Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROFESORA: MG. ING. ALICIA RODRÍGUEZ C.
FECHA: FEBRERO 2019

GUÍA DE TEMA Nº 4 “PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS”

Concepto de Incendio: cuando se habla de un incendio se está hablando de fuego en


proporción considerable que no ha sido planificado.

Entre las definiciones de fuego se tienen:


 “Proceso de combustión suficientemente intenso para producir calor y luz”.
 “Proceso de combustión que se genera por la presencia de un material combustible
y oxígeno con una temperatura adecuada”

De la última definición, se puede deducir que el fuego se genera cuando se juntan tres
elementos:
a) Material combustible: estos materiales combustibles pueden ser:
 Sólidos: madera, cartón, tela, basura, carbón, entre otros.
 Líquidos inflamables: como por ejemplo: gasolina, kerosén, alcohol, aceite,
petróleo, pintura, disolventes, entre otros.
 Gaseosos: entre ellos: gas natural, metano, propano, butano, etileno, hidrogeno
y acetileno.
b) Oxigeno: proveniente del aire; el oxígeno debe estar en una proporción mayor al 16%
c) Temperatura adecuada (calor): entre las fuentes que pueden producir calor se
encuentran las fuentes eléctricas, tales como: cortocircuitos, sobrecargas, conductores
calientes, conductores sin aislamiento, artefactos eléctricos defectuosos, y las fuentes
mecánicas, tales como el calentamiento surgido por fricción o roce en las piezas de las
máquinas y equipos y otras fuentes, tales como: cigarrillos y fósforos encendidos,
rayos directos del sol.

La reacción del fuego se simboliza en forma de triangulo, denominado “Triangulo de


Fuego”:

Mientras estos tres elementos estén presentes se


mantiene el fuego. Todas las técnicas de
prevención, aislamiento y extinción se orientan
hacia la eliminación de uno de estos tres
componentes

Clasificación de los fuegos.

1
Los fuegos se clasifican según el material combustible que se incendia. Internacionalmente,
los fuegos han sido clasificados en la forma que a continuación se específica:

Fuegos Clase A: son los fuegos que ocurren en materiales sólidos y corrientes, cuya
combustión produce un porcentaje alto de brazas y cenizas, tales como cartón, carbón,
papel, textiles, maderas, basuras, granos, fibras, entre otros. Esta clase de incendios se
caracteriza porque emiten chispas; estas chispas pueden ser causa de su propagación.

Para su extinción se emplea generalmente agua, por su efecto refrigerante, humectante y


penetrante. El efecto de extinción más efectivo es eliminar el calor, enfriando lo que se está
incendiando. También se emplean algunos productos químicos, tal como el polvo químico
seco.

Fuegos Clase B: son los incendios que se producen en líquidos inflamables o combustibles
y en gases. Entre los líquidos combustibles o inflamable, se encuentran: petróleo, gasolina,
kerosén, gasoil y en general todos los derivados del petróleo, grasas, aceites, manteca,
barnices, resinas, pinturas, disolventes, alcohol; y entre los gases, se encuentran el gas
licuado natural, el propano y el metano. Esta clase de incendios se caracteriza por
desprender vapores o gases a baja temperatura, lo cual los hace incendiarse con facilidad.
Lo que se incendia de ellos son los gases, que se desprenden de su superficie por efecto del
calor. Sin embargo cuando estos productos están envasados y son sometidos a la acción del
calor, se desarrolla internamente una enorme presión, la energía que se forma trata de
liberarse del recipiente que los contiene y cuando cede explota.

En su extinción influye la eliminación del oxígeno. Se extinguen por asfixia o


sofocamiento, reduciendo el oxígeno en un porcentaje que no permita al fuego mezclarse
con los gases. Para su extinción se utiliza el polvo químico seco, el bióxido de carbono y la
espuma. El chorro de agua directo no es recomendable, pues puede influir en la
propagación del incendio.

Fuegos Clase C: son los denominados fuegos eléctricos y se originan cerca o en


instalaciones y equipos eléctricos, tales como conductores, transformadores, motores,
tableros de control y equipos eléctricos. Generalmente ocurren por defectos o por
deficiencia de los artefactos eléctricos que dan origen a la elevación de temperatura o a la
producción de chispas.

