Generalidades
Este sistematismo hizo que se enfrentasen entre ellos mismos, pero hay motivo
para encuadrar en un mismo grupo a los neoconductistas. Aquí nos vamos a referir a la
obra de Edward Chace Tolman, Clark Leonard Hull y Edwin Ray Guthrie, cuyas vidas
han corrido en coincidencia temporal tan estrecha como su coincidencia intelectual.
Introducción
La p_sicología ~onductista iniciada por Watson y desarrollada por los grandes neo-
conduct1stas amencanos, Tolman, Hull, Guthrie, y muchos otros de un relieve menor,
se convirtió en el p_rincipal protag~nista de la escena psicológica americana después de
la II Guerra M~I2~~l__ha~ta el comienzo d~ la década de los años sesenta.
Quizá el elemento decisivo en ese proceso se halle en la aparición -de unas efecti-
vas técnica~ de control de la cond~cta. La ciencia ha dejado áóierfo el paso a una tec-
ñologiaen el campo de la enseñanza y en el de la clínica, y esto ha mostrado la utili-
dad social implicada en aquella teoria (Staddon, 200 l ).
El neoconductismo ha acentuado la importancia del aprendizaje en el estudio del
comportamiento, hasta convertirlo en el problema central con el que todos los demás
sehallan relacionados . Plantea su enfoque teórico en términos de estímulos y respues-
tas, y las correlaciones qÜe entre ambos elementos se pueden e tablecer. Se propone,
yadesde un primer momento, construir una ciencia natural que formule leyes y permi-
t~ pre~i_cciones. Y, por supuesto, considera el comportamiento o conducta como su
~tjvo definidor, al que se aproxima con una _metodología experimental.
Sentado lo anterior, el neoconductismo que se despliega en torno al final de la
II Guerra Mundial venía a continuar una investigación ya en marcha. Skinner, Spence,
Miller, Mowrer, representan algunos de los más importantes esfuerzos por hacer pro-
gresar la teoría. A ellos vamos a dedicar el tema presente.
respuesta co1Tecta obtiene refuerzo, y los hay intennitentes; entre estos últimos, unos
s?n simples, como aquellos en que se refuerza la respuesta correcta emitida al cabo de
cierto tiempo (programa de intervalo) o al cabo de cierto número de respuestas no
re~orzadas (programa de razón) , y hay programas combinados; también es posible que
el Intervalo o la razón utilizados sean fijos , o bien que sean va1;ables. En este último
caso la respuesta establecida es mucho más resistente a la extinción.
Para que se produzca la extinción ha de dejarse sin refuerzo la conducta. También
es posible- producir efectos de «generalización», cuando el organismo emit~ u~a ~es-
puesta en circunstancias no idénticas, sino sólo análogas, y efectos de «d1scnrmna-
© Ediciones Pir'5.,.,;r1 ~
1 •• ..., ........ , - -- · - - - •