Está en la página 1de 18
Capmtito tit Los componentes filmicos eciamos en el capitulo anterior que un film se componia de signos, formulas y procedimientos diversos, articulados segtin una serie de reglas sintacticas que implicaban a su vez una determina- da semanticidad. Ello nos permite entenderlo como un lenguaje ‘desde el punto de vista semiotico y abordar su andlisis a partir de la consideracion de tres grandes bloques: ) las materias de la expresi6n o significantes, b) su manifestacion en una tipologia de signos y ©) la forma de articulacion de acuerdo con una serie de Cédigos operantes en el discurso filmico. El primero aborda los soportes fisicos de la significacion, el segundo su modo de organi- zacién, el tercero el valor significativo que ésta éltima comport. 1. LAS MATERIA DE LA EXPRESION FILMICA Por materia de la expresion entendemos la naturaleza det tejide en que se recortan los significantes. Las tradicionales divi- siones entre lenguajes suclen realizarse atendiendo a criterios que reposan en la materia de la expresi6n, sobre la base de que cada enguaje pose en propiedad una materia de la expresion 9 una combinacién especifica de ellas ste es cl caso del cine cuya expresin aparece como betero- génea en la medida en que combina cinco materias. diversas (Metz, 1973). Dos que se encuentran en la banda imagen: a) imd- ‘genes fotogrdficas méviles, multiples » organizadas en series con- 81 linuas, y b) notaciones graficas, que a veces sustituyen a las ime senes analégicas Gntertitulos 0 careles intercalados entre planos durante el desarrolio visual, titulos de crédito sobre fondes new tros) 0 se superponen a ellas (subtitulos y nociones grificas en el interior de la imagen), Por su parte, la banda sonora incorpora y ‘mezcla tres materias de la expresi6n: sonido fonico, sonido musi. caly nuidos 0 sonido analgico. Cada una de estas materias © elementos del significante da lugar a diferentes areas expresivas, Las imagenes nos remiten a todos los ottos artificios icdnicos provenientes de la pintura, la Fotografia, ete; las notaciones grficas lo hacen a las lenguas natu- rales y a las diferentes maneras de fijarla sobre un soporte as voces nos remiten a la lengua que hablamos; la misica, 2 la ari. culacién de instrumentos, tonos, timbres, ete. En una palabra, las materias de la expresi6n permiten que tn film se relacione con otros temitorios, de los que toma elementos para articularios en forma de objeto diferente. Abordando la problemtica del cine desde posiciones preocupacas por su supuesta especificidad, ésta 5€ limitaria, como es logico, al caso de la imagen mévil, pues, como hemos visto, todas las restantes materias expresivas son compari Gon cou oes lenguajes lucho mis productivo, sin embargo, puede resultar el hecho de ver la peculiaridad de fa expresion cinematografica en la bete. rogeneidad de la combinatoria de las diferentes materias que la {ntegran, materias que son organizadas, manipuladas y moldeadas Para ser utilizadas como elementos de significacion, 2. Los SiGios Definimos Jos signos como la relaciGn establecida entre los significantes, los significados y su referente. Esta relacion va mis alld de la materia expresiva y no depende necesariamente de ella. Un paisaje puede ser realizado mediante una fotografia, un cua dro © una descripcién verbal. Lo importante es la forma que ast. ec la relaci6n entre los tres elementos citados, significante, signi- fade y reerente, al margen de la naturaleza del signficinte en cuanto tal Segtin Charles Sanders Peirce (1931), los signos te ips: nies team solos 1” Pueden vr de los indices dan cuenta de la existercia de un objeto con el que mantienen una relacion, sin llegar a deseribir la naturaleza de dicho objeto. Asi un olor a perfume o a tabaco en una habitacion 82 indica que alguien ha estado en el lugar antes de nuestra llegada, aunque no sepamos exactamente quién, Aunque por abduccién podamos deducir su identidad, et indice en cuanto tal s6lo senala- ria su presencia. Los icomos, por el contrario, reproducen la forma del objeto del que son signo, sin implicar por ello su existencia real, aunque side alguna de sus cualidades. Una fotografia de una manzana serfa el icono de la apariencia de una manzana:. el tamatio, la forma 0 el color nos indicarfan que el objeto representado parece ‘una manzana, Nada nos dice, sin embargo, que dicha manzana no sea una simple construceién en porcelana pintada'o que exista ‘como tal fruta en realidad. Los simbolos no dicen nada ni de la existencia ni de las cuali- dades del objeto, sino que lo designan a partir de su inclusién en un sistema regido por determinadas reglas. Una palabra, por ejemplo, no remite a un objeto real ni a sus cualidades, sino al concepto genérico éon que se le engloba en el interior del voca- bulario de una lengua, La palabra dibror no designa asi este volu- men, titulado Climo se comenta wn texto filmico, ni dice nada del tipo-de papel, tamafo color de la cubierta utilizados en su fabri= cacién; s6lo seftala que como objeto, en lengua castellana, no puede ser confundido con un arbol o una bicicleta. Alguien, des- de otra lengua podria designar ese mismo objeto con otra palabra ‘equivalente de sti propio vocabulario. De hecho s6lo se traducen, ces decir, se rasvasan Simbolos. Los indices e iconos dcben necesa- siamente ser reconstruiclos de una lengua 2 otra Unfilm posee los tres tipos de signos citados. De manera ripi- da y harto simplificadora podriamos decir que las imigenes son ‘en primer lugar iconos, las palabras dichas 0 escritas, ast como la miisica, simbolos, y los ruidos serian indicios. De todas formas el caractet de un signo filmico (como en