Para extinguirlos lo primero que se debe hacer es eliminar el suministro de energía


eléctrica; luego de comprobar la interrupción del suministro de electricidad, es posible
considerar estos fuegos como clase A y emplear los métodos de extinción propios de éstos;
sin embargo cuando se extinguen con agua, las instalaciones y equipos eléctricos pueden
recibir daños severos.

La clase de extintores recomendados para combatirlos son aquellos cuyo agente de


extinción no sea conductor de la electricidad. Pueden ser usados el bióxido de carbono, el
polvo químico seco o un gas inerte o líquido vaporizante.

2
Clase D: son los originados en metales combustibles que poseen relativa reactividad
química, tales como magnesio, titanio, litio, sodio, aluminio en polvo, potasio, zinc, entre
otros. Exigen tácticas y agentes extinguidores especiales como el cloruro de sodio o grafito

Clase K: Resultan de la combustión de grasas y aceites de origen vegetal y animal. Se


combaten con polvos químicos húmedos con una base especial de acetato de potasio

En general en los fuegos clases A, B y C, se utiliza el extintor de polvo químico seco.

Condiciones y Actos inseguros que pueden originar un incendio.

a) Instalaciones y equipos eléctricos defectuosos por: sobrecargas, cortocircuitos, falta


de conexión a tierra, cables sin su aislamiento, empalmes o conexiones defectuosas,
entre otros.
b) Fumar y encender fósforos y yesqueros.
c) Falta de aseo y excesiva acumulación de basura y desperdicios en sitios no
apropiados.
d) Ventilación inadecuada en almacenamientos o depósitos de materiales combustibles.
e) Iluminación inadecuada en sitios de trabajo o depósitos.
f) Recalentamiento por fricción en máquinas y equipos.
g) Uso inadecuado o malas condiciones de los equipos de soldadura y calderas, entre
otros.
h) Ignición espontánea por la acumulación de materiales altamente inflamables en altas
temperaturas y oxígeno.

Prevención y Extinción de Incendios.

La prevención de incendios tiene como objetivo eliminar o minimizar las condiciones y


actos inseguros que puedan dar origen al fuego. Para prevenirlos, entre otras actividades, se
deben realizar:
a) Programas de mantenimiento preventivo, tanto a las instalaciones eléctricas, como a
las maquinarias, equipos e instalaciones industriales.
b) Mantener orden y limpieza en todas las áreas de trabajo.
c) Mantener sistemas de ventilación e iluminación adecuados.
d) Realizar campañas educativas y de concienciación.
e) Contar con la señalización necesaria y adecuada en cuanto a los posibles peligros,
así como de los sistemas de extinción y de las vías de salida y escape.

Sistemas de Detección del Fuego.

La primera condición para combatir un incendio con eficacia es detectar el fuego en su fase
inicial y esto se logra colocando alarmas contra incendio, ya que generalmente todos los
incendios se inician en pequeña escala, salvo aquellos que son producidos por explosión o
inflamación.

3
En este sentido, existen las alarmas de control manual y las alarmas o detectores
automáticos para detectar los incendios, llamados comúnmente alarmas contra incendio.

Las alarmas de control manual, son las alarmas pulsadas por un trabajador cuando
observa el inicio de un fuego. Todo el personal de la empresa debe saber dónde están
situadas y cómo hacerlas funcionar. Presenta la desventaja de que requiere vigilancia
permanente.

Los alarmas o detectores automáticos son el mejor sistema para detectar donde se inicia
el fuego, funcionan cuando el fuego surge en sus cercanías. Los tipos más conocidos son:
a) Detectores térmicos o de calor: es un dispositivo sensible al calor, que se dispara
por efecto de temperatura y/o velocidad de incremento de temperatura.
b) Detectores de humo: se dispara cuando detecta las partículas de humo emanadas
del fuego. Existen detectores ópticos de humo (fotoeléctrico), detectores de humo
por ionización. En este sentido, los detectores ópticos de humo sólo detectan las
partículas visibles del humo y los detectores de humo por ionización detectan las
partículas visibles y/o invisibles del humo producidas en la combustión.
c) Detectores de llama: es un dispositivo que funciona por efecto de la radiación
infrarroja.
d) Detectores combinados: es un dispositivo que funciona por uno o mas de los
fenómenos mencionados anteriormente.
e) Detectores de ducto: detecta los productos de combustión, dentro de los ductos de
ventilación y aire acondicionado.

