Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TAREA
TRABAJO PRACTICO X
ASIGNATURA: MODELOS CONTABLES
CODIGO: 666
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE:
FECHA DE DEVOLUCION:
1er. INFORME 17-10-2009
2do. INFORME 28-11-2009
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
GONZALEZ PAEZ, WILIAN JOSE
CEDULA DE IDENTIDAD : V-12.650.121
CENTRO LOCAL: BOLIVAR
CARRERAS: CONTADURIA PUBLICA (610)
ADMINISTRACION DE EMPRESAS (612)
NUMERO DE ORIGINALES: NUEVE (09) INCLUYENDO ESTA PAGINA
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
INDICE GENERAL
PAG
Introducción 3
Objetivos y Propósitos 4
Balance General 31
Estado de Resultados 32
Balance de Comprobación 33
Mayor Analitico 34 – 35
Reporte de Comprobante 36 – 37
Bibliografia 39
INTRODUCCION
OBJETIVOS y PROPOSITOS
podrá establecer si se trata de uno a corto o mediano plazo; el tercer y cuarto se utilizarán
para identificar la Cuenta-Mayor a la pertenece la partida; el Quinto y Sexto digito
identificará la partida propiamente dicha. Se utilizará una estructura de cuatro (04) niveles
o jerarquías.
1 1 01 01
Figura No.1
Grupo Clase Cuenta Sub-cuenta
CODIGO G C CM SC
1-0-00-00 ACTIVO
1-1-00-00 Ciruclante
1-1-01-00 Efectivo en Caja y Bancos
1-1-01-10 Caja Principal
1-1-01-20 Caja Chica
1-1-01-30 Banco Provincial
1-1-02-00 Cuentas por Cobrar
1-1-02-10 Cliente A
1-1-02-20 Cliente B
1-1-03-00 Inventario de Mercancias
1-1-03-10 Producto A
1-1-03-20 Producto B
1-1-04-00 Inversiones
1-1-04-10 Empresas Filiales
1-2-00-00 Propiedad, Planta y Equipos
1-2-01-00 Terrenos
1-2-02-00 Edificios
1-2-03-00 Maquinarias
1-2-04-00 Vehiculos
1-3-00-00 Diferidos y Gastos Pagados por Anticipado
1-3-01-00 Cargos Diferidos
1-3-02-00 Seguros Pagados por Anticipado
1-4-00-00 Otros Activos
2-0-00-00 PASIVO
2-1-00-00 Pasivo a Corto Plazo
2-1-01-00 Cuentas por Pagar Comerciales
2-1-01-10 Proveedor A
2-1-01-20 Proveedor B
2-1-02-00 Documentos por Pagar
2-2-00-00 Impuestos y Contribuciones por Pagar
2-2-01-00 Impuesto sobre la Renta
2-2-01-10 Impuesto sobre la Renta por Pagar
2-2-01-20 Retenciones de ISLR por Enterar
2-2-02-00 Impuesto a las Ventas
2-2-02-10 IVA de Compras - Debito Fiscal
2-2-02-20 IVA de Ventas - Crédito Fiscal
2-2-02-30 Retenciones de IVA por Enterar
2-2-03-00 Contribuciones Especiales
2-2-03-10 Seguro Social Obligatorio
2-2-03-20 Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda
2-2-03-30 Instituto de Capacitación Educativa Socialista
CODIGO G C CM SC
2-2-04-00 Impuestos Municipales
2-2-04-10 Impuesto sobre Ingresos Brutos
2-2-04-20 Patentes de Industria y Comercio
2-2-04-30 Aseo Urbano
2-3-00-00 Pasivo a Mediano y Largo Plazo
2-3-01-00 Acreedores Bancarios
2-3-01-10 Banco A
2-3-01-20 Banco B
2-3-02-00 Hipotecas por Pagar
2-3-02-10 Hipoteca No. 1
2-3-02-20 Hipoteca No. 2
2-3-10-00 Otros Pasivos
3-0-00-00 PATRIMONIO
3-1-00-00 Patrimonio
3-1-01-00 Capital Social
3-1-01-10 Acciones Comunes
3-1-01-20 Acciones Preferentes
3-1-02-00 Reservas
3-1-02-10 Reservas Legales
3-1-02-20 Reservas Contingencias
3-1-05-00 Utilidades Retenidas
3-1-05-10 Utilidades Retenidas No Distribuidas
3-1-10-00 Resultados Historicos y Fiscales