caso de la verbalidad) pue- de incluir més de una forma a la vez. Una imagen es un icono, pero también puede funcionar simuitaneamente como un simbolo eenel interior de una secuencia a efectos de estructuraci6n sintacti- ca del significado. Del mismo modo-un simbolo puede tener fun- cién paralela como indice. Una frase dicha en la banda sonora est compuesta por simbolos que a su vez son indices de algo ‘cuya existencia no podemos determinar: ¥ asi sucesivamente. El significado de un plano puede de este modo venir definido ‘como la resultante de articular Ia informacion emitida por los diversos tipos de signos, simples 0 compuestos, que lo constitu: yen. Pensemtos, por ejemplo, en la imagen del rey Juan Carlos Ten el mensaje emitido la noche del 23 de febrero de 1981, que puso 83 fin al intento de golpe de Estado conocido como del 23F. El Rey aparecia en su funcién de Jefe del Estado, teniendo como fondo | bandera aprobada por la Constitucion de 1978, que sustiruye ef Aguila imperial y el yugo y las flechas de la etapa franquista por luna corona. Sin embargo, iba vestido de Capitin General de los ites ejércitos. Bl traje usado seria un icono (representaba un uni- forme militar), pero tendria, al mismo tiempo, unos fuertes com- Ponentes: indicativos (intomatizaba una toma de postura clara sin explicitarla: la explicitacién vendria expuesta en las palabras de su discurso), y:simbolicos (hablaba no sélo como Rey, sin ‘mando politico de gobierno sino en tanto jefe superior jerirquico de los sublevados, quienes decfan actuar, supuestamente, en su nombre). El contenido seméntico de una imagen, en consecuen- cia, puede anicularse mezclando mensajes explicitos y mensajes implicitos, sean éstos subliminales 0 no. Esta caracteristica es la ‘que explica la existencia efectiva de un discurso como el de la publicidad. La preponderancia jerdrquica de uno de los tres tipos sobre los dems puede cambiar completamente el funcionamiento discursi- vo de un film, Antes de la aparicion del sonaro, por ejemplo en el cine comico americano de Charles Chaplin, Buster Keaton, Ben ‘Turpin 0 Harold Lloyd, el componente fuertemente icGnico sobre el simb6lico exigia una tipologia de actor imeductible a Ia frag- mentacion del montaje propia del cino sonoro. No es casualidad que la llegada de esta nueva forma discursiva hicicra desaparecer del cine hegemOnico (a excepcion de Chaplin, que supo en cierta medida reciclatse) a actores como los citados, muy ligacos a la ‘iconicidad, 3. Los cOpicos En el capitulo anterior avanzabamos una definicion de cédigo tomada de Umberto Eco (1975). Un codigo, sin embargo, puede ser entendido de formas diferentes. Por una parte, define un sim- ple conjunto de correspondencias (cs lo que ocurre, por ejemplo, con el alfabeto Morse, donde cada letra del alfabeto tiene su correspondiente equivalencia en una serie de puntos y rayas 0 de sonidos simples y dobles); por otra, puede indicar un repertorio de sefiales dotadas de significado fijo tanto de forma individuali- zada como en combinaciGn con otras sefales (el c6digo de circu- laci6n); por ditimo, puede ser un conjunto de reglas de comporta miento (el cédigo civil, por ejemplo, o la gramatica de una lengua 84 natural). Es decir, un cOdligo posee tres rasgos definitorios (corres- pondencia, funcion de repertorio e institucionalizacién) sein los ‘cuales es siempre: un sistema de equivalencias, una serie de posi- bilidades dentro de las cuales escoger por referencia a un canon, © un conjunto de comportamientos ratificados por una comuni- dad, segiin el cual emisor y destinatario pueden establecer contac- to, sabiendo que ambos hablan el mismo lenguaje. En el caso del cine no puede hablarse de codigo con la misma firmeza que lo hacemos cuando nos referimos al Morse, al codigo de circulacién 0 a una lengua natural, En estos tres casos los limi- tes del significado son fjos y estin mas. menos claros. Por ‘mucho que alguien desee transgredir las reglas de la gramatica castellana, una frase es legible desde la asuncion de una normati- va generaimente asumida por una comunidad de hablantes segtin la cual, por ejemplo, el sujeto rige al verbo y el verbo al predlica- do, 0. los participios pasives evan marca de género, ett, En un film siempre nos movemos en un terreno resbaladizo, del spareoe que esta imagen significa 0 quiere decir que... Pese a todo, las convenciones establecidas por el uso a lo largo de sus casi cen afios de existencia, nos permiten hablar de ciertos codigos, no por débiles menos cfectivos. Esta serie de cOdigos puede ser dividida en cuatro grandes grupos: tecnolégicos, visuales, sonoros y sintacticos o de montaje. 3.1. Los codigos tecnologicos 1a primera serie de codigos es aquella que se refiere al film en tanto objeto tecnologico. En el capitulo anterior ya avanzébamos que un film supone el uso de un determinado soporte fisico (foto- {quimico 0 electromagnético), unos medios de reproducci6n (pro- yector 0 video) y un lugar con determinadas caracteristicas visua- les y actisticas donde proyectarse. Cada uno de estos tres elemen- tos supone unos determinados c6digos relativos: 4)al soporte (Sensibilidad, formato, pelicula o cinta de video, ete.), asi como todo lo relacionado con el tipo de camara graba- dora, tipos de objetivo fotografico, formato, ete. ') al dispositivo de reproduccién (cadencia o ritmo del pase de los fotogramas para mantener la ilusi6n de un_ movimiento estable y sostenido: 18 imagenes por segundo en el cine mudo, 24 imagenes por segundo en el formato estindar 0 25 imagenes por segundo en el aparato de video); ©) al lugar donde se materializa la proyeccién del material 85

También podría gustarte