que no todo tratamiento jurídico diferente es propiamente discriminatorio, porque no toda
distinción de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana” [Opinión Consultiva N° 4/84].
La / igualdad jurídica presupone pues dar un trato igual a lo que es igual y desigual a lo que no lo es”.
29
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 12.4.
Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 26.3.
Constitución Política del Perú, en sus artículo 2.4.,6,13, 59
Ley General de Educación, Ley No 28044, en sus artículos 7, 22, 24, 68.
Código Civil, numeral 2 del artículo 423.
Código de los Niños y Adolescentes, literal "e" del artículo 74.
Decreto Supremo No 011-2012-ED, Reglamento de la Ley No 28044, artículo 15.
66
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
30
CEDAW, artículo 5: “Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para: modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres,, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las
prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad
de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.
31
Convención de Belén do Para, Artículo 8: “Los Estados partes convienen en modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no
formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo tipo de
prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los
papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer”.
32
Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Artículo 8: “Los Estados Partes se
comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para: a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a
nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de
los derechos y la dignidad de estas personas; b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas
nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los
ámbitos de la vida (…); b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las
niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas con discapacidad”.
33
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero
de 2012.
67
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
CONGRES Resolución Legislativa del Congreso
Instancia Comisión de la Mujer y Familia
O N°025-2004-CR
Grupo de Trabajo para la
Mecanismo Igualdad de RPCD N° 047-2017-CEPLAN/PCD
Género – CEPLAN
D.S. N° 047-2014-PCM ROF de
Dirección de Asuntos Técnicos
Instancia DEVIDA
de DEVIDA
Art. 34 y 35
Comité para la Igualdad de Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Mecanismo
Género – DEVIDA 124-2017-DV-PE
PCM
Comité para la Igualdad de Resolución de Presidencia del Consejo
Mecanismo
Género – OSINERMING Directivo N° 060-2017-OS/PRES
Grupo de Trabajo para la
Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Mecanismo Igualdad de
143-2017-SERVIR-PE
Género – SERVIR
Grupo de Trabajo para la
Mecanismo Igualdad de RP N° 027-2017-SUNASS-PCD
Género – SUNASS
Grupo de trabajo para la Igualdad Resolución Ministerial N° 292-2017-
Mecanismo
de Género EF/41
Comisión para la Igualdad de
Mecanismo RS N° 076-2017-SMV/02
Género – SMV
Comisión para la Igualdad de
Mecanismo RS N° 214-2017/SUNAT
Género – SUNAT
Grupo de trabajo para la Igualdad
MEF RPE N° EF/92.1000
Mecanismo de Género – BANCO DE LA
N° 041-2017
NACIÓN
Grupo de Trabajo para la
Mecanismo Igualdad de Género – PERU RJ Nº 077-2017-PERUCOMPRAS
COMPRAS
Grupo de Trabajo como Resolución Jefatural N° 120-2017-
Mecanismo
mecanismos para la igualdad de JEFATURA/ONP
68
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
Género – ONP
Dirección General de Políticas y
Estrategias (DGPE)
Instancia Dirección General de Decreto Supremo N° 005-2016-MIMP
Coordinación de Prestaciones
Sociales (DGCAPS)
Grupo de Trabajo para la Resolución Ministerial N° 167-2017-
Mecanismo
Igualdad de Género MIDIS
Grupo de Trabajo como
Resolución de Dirección Ejecutiva N°
Mecanismo mecanismos para la Igualdad de
MIDIS 465-2017-MIDIS/PNAEQW
Género – PNAEQW
Creado mediante Resolución de
Comité para la
Dirección Ejecutiva N° 139-2016-
Transversalización de los
Mecanismo FONCODES/DE, y modificado su
Enfoques de Género y
conformación mediante R.D.E. N° 71-
Discapacidad - FONCODES
2017-FONCODES/DE.
Grupo de Trabajo para la
Resolución Directoral N° 044-2017-
Mecanismo Transversalización del Enfoque
MIDIS/P65-DE
de Género – PENSIÓN 65
Dirección General de Igualdad de
Género y No Discriminación
Dirección General de
Transversalización del Enfoque Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP
de Género
Instancia
Dirección General contra la
MIMP
Violencia de Género
Programa Nacional contra la
Resolución Ministerial N° 316-2012-
Violencia Familiar y Sexual
MIMP
(PNCVFS)
Comisión Sectorial para la Resolución Ministerial N° 296-2017-
Mecanismo
Igualdad de Género MIMP
Comisión Sectorial para la Resolución Ministerial N° 347-2017-
Mecanismo
Igualdad de Género MINAGRI
Comisión de igualdad de
Mecanismo oportunidades entre hombres y RJ N° 0019-2017-MINAGRI-SENASA
mujeres - SENASA
MINAGRI Red Intra-institucional para
implementar la estrategia de Resolución Jefatural N° 0125-2016-
Mecanismo
transversalización del enfoque de INIA
género – INIA
Comisión para la Igualdad de
Mecanismo Resolución Jefatural N° 221-2017-ANA
Género – ANA
MINAM Mecanismo Grupo de Trabajo para la Resolución Ministerial N° 225-2017-
69
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
Igualdad de Género en el MINAM MINAM
Resolución de Secretaría General N°
Mecanismo Comité de Género – SENAMHI
031-2016/SENAMHI
Resolución de Secretaría General N°
Mecanismo Comité de Género – OEFA
071-2016-OEFA/SG
Comisión para la Igualdad de Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Mecanismo
Género –INAIGEM 046-2017-INAIGEM/PE
Grupo de trabajo para la igualdad Resolución de Presidencia N° 261-
Mecanismo
de género – IGP IGP/2017
Comité para la Igualdad de Resolución de Dirección Ejecutiva N°
Mecanismo
Género – PNCB 013-2017-MINAM/VMDERN-PNCB
Grupo de Trabajo para la
MINCETUR Mecanismo Igualdad de Género – RSG N° 08/2017-PROMPERU/SG
MINCETUR
Dirección General de Política y
Estrategia del Ministerio de
Defensa - DIGEPE
Ejército del Perú: Dirección de
Personal - COPERE.
Instancia -
Marina de Guerra del Perú:
MINDEF
Dirección General de Personal –
DIPERMAR
Fuerza Aérea del Perú: Dirección
General de Personal – DIGPE
Comité para la Igualdad de Resolución Ministerial N° 1152-2017-
Mecanismo
Género DE/SG
Comisión Sectorial de Naturaleza
Temporal para la
Transversalización de los Resolución Ministerial Nº 132-2017-
Mecanismo
enfoques de Derechos Humanos, MINEDU34
MINEDU
Interculturalidad e Igualdad de
Género
Comité para la igualdad de Resolución de Superintendencia N°
Mecanismo
género –SUNEDU 0079-2017-SUNEDU
Comité para la Igualdad de Resolución Ministerial Nº 394-2017-
Mecanismo
Género MEM/DM
MINEM Grupo de trabajo como
Resolución de Presidencia Nº 108-
Mecanismo mecanismo para la Igualdad de
2017-INGEMMET/PCD
Género – INGEMMET
Observatorio de la Igualdad de Resolución Viceministerial N°003-2009-
MININTER Mecanismo
Oportunidades entre mujeres y IN-0103
70
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
hombres de la Institución Policial
y el Ministerio del Interior
Comité para la Igualdad de Resolución de Superintendencia N°
Mecanismo
Género – MIGRACIONES 00178-2017-MIGRACIONES
Dirección General de Derechos Resolución Ministerial N° 0096-2016-
Instancia
Humanos MINJUS
Comisión sectorial para la
Mecanismo transversalización del enfoque de RM N° 0008-2017-JUS
MINJUS género
Comisión de naturaleza
permanente para la
Mecanismo RPINP N° 409-2015-INPE/P
transversalización de enfoque de
género – INPE
Dirección de Salud Sexual y Decreto Supremo N° 008-2017/SA –
MINSA Instancia
Reproductiva ROF
Grupo de Trabajo para la Resolución Ministerial N° 0566-2017-
Mecanismo
Igualdad de Género MRE
MRE
Grupo de Trabajo para la Resolución Directoral Ejecutiva N° 086-
Mecanismo
Igualdad de Género – APCI 2017/ACPI-DE
Dirección de Promoción y
Protección de los Derechos
Fundamentales Laborales, de la
MTPE Instancia Decreto Supremo N° 004-2014-TR
Dirección General de Derechos
Fundamentales, Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Grupo de Trabajo para la
Mecanismo RM N° 795-2017 MTC/01
Igualdad de Género
Comisión Intra-sectorial del
Resolución Ministerial N° 105-2011-
Mecanismo Sector Transportes y
MTC/01
Comunicaciones
MTC
Comité de Género – PROVIAS Resolución Directoral N° 141-2015-
Mecanismo
NACIONAL MTC/20
Comisión de Transversalización
Resolución Directoral Nº 231-2017-
Mecanismo de Género – PROVIAS
MTC/21
DESCENTRALIZADO
Comisión Sectorial para la
Igualdad de Género de Resolución Ministerial N° 369-2017-
Mecanismo
naturaleza temporal y que VIVIENDA
depende del MVCS
MVCS
Comisión Institucional para la
Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Mecanismo Igualdad de Género de
136-2017-02.00
naturaleza temporal - SENCICO
Mecanismo Comité para la Igualdad de Resolución Nº 058-2017/SBN
71
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
Género - SBN
Comisión para la Igualdad De Resolución Directoral N° 159-2017-
Mecanismo
Género – COFOPRI COFOPRI/DE
Grupo de trabajo para la Igualdad Resolución Directoral Nº 105-2017-
Mecanismo
de Género – OTASS OTASS/DE
Grupo de Trabajo para la
Resolución de Gerencia General Nº 66-
Mecanismo Igualdad de Género - Fondo
2017-FMV/GG
MIVIVIENDA S.A.