3-1-10-10 Resultados del Ejercicio
3-1-10-20 Ajuste Inicial por Inflación
3-1-10-30 Reajuste Inicial por Inflación
3-1-10-40 Reajuste del Patrimonio
4-0-00-00 INGRESOS
4-1-00-00 Operativos
4-1-01-00 Ventas
4-1-01-10 De Materiales e Insumos
4-1-01-20 De Servicios
4-2-00-00 No Operativos
4-2-01-00 Ingresos Financieros
4-2-01-10 Intereses sobre cuentas bancarias
4-2-01-20 Intereses sobre inversiones
CODIGO G C CM SC
5-0-00-00 COSTO DE VENTAS
5-1-00-00 Inventario Inicial
5-2-00-00 Compras
5-3-00-00 Inventario Final
6-0-00-00 GASTOS ó EGRESOS
6-1-00-00 Gastos Operativos
6-1-01-00 Gastos de Ventas
6-1-01-10 Sueldos Vendedores
6-1-01-20 Comisiones Vendedores
6-1-01-30 Fletes de Ventas
6-1-01-40 Gastos de Viaje
6-1-01-50 Publicidad y Propaganda
6-1-05-00 Gastos de Administración
6-1-05-10 Sueldos Personal Administrativo
6-1-05-20 Aporte Patronal SSO
6-1-05-30 Aporte Patronal FAOV
6-1-05-40 Aporte Patronal INCES
6-1-05-50 Gastos por Servicios Básicos
6-1-05-60 Gastos de Alquiler
6-1-05-70 Gastos de Depreciación Edificios
6-1-05-80 Gastos de Depreciación Maquinarias
6-1-05-90 Gastos de Depreciación Vehículos
7-0-00-00 OTROS GASTOS e INGRESOS
7-1-00-00 Otros Gastos
7-2-00-00 Otros Ingresos
8-0-00-00 CUENTAS DE ORDEN
Comprobante de Diario
Encabezado
6. Código de Cuenta: Con la ayuda o auxilio del Plan de Cuentas localizar y escribir el
respectivo código.
6 8 10
TO TALES
12 13 14
Objetivo: Como norma se establece un fondo fijo de caja chica, el cual servirá para el pago
de gastos menores o misceláneos, una vez que ha egresado un porcentaje o porción
considerable de este fondo, se procede mediante la utilización de este formulario a
compilar, agrupar, resumir y archivar cada una de las transacciones involucradas, así como
la respectiva documentación que soporte los movimientos y proceder a su debida y
oportuna contabilización, de igual forma, solicitar a la Administración el reembolso o la
reposición del fondo asignado a caja chica.
Encabezado
5. Fecha: Describir el día, mes y año de la solicitud del reembolso de caja chica
6. Valor Asignado: Plasmar en números la cantidad de unidades monetarias asignado
7. Fecha: Día, mes y año de cada uno de los comprobantes, facturas o recibos
relacionados en este formulario.
8. Tipo de Documento: Identificar si el movimiento o la transacción está soportado o
avalado por una factura, recibo u otro tipo de documento.
9. Número del Documento: Registrar el numero o correlativo de la factura o recibo
que soporta el movimiento o transacción
10. Concepto del Pago: Breve descripción del motivo del pago o identificar el
beneficiario del pago efectuado
11. Código de Cuenta: Identificar debidamente el código numérico correspondiente en
el catalogo de cuentas
12. Importe o Monto: Registrar el valor en unidades monetarias del movimiento o
transacción.
13. Elaborado: Firma del responsable de la persona que elaboró el llenado del
formulario.
14. Revisado: Firma del funcionario o empleado responsable de verificar cada uno de
los soportes que avalan los movimientos o transacciones relacionados en el
formulario.
15. Autorizado: Firma del responsable administrativo, que ordena el reembolso
respectivo.
