Está en la página 1de 3

Ley de darcy

La Ley de Darcy sirve para describir los flujos de fluidos a través de materiales
porosos. La ley fue deducida como una universalización aplicable al cálculo del
flujo de agua por medio de filtros de arena. Se obtuvo a partir de unos pocos
experimentos hechos por el ingeniero francés Henry Darcy en arena gruesa que
contenía grava fina del río Saona.

Si bien con el tiempo fue sometida a modificaciones, la ley formulada por Darcy a
partir de sus experimentos es la base científica de la hidrología actual. Para sus
investigaciones Darcy usó un aparato muy similar a los permeámetros que se
emplean en la actualidad en la mayoría de los laboratorios en la investigación con
fluidos.

n su forma más sencilla, la expresión matemática de la Ley de Darcy es la


siguiente:

Q = K ∙ A ∙ ∆h / ∆L

En esta expresión Q es el caudal y K es una constante conocida como coeficiente


de permeabilidad de Darcy (constante que depende tanto del material como de las
propiedades del fluido que lo atraviesa).

Además, A es el área de la sección transversal, ∆L es la distancia entre dos


puntos de la muestra y ∆h es la diferencia de potencial entre esos dos mismos
puntos.

Una expresión más correcta de la ley sería:

q = – K ∙ (dh/dl)

En esta ecuación q = Q / A o caudal por sección, K es la conductividad hidráulica,


y dh/dl es el gradiente hidráulico.

Consideraciones de la Ley de Darcy

A la hora de establecer la ley de Darcy se tienen en cuenta una serie de


consideraciones, tanto sobre el medio poroso como sobre el fluido:

– El fluido es no se puede comprimir.

– El medio poroso que atraviesa el fluido es homogéneo.

– El flujo es de carácter lineal.

– El flujo del fluido es isotérmico.


– El fluido no reacciona en ningún momento con el medio poroso que atraviesa.

Limitaciones

Se pueden considerar básicamente dos limitaciones fundamentales a la ley de


Darcy.

– En primer lugar, el hecho de que la constante K no dependa únicamente del


medio poroso, ya que su valor también depende del fluido que lo atraviesa.

– En segundo lugar, la relación no lineal entre el caudal y el gradiente hidráulico, lo


cual pasa si la constante toma un valor muy bajo o si las velocidades son muy
elevadas.

l coeficiente de permeabilidad es, pues:

P = Q / IA

Originalmente, Slichter llamó al coeficiente P coeficiente de transmisión, ya que


según algunos autores la denominación de coeficiente de permeabilidad no es
adecuada, porque P no solamente depende de las propiedades intrínsecas del
medio permeable, sino también de las características del líquido empleado en su
determinación, fundamentalmente de su viscosidad y peso específico. La
viscosidad μ de un fluido es la medida de la fuerza resistente por unidad de área
por unidad de gradiente de velocidad transversal en los intersticios del medio
permeable. El peso específico γ puede considerarse la fuerza impulsora del
movimiento por unidad de volumen de líquido y por unidad de gradiente hidráulico.
Por otra parte, a igualdad de las restantes condiciones, el tamaño de un intersticio
tipo depende del diámetro medio d de las partículas del terreno. El análisis
dimensional demuestra que el coeficiente P antes definido, es una función del tipo

P = C d2 γ / μ

y llamando p = Cd2 a la agrupación de factores que son intrínsecamente


dependientes del terreno, es:

P=pγ/μ

en donde es p el coeficiente de permeabilidad del terreno propiamente dicho, con


independencia del fluido que se emplee en su medida. Vemos en la ecuación que
el coeficiente P no sólo varía al emplear en su determinación líquidos de distinto
peso específico, sino que depende también de la viscosidad μ, y, por lo tanto, es
grandemente variable, para un mismo líquido, con la temperatura a que se efectúe
el ensayo. Sin embargo, en los casos prácticos de estudio de captaciones
subterráneas, en donde el líquido es siempre, naturalmente, el agua, las
variaciones de peso específico son despreciables y se utiliza siempre la
permeabilidad P, haciendo sólo en algunos casos la pertinente corrección de
viscosidad, por variación de temperatura.

También podría gustarte