Comité para la Igualdad de Resolución de Gerencia General Nº
Mecanismo
Género –SEDAPAL 433-2017-GG
Grupo de trabajo para la Igualdad Resolución Ministerial N° 377-2017-
Mecanismo
de Género PRODUCE
Mecanismo para la Igualdad de
Mecanismo RJ N° 058-2017-FONDEPES/J
Género – FONDEPES
PRODUCE
Grupo de trabajo para la Igualdad Resolución de Dirección Ejecutiva N°
Mecanismo
de Género – SANIPES 087-2017-SANIPES-DE
Grupo de Trabajo para la Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Mecanismo
Igualdad de Género – INACAL 125-2017-INACAL/PE
Acuerdo de Sala Plena de la Corte
Comisión de Justicia de Género
PJ Mecanismo Suprema de Justicia de la República Nº
del Poder Judicial
141-2016 del 21 de julio de 2016
Comité de Promoción de
Resolución del Consejo Nacional de la
CNM Mecanismo Políticas de Igualdad de Género
Magistratura N° 124-2017-P-CNM
en el CNM
Adjuntía para los Derechos de la Resolución Defensorial N° 0012-
DP Instancia
Mujer 2011/DP
Oficina del PLANIG del Ministerio
Instancia --
Público
MPFN
Comité del Mecanismo de
Mecanismo Resolución N° 2888-2017-MP-FN
Género
Dirección Nacional de Educación
Instancia Resolución N° 110-2016-P/JNE
y Formación Cívica Ciudadana
JNE
Comité de Género del Jurado
Mecanismo Resolución N° 193-2016-P/JNE
Nacional de Elecciones
Comité encargado de
implementar Políticas de
Resolución Jefatural N° 000177-2015-
ONPE Mecanismo Igualdad de Género al interior de
J/ONPE
la Oficina Nacional de Procesos
Electorales
Gerencia de Restitución de la Resolución Jefatural Nº 073-
Instancia
Identidad y Apoyo Social-GRIAS 2016/JNAC/RENIEC
RENIEC
Comité encargado de Resolución Jefatural N° 105-
Mecanismo
implementar Políticas de 2017/JNAC/RENIEC
72
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Instancia /
Entidad Nombre Sustento normativo
Mecanismo
Igualdad de Género al interior del
RENIEC
Fuentes: Diario Oficial El Peruano al 31 de diciembre de 2017, Base de datos de la Dirección General de
Transversalización del Enfoque de Género – MIMP, informe de entidades. Elaboración: DPIGND – DGIGND –
MIMP.
73
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
74
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Derecho a la Educación.
35
Constitución Política, Artículo 13: “La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar
a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo”.
36
Ley General de Educación, Ley Nro. 28044, Artículo 3:” La educación como derecho La educación es un
derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad
75
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
76
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Tolerancia.
77
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
PARTE RESOLUTIVA.
78
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
BUSTAMANTE ZEGARRA
Rbz/kly
79
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
SOBRE LA DEMANDA
38
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y
moral que esté de acuerdo a sus convicciones.
39
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
80
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
40
Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad de los hijos. La
política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.
Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas
de educación y las informaciones adecuadas y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres
y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.
41
Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.
42
Artículo 59.- Rol Económico del Estado. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de
trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral,
ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
43
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho: (…) 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización
ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
81
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
44
Artículo 7.- Proyecto Educativo Nacional. El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan
el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el
actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación
política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.
45
Artículo 22.- Función de la sociedad. La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y
equidad de la educación. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar la
cultura y los valores democráticos.
A la sociedad, le corresponde:
a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local.
b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas y proyectos que contribuyan
al logro de los fines de la educación peruana.
c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando
una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pública.
46
Artículo 24.- Empresas. Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación
nacional. Les corresponde:
a) Participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las demandas del mercado laboral
y la relación de la educación con el desarrollo económico productivo del país, y promover su cumplimiento.
b) Promover alianzas estratégicas con instituciones educativas para el fomento de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la formación profesional de los trabajadores y estudiantes del sistema educativo, que permitan
acceder a empleos de mejor calidad.
c) Participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales, prioritariamente en el ámbito
territorial de su asentamiento en armonía con su entorno social y natural.
d) Brindar facilidades a su personal para realizar o completar su educación y mejorar su entrenamiento laboral
dentro del local de trabajo o en instituciones educativas.
47
Artículo 68.- Funciones. Son funciones de las Instituciones Educativas:
a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y su reglamento
interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes.
b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.
c) Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones tutoriales y seleccionar los libros de texto y
materiales educativos.
d) Otorgar certificados, diplomas y títulos según corresponda.
e) Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.
f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en
condiciones físicas y ambientales favorables para su aprendizaje.
g) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.
h) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación
educativa.
i) Promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su comunidad.
j) Cooperar en las diferentes actividades educativas de la comunidad.
k) Participar, con el Consejo Educativo Institucional, en la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del
personal docente y administrativo. Estas acciones se realizan en concordancia con las instancias intermedias de
gestión, de acuerdo a la normatividad específica.
I) Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente.
82
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
83
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
84
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
85
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
86
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
87
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
88
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
89
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
MATERIA CONTROVERTIDA.
Bajo los cuestionamientos antes descritos, puede advertirse que la
controversia en el presente caso se circunscribe a determinar si la
Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU y por end e el Currículo
Nacional de la Educación Básica para el año dos mil diecisiete, en la
perspectiva señalada en el considerando anterior, infringen los dispositivos
(supranacionales, constitucionales y legales) antes reseñados.
90
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
54
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/
55
https://www.definicionabc.com/politica/politica-estado.php
56
Currículo Nacional de la Educación Básica-CNEB- 2016
91
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
57
El socioconstructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento se construye por parte
del sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que
su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
92
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
58
https://hivhealthclearinghouse.unesco.org/library/documents/diversidad-sexual-e-identidad-de-genero-en-la-
educacion-aportes-para-el-debate-en
59
Caso Rodolfo Enrique Romero Saldarriaga (Ana Romero Saldarriaga), sobre personas Trans.
93
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
60
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html
61
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
94
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Décimo Séptimo: Por otro lado, para resolver lo que es materia de autos, se
debe tener en consideración algunos aspectos vinculados con la acción
popular, como por ejemplo, el juicio de proporcionalidad o test de
62
http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/
63
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3174/3.pdf
64
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
95
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
65
ALEXY, Robert, “Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad”, en Revista Iberoamericana de Derecho
Procesal Constitucional, N° 11, primera edición 2009, México, Porrúa, p. 8 .
66
Ídem, p. 9.
96
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
97
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
69
Diseño de Educación Básica de Secundaria (2004) pp. 12 y 48
98
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
70
Diseño Curricular Nacional-proceso de articulación de Educación Básica de Secundaria (2005) pp. 22 y 197.
71
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2009). pp 35 y 413
72
Ibidem, p. 421.
99
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
100
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
73
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017
(PLANIG), p.13
101
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
74
UNICEF (PERU). Recomendaciones de Política de Igualdad de Género en Educación.
75
SCALA, Jorge. (2010) La Ideología del Género o el Género como herramienta de poder. Ediciones Logos.
Argentina. p. 11
102
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
76
Cuadernos de Bioética. Artículo: La identidad sexual: personas transexuales y con trastornos del desarrollo
gonadal «no existen sexos, sólo roles»: un experimento antropológico necesitado de la biotecnología. Volumen
XXIII número 2 (2012) Asociación Española de Bioética y Ética Médica. p. 371.
77
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/
103
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
104
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
105
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
106
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
78
Véase a fojas 763.
107
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
108
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
109
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
110
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
111
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
112
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
113
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
para el Desarrollo del Perfil del Egreso, en la parte que se consigna: “Si bien
que aquello que consideramos femenino o masculino se basa en una
diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día
a día, en nuestras interacciones”, por vulnerar los artículos 7 y 22 de la Ley
General de Educación, Ley N° 28044; EXHORTÁNDOSE al Ministerio de
Educación para que promueva y/o implemente un mecanismo, especifico,
democrático, deliberativo, transparente y efectivo, para que la Sociedad y los
Padres de Familia participen bajo las diversas modalidades en la formulación
de las políticas públicas de educación; con costos del proceso; en los
seguidos por Francisco Javier Pacheco Manga y otros contra el Ministerio de
Educación y otros; sobre acción popular; SE DISPONGA la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y se
devuelva.
S.S.
WALDE JÁUREGUI
SÁNCHEZ MELGAREJO
cct/jfp
114
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
115
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
116
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
WALDE JÁUREGUI
Spa
I. VISTOS:
117
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
ii) Aspecto material: a)Reitera afectación al derecho de los padres a participar en la política
educativa, libertad de elegir el colegio; que no se consultó la ideología y política educativa, no
participaron en propuesta y elaboración del enfoque de género y en el currículo; el gobierno de
turno pretende imponer una visión uniformizante de la sexualidad, interfiriendo en criterios
morales, convicciones personales y familiares, que redunda en una formación moral que los
118
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
padres compartan, sea que deriven de una concepción religiosa o posición antropológica; las
consultas, opiniones, diálogos regionales y encuestas realizadas por el Ministerio de Educación,
fueron generales sobre mejora o validación del marco curricular nacional, y no la visión particular
sobre la sexualidad.
i. Anota contradicción en la sentencia, que si bien el CNEB fue aprobado por RM, el análisis
de contenido y de la resolución debe ser por separado; que los argumentos de la demanda
no están relacionados con la RM sino contra la inclusión del término de género en el CNEB
y alegada ausencia de participación de la sociedad y padres de familia; que la demanda es
improcedente, que la sentencia considera la RM como norma de alcance general pese que
no debió ser norma cuestionada, y extiende esa característica al CNEB. La sentencia indica
no corresponder a la controversia realizar control de constitucionalidad o legalidad, y se
pronuncia por forma respecto a dos líneas del CNEB sobre la explicación del enfoque de
género, al no haber participado la Sociedad y los Padres de Familia, señalando que el
CNEB y la RM forman parte de la implementación de una política pública en educación; cita
dos normas que considera afectadas, en nueva visión de la sexualidad que debió ser
formulado o elaborado con la sociedad y padres de familia; que las normas de la
constitución y LGE no son consideradas como afectadas en la parte resolutiva de la
sentencia.