TIP O DE
NUM ER O DEL C ODIGO DE IM P OR TE o
F EC HA DOC UM ENTO C ONC EP TO DEL P AGO
DOC UM ENTO C UENTA M ONTO
(F AC , R EC ,)
7 8 9 10 11 12
TO TALES
13 14 15
Comprobante de Pago
Generalidades: Cada comprobante debe estar soportado o avalado con los documentos
involucrados en la transacción, se emite un comprobante por cada cheque girado, el mismo
que debe ser entregado al beneficiario, por norma de control por los menos dos
funcionarios o empleados de la empresa serán los autorizados a firmar los cheques, en
forma conjunta; los cheques anulados deberán ser INUTILIZADOS y retirados, cada
Comprobante de Pago será archivado con su respectiva solicitud de pago y documentos que
avalen la transacción, no firmar cheques en blanco o al portador
Encabezado:
18. Elaborado: Firma o media firma de la persona encargada del llenado del formulario
19. Revisado: Firma o media firma de la persona encargada de la revisión del
formulario, así como de la verificación de los soportes respectivos.
20. Autorizado: Firma o media firma del funcionario o empleado facultado para dar las
autorizaciones administrativas.
21. Firma de conformidad del beneficiario del cheque, se procura que el mismo coloque
su número de cedula de identidad para el caso de las personas naturales; y, el
número del Registro de Información Fiscal (Rif) y sello para el caso de las personas
jurídicas.
COMPROBANTE DE PAGO 2
No. 3
Por Bs.f 4
Paguese a la
5
orden de
La cantidad de 6
Lugar y fecha 7
Firma
Autorizada
Concept o: 9
10 11 12
Banco: Cuent a: Cheque No.
CODIGO DE
C UENTA PAR CIALES DEBE HAB ER
CUENTA
13 14 15 16 17
20
18 19
Firma R if ó CI
Orden de Compra
Objetivo: Las compras de todos los materiales, insumos y servicios requeridos por la
empresa Venezolana de Suministros SH, C.A. utilizados en el desarrollo de sus actividades
operativas, se formalizarán a través de este formulario o formato, de esta manera se
garantiza que los materiales sean verdaderamente requeridos, que su compra sea
efectivamente autorizada y sirva de base a fin de verificar con la factura del proveedor, si
los materiales, insumos o servicios fueron realmente recibidos. Igualmente, se tiene un
control más fidedigno y al día de los pasivos o cuentas por pagar de la empresa, en caso de
las compras realizadas a crédito.
Generalidades: El primer paso para iniciar la ejecución de una compra es elaborar una
Orden de Compra, en ella se detallan las cantidades requeridas, el proveedor, las
condiciones de pago, los funcionarios o empleados facultados para avalar las compras, debe
verificarse si las cantidades solicitadas no violentan las políticas implementadas por la
empresa, si por ejemplo rebasamos las cantidades máximas asignadas a un determinado
producto, se deberá establecer a futuro el número de cotizaciones mínimas requeridas para
favorecer con la emisión de una Orden de Compra a un determinado proveedor.
Encabezado
15. Elaborado: Firma del empleado o funcionario que elaboro el llenado del formulario
16. Revisado: Firma del empleado o funcionario que reviso y verifico las sumas y
multiplicaciones de cada producto, de igual forma, los soportes que avalan la Orden
de Compra, que para este caso serían las Cotizaciones y Requisiciones de Almacén
o Unidades Administrativas.
17. Autorizado: Firma del funcionario o empleado facultado por la empresa para emitir
la Orden de Compra.
3
ORDEN DE COMPRA 2 No.
7
4
Proveedor: 6 Fecha:
Dirección: 5 Condiciones de Pago
Contado
Crédito _____ dias
8 9 10 11 12 13
14
Totales:
ELABORADO REVISADO AUT ORIZADO
15 16 17
Objetivo: Este formulario tiene como finalidad especificar las necesidades de nuestra
clientela, para de esta manera prever las existencias de los productos requeridos, solicitar a
tiempo y en su debido momento a nuestra casa matriz ó distribuidor las remesas de
mercancías mínimas para cumplir con los compromisos establecidos.
Encabezado
15. Elaborado: Firma del empleado o funcionario que elaboro el llenado del formulario
16. Revisado: Firma del empleado o funcionario que reviso y verifico las sumas y
multiplicaciones de cada producto.
17. Autorizado: Firma del funcionario o empleado facultado por la empresa para que el
pedido sea procesado
18. Firma del cliente formalizando de este manera el pedido o solicitud de mercancías
3
PEDIDO O SOLICITUD DE PRODUCTOS 2 No.
