Está en la página 1de 7

Liceo Nº1 Javiera Carrera

Departamento de Lenguaje
Plan diferenciado Humanista
Lenguaje y Sociedad 2011

Evaluación coeficiente dos de la Unidad de Aprendizaje

EL MÚLTIPLE Y CAMBIANTE LENGUAJE DE LOS CHILENOS.

Terceros años Medios Humanistas.

Aprendizajes Esperados de la Unidad.

_Aprecian y respetan la diversidad en el uso de la lengua, y la valoran como manifestación de la identidad de grupos diferentes.

_Reconocen algunas de las diferencias entre diversos usos del español de Chile y la norma culta chilena, y aprecian la función unificadora y reguladora de esta

como factor que orienta respecto del uso del lenguaje y que favorece la adecuada comunicación entre personas de diferentes grupos.

Objetivos específicos de la evaluación.

-Medir los aprendizajes a través del desarrollo de actividades de proceso del módulo de la unidad (33%)

-Analizar el uso de la lengua (jergas, variables registros) y su valor en manifestaciones literarias como constituyente del sentido de obras (33%)

Producción de textos literarios originales donde la utilización de particularidades de las jergas sea constituyente del sentido de obras (33%).

Aplicar capacidades argumentativas imprescindibles en alumnas humanistas de tercer año medio


(transversal en el trabajo)

Instrucciones
1.-Esta es la segunda calificación del segundo semestre 2011, tiene un coeficiente dos .Es un trabajo grupal de cuatro integrantes.
2. Deben leer las instrucciones y desarrollar las actividades solo en el espacio indicado.
3. Utilizar letra Times New Roman número 12
4. Deben enviar el trabajo, con nombres apellidos, curso y fecha.
5. El archivo debe poseer el nombre del trabajo “Jergas”, nombres integrantes, y curso.
Ejemplo: Jergas Carreño Salinas Lenz 3 N.
6. El trabajo para evaluar se recepcionará como fecha máxima el día 6 de enero 2012 hasta las 20:00 hrs.(IMPOSTERGABLEMENTE).
7. Deben enviar el trabajo al buzón de su profesor de Lenguaje y Sociedad (vía página web del establecimiento).
8. Adjuntar La Rúbrica.
9. Las alumnas que optaron por repetir deben enviar el trabajo en blanco en forma individual y anotar en forma destacada Trabajo en Blanco.
10.- Las dudas se recibirán hasta 24 horas después de subido el trabajo.

Trabajo Grupal coeficiente dos, segundo semestre.

Nombre Integrantes
Curso Profesor(a)

I.-Evidencias del trabajo de proceso del módulo.

1.- Leído el reportaje completo “Lenguaje juvenil en la mira”, extraído del diario “El Mercurio, de Valparaíso” (texto completo en la guía “Jergas

Lingüísticas”), entrega y fundamenta (dos razones) tu opinión a través de una carta al director sobre la postura del profesor Sáez aparecida en el

siguiente fragmento (10 puntos).

Impacto de las tecnologías (Profesor Leopoldo Sáez)

Periodista: Generaciones de chilenos nacieron en la era de la TV por cable y el computador. Están inmersos en una cultura audiovisual, no proceden del
mundo de la lectura. ¿Es justo que se les exija buen manejo de la ortografía y de las normas redaccionales?

Profesor Sáez "Es cierto que hay un aumento considerable de lo audiovisual, pero no es incompatible con la cultura escrita, que sigue siendo imprescindible.
En Chile seguramente leemos muy poco, pero esto no es lo generalizado. Para citar un caso, en España el año pasado se publicaron 72.048 impresos, esto es,
unos doscientos al día, los que, por supuesto tienen sus lectores (en Chile sólo se registraron 3.420 títulos). El "Diccionario del Español Actual", de Seco y "El
Dardo en la Palabra" de Lázaro Carreter fueron best sellers durante meses. Por favor, piense un poco en este hecho tan sintomático: los dos gruesos tomos del
diccionario y la obra de reflexión sobre usos lingüísticos fueron los libros más comprados en la Península Ibérica. Esto sería impensable en Chile".

Carta al director

II.-“Mala Onda “.Fragmento (Alberto Fuguet, chileno).

Lee el siguiente texto.

1.- Elaboren un glosario de 10 términos pertenecientes a la jerga juvenil utilizada en el texto.

2.- Investiguen la acepción formal de los términos y expresiones.