119
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
II. CONSIDERANDO:
PRIMERO: Delimitación del Objeto de Pronunciamiento
1.1 El presente es un caso complejo y de mucha trascendencia jurídica y social,
vinculado a la inclusión de temas sobre identidad de género en el Currículo
Nacional de la Educación Básica del Perú; habiendo formulado la parte
demandante Proceso Constitucional de Acción Popular contra la RM 281-2016-
MINEDU (RM 281-2016) y el Currículo Nacional de la Educación Básica 2016
(CNEB), pretensión declarada fundada en parte por la primera instancia.
79
Conforme a las normas de los artículos II y III del T.P. del C.P.Const.
120
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
sentido la norma del artículo 20 del C.P.Const. prevista para los procesos de
amparo y aplicable supletoriamente para los procesos de Acción Popular80, prevé
que no se declarará la nulidad de la sentencia impugnada si el vicio sólo alcanza a
ésta, autorizando el tribunal que resuelve la impugnación a pronunciarse sobre el
fondo de la pretensión constitucional.
121
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
2.3.3 No cabe duda que la RM 281-2016 constituye una norma infralegal, publicada
en el Diario Oficial El Peruano con fecha 23 de junio de 2016, emitida y suscrita por
el Ministro de Educación conforme al principio de corrección funcional y norma de
reconocimiento constitucional del artículo 119, que confía a los Ministros los
asuntos que competen a la cartera del Sector; y al literal c) del artículo 88 de la Ley
82
Sentencia de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema del Poder Judicial AP N° 2 232-
2012-Lima, de fecha 23 de mayo de 2013.
83
“La acción Popular es una garantía constitucional reconocida en el inciso quinto del artículo 200 de la
Constitución Política del Estado, que procede contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y
decretos de carácter general – cualquiera sea la autoridad de la que emanen-, que infrinjan la Constitución, la ley;
teniendo previsto el artículo 76 del Código Procesal Constitucional que la demanda procede además de los casos
de infracción constitucional o la ley, cuando las normas infralegales no hayan sido expedidas o publicadas en la
forma prescrita por la Constitución o las leyes, según el caso”
122
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
La citada resolución ministerial cuenta con una parte considerativa y otra resolutiva
conteniendo cinco artículos con prescripciones de carácter normativo y general,
con normas reglas de naturaleza jurídica que constituyen mandatos de carácter
imperativo a cumplir84, que: 1) disponen la aprobación del CNEB85; 2) ordena la
implementación del CNEB a partir del 01 de enero del año 2017 en todas las
instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica; 3)
ordena el desarrollo de acciones de difusión y capacitación por parte de la Dirección
General de Educación Básica Regular en coordinación con otras direcciones del
Sector; 4) dispone dejar sin efecto a partir del 01 de enero del año 2017, los
Diseños Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y Alternativa
aprobados por RM 440-2008-ED, modificado por RM 199-2015-MINEDU, y RM
0276-2009-ED; 5) dispone la publicación de la resolución ministerial y de su anexo
en el SIJE del Ministerio de Educación el día de la publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
84“
Robert Alexy, desarrollando, por lo demás, algo que ya estaba presente en Dworkin ha escrito que “el punto
decisivo para la distinción entre reglas y principios es que los principios son normas que ordenan se realice algo
en la mayor medida de lo posible, en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas.(...) En cambio las reglas
son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esta medida, pueden siempre ser sólo cumplidas o
incumplidas. Si una regla es válida, entonces es obligatorio hacer precisamente lo que ordena ni más ni menos”
(Alexy, 1988, pp.143-4).” Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Luis (1991) “Sobre Principios y Reglas” En Doxa:
Cuadernos de Filosofía del Derecho. Pp. 108
85
El artículo 1° dispone que el CNEB: “ como Anexo forma parte integrante de la presente resolución”.
86
Como señala en suma el autor nacional Danos Ordoñez, DANOS ORDOÑEZ, Jorge, “El Régimen de los
Reglamentos en el Ordenamiento Jurídico Peruano”, En, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, www.jurídicas.unam.mx, página 169.
123
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
2.4 En el caso del CNEB el análisis es más complejo, para dilucidar si se trata de
un cuerpo normativo se acude en corrección material a lo establecido en el tema
1.2 del Primer Pleno Constitucional y Contencioso Administrativo de la Corte
Suprema87, que, para identificar las normas reglamentos, normas administrativas,
decretos y resoluciones de carácter general, que son objeto de control en los
procesos constitucionales de acción popular, y en consecuencia evaluar su
procedencia, se deben observar tres criterios: 1) pertenencia al ordenamiento, 2)
consunción y 3) generalidad:
87
Primer Pleno Jurisdiccional en Materias Constitucional y Contencioso Administrativo publicado el 02 de febrero
de 2016, el cual goza de carácter vinculante conforme a lo previsto en el artículo 22 LOPJ.
88
El Currículo Nacional de la Educación Básica que presentamos establece los aprendizajes que se espera logren
los estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la
educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica.
124
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
125
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
El CNEB 2017 cumple con la suficiencia del criterio de generalidad92, asimismo con
el criterio ordinamental, en razón de su fuerza innovadora del ordenamiento
jurídico desplazando el contenido normativo del Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular del 200893, como expresamente lo dispone la RM 281-
2016 ocasionando la alteración del ordenamiento jurídico preexistente.
2.5 Quedando determinado que la RM 281-2016-MINEDU y el CNEB del 2017,
constituyen normas infralegales de carácter general, cumpliendo con los supuestos
señalados en el considerando 2.4, se concluye en suma, por la procedencia de la
presente demanda de Acción Popular.
91
Conforme a los artículos 1° y 3° del DS 018-97-PCM, los dispositivos de carácter general aprobados por
resolución ministerial son publicados en forma gratuita, entendiendo por normas de carácter general aquellas en
las que no es posible identificar a las personas que deben obedecerlas (diversos funcionarios del Ministerio,
directores, profesores, etc., que ejerzan tales cargos durante la vigencia de la norma), o aquellas en cuyo
beneficio han sido dictadas (alumnos de centros educativos públicos y privados de educación básica), y que dada
su naturaleza, el contenido debe ser puesto de conocimiento de todas las personas pues, podría demandar de
cualquiera de ellas el cumplimiento de una obligación o un derecho o generar otra consecuencia jurídica.
Estimamos que el concepto de generalidad no está en función del número de destinatarios, sino que tratándose
de un mandato impersonal, tiene como destinatarios a un grupo o categoría de personas
92
El CNEB cumple además con los supuestos de norma de carácter general prevista en el artículo 4° del De creto
Supremo 001-2009-JUS92 que Regula la publicación de las normas legales de carácter general que conforman
el ordenamiento jurídico nacional, entendiendo por norma de carácter general, aquella que crea, modifica, regula,
declara, o extingue derechos u obligaciones de carácter general, de cuyo texto se derive un mandato genérico,
objetivo y obligatorio, vinculando a la administración pública y a los administrados, sea para el cumplimiento de
una disposición o para la generación de una consecuencia jurídica. El CNEB, modifica la currícula de educación
básica, contiene disposiciones de carácter general y obligatoria para los funcionarios y docentes del sector, así
como regula sobre los derechos de los educandos a la equidad e identidad de género entre otros.
93
Aprobado por la Resolución Ministerial N° 440-2008- ED y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial Nº
199-2015-MINEDU, así como el Diseño Curricular Nacional Básico Nacional de Educación Básica Alternativa,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED.
126
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
127
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
3.5 Son extensos, numerosos y reiterativos los argumentos de ambas partes para
sostener sus posiciones en relación a la validez o no de las normas cuestionadas,
no obstante, estos esencialmente giran alrededor de un solo tema, la inclusión del
nuevo enfoque de género en la currícula nacional de educación básica, y en
relación a ello debaten sobre la consulta y participación de los padres de familia en
la política educativa, el derecho de los padres de familia a elegir el colegio de
acuerdo a sus convicciones morales etc. expresando para ello diversos argumentos
de carácter moral, familiar, etc.
96
Como poder del Estado y en ejercicio de la función constitucional prevista en el artículo 138 de administrar
justicia, en todo proceso a nuestro cargo, ordinario o constitucional nos corresponde velar por la supremacía de
las normas constitucionales contemplada en la norma del artículo 51 de la Constitución Política.
97
Señala la doctrina, que la moral social “Es el contenido de una moral con el que coincide una mayoría de una
sociedad de un espacio y tiempo determinados”; la moral crítica: “Es el contenido de una moral reflexiva en base
al cual se juzga la corrección del contenido de la moral social y de la moral contenida en un sistema jurídico”; la
moral legalizada “Es moral contenida en un concreto sistema jurídico. Existe una moral legalizada fundamental:
Por rango (se encuentra en la norma fundamental del sistema). Principio de Supremacía normativa de la
Constitución. Por axiológica (es el valor funda, mental del Sistema). Rodríguez Santander, Roger, Problemas
sobre justificación de norma. En: Materiales del Diplomado de Argumentación Jurídica, Centro de Estudios
Constitucionales, Tribunal Constitucional, Lima., 2018.
98
Conforme al artículo 45 de la Constitución, de que el poder del Estado emana del pueblo, y quienes lo ejercen lo
hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución exige.
128
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
129
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
130
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
100
Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
131
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
4.1 En forma simple la RAE define al sexo como una condición orgánica,
masculina y femenina, de los animales y las plantas; la OMS precisa que las
personas nacen con un sexo biológico masculino o femenino, el sexo se refiere a
características biológicas que en sí no son excluyentes, debido que hay individuos
que poseen ambas; sirven para diferenciar a hombres de mujeres, y que el término
sexo se centra en las diferencias puramente biológicas101.
En definición de la CIDH sobre “Términos y Estándares Relevantes”102, señala qué
el sexo se refiere en estricto a las diferencias biológicas y características
fisiológicas, características genéticas, hormonales, anatómicas, que clasifica a la
persona al nacer103; señala que hay personas que nacen con ambos sexos,
actualmente denominadas como intersex104.