7
4
Cliente: 6 Fecha:
Dirección: 5 Condiciones de Pago
Contado
Crédito _____ dias
8 9 10 11 12 13
14
Totales:
ELABORADO REVISADO AUT ORIZADO
15 16 17
Son muchas las empresas del sector tanto público como privado que día a día
implementan sistemas de contabilidad computarizados, nos permiten manejar una mayor
cantidad de datos, simplificar el hallazgo de errores u omisiones y presentar diferentes
formas o informes financieros, adaptados a la necesidad particular de cada empresa. Las
empresas comúnmente en sus inicios utilizan sistemas contables manuales, en la medida
que aumentan sus operaciones comerciales, de la misma aumenta, muchas veces en
proporción geométrica, su demanda de información administrativa, financiera y contable;
después pueden alternar el uso de sistemas manuales y aplicaciones en determinados o
aislados sectores de la organización, para finalmente estructurar totalmente la
administración y contabilidad de la empresa en un único sistema de contabilidad y
administración computarizada.
El sistema verifica automáticamente los números de las cuentas y rechaza los datos
que no se adecuan a los criterios establecidos.
Los cheques o comprobantes faltantes se ponen en evidencia inmediatamente.
Los procesos tediosos de registro se automatizan.
Se pueden generar diferentes informes rápidamente cuando se solicitan.
Los administradores pueden consultar el sistema para obtener información ad hoc.
El procesamiento y análisis de datos son más rápidos y más exactos.
· Permite que los administradores reconozcan los problemas con mayor facilidad,
como la recaudación lenta de las cuentas por cobrar, la disminución de las ventas o
las necesidades de dinero en efectivo.
· Elimina la necesidad de una investigación manual de las cuentas por cobrar, que
puede convertirse en una tarea tediosa y consumir demasiado tiempo, especialmente
cuando ocurren cambios en el personal.
Los administradores pueden utilizar el sistema para observar los datos de diferentes
maneras; por ejemplo, los gastos pueden ser reportados por proveedor, por ítem
comprado, por unidad, o por período de tiempo
El sistema puede generar informes que comparen los datos por período, como por
ejemplo año actual vs. año anterior, y proporcionar información referente a las
tendencias, como el crecimiento o las bajas.
La mejor capacidad para la preparación de informes permite a los administradores
controlar los gastos en comparación con los ítems presupuestados, seguir con
atención los saldos de las cuentas y pronosticar las necesidades futuras de flujos de
caja.
Un sistema computarizado puede proporcionar los datos que requieren tanto los
administradores financieros como los administradores del programa.
Los controles monetarios y de inventario se implementan con mayor facilidad.
Las organizaciones que cuentan con oficinas o puntos de prestación de servicios en
varios lugares pueden administrar sus finanzas de manera más coordinada y más
consistente y pueden compartir la información entre los diversos centros de costos.
Los auditores tienen mejor acceso a los datos clave requeridos de las transacciones,
como el número de un cheque, el monto del mismo, el nombre del beneficiario y la
fecha. Esto ayuda a reducir el tiempo necesario para suministrar este tipo de
información y documentación durante una auditoria.
Permite que una organización maneje un mayor volumen de trabajo o satisfaga las
necesidades de rendiciones de informes más complejas con menor cantidad de
personal.
Utiliza las características y funcionalidad de la tecnología basada en el sistema
Windows, que permite que una diversidad de programas de software sean
compatibles y utilizados para varias aplicaciones.
Aumenta la capacidad de almacenamiento de datos, permitiendo que los
administradores mejoren los sistemas existentes o satisfagan nuevas necesidades de
la empresa o de la gerencia de manera eficiente en relación con los costos.
Se ha seleccionado el Sistema Saint Empresario, con sus tres (03) módulos: Sistema
Administrativo, Sistema Contable y Sistema Nómina, el primero y el segundo son de mayor
importancia para nosotros en estos momentos, pues una empresa como Venezolana de
Suministros SH, C.A. como empresa de compra – venta de productos del ramo ferretero,
son los módulos que proporcionan mayor utilidad. No por ello se debe restar importancia
1. Balance General
2. Estado de Resultados
3. Balance de Comprobación
4. Mayor Analítico
5. Reporte de Comprobantes
6. Inventario Inicial según Acta Constitutiva de Venezolana de Suministros SH, C.A.
BIBLIOGRAFIA
www.saint.net