Sistemas de Extinción de Fuego.

Entre los sistemas de extinción de incendios, se tienen:


a) Extintores portátiles.
b) Dispositivos fijos automáticos.
c) Sistemas de Extinción fijos.

a) Extintores portátiles: son denominados también extintores de primeros auxilios. Si los


extintores portátiles no se emplean como debe ser, su eficacia será escasa o nula. Si no se
tiene la preparación adecuada para ello, lo más probable es que utilicen de forma incorrecta,
por lo cual puede decirse que todo programa de protección que no provea un adiestramiento
en el uso de estos equipos, está amenazado de fracaso. En este sentido, se deben conocer
los distintos tipos de extintores, modo de operarlos y su ubicación dentro de las
instalaciones.

Los extintores se suelen clasificar según su peso y según su agente extinguidor.

Según su peso se clasifican en:


1) Extintores portátiles manuales: su peso no excede de 20 Kg. (peso: agente
extinguidor + .cilindro y accesorios)
2) Extintores portátiles sobre ruedas: están dotados de manguera, tobera de salida y
ruedas para su desplazamiento.

4
Según su agente extinguidor, los más utilizados son:

AGENTE EXTINGUIDOR PRINCIPIO DE EXTINCIÓN


Agua Enfriamiento
Agua + Agente humectante Enfriamiento
Polvo químico de uso múltiple ABC Enfriamiento, Ahogamiento (Sofocamiento)1
Bióxido de Carbono Ahogamiento (Sofocamiento)1, Enfriamiento
Polvo químico BC Ahogamiento (Sofocamiento)1
Hidrocarburos Halogenados Ahogamiento (Sofocamiento)1
Polvo químico para metales reactivos Enfriamiento, retardan la combustión.
Fuente: Norma COVENIN 1040-89 “Extintores Portátiles”. Generalidades”.
1
La palabra Sofocamiento es introducida por la autora de la presente guía

b) Dispositivos fijos automáticos: Hay dos clases:

1) Rociadores automáticos de agua: el rociador automático funciona cuando el calor


alcanza la cabeza del rociador, por lo tanto, el espaciamiento entre las cabezas de
los rociadores debe ser tal, que cualquier conato de incendio pueda ser rociado
automáticamente. Es importante que se haga sonar la alarma tan pronto la cabeza
rociadora empiece a funcionar. Esto puede efectuarse por medio de detectores de
flujo de agua y se hace con la finalidad de combatir el fuego y mantener al mínimo
los daños causados por el agua.
2) Rociadores automáticos de agentes extinguidores distintos del agua: se les
emplea en situaciones de alto riesgo en que el agua sería ineficaz o indeseable,
como en tanques de petróleo o aceite, ciertos procesos químicos, generadores
eléctricos, etc.

c) Sistemas de Extinción fijos: los incendios que no pueden ser extinguidos en su fase
inicial mediante extintores portátiles o rociadores automáticos, se tornan grandes y
requieren de una gran cantidad de agua para evitar que se sigan extendiendo. En este caso
son necesarios los sistemas de extinción fijo, los que se exigen dependiendo del tipo de
instalación, área a cubrir y tipos de materiales combustibles. Los sistemas de extinción fijos
se clasifican en:
1) Sistema de Extinción fijo con medio de impulsión propia: está compuesto por
una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con fuente permanente de agua
(tanque de reserva de agua), un medio de impulsión propia (bomba) y mangueras.
2) Sistema de Extinción fijo sin medio de impulsión propia: en este caso no cuenta
con un tanque de reserva propio ni con bomba de impulsión, sólo cuenta con la red
de tuberías, válvulas y bocas de agua. La tubería queda inundada de agua cuando se
prueba el sistema, y cuando se demanda su utilización el agua proviene del camión
cisterna del cuerpo de bomberos.