101
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender, http://www.who.int/gender-equity-rights/news/gender-
health-sdgs/es/
102
Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
https://www.oas.org/.../CIDH.%20Estudio%20sobre%20OS,%20IG%20y%20EG.%20
103
En un sentido estricto, el término “sexo” se refiere “a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer”, a sus
características fisiológicas, a “la suma de las características biológicas que define el espectro de los humanos
personas como mujeres y hombres” o a “la construcción biológica que se refiere a las características genéticas,
hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una persona es clasificada como macho o hembra al
nacer”.
104
En la doctrina se ha definido la intersexualidad como “todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado
de un individuo varía respecto al standard de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente”.
Históricamente la comprensión de esta identidad biológica específica se ha denominado a través de la figura
mitológica del hermafrodita, la persona que nace “con ‘ambos’ sexos, es decir, literalmente, con pene y vagina”.
Estas expresiones, también se han reflejado en el lenguaje jurídico y en el lenguaje médico.
105
ILLIAN HAWIE LORA, define conceptualmente el sexo, como las diferencias biológicas entre hombres y
mujeres, diferencias que son naturales, que residen en características físicas, biológicas, anatómicas, que
distinguen a los hombres de las mujeres, que son: los cromosomas (XX, XY), genitales externos e internos
(vulva, pene, testículos), hormonas (estrógenos, progesterona, andrógenos), y características sexuales
132
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
secundarias (voz, barba, vellos, mamas, caderas). Diccionario de Derecho de Familia y Genero, Edición SUMMA,
Lima 2013, página 192.
106
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
107
https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf
108
Actualmente en igualdad de género se reconoce que hombres y mujeres son iguales en derechos y deberes, en
los estudios, trabajo, participación política, en el aporte económico en al hogar, en la dedicación al cuidado y
atención de los hijos, etc,; anota la CIDH que conforme afirma la Comisión Internacional de Juristas, [l]a noción
de aquello que constituyen las normas masculinas o femeninas correctas ha sido fuente de abusos contra los
derechos humanos de las personas que no encajan o no se ajustan a estos modelos estereotípicos de lo
masculino o lo femenino. Las posturas, la forma de vestir, los gestos, las pautas de lenguaje, el comportamiento y
las interacciones sociales, la independencia económica de las mujeres y la ausencia de una pareja del sexo
opuesto, son todos rasgos que pueden alterar las expectativas de género.
109
Rodolfo y Abril Alcaraz, El Derecho a la no discriminación por identidad y expresión de género, Textos del Carol,
núm. 4, Dante núm. 14, CONAPRED 2008, p. 6. Véase también Comisión Internacional de Juristas, Orientación
Sexual e Identidad de Género y Derecho internacional de los Derechos Humanos, Guía para Profesional N° 4,
2009, p.23.
110
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: B. Género
1. La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el segundo como
una construcción social. El Comité de Naciones (...), ha establecido que el término "sexo" se refiere a las
diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, mientras que el término "género" se refiere a las identidades,
133
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que
se atribuye a esas diferencias biológicas110.
111
En: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp
134
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
En ese orden, cuando se trata de identidad de género no solo se refiere a los casos
de transgénero, comprende tanto mujeres y hombres cuya identificación guarda
correspondencia o no con el género asignado, esto es biológicamente femenino
que se identifican con el género femenino, biológicamente masculino que se
identifican con el género masculino, biológicamente de un sexo que se identifican
con el género del otro sexo, sea masculino o femenino; concluyendo que las
personas sean de sexo femenino, masculino, o de ambos sexos, asumen y es
su derecho hacerlo, una identidad de género que puede coincidir o no, con el
sexo biológico.
112
APARISÍ MIRALLES, Ángela, “Género y persona. Del posfemenismo de género al modelo de la igualdad en la
diferencia”. En: Género y Justicia, Estudio e Investigaciones en el Perú e Iberoamérica, Centro de Estudios
Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú, Lima, 2016, p. 26.
135
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
113
“la identidad a que se refiere el inciso 1) del artículo 2º de la Constitución ocupa un lugar esencial entre los
atributos esenciales de la persona. Como tal representa el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido
estrictamente por lo que es y por el modo como es, encontrándose constituido por diversos elementos tanto de
carácter objetivo como también de carácter subjetivo. Entre los primeros cabe mencionar los nombres, los
seudónimos, los registros, la herencia genética, las características corporales, etc., mientras que entre los
segundos se encuentran la ideología, la identidad cultural, los valores, la reputación, etc. STC Nº 2223-2005-
PHC/TC”. Interpretación mencionada y ratificada en la STC N° 04509-2011-PA/TC.
114
Obligatoria conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política, y artículo V del T.P.
del C.P.Const. que prevé que el contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los
procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los
tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es
parte.
115
Sentencia Caso Gelman Vs. Uruguay, párr. 122; Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina, párr. 123, y Caso Rochac
Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie C
No. 285, párr. 116.
116
Corte Interamericana de DH, Opinión Consultiva OC-24/17 del 24/11/2017, solicitada por la República de Costa
Rica, Identidad de Género, e Igualdad y no Discriminación a Parejas del mismo sexo, Obligaciones Estatales en
relación con el cambio de nombre, identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas del
mismo sexo. Interpretación y Alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24 en relación con el artículo 1
de la CADH, Párrafos 94, 95.
136
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
117
Opinión Consultiva OC-24/17 del 24/11/2017 op citada, párrafos
137
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
protección contra la violencia, tortura malos tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo,
vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión, y de
asociación.
j) El Estado debe asegurar que los individuos de todas las orientaciones sexuales e identidades
de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las
personas.
118
Opinión Consultiva OC-24/17 del 24/11/2017 op citada.
138
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
5.1.3 Las normas del tercer y cuarto párrafo del artículo 14 de la Constitución,
establecen con carácter vinculante en razón de la supremacía de las normas
constitucionales en dimensión objetiva y subjetiva, que la educación comprende la
formación ética y cívica, que la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar; que la
enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios
constitucionales; normas que en interpretación conforme al criterio de unidad en
concordancia con la norma del artículo constitucional 13, se establece que la
educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona y la formación en
derechos constitucionales y fundamentales.
119
Opinión Consultiva sobre Identidad de Género, y no Discriminación a Parejas del Mismo Sexo, San José, Costa
Rica, 9 de enero de 2018.
139
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
140
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
124
RODINO, Ana María, “La Educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión
social”, En: Revista IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos, N°61, Enero – Junio 2015, San José
Costa Rica, pp 201-202.
125
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), igualdad de
género significa igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres, y para niñas
y niños. Supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades de mujeres y hombres,
reconociendo la diversidad de los distintos grupos de personas. En tal sentido, la educación es un pilar básico
para transmitir estos valores desde la primera infancia.
126
Norma del artículo 22 de la Ley.
127
Norma del artículo 52 y 54 de la LGE.
141
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
5.2.3 Por ello, compatibilizando una interpretación conjunta con las normas
constitucionales y convencionales, conforme a lo desarrollado en el considerando
5.1 que es obligatoria y constitucional la incorporación en la currícula escolar la
formación en respeto de la identidad de género; por lo que, los derechos y
atribuciones de los padres de familia y de la sociedad de participar en el proceso
educativo, formulación y ejecución del proyecto educativo, en la definición,
desarrollo de políticas educativas, y de programas y proyectos conformes a los
fines de la educación peruana, debe ser interpretado en el sentido que no está
referida a la implementación de políticas educativas sobre derechos
constitucionales y fundamentales, que por la convención, constitución y ley
deben efectuarse, como es el derecho a la identidad de género.
Sin perjuicio de lo señalado, cabe anotar en este punto, que de acuerdo a los
términos del recurso de apelación del demandante, el cuestionamiento está referido
entre otros, a la incorporación de un nuevo enfoque de género, el cual habría sido
implementado en forma distinta a lo previsto en la anterior currícula escolar, por ello
142
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
143
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
128
Indica que los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares,
deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la institución
educativa, y deben estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación
curricular; acogiendo en el nivel del diseño Curricular Nacional de EBR (educación básica regular), entre los
temas transversales, "La educación para la equidad de género"; y en el 4.3 sobre logros Educativos por Niveles,
señala en la educación inicial "Interactúa y se integra positivamente con sus compañeros, muestra actitudes de
respeto al otro y reconoce las diferencias culturales, físicas y de pertenencia de los demás"; en el nivel de
Educación Primaria "Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias entre las personas,
referidas a género, raza, necesidades especiales, religión, origen étnico y cultura; desenvolviéndose
asertivamente en diversos ámbitos sociales"; en el nivel de Educación Secundaria "Pone en práctica un estilo de
vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y
respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y aportando en la construcción de un país
unido, a partir de la diversidad".
144
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
unido a partir de su diversidad; si bien en los dos últimos niveles, refiere "tolerancia
ante las diferencias entre las personas referidas a género", está soslayando que
cuando se trata de derechos fundamentales como la identidad de género, no es
asunto de tolerancias, sino de respetar el derecho del otro tanto como el
nuestro, por lo que no es apropiado señalar tolerar, cuando lo que debe
hacerse es entender que son tan igual titulares de derechos exigibles y
reconocibles, y como tal deben obligatoriamente ser respetados.
145
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Reiterando que la principal diferencia entre los conceptos sexo y género, radica en
que el primero se concibe como un hecho biológico y el segundo se concibe como
una construcción social129.
129
Señala que La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Existen
variantes de la identidad de género: la guía de Unicef Módulo 1 ENTENDER EL GÉNERO, ofrece información
general y aclara conceptos y definiciones sobre la perspectiva de género. Explica, de forma fehaciente, que el
género es una construcción cultural, por lo que es cambiante y relativa, y susceptible de ser modificada.
146
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
130
En rigor conceptual, como bien en Italia han anotado autores como Crisafulli, Silvestre o Montella, toda
sentencia implica una labor interpretativa. Sin embargo, y luego de plantearse la pertinencia de una eventual
distinción entre conceptos como los de disposición y norma, se habla de “sentencias interpretativas” al referirse a
aquellos pronunciamientos donde, a propósito de rescatar la constitucionalidad de una norma (o especificar en
qué aspectos dicha norma sería inconstitucional) el juzgador constitucional proporciona tanto a los jueces
ordinarios como a cualquier otra autoridad o ciudadano los parámetros para comprender la norma en cuestión en
el mismo sentido planteado por ellos, acabando así con cualquier incoherencia o confusión previamente
existente, o por lo menos, comprometiendo al legislador con la subsanación de estas deficiencias. ESPINOZA
SALDAÑA, Estudios Constitucionales, vol 4, número 2, noviembre 2006, p. 206.
