Está en la página 1de 2

Informe Documental Cinematográfico

¿Qué es? -De manera simple usando las palabras de Michael Rabiger,
Director de Cine y fundador del Centro Documental de Columbia, “Se
denomina documental a lo que no es. A cualquier película, si no es de ficción,
indefectiblemente se le denomina documental. Aunque se trate de cine
publicitario patrocinado por las agencias…, los verdaderos documentales son
los que se ocupan de los valores humanos”, entonces podemos decir que es
una representación de la realidad, un filme capaz de reflejar lo humano, lo
tangible, lo que se vive, lo que se siente, con el fin de transmitir un mensaje
que trata de ser lo más objetivo posible aunque según Stella Bruzzi, académica
británica licenciada en estudios de cine y medios de comunicación, “un
documental es la negociación entre realidad por una parte e imagen,
interpretación y vías por la otra” , una cosa es lo que quiere transmitir y otra
cosa lo que se pueda interpretar.

¿Cómo se produjo? El género nació con el mismo hombre que se puede decir
que creo lo que llamamos el cine en 1895 Louis Lumière encargó secretamente
al ingeniero Jules Carpentier la construcción de 25 cinematógrafos.
Paralelamente los hermanos Lumière fueron preparando a los futuros
operadores de cine para enviarlos a diferentes partes del mundo. Louis
Lumière exhibió su invento con el corto La sortie des usines (La salida de la
fábrica). Enviaron a sus operadores a distintos partes del mundo y allí se
encargaban de rodar escenas de los propios lugares y gentes distintas.

Otro tipo de filmaciones de este tipo que comenzaron a popularizarse en los


primeros años fueron las denominadas noticias filmadas, un conjunto de
filmaciones de corta duración que recogían acontecimientos o sucesos
completos. Desde una carrera de caballos en el hipódromo, hasta el
hundimiento del acorazado Maine en 1898. Con el tiempo y después de la
primera guerra mundial surgieron los noticieros, que estaban constituidos por
un conjunto de noticias filmadas montadas, y con una duración y periodicidad
estándar. Los noticieros tuvieron su máximo apogeo entre los años 20 y 50.
Donde los contenidos eran variados, desfiles militares, concursos de belleza,
deportes, catástrofes...

La clasificación del documental cinematográfico según María Pinto, catedrática


en lenguas y filosofía, establece que este género informativo cinematográfico
se divide atendiendo según su contenido semántico y a su intencionalidad
expresiva en:

 Social: Cine basado en expresar a los espectadores la realidad del


mundo, sirviendo de instrumento informativo e instructivo.

 Reportero: Entiende como finalidad del cine la transformación social.

 Explorador: Este subgénero cinematográfico representa al film de


carácter etnológico, cuya característica esencial es la rigurosa fidelidad
al ambiente natural y al carácter de los hombres que se quieren reflejar.
 De Invención o de Ficción: Es una ficción donde sus personajes se
interpretan ellos a sí mismos. Comparte parte de subjetividad y parte de
la realidad.
 Cronista: Su función es informar de la pura realidad desde un punto de
vista totalmente objetivo.

 Verite: Es un documental donde se presenta aspectos cotidianos y


desconocidos de personajes públicos.

 De la naturaleza: Consiste en rodar planos especialmente difíciles de la


vida animal y vegetal.

 Histórico: Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de


trascendencia en la historia sino también las imágenes de aquellos que
vivieron el acontecimiento.

 Contemporáneo: Se caracteriza por presentar al espectador un conjunto


de imagen, música y sonido en su estado puro, para que sea el
espectador quien interprete o de sentido a las imágenes. Concentran su
poder narrativo en una mezcla, aparentemente casual, de imágenes,
música y sonidos naturales o artificiales.

 Científico: Puede presentar una triple vertiente si atendemos a su


intención divulgativa: científica, didáctica o de investigación.

También podría gustarte