Vías de Escape.

5
Las altas cifras de pérdidas de vidas en los incendios, constituyen un elocuente testimonio
de la importancia que entraña el contar con puertas de salida de emergencia apropiadas a la
instalación de que se trate, el uso a que se destina y los riesgos involucrados. En
Venezuela, las salidas o vías de escape deben regirse por lo contemplado en la norma
COVENIN 810-1998 “Características de los Medios de Escape en Edificaciones según el
tipo de Edificación”.

Según la norma COVENIN 810-1998 “Características de los Medios de Escape en


Edificaciones según el tipo de Ocupación”, una vía de escape es la vía libre y continua que
desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar seguro.

En general las salidas de emergencia o vías de escape dependen de la clase de construcción,


del riesgo de incendio que entrañan los materiales o procesos que existen y el cuidado que
se haya puesto en la prevención de incendios.

Basamento Legal de Prevención y Extinción de Incendios

Ley Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio Ambiente (LOPCYMAT) (2005),


Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1973), Decreto 46:
Reglamento de Prevención de Incendios (1974). Normas COVENIN: 823-1:2002, 823-
2:2002, 823-3:2002, 823-4:2002, 823-5:2002, 11-76, 1014-76, 1040-76, 1114-76, 1330-78,
1331-78, 810-87, entre otras.

Dentro de este Basamento Legal, el Reglamento de Prevención de Incendios (1974), en su


Capítulo II, artículo 23, señala:

En los locales de trabajo, residenciales, asistenciales y recreativos, deberán


instalarse equipos o sistemas de detección, alarmas y extintores de incendios
portátiles o fijos, automáticos o manuales de acuerdo a la naturaleza del riesgo
existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el
grado de explosión.

6
BIBLIOGRAFÍA

1. BLAKE, Roland P., (1979), Seguridad Industrial, México, Editorial Diana.


2. BLANCO, T., Víctor, (1991), Seguridad e Higiene Industrial, Caracas,
Venezuela, Instituto de Altos Estudios Sindicales,
3. Instituto Nacional de Cooperación Educativa, (1982), Dirección de Tecnología
Educativa, Higiene y Seguridad Ocupacional I, Caracas, Venezuela,
4. Universidad Nacional Abierta, (1981), Seguridad e Higiene Industrial, Caracas,
Venezuela.
5. Norma COVENIN 823-1/1989 “Sistema de Protección contra Incendios en
Edificaciones por construir. Parte 1: Oficinas.
6. Norma COVENIN 823-2/1997 “Sistema de Protección contra Incendios en
Edificaciones por construir. Parte II: Industrial.
7. Norma COVENIN 823-3/191995 “Sistema de Protección contra Incendios en
Edificaciones por construir. Parte 3: Instituciones Educacionales.
8. Norma COVENIN 823-4/2000 “Sistema de Protección contra Incendios en
Edificaciones por construir. Parte 4: Edificaciones Comerciales.
9. Norma COVENIN 1329-1989 “Sistemas de Protección contra Incendios.
Símbolos”.
10. Norma COVENIN 1176-1980: “Detectores. Generalidades”.
11. Norma COVENIN 810-1998 “Características de los Medios de Escape en
Edificaciones según el tipo de Ocupación”.
12. Norma COVENIN 1176-1980 “Detectores. Generalidades”.
13. Norma COVENIN 1040-89 “Extintores Portátiles. Generalidades”.

14. Norma COVENIN 1330-1997 “Sistema Fijo de Extinción con Agua. Sin Bomba
propia”.
15. Norma COVENIN 1331-78 “Sistema Fijo de Extinción con Agua. Con Bomba
propia”.
16. Norma COVENIN 1420-1980 “Detector Óptico de Humo (Foto eléctrico).
17. Norma COVENIN 1443-1979 “Detectores de Humo por Ionización”.
18. Reglamento sobre Prevención de Incendio. GACETAOFICIAL N° 30.376 del 16 de
abril de 1974. Decreto número 2.195 del 17 de Agosto de 1983 (ver artículos 1, 2 y
3)

También podría gustarte