131
Segundo párrafo del artículo 97 C.P.CONST.
132
NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL, 17 de noviembre de 2011, Consejo de Derechos Humanos, 19°
Periodo de Sesiones, Informe Anual del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos,
p. 20.
147
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Sin la concertación y apoyo es difícil lograr tales objetivos, como sucede en el tema
de igualdad de género de las mujeres, en los planos mundial, regional y nacional se
han tomado varias iniciativas desde la década de 1960 los países han tomado
medidas políticas, han evaluado su situación, han formulado estrategias, y han
firmado o ratificado diversos instrumentos internacionales y regionales, con dicho
objetivo133, sin embargo aún no se logra a satisfacción, constituyendo prueba
tangible el caso del Perú con una alta tasa de femenicidio, discriminación y
violencia laboral, familiar, etc., que responde en gran parte por la falta de
compromiso de los actores involucrados, que en el caso de los docentes en la 36ª
Sesión de la Conferencia General de la UNESCO 2011, se reconoce que los
“docentes” son un sector clave para impulsar la calidad de la educación, la
igualdad de género y la provisión equitativa de una educación para todos.
148
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
III. DECISIÓN:
Por tales consideraciones:
Primero.- EMITIR SENTENCIA INTERPRETATIVA de la norma de enfoque de
género de la CNEB 2017, Declarando que el Enfoque de Género de la Currícula
Escolar es constitucional, si se interpreta en el sentido siguiente en compatibilidad
constitucional y convencional:
“El sexo biológico masculino y/o femenino se determina al nacer, y la
identidad de género es la que se construye, pudiendo coincidir o no con el
sexo biológico”.
Segundo.- En consecuencia, conforme a esos términos, REVOCAR la sentencia
contenida en la sentencia - resolución número treinta de fecha 28 de agosto de dos
mil diecisiete, que declara Fundada en parte la demanda, en consecuencia Nula la
Resolución Ministerial 281-2016-MINEDU en el extremo que aprueba el Currículo
Nacional de Educación Básica para el año 2017, respecto al Enfoque de Igualdad
de Género, y EXHORTA al Ministerio de Educación a promover y/o implementar
mecanismo para que la sociedad y los Padres de Familia participen bajo las
diversas modalidades en la formulación de las políticas públicas en educación; con
costos del proceso; REFORMÁNDOLA, declarar INFUNDADA la demanda de
acción popular interpuesta por Francisco Javier Pacheco Manga y otros, contra el
Ministerio de Educación (Minedu); SE DISPONE que la presente resolución se
publique en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;. Jueza Suprema: Rueda
Fernández.-
SS.
RUEDA FERNÁNDEZ
149
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
135
. Obrante a fojas 1462 del expediente principal.
136
. Obrante a fojas 1593 del expediente principal.
150
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
151
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
mujer y el varón es compartida por todos, el medio que se presenta como único
es inconstitucional porque impide ejercer la libertad de elección; así, se
uniformiza la visión de la sexualidad no basada en criterios científicos sino en
criterios culturales o psicológicos, que no tomarían en cuenta la línea axiológica
que tengan los centros educativos privados o particulares; 3) el CNEB, además
de formar en equidad de género –que es la disminución de brechas entre
varones y mujeres, producto de una visión machista de los roles sociales–,
formará en identidad de género, que representa una nueva visión de la
sexualidad de las personas; así, este razonamiento adquiere un nuevo
contenido ideológico que vulnera el contenido esencial de la educación escolar,
la que aún si fuera consultada a la sociedad, vulnera la libertad de pensamiento
de los padres y el derecho a guiar el proceso de formación educativa de sus
hijos y, sobre todo, la libertad de poder elegir; 4) en el CNEB no se define la
identidad de género, concepto que tampoco se encuentra en el Plan
Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, ni en las normas del sector
educativo; afirmar lo contrario constituye una inclusión maliciosa al introducir un
elemento distorsionador de la realidad, dado que varios sectores del gobierno
reconocieron que toda referencia a género debía entenderse que hacen
referencia a la mujer, en tanto lo otro implicaría subir un nivel más respecto de
la concepción de la sexualidad, según la comprensión que se quiere enseñar a
la infancia peruana.
137
. Obrante a fojas 1620 del expediente principal.
152
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
153
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
En este estadio del proceso, se advierte que se plantea como cuestión previa la
procedencia de la demanda de acción popular, y como temas centrales, vinculados
con la legalidad y constitucionalidad de las disposiciones objeto de control normativo,
tanto cuestiones de forma como de fondo, asuntos que abordaré considerando lo
expuesto por los litigantes en sus respectivos medios impugnatorios, en consonancia
con lo desarrollado, además, en los escritos postulatorios.
154
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
138
. Publicado en el diario oficial ‘El Peruano’ el 31 de mayo de 2004.
155
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
139
. El criterio sobre esta condición de los instrumentos contra los que puede plantearse una demanda de acción
popular es compartido con lo expuesto por Morón Urbina: “La redacción del artículo 200 de la Constitución
Política respecto del proceso de acción popular es imperfecta porque induce a errores sobre aquello que es
objeto de proceso. La mención por separado de ‘reglamentos’, ‘normas administrativas’, ‘resoluciones y
decretos de carácter general’ parecería indicar que son distintos fenómenos jurídicos, cuando se trata
únicamente de los reglamentos que por antonomasia sobre normas de alcance general y abstractas”
156
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
(resaltado añadido) [En Morón Urbina, Juan Carlos. (2014). “Evolución de la acción popular: el modelo peruano
de control constitucional sobre reglamentos”. Revista Pensamiento Constitucional (19); p. 385].
140
. “Artículo 1.- Aprobar el Currículo Nacional de la Educación Básica, el mismo que como Anexo forma parte
integrante de la presente resolución” (resaltado nuestro).
141
. “Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho
Artículo 103.- ‘Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos
supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin
efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.
157
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
En los artículos 33 y 34 del mismo texto legal se dispone que para el caso de la
Educación Básica, el currículo debe ser abierto, flexible, integrador y
diversificado, así como sustentarse en los principios y fines de la educación
peruana; de igual manera, debe ser valorativo en tanto responde al desarrollo
armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia
social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía;
significativo, en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos
y las necesidades de los estudiantes; y participativo, en tanto se construye por
la comunidad educativa y otros actores de la sociedad, por consiguiente, está
abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
158
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
145
. Llevado a cabo en Lima entre el 2 y 10 de diciembre de 2015 [En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f3815c804e146377866ef648a12af05b/I+Pleno+Supremo+constitucion
al+y+contencioso.pdf?MOD=AJPERES].
146
. De acuerdo con la definición de acto administrativo prevista en el artículo 1 numeral 1.1 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444.
159
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Respecto del criterio de generalidad, que exige que la norma reglamentaria sea
impersonal y abstracta, este también es cumplido por el CNEB al reconocer
que tiene alcances sobre los distintos sujetos que se ocupan de la enseñanza
de la Educación Básica así como de quienes serán instruidos con ella, para lo
cual reconoce reglas de alcance amplio y principios que impide sostener,
igualmente, que sus destinatarios sean identificables o se procure resolver una
situación particular con carácter temporal.
160
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
4.3. El Currículo Nacional de Educación Básica del año 2017 (CNEB) como
política pública
La entidad demandada alega también que el CNEB contiene la política nacional
de educación en relación con la educación básica, que aprueba las directrices y
lineamientos destinados a orientar la labor de los centros educativos y
docentes, a fin de formar ciudadanos, cuyo impulso se encontraría a cargo del
Ministerio de Educación.
147
. Baca Oneto, Víctor Sebastián. (2003). “Los Actos de Gobierno. Un estudio sobre su naturaleza y régimen
jurídico”. Universidad de Piura; p. 121.
148
. Publicada en el diario oficial ‘El Peruano’ el 20 de diciembre de 2007.
161
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
162
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Del texto del citado artículo se evidencia que el Poder Ejecutivo tiene
competencia exclusiva para dictar las políticas nacionales y sectoriales que
serán de cumplimiento obligatorio para todos los organismos públicos sin
importar su nivel al interior de la estructura de gobierno.
Cabe señalar que esta competencia exclusiva otorgada al Poder Ejecutivo para
diseñar las políticas públicas de gobierno debe ser ejercida con arreglo al
principio de legalidad, reconocido en el artículo I del Título Preliminar de la
misma ley orgánica, que prevé el sometimiento de las autoridades públicas a la
Constitución, la ley y demás normas del ordenamiento jurídico:
163
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Del texto reseñado se tiene que las políticas públicas son el resultado de
transacciones políticas que involucran a distintos actores, entre los que el
Estado actúa como un ejecutor y garante en canalizar aquello que sea
149
. Torres-Melo, Jaime y Santander, Jairo (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y Herramientas
desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones; p. 56.
164
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
150
. El Tribunal Constitucional ha señalado que el interés público se configura como todo aquello que se considera
útil, valioso y hasta vital para la coexistencia social según lo que estima la mayoría de los ciudadanos, y en este
contexto se promueve que el Estado habilite instrumentos eficaces para su protección e instaure acciones para
viabilizar su defensa, las que variarán en función a los objetivos que persiga cada entidad pública (fundamento
11 de la sentencia recaída en el expediente N° 0090 -2004-AA/TC y fundamento 33 de la sentencia recaída en
el expediente N° 3283-2003-AA/TC).
151
. Fundamentos 14 a 16 de la sentencia de fecha 10 de noviembre de 2015, expedida por el Tribunal
Constitucional, recaída en los expedientes N.os 014-2014-PI/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019-2014-PI/TC y 0007-
2015-PI/TC.