3.- Entreguen su opinión sobre la jerga juvenil utilizada en la literatura por Fuguet en beneficio de la configuración de mundo y sentido de obra.

El texto debe
presentar solo un punto de vista (opinión) y una razón explicada. (máximo 6 líneas, 5
puntos)

A la Cassia le gusta Ipanema y esa plaza donde los hippies venden artesanía, recuerdos, pinzas para joints, aros, las mismas cosas que venden los artesa a la
entrada de la Quinta Vergara en Viña, excepto, claro, las típicas chombas chilotas o esos espantosos posters de la Violeta Parra. Aquí he conocido cierta
gente, amigos de la Cassia, onda universitaria, humanista, izquierdosa, que se junta a tomar cachaza con jugo de maracuyá y a escuchar unos casettes de la
Mercedes Sosa o la Joan Baez, que es como peor. La Cassia les dijo que yo era chileno y los tipos dieron un salto, animándose: y que Pinochet y la dictadura,
y que compañero-hermano, yo conocí a unos chilenos de Conce, exiliados, y luego uno o dos poemas de Neruda en Portugués, que Figueiredo, o estos milicos
hijos de puta que jodieron a todo el continente… Yo callado, jugándome al tipo buena onda, claro, de acuerdo, tudo bem, legal.

Me apesta este tipo de conversaciones. Los tipos parecían californianos pero pensaban como rusos y eso era sospechoso. Uno de ellos, polera Che Guevara
(yo, saco de huevas, pregunté quién era), nos invitó a todos a Niteroi a escuchar a un panameño sedicioso que tocaba canciones de Silvio Rodríguez. La
empleada de mi casa, que está por el NO en el plebiscito, escucha Ojalá y otras canciones en castellano; intuí, por lo tanto, lo que me podía esperar.

Mi madre, que algo sabe de manipulación, me ha enseñado que cuando desee cagarme a alguien, no deje de utilizar el método de “la-mirada-que-mata”: una
mirada fija, penetrante, sin pestañear, bastante maricona, que siempre funciona. Inhibe al enemigo, lo pone nervioso, lo convierte en presa fácil. Funciona. La
vieja de mierda, intrínsecamente chilena, de ésas que se casan tarde y parecen abuelas pronto, compra la botella y me la pasa.

- Fumaste marihuna, ¿no es cierto?

- Sí, qué horror, ¿no? Ma-ri-hua-na. Maconha. Esta juventud chilena está en decadencia, no hay nada que hacer.
- ¿Te queda algo?

- Hey, cálmate. Un poco tarde como para ponerse al día. Lo pasaste como las huevas, lo entiendo, pero no exageremos. Además, se me acabó.

- Te gusta caer mal, Matías, lo haces a propósito.

Cada uno hace lo que puede.

Como si, de puro volado, hubiera apretado record en vez de play y después cachara que mi cassette favorito se borró para siempre: quedan los recuerdos,
seguro; hasta me sé la letra, pero nunca más volveré a escucharlo. Cagué. Estoy de vuelta, estoy en Chile.

Mi padre apaga el Cassette y pone la radio. Yo pienso en él. Tiene minas por kilos. No son inventos, sino reales, con harta cadera, harta teta. Fornica de lo
lindo, me consta. Jamás podré superarlo. Soy un romántico. O un tímido. Más bien un huevón.

Tu deberías pegarte un viaje de de verdad, que duela, que te sirva para cachar las cosas como son. No con tu profesora ni con esos pernos de tus compañeros.
Hay que ir solo. Recorrer USA en Greyhound, por ejemplo. Quedarse en pana en Wichita, comer un taco frente a El Alamo, dormir en un hotelucho lleno de
vagos en Tulsa, Oklahoma. O ir a Nueva York, huevón; meterse al CBGB, cachar a la Patti Smith en vivo. Ésa es vida, pendejo, no esto. Un día en Manhattan
equivale a seis meses en Santiago. Regresar a Chile, loco, a este puterío rasca, bomb, con los milicos por todos lados y la repre, las mentes chatas, es más que
heavy. Es hard core. Si basta escuchar la radio para cachar lo mal que estamos, Matías. ¿Cuándo van a tocar aquí algo de The Ramones, algo de los Pistols?
Hazme caso, huevón, y lárgate: go west, my son, go west.

