Está en la página 1de 23
minaaiinecearnnore OL Edo- ISSN 16850191 REORC 07-18 (005) LiMITES DEL NORMATIVISMO EN DERECHO PENAL Santiago Mir Puig Catedrético de Derecho Penal. Universidad de Barcelona MIR PUIG, Satiago. Limites del normativismo en Derecho penal. Revista Blectronia de Ciencia Pe- nal y Criminologia (en linea). 2005, nim. 07-189. 18:1-18:24, Disponible en intemet Inupy/friminet.upr.esieepeA0/reepe07 18 pd ISSN 1695-0194 [RECPC 07.18 2005), 23 die] RESUMEN: Fl autor del presente articulo se plantea coma objeto demodrar su sis de que d planteamiento normnativisa eadial, del que Jakobs 8 uno de los mit destacados defeasores, 20 e6 ciontificamentenecesario y priva de limites al poder ppunitivo del Estado, A partir do una exposicién ‘esumida de las fases de Ia evahcin hstérica de la Welzel y a 1a eaccién normativsts posterior, of autor argumenta su punto de vista sobre los limites aque el norativismo ha de tener en un Derecho penal que debe estar al servicio de intereses reales de as. personas, y 30 lo perseguir objetivos simbsticos. PALABRAS CLAVES: Funcién del Derecho penal, teoria del deito, nomativismo, naturalism, ‘tologismo, neokantism, fnalismo, Fecha de rocepci6n: 25 noviembre 2005 Fecha de publctcién: 23 diciembre 2005 ogmitica penal que condyjeron al ontologismo de SUMARIO: I. Planteamiento: normativismo moderado (Roxin) y normativismo radical Gakobs). 2. Naturalismo, relativismo valorativo y ontologismo. 3. El positivismo naturalis- ta de von Liszt. 4. La referencia a valores del neokantismo. 5. El ontologismo del finalismo de Welzel. 6. Del ontologismo al normativismo de Roxin. 7. Del esenctalismo a la filosofia del lenguaje. 8. Balance provisional. 9. Lo fictico y lo normativo, hechos naturalisticos ¥ hechos sociales. 10. La realidad social es una parte de la realidad empirica construida por Ia asignacién de funciones ‘Searle). 11. Funcién del Derecho penal en un Estado social y democritico de Derecho. 12. E1 Derecho penal democrético como sistema normativo al servicio de los ciudadanos y no sélo de su propio mantenimiento normativo. 13. Las normas juridicas estan condicionadas por valoraciones previas. 14. Las necesidades de los seres humanos, origen y objetivo de las naymas juridicas. 15, Interaccién de tos sistemas rnormativos y los sistemas psico-fisicos (16, ).0s bienes juridico-penales como concrecién de iniereses reales de las ciudadanox. 17)EI principio de proporcionalidad como pondera- cién de los intereses protegidos y afectados por la intervencién penal. 18. Bienes juridico- * El prosente artculo es la version elecrénica de un trabajo cuya version en papel se ha publicado, en este mismo afo, en el vokinen colecivo Homenaje ol profesor Dr. Gonzalo Rodriguez Mowallo, Thomson- ‘Civitas, 2005. RECPCOT-I8(2005) —_tpufeiminetugrestecpe ISSN 1695-0194 18:2 Santiago Mi ‘penales como espacios de libertad, frente a normas juridicas como limitacién de la liber- tad. 19. Lo normativo y lo factico en la teoria det delito. 20. En et comportamiento hua no. 21. Consecuencias para la responsabilidad de las personas juridicas. 22. Dafio, peligro @ imputacién objetivat 23) Lo factico y lo normativo en los bienes institucionales(24) El tipo objetivo como seleccién normativa de una realidad prejuridica. 25. Dolo tipico y proteccién de bienes juridico-penales. 26. Lo féctico y lo normativo en las causas de Justificactén, 27. Lo féctico y lo normativo en la imputactén personal (culpabilidad). 28. Conclusiones finales. I 1. Desde hace algo més de treinta afios se ha ido imponiendo en forma creciente un enfoque normativista de las cuestiones juridico-penales. Dos han sida las autores que més han contvibuido a esta evolucién: Roxin, primero, y Jakobs, después. Los dos contrapusieron sus (distintas) perspectivas normativistas al ontologismo caracteristico del finalismo de Welzel. Cuando éste alcanzaba su apogeo en Alemania, el mismo afio Jen que se publica la traduccién espafiola del Tratado de Maurach’ que tanto contribuy6 2 extender ef finalismo mis allé de la estricta escuela de Welzel, Roxin public un trabajo en que atacé el concepto final de accién por basarse en una Optica ontalogista inadecuada a las necesidades del Derecho y al catécter normativo de los elementos del concepto de delito”, El joven Roxin se presenta, pues, desde un principio como defen- sor de un punto de vista noriativista enfrentado al ontologismo de Welzel. Por su parte, Jakobs, aunque més de veinte afios més tarde, present6 también su concepeién del Derecho penal como frontalmente contrapuesta a Ia de su maestro Welzel, como |juna concepeién normativista diametralmente opuesta al ontobgismo Sinalists.’ Sin \embargo, el normativismo de Jakobs es mucho més radical que el de Roxin, Este Jamie ‘que el normativismo encuentra un limite en la realidad empirica, la cual tendria { sus propias exigencias y condicionaria las construcciones juridicas y las soluciones @ \que deben conducir. Por otra parte, postula una dogmética del Derecho penal abierta a incipios politico-criminales desde los que interpretar las normas juridico-positivas.’ jakobs, en cambio, siguiendo a Luhmann, contempla el Derecho como un sistema § cf MAURAGH, Pratado de Derecho penal taduci6n y nts de Céxdobn Ros, 1962 2 Cit ROMN, Zur Krk cdr fle Handlungslere, 23 4 (1982), p. $1536} wabjo se inlay més selant en lio de mismo abir Srafehiche Grandlagenproeme, 1973, en gan pare eoncisat ca el ‘radia gor LIZDNPINU bajo ello ProblemasBsos del Derecho pena 196. La tess doctoral de ROXN, (OfoneTatbestinde und Rechapichmerknale, 988, Yabia do tambien na ea ala consracin de Wezel 2 ios abiertos. "CE laxons, Soapeck,Algemeiner Te, Die Grundlagen und de Zurechnangsleire,* e198, pV ss 1 mismo plantain anton a elicn: vere rlogo dela aden epala de QLELLO/SERRAND, ‘no aloDerecho penal Pare general 195, p. VIL + Cir. sobre edo ROXIN, Binge Bemerkungen rum Verklats von Rechisidee wd Recht in der Sistema ‘nk ansers Safed, en Gedichinschif fr G. Radbrich, 198, p. 260 sel mismo, Police cna» ‘stema del Derecho peta de Moz Cond, 1972 Resentement ha euiso la dbl indurncia que ss jc tienen realidad empiseay peeipics normattorpoltico-ciminaer en dstrcs puns dela eatia del “sito en Rox Norms, Rriminabpolaieund Empire der Soufecedogmatken Pesach fi Eras oachi Lame, 2003, p42 Revista Electénica de Ciencia Petal» Criminologia.2005,ném.07-18, p.18:1-1824 ISSN 16950194 Lites del normativismo en Derecho penal 18:3 normative cerrado, autorreferente, y limita a dogmética juridico-penal all andlisis ‘normativo funcional del Derecho positivo, con exclusién de consideraciones empiricas ‘no normativas y de valoraciones externas al sistema juridico-positivo.* En el presente trabajo trataré de demastrar que este planteamiento normativista radical no es cientifi- ‘camente necesario® y priva de limites al poder punitivo del Estado, Pero antes expondré resumidamente las fases de la evolucién hist6rico-dogmitica que condujeron al ontol- sgismo de Welzel y 2 la reaccién normativista posterior. A continuacién defenderé mi punto de vista sobre los limites que el normativismo ha de tener en wn Derecho penal ‘que sirva a los intereses reales, y no s6lo simbdlicos, de los seres humanos. u 2. Si el normativismo de Roxin y Jakobs reaccioné contra el ontologismo de Wel- zel, éste habsa surgido a su vez en oposicién 2 relativismo valorativo del neokantismo, el cual por su parte se habia contrapuesto al naturalisma de von Liszt. Las lineas fundamentales de esta evolucién son conocidas’, pero no estard de mis tecordarlas. 3. La modema teoria del detito nace en von Liszt bajo la influencia del modelo po- sitivista de cienela. Tras el auge espectacular de las ciencias experimentales, se extendié a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX una aetitud de admiracién por lo cientffico acompaiiada de un rechazo de la metafisica. El posit vismo juridico fue el resultado de esta nueva mentalidad en el Ambito de la doctrina juridica: vio en el dato real del Derecho positivo e] material empirico susceptible de observacién cientifica y ladopté frente al mismo un método descriptivo y clasificatorio préximo en parte al lempleado por las ciencias narurales. Binding represent en Alemania una primera version de este positivismo juridico, que pretendié cientificidad excluyendo los juieios 'de valor y limitando su objeto al Derecho positivo.* Von Liszt caracterizé una segunda “timate yeh ea mata ts lin eres wt Deol Et ya a taco ea “euenie con esi concepcién metodegica ¢ introduce can frecuencia valoraciones no dedueibls de la ley ‘Comparto esta apretaci, y aladné que el hecho de que Jakobs faa a reves tales valoraianes del carci de conceptos de nanraleza social (camo el de rol socal, que toma como tase de propuesas personales de imerpeetacign del Derecho vigene), en cokerencia con au entendziento del sistema jurdng como un subsiiema social, no exclye que con elas desborde el sistema juridico posiiv,y no en base precisamente a ts bjeives {ela ealdad social nen el conteto.de una explieiay conrolable fundamentaci poco jurdica general, sino ‘saprecaciones personales perfectamentediscubes. No cbstant, en algin lugar vicula exprosaente el sistem. jisidico a mantenimiento del sitema socal gener (asi en IAKOBS, Sociedad, norma y persons en wn Derecho Penal fnciona, traisecion de Caco Meld y Feijéo Sanchez, Madi: Civitas, 1996, p. 25,78), aunque no a través dealgin efecto empirco, sino parla pura afmacionsimblica dela norma que nacesariamente va ligada a Ja imposiién de una sancin ‘en caso de infraccin (op. cit p. 18) Calfiea de “normatvimo sin realidad ‘empinia”(empriffier Normatvismas)al narmativamo de Takobs,eriicamentc, SCHONEMANN, Sirajrech®- dogmatkals Wissenschaften Fesschrif fr Claus Rosin, 203,713 58 "Desde una perspectva finals, distin a la que adoptamos en este ahajo, ha dedicado una monografa a seclamartambita limes al normativismo KOPPER, Grenzen der normativierenden Srfrechsdogmatik 1950. * Che, ampliamente, MIRPUG, Inroduccién alas bases del Derecho penal > ed, Monteviien-Bueos Aires, Baa rae er eee (0,7), p, 188s, donde calif el postvismo de Binding como “normatvisn" ene sentido to mits st Obeto de estudio alas norms juridico-positvas con exclusin de toda consideracin RECPCO7-18 2005) - hupyfriminetugrevrecpelOTrecpe07-18 pf

También podría gustarte