165
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
166
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
152
. García De Enterría, Eduardo y Fernández Rodríguez, Tomás-Ramón. (2006). Curso de Derecho Administrativo,
Tomo I. Lima – Bogotá: Palestra Editores – Temis; p. 192.
167
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
153
. “Educación y libertad de enseñanza
Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de
escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo”.
154
. Fundamento 3 de la sentencia de fecha recaída en el expediente N ° 5741-2006-PA/TC.
168
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
155. Como se cita en Boyer Carrera, Janeyra. (2008). Aproximaciones al contenido esencial del derecho de participación
política. Revista Pensamiento Constitucional (13); pp. 367-368.
169
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
(…)
170
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
1. Directamente:
(…)
(…)
171
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
156
. Publicado en el diario oficial ‘El Peruano’ el 7 de julio de 2012.
172
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
173
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
A la sociedad, le corresponde:
174
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Por lo tanto, nuestro ordenamiento jurídico otorga una vía por la cual se
conduce la participación de la sociedad civil para el debate y la adopción de las
políticas públicas relacionadas con el sector educativo, opción que se
materializa a través del mencionado Consejo Nacional de Educación, como
órgano de carácter consultivo integrado por distintas personalidades
especializadas y representativas de la vida nacional.
157
. En http://www.cne.gob.pe/uploads/032-2016opinioncnecurriculo.pdf
175
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
158
. “Que, mediante Oficio N° 1466-2016-MINEDU-VMGP-DIGER BR, la Dirección General de Educación Básica
Regular, la Dirección General de Servicios Educativos Especializados y la Dirección General de Educación
Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe, y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural remitieron al Despacho
Viceministerial de Gestión Pedagógica el Informe Técnico N° 001-2016-MINEDU-VMGP-DIGEBR-LVT-JLEA, el
mismo que sustenta la necesidad de aprobar el Currículo Nacional de la Educación Básica, el cual es producto
de un proceso de consulta amplia con la comunidad educativa, las organizaciones sociales y comunales, entre
otros agentes del Estado y la sociedad civil, incluyendo en la Educación Básica Alternativa la participación de
los estudiantes a través del Consejo de Participación de Estudiantes, entre los años 2012 y 2016; el mismo
que ha recibido la opinión del Consejo Nacional de Educación a través del Oficio N° 032-2016-
MINEDU/DN-CNE, conforme a lo dispuesto por el artículo 27 del Reglamento de la Ley General de
Educación” (resaltado añadido).
176
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
159
. Párrafo 38 de la Declaración de Beijing; IV Conferencia Mundial de la Mujer llevada a cabo del 4 al 15 de
septiembre de 1995 [en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf].
160
. Unesco. Identidad de Género; p. 104 [en https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf].
161
. Unesco. Prioridad Igualdad de Género [en http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-
genero].
162
. Elósegui Itxaso, María. (2002). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos y
reproductivos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias; p. 43.
177
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
163
. De acuerdo con la Real Academia Española, se otorga al término sexo las siguientes definiciones: “1.
Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas. 2. Conjunto de seres pertenecientes
a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino” [en: http://dle.rae.es/?id=XlApmpe].
164
. Como se cita en Vassallo, Jacqueline. (2015). “¿Historia de las mujeres o historia de género? una aproximación
al estudio de las mujeres en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIIII”. Revista Dos Puntas (11); p. 157.
178
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
165
. Elósegui Itxaso, María; op. cit. 28; pp. 81-82
166
. Elósegui Itxaso, María; op. cit. 28; p. 83.
167
. Publicada en el diario oficial ‘El Peruano’ el 16 de marzo de 2007.
168
. Publicada en el diario oficial ‘El Peruano’ el 9 de marzo de 2017.
179
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
180
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
181
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
169
. Publicado en el diario oficial ‘El Peruano’ el 18 de agosto de 2012.
170
. Página 28 del Plan Nacional de Igualdad de Género.
171
. Página 28 del Plan Nacional de Igualdad de Género.
182
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
172
. Página 7 del Plan Nacional de Igualdad de Género.
173
. Página 8 del Plan Nacional de Igualdad de Género.
183
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Del tenor de ambos conceptos, se tiene que la igualdad de género procura que
tanto hombres como mujeres alcancen los mismos beneficios (oportunidades)
en cualquier ámbito en el que se encuentren, los que les servirán como
herramientas para desarrollarse y superarse como individuos, mientras que la
equidad de género busca una distribución justa de estos beneficios, al
propender a otorgar a cada cual un trato particular y diferenciado según la
realidad en la que se encuentre, con miras a que extraigan el mayor provecho
de tales beneficios.
174
. Unesco. Identidad de Género; p. 106 [en https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf].
184
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
13. El Comité solicita al Estado parte que tome nota que los
términos ‘equidad’ e ‘igualdad’ comunican diferentes mensajes y
que su uso simultáneo podría llevar a una confusión conceptual.
La Convención está orientada hacia la eliminación de la discriminación
175
. En https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/69b4cf8043f7e66282dea7009dcdef12/1.+Observaciones+
finales+del+Comit%C3%A9+para+la+Eliminaci%C3%B3n+de+la+Discriminaci%C3%B3n+contra+la+Mujer.pdf?
MOD=AJPERES
185
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
176
. Página 4 del Plan Nacional de Igualdad de Género.
186
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
“Artículo 3. Enfoques
1. Enfoque de género
(…)”.
177
. Publicada en el diario oficial ‘El Peruano’ el 23 de noviembre de 2015.
178
. Publicado en el diario oficial ‘El Peruano’ el 26 de julio de 2016.
187
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
De acuerdo con las nociones que hemos venido manejando hasta este punto,
entendemos que el texto del CNEB hace referencia al concepto de igualdad de
género que se encuentra reconocido en el Plan Nacional de Igualdad de
Género, el que resulta además similar a la definición inserta en el Glosario de
Términos del mencionado documento.
188
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
De esta forma, lo que este texto expresa es que, si bien al día de hoy la
sociedad otorga a cada persona un rol de género, ‘femenino’ o ‘masculino’, en
función a su sexo, que es como principalmente aún se refuerzan ciertas tareas
en cada sujeto, estos roles no tienen correlato con el hecho de haber nacido
mujer o varón.
189
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
existen dos manifestaciones sexuales sino muchas más, las que se irían
construyendo con el paso del tiempo.
190
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
De esta forma, para el intérprete constitucional, este derecho permite que una
persona pueda ser reconocida en la sociedad como un individuo único, quien
contará con una identidad construida sobre la base de distintos elementos, de
índole objetiva y subjetiva, que conseguirán distinguirlo frente a otros sujetos.
Es de verse que esta noción solo pueda ser comprendida si se entiende que la
persona podría sentir –a partir de su propia experiencia– que el sexo biológico
con el que nació no es el que le corresponde, lo cual le permite hacer cambios
179
. Unesco. (2017). Abiertamente. Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación
sexual y la identidad/expresión de género. Informe resumido. París: Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura; p. 10 [en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002446/244652s.pdf].
191
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
en sus roles de género según identifique como propios, los que se reflejarán en
su persona o comportamiento como expresión de esta percepción.
192
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Así, el decreto supremo es una norma dada y aprobada por la más alta
instancia del órgano ejecutivo, el Presidente de la República, y presenta
también la firma de al menos un Ministro, en aplicación del artículo 120 de la
193
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
180
. “Refrendación Ministerial
Artículo 120.- Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial”.
181
. “Artículo 25.- Ministros de Estado
El Ministro de Estado, con arreglo a la Constitución Política del Perú, es el responsable político de la
conducción de un sector o sectores del Poder Ejecutivo.
Los Ministros de Estado orientan, formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las
políticas nacionales y sectoriales a su cargo; asimismo, asumen la responsabilidad inherente a dicha gestión en
el marco de la política general del gobierno. Corresponden a los Ministros de Estado las siguientes funciones:
(…)
8. Expedir Resoluciones Supremas y Resoluciones Ministeriales” (resaltado nuestro).
182
. Rubio Correa, Marcial. (2017). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial PUCP; p.
142.
194
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
183
. ELÓSEGUI ITXASO, María; Op Cit.; pág. 92
195
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
184
. Página 33, 34, 41 y 42 del escrito de contestación de demanda, obrantes a foja 545, 546 y 554 y 555 del
expediente principal.
196
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
185
. Fundamento 13 de la sentencia de fecha 8 de julio de 2015, expedida por el Tribunal Constitucional en el
expediente N° 1417-2005-AA/TC.
186
. Fundamento 14 de la sentencia recaída en el expediente N° 1417-2005-AA/TC.
197
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
“Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la
asistencia y la cooperación internacionales, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que
disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí
reconocidos (…)” (énfasis agregado).
187
. Suscrito por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
188
. Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica del 7
al 22 de noviembre de 1969, y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.
198
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
189
. Ello se evidencia al incluirse en el CNEB los conceptos de género, igualdad de género, equidad de género y
enfoque de género.
190
. De acuerdo con el documento “Perú: ‘Brechas de Género, 2016: Avances hacia la igualdad de mujeres y
hombres’”, en el punto 1.3 sobre ‘Ubicación del Perú en América Latina’, se señala: “Al año 2015, el Índice de
Desigualdad de Género se ubica en un valor de 0,420 que refleja que nos encontramos en proceso de
reducción de las desigualdades de género. Nos ubicamos muy cerca a Ecuador. En el Perú, se ha
avanzado más que en El Salvador, Colombia, Nicaragua, Panamá, Brasil, Paraguay, República Dominicana,
Honduras y Guatemala” (resaltado añadido) [en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf].
199
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
“Artículo 4 Educación
(…)
4.4 Nos comprometemos a apoyar y ejecutar programas de
investigación sobre ciencias sociales y de educación para la
tolerancia, los derechos humanos y la no violencia. Para ello hará
falta conceder una atención especial al mejoramiento de la
formación del personal docente, los planes de estudio, el
contenido de los manuales y de los cursos y de otros materiales
pedagógicos, como las nuevas tecnologías de la educación, a fin de
formar ciudadanos atentos a los demás y responsables, abiertos a
otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad, respetuosos
de la dignidad y las diferencias de los seres humanos y capaces de
evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos” (énfasis
agregado).