Era como si no pudiera estar acá. Había algo de miedo, un ruido ausente, como cuando uno de estos milicos dispara un arma vacía; algo de asco, de
cansancio, una desconfianza que me estaba haciendo daño, que no me dejaba tranquilo. Pero no era solo eso: era mi familia, quizás; los amigos, la ausencia
de las minas, la onda, la falta de onda, la mala onda que lo está dominando todo de una manera tan sutil que los hace a todos creer que nada puede estar
mejor, sin darse ni cuenta, sin darnos ni cuenta aunque tratemos.

¿Por qué, si es tu familia la que está enferma, eres tú el que caga? Es como un partido de fútbol. Todos juegan y patean y diseñan pases pero el arquero eres
tú… Eres el mejor arquero de todos, es verdad, pero también el más huevón. Lo que a ti te conviene, amigo, es que te metan un gol.

O abandonar el partido.

El día está perfecto, tanto que la estúpida de mi hermana Pilar no puede evitar el comentar que esto solo prueba la existencia de Dios y que al Felipe
simplemente lo espera lo mejor. El día, la verdad, está increíble, pero no por eso va uno a dejar sus convicciones de lado.

Y me doy cuenta de que sí, quizás es verdad, quizás Holden, o su voz, o su forma de ser, sí pueden ser llevados a la práctica. Eso es lo raro. Nunca me había
pasado algo así con un libro ni una película, ni siquiera con un disco. O con una persona.

Término jergal utilizado Acepción formal (RAE o Academia Chilena e la Lengua)

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Opinión del grupo (5 puntos).

III.- Producción de texto (10 puntos).

A partir del estudio o investigación que realizaron en la guía “Jergas Lingüísticas”, utilicen uno de estos tipos de lenguaje (jergas de la feria libre, de

la computación o Internet, modas o diseño, filosofía, etc.) para CREAR UN POEMA LÍRICO O UNA PROSA POÉTICA. Este texto debe presentar

un MÁXIMO CIENTO VEINTE PALABRAS y el uso pertinente de la jerga para el enriquecimiento de la configuración y sentido de la obra.
Rúbrica para evaluar el trabajo coeficiente dos Lenguaje y Sociedad 2011.

Nombres…………………………………………………………………………………………………………………….Curso……………
Niveles Logrado de 5 puntos Medianamente Logrado 3 No Logrado 0 puntos Puntaje obtenido
Criterios puntos

Carta al director como instrumento La carta tiene una postura La postura es clara pero las Tesis y razones están
de análisis del fenómeno lingüístico clara a través de una tesis y razones no son coherentes. planteadas ya sea de forma
estudiado: “Las Jergas” lo fundamenta con dos O La postura es ambigua, ambigua o incoherentemente
razones coherentes. las razones son coherentes. al texto original.
O no presenta ningún
elemento solicitado (tesis y
razones).

Manejo instrumental del idioma en Introduce, desarrolla y Maneja el esquema lógico No maneja adecuadamente la
la carta al director. concluye pertinentemente. con deficiencias leves. O estructura básica del un
La redacción del texto es presenta problemas de texto.
clara, precisa y concisa. redacción leves O presenta graves
No comete faltas O comete de una a cinco problemas de redacción, los
ortográficas. faltas ortográficas. cuales denotan un texto
confuso, impreciso o
incoherente.
O comete más de cinco
faltas ortográficas.

Análisis lingüístico de obra literaria Selecciona 10 términos de la Selecciona e investiga en Selecciona e investiga en
jerga presentada e investiga forma correcta menos de 10 forma incorrecta todos los
su acepción formal, según conceptos jergales. términos presentados.
RAE. O no selecciona término
alguno.

Postura clara sobre la configuración Entrega una opinión clara y La opinión es clara, pero no La opinión es ambigua y no
de mundo y sentido interpretativo a manifiesta una crítica entrega un aporte crítico aporta una visión crítica al
través de la utilización de jergas en coherente sobre el fenómeno pertinente al fenómeno fenómeno en estudio.
la literatura de las jergas en la literatura. lingüístico estudiado. O no entrega opinión y
crítica alguna.
Producción de Texto lírico, Produce un texto lírico en Produce un texto lírico, No realiza la actividad o el
utilizando pertinentemente una prosa o verso, utilizando pero la jerga utilizada no texto no tiene carácter lírico.
jerga disciplinaria o argot una de las jergas solicitadas, funciona como medio para
como un medio para dar dar sentido a la obra.
sentido a la obra.

Elementos estilísticos del poema. La obra es original y utiliza La obra es original. La obra no es original
a lo menos dos figuras O utiliza solo una figura O no presenta figuras
retóricas. retórica. retóricas.

Total 30 puntos 60% de exigencia.

También podría gustarte