191
. Fundamento 10 de la sentencia de fecha recaída en el Expediente 04232-2004-PA/TC.
192
. Con motivo de la 28a reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995 [en:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-RL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION =201.html]
200
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Es cierto que el Estado cuenta con las atribuciones y los mecanismos jurídicos
que le permitirían afrontar los temas que se presenten como urgentes y
prioritarios; sin embargo, estos debe ser canalizados en el orden que el debate
público los hayan consensuado a través de políticas nacionales o sectoriales, lo
que no significa desatender o postergar permanente asuntos que demanden
solución, sino que se reconoce que los esfuerzos del Estado deben
concentrarse en aquello que los diferentes actores que intervienen en su
proceso de formación reclamen con mayor apremio.
193
. Valverde Valverde, Alejandra. (2014). “Los condicionantes de la fase de diseño de políticas: el caso de la
política de adaptación al cambio climático en el Perú”. Revista Ciencia, Política y Gobierno; volumen 1 (2),
2014; pp.186-187.
201
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Stone (2002) afirma que las opciones de política pública son los
argumentos sobre los cuales se decidirá la política pública que,
en un contexto de la ‘polis’, responderán no solo al Estado, y al
policy maker como su representante, sino a los actores que están
relacionados al problema que se busca resolver.
De ello que las opciones de política no serán exclusivas del
Estado, sino también vendrán desde la sociedad civil, empresas y
actores internacionales.
194
. Página 13 del recurso de apelación, obrante a fojas 1632 del expediente principal (tomo II), en la que señala:
“El CNEB es un documento de gestión para la implementación de la política pública en materia
educativa, que por lo demás contiene una redacción completamente ajena a la de una norma en materia
administrativa (que –como regla general- contiene un supuesto de hecho más una consecuencia o un
mandato expreso sobre las acciones que corresponde llevar a cabo a la Administración Pública”.
202
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
203
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
204
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
S.S.
CARTOLIN PASTOR
205
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
VISTOS:
206
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
207
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
CONSIDERANDO:
208
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
2.2 Al respecto y de conformidad con los artículos II y III del Título Preliminar y
20 del Código Procesal Constitucional, debe tenerse presente que son fines
de los procesos constitucionales el garantizar la primacía de la Constitución
y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales; por lo que, el Juez
Constitucional tiene el deber de adecuar la exigencia de las formalidades
procesales al logro de los mencionados fines. En ese sentido, si en la
209
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
210
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
211
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
212
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Educación Básica a ser implementado a partir del primero de enero del dos
mil diecisiete, que, conforme al artículo 32 de la Ley General de Educación,
“satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y
adultos, considerando las características individuales y socioculturales de
los educandos”.
213
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
214
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
215
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
196 Cfr. OEA, Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Comisión de
asuntos jurídicos y Políticos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos
términos y estándares relevantes. Estudio realizado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, OEA/Ser.G. CP/CAJP/INF. 166/12, veintitrés de abril de dos mil doce, párr. 13.
197 Cfr. Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer – CEDAW,
216
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
asilo y refugiados lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersex, diciembre de 2015, y Principios
sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación
sexual y la identidad de género, Principios de Yogyakarta, marzo 2007. Los principios de Yogyakarta
están contemplados en un documento elaborado a petición del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos por varios expertos, académicos y activistas del derecho
internacional de los derechos humanos. El documento propone una serie de principios relativos a la
orientación sexual e identidad de género que tienen la finalidad de orientar la interpretación y
aplicación de las normas del Derecho internacional de los derechos humanos para proteger a las
personas LGBTI. El documento final fue publicado en marzo de 2007. Posteriormente, el 10 de
noviembre de 2017, se adoptaron los principios de Yogyakarta “plus 10” como un suplemento a los
principios del año 2007. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha utilizado esos principios
en su jurisprudencia (Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, párr. 110).
199 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-24/17. Fundamentos jurídicos
94 y 95.
217
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
primera obligación asumida por los Estados partes, en los términos del citado artículo, es la de
respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención. El ejercicio de la función pública
tiene unos límites que derivan de que los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad
humana y, en consecuencia, superiores al poder del Estado. Como ya lo ha dicho la Corte en otra
ocasión: [...] la protección a los derechos humanos, en especial a los derechos civiles y políticos
recogidos en la Convención, parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de
la persona humana que no pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio del poder
público. Se trata de esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en las que solo puede
penetrar limitadamente. Así, en la protección de los derechos humanos, está necesariamente
comprendida la noción de la restricción al ejercicio del poder estatal [...]”. Cfr. Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia sobre el fondo de veintinueve de julio de
mil novecientos ochenta y ocho. Párrafo 165; caso Godínez Cruz. Sentencia sobre el fondo de veinte
de enero de mil novecientos ochenta y nueve. Párrafo 174.
218
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
204 En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que “[...] los Estados
tienen, como parte de sus obligaciones generales, un deber positivo de garantía con respecto a los
individuos sometidos a su jurisdicción. Ello supone tomar todas las medidas necesarias para remover
los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la
Convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que
impidan a los individuos acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos,
constituye una violación del artículo 1.1 de la Convención [...]”. Cfr. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Caso Cantos. Sentencia sobre el fondo de veintiocho de noviembre de dos mil dos. Párrafo
49.
205 La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que “esta obligación implica el
deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las
estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean
capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como
consecuencia de esta obligación, los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de
los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del
derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los
derechos humanos [...]”. Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez
Rodríguez. Sentencia sobre el fondo de veintinueve de julio de mi novecientos ochenta y coh. Párrafo
175.
206 Este criterio permite también considerar la responsabilidad del Estado por la falta de prevención de
actos vulnerados de derechos, cuando estos son producto de prácticas: “Es claro, a su vez, que la
obligación de prevenir es de medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el
mero hecho de que un derecho haya sido violado. Pero sí es obvio, en cambio, que el sometimiento
de detenidos a cuerpos represivos oficiales que impunemente practiquen la tortura y el asesinato
representa, por sí mismo, una infracción al deber de prevención de violaciones a los derechos a la
integridad física y a la vida, aun en el supuesto de que una persona dada no haya sufrido torturas o no
haya sido ultimada, o si esos hechos no pueden demostrarse en el caso concreto [...]”. Cfr. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia sobre el fondo de
veintinueve de julio de il novecientos ochenta y ocho. Párrafo 175.
219
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
207 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-24/17. Fundamento jurídico
83.
220
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
221
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
S.S.
MARTINEZ MARAVÍ
Acc
222
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Me adhiero al voto emitido por los señores Jueces Supremos Wong Abad,
Bustamante Zegarra y Martínez Maraví; sin embargo, considero adicionar
los siguientes argumentos:
I.- ASUNTO:
223
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
224
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
225
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
226
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
227
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
228
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
229
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
230
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
231
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
III.- CONSIDERANDO:
1.1.- El seis de enero de dos mil diecisiete, los señores Francisco Javier
Pacheco Manga, Hernán César Canales Uzátegui, Rodolfo Martín Cotrina
Barrantes, José Francisco Estrada Cotrina, Ninoska Violeta Valladares
Peña y Giuliana Calambrogio Correa, presentaron demanda de Acción
Popular contra el Ministerio de Educación - MINEDU, solicitando se declare
inconstitucional e ilegal, se deje sin efecto y se derogue la Resolución
Ministerial N° 281-2016-MINEDU, publicada el tres d e junio de dos mil
dieciséis, mediante la cual se aprobó el Currículo Nacional de la Educación
Básica para el año dos mil diecisiete, así como todos los documentos
(guías, manuales, folletos, etc) que se sustenten en aquellos, y se apliquen
criterios educativos vigentes que no incluyan disposiciones sobre la
sexualidad no acordes con lo que los padres de familia no hayan
consensuado.
232
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
1.4.- El trece de julio de dos mil diecisiete, la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia, obrante a fojas mil
cuatrocientos sesenta y dos, resolvió declarar fundada en parte la
demanda de Acción Popular; en consecuencia, nula la Resolución
Ministerial N° 281-2016-MINEDU, solamente en el ext remo que aprueba el
Currículo Nacional de la Educación Básica para el año dos mil diecisiete,
respecto al Enfoque de Igualdad de Género, contenido en el acápite II –
Enfoques Transversales para el Desarrollo del Perfil del Egresado, en la
parte que se consigna: “Si bien que aquello que consideramos femenino o
masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones
que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones”, por vulnerar
los artículos 7 y 22 de la Ley N° 28044, Ley Genera l de Educación,
exhortándose al Ministerio de Educación para que promueva y/o
implemente un mecanismo específico, democrático, deliberativo,
transparente y efectivo, para que la sociedad y los padres de familia
participen bajo las diversas modalidades en la formulación de las políticas
públicas en educación; con costos del proceso.
233
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
234
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
4.1.- Con la finalidad de absolver los agravios planteados por los apelantes,
se considera pertinente iniciar el análisis por los agravios a) y b) del
Procurador Público Especializado en Materia Constitucional del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, los mismos que están orientados a cuestionar
la procedencia de la demanda de Acción Popular contra la Resolución
Ministerial N° 281-2016-MINEDU, pues consideran que esta y el Currículo
Nacional de Educación Básica no debieron ser objeto de control, ya que no
se ha analizado si son normas administrativas de alcance general.
209 MESÍA RAMÍREZ, Carlos. “Exégesis del Código Procesal Constitucional”, Gaceta
Jurídica, Primera Edición, Lima, 2004, p. 77.
210 La revisión judicial de las leyes tiene como antecedente la "judicial review" de la Corte
Suprema Federal de los Estados Unidos en el caso Marbury vs Madison, actuando como
Juez Supremo y Presidente de la Sala John Marshall en la acción de "Writ of Mandemus",
estableciendo la supremacía de la Constitución y que una ley contraria a ella era nula e
ineficaz; sin embargo dicha Corte también tiene establecido que la validez constitucional es
la última cuestión que realizará sobre una ley, debido que en principio no se busca una
confrontación de la ley con la Constitución, debiendo agotarse todos los recursos para
encontrar su constitucionalidad, y solo cuando sea inevitable se admite la revisión judicial de
la ley.
235
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
236
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
237
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
5.1.- En relación a los agravios a), c), e) y f) de los señores Francisco Javier
Pacheco Manga, Hernán César Canales Uzátegui, Rodolfo Martín Cotrina
Barrantes, José Francisco Estrada Cotrina, Ninoska Violeta Valladares Peña
y Giuliana Calambrogio Correa, debemos tener presente que el artículo 139
inciso 5 de la Constitución Política del Estado, prescribe lo siguiente: “La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”, asimismo
que en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial se señala que: “Todas las resoluciones, con exclusión de las de
mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
238
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
239
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
240
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
241
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Finalmente, corresponde absolver los agravios b), d), g), h), i) y j) de los
señores Francisco Javier Pacheco Manga, Hernán César Canales Uzátegui,
Rodolfo Martín Cotrina Barrantes, José Francisco Estrada Cotrina, Ninoska
Violeta Valladares Peña y Giuliana Calambrogio Correa así como los
agravios c), d), e), f), g), h), e i) del Procurador Público Especializado en
242
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
243
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
244
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
245
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Según Chanamé Orbe212, la función primordial del Estado es vigilar que sea
respetada esta igualdad legal. La igualdad jurídica es un principio según el
cual todos los individuos sin distinción alguna tienen el mismo trato ante la
ley y que importa principalmente la actitud correspondiente de todos y cada
uno de los individuos. Como en el caso de la igualdad procesal en el que sea
cual fuere la naturaleza de éste (civil, penal, laboral, etc) tienen igual
posición, merecen idéntico trato y tiene derecho a ejercitar las mismas
facultades, porque lo contrario, implicaría parcialidad. La igualdad jurídica
tiene 2 aspectos o mejor dicho detenta doble condición: igualdad como
principio y como derecho. En cuanto principio constituye el enunciado de
246
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
247
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
248
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
249
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
213 SALAZAR GALLEGOS, Max. En: “La Constitución Comentada. Análisis artículo por
artículo”. Tomo I, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre 2005, pp. 459-460.
250
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
251
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
252
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
253
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
254
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
255
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
256
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
257
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
258
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
La Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y gar antías procesales para
la consideración primordial del interés superior del niño, prescribe que: “El
interés superior del niño es un derecho, un principio y una norma de
procedimiento que otorga al niño el derecho a que se considere de manera
primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa o
indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus derechos
humanos” (subrayado agregado).
259
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Para Aguilar Cavallo217, cuando hablamos del interés superior del niño no
estamos hablando de lo que nosotros pensamos que le conviene al niño, de
lo que el juez cree que es lo mejor para el niño, sino que cuando hablamos
del interés superior, del interés primordial del niño, significa simplemente
decidir sobre los derechos humanos de los niños. En definitiva, lo que se
propone con la idea rectora o con el principio de interés superior del niño es,
justamente que la consideración del interés del niño debe primar al momento
de resolver sobre cuestiones que le afecten. En realidad, este principio solo
exige tomar en cuenta o en consideración del niño como un ser humano,
como un verdadero sujeto poseedor de derecho que deben ser respetados,
especialmente por los adultos y por el Estado.
260
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
261
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
262
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Actitudes que
Valores Se demuestra, por ejemplo, cuando:
suponen
263
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
264
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
265
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
266
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
involucra a cada individuo, así como a las relaciones entre ellos y el sistema
del que forman parte220. El género es algo dinámico, que se expresa
mediante las acciones, la conducta. Esto significa que no puede ser
conocido de un modo fiel realizando mediciones objetivas, dado que
depende de una perspectiva aportada por el lenguaje. El género es, hasta
cierto punto, un fenómeno psicológico y simbólico221. El género se refiere a
la construcción histórica, psicosocial y cultural de atributos, roles y papeles
aprendidos por mujeres u hombres222.
220 MEENTZEN, Ángela y RUIZ BRAVO, Patricia citadas en: “Pensando en género: Marco
conceptual para la administración de justicia con enfoque de género”, Comisión de Justicia
de Género en el Poder Judicial, Fondo Editorial del Poder Judicial, primera edición,
setiembre del 2018. p. 13.
221 Las 5 diferencias entre sexo y género: Estos conceptos suelen usarse para distinguir
entre hombres y mujeres, pero pueden crear confusión. Extraído de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-sexo-genero.
222Extraído de: “Pensando en género: Marco conceptual para la administración de justicia
con enfoque de género”, Comisión de Justicia de Género en el Poder Judicial, Fondo
Editorial del Poder Judicial, primera edición, setiembre del 2018. p. 15.
267
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Como es lógico existe una relación entre sexo y género, por lo que, para
situarnos mejor en el tema puede resultar útil exponer, de manera
tipográfica, los modelos de conexión entre sexo y género, que se han
sucedido a lo largo de la historia. La relación entre las categorías de sexo y
género que nos permiten distinguir, al menos, cinco modelos de relación
varón-mujer: el de la subordinación, los primeros movimientos por la
igualdad, la evolución hacia el modelo igualitarista, el pensamiento de
la diferencia y el modelo de la igualdad en la diferencia que, como ya se
ha indicado, puede ser también denominado de la corresponsabilidad,
reciprocidad o complementariedad224.
223¿Qué es un enfoque de género? Una guía producida por la Iniciativa alemana BACKUP.
Extraído de: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2013-es-backup-gender-
guidelines.pdf.
224 Elósegui, 2011 citado por APARISI MIRALLES, Ángela. “Género y persona. Del
posfeminismo de género al modelo de igualdad en la diferencia” en: Género y Justicia.
Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica. Centro de Estudios Constitucionales
del Tribunal Constitucional del Perú. Colección Derecho & Sociedad, Lima – Perú. p. 30.
268
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Por su parte, la igualdad de género significa que todos los seres humanos
son libres de desarrollar sus habilidades personales y tomar decisiones sin
verse restringidos por estereotipos, prejuicios y roles de género rígidos. No
debería existir la discriminación basada en el género para la asignación de
recursos o beneficios, o para el acceso y el uso de servicios. También
significa que las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de
hombres y mujeres deben considerarse, valorarse y apoyarse en igual
forma. La igualdad de género se mide en términos de la igualdad de
oportunidades226. Vale precisar que promover la igualdad entre mujeres y
225
APARISI MIRALLES, Ángela. “Género y persona. Del posfeminismo de género al modelo
de igualdad en la diferencia” en: Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e
Iberoamérica. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Colección Derecho & Sociedad, Lima – Perú. p. 30.
226¿Qué es un enfoque de género? Una guía producida por la Iniciativa alemana BACKUP.
Extraído de: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2013-es-backup-gender-
guidelines.pdf.
269
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
hombres no significa hacer de ellos algo idéntico, sino más bien, equivalente,
es decir, significa otorgarles igual valoración. Promover la igualdad de
género implica, por tanto, acabar con las discriminaciones basadas en el
sexo, otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las mismas
oportunidades a mujeres y hombres en una sociedad determinada227.
227 LÓPEZ MÉNDEZ, Irene. “El enfoque de género en la intervención social”. Extraído de:
“http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/MANUAL%20DE%
20G%C9NERO.PDF.
228 Reportes Estadísticos de casos feminicidios y de tentativas de feminicidio atendidos por
los Centros de Emergencia Mujer del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Extraídos de:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33
229 Plataforma SíseVe contra la Violencia Escolar del Ministerio de Educación.
270
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
271
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
272
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
273
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
274
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
275
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
276
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Por último, debemos precisar que lo expuesto en este apartado, tiene como
objetivo ratificar que igualdad de género e identidad de género son dos
términos distintos, siendo dicha concepción de vital importancia para el caso
277
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
233 VILLANUEVA FLORES, Rocío citada en: “Pensando en género: Marco conceptual para
la administración de justicia con enfoque de género”, Comisión de Justicia de Género en el
Poder Judicial, Fondo Editorial del Poder Judicial, primera edición, setiembre del 2018. p.
33.
234LAMAS, Marta citada en: “Pensando en género: Marco conceptual para la administración
de justicia con enfoque de género”, Comisión de Justicia de Género en el Poder Judicial,
Fondo Editorial del Poder Judicial, primera edición, setiembre del 2018. p. 42.
278
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
Vulnerables. p. 40.
236
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos-COPREDEH. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Versión
comentada”. Extraído de: http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-
normativo/legal/Pacto-Internacional-de-Derechos-Civiles-y-Politicos.pdf.
279
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
280
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
281
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
282
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
283
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
284
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
285
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
concepción de que solo los varones pueden salir a trabajar y las mujeres
deben quedarse haciendo los quehaceres del hogar y cuidando a los hijos,
de que los varones no pueden vestir determinado color de ropa porque está
reservado para las mujeres y viceversa, de que mamá está en la obligación
de atender a papá con el desayuno, almuerzo, cena e incluso lavarle y
plancharle la ropa, entre otros.
286
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
287
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
238
SALAZAR GALLEGOS, M.: “Comentarios a la Constitución. Análisis artículo por artículo”.
Tomo I, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre 2005, p. 463.
288
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
289
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
239 Artículo 72.- Las Instituciones Educativas Privadas.- (…) En lo que les corresponda,
son funciones de la Institución Educativa Privada las establecidas en el artículo 68. Sin
perjuicio de ello: (…) d) Garantizan la participación de los padres de los alumnos a través de
la Asociación de Padres de Familia, e individualmente, en el proceso educativo de sus hijos.
290
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
291
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
los agravios de los señores Francisco Javier Pacheco Manga, Hernán César
Canales Uzátegui, Rodolfo Martín Cotrina Barrantes, José Francisco Estrada
Cotrina, Ninoska Violeta Valladares Peña y Giuliana Calambrogio Correa
deben ser desestimados mientras que los agravios formulados por el
Procurador Público Especializado en Materia Constitucional del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos merecen ser estimados.
IV.- DECISIÓN:
292
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
TOLEDO TORIBIO
Bjsm/spa
293
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
294
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
ACCIÓN POPULAR
EXPEDIENTE N° 23822 – 2017
LIMA
S.S.
BUSTAMANTE ZEGARRA
295