Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CINE

FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA y/o FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: LEGISLACION CINEMATOGRAFICA.

AÑO: 2018 Primer cuatrimestre

PROFESOR TITULAR: Jorge F. Oubiña

PROFESOR ADJUNTO: Esteban J. Rossini

JEFE/S DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Francisco J. Arias, Soledad Mercere y Margarita


Lambertini

1. Objetivos

1.1. Objetivos generales


El estudiante de cine necesita imprescindiblemente conocer las normas que regulan
su quehacer, su historia, evolución y estado actual. Ellas establecen sus derechos y
obligaciones como cineasta y le permiten apreciar como se encuentra regulado el
hecho cinematográfico en sus más diversos aspectos.-
1.2. Objetivos específicos
Serán de conocimiento, de forma que le permita ubicarse frente a la sociedad, al
Estado y sus distintos organismos; en el medio cultural y específicamente en el
cinematográfico. La legislación vigente será analizada críticamente y para nada en
forma enciclopédica. Se trata de coadyuvar en forma concreta a la futura labor del
cineasta, tanto con respecto al aspecto económico-financiero, como con relación a
sus derechos como creador. Nota: Durante el curso se incorporarán las normas que se
vayan dictando,
tanto por el Estado Nacional, como las Resoluciones del INCAA.-

2. Contenidos
2.1 Introducción: Sociedad y derecho – Cinematografía y derecho.
2.2 La libertad de expresión.
2.2.1 Constitución Nacional. Los derechos y garantías. Análisis de los Art. 14, 28, 32 y
concordantes. El Pacto de San José. La Constitución actual
2.2.2.- La inconstitucionalidad de la censura previa. Análisis de las distintas posturas
doctrinarias.
2.2.3.- La censura en Argentina. Historia y metodología. El caso “Tres anclados en
Paris”. Antecedentes más relevantes hasta 1955. Cine y Estado: Decreto N° 62/57.
Decreto N° 3773/57. Decreto N° 9660/59. Decreto N° 8205/63. Ley 18.019 de 1968. El
caso de “Teorema” Ley 23.052 de 1983. El caso de “La ultima tentación de Cristo”.
Otros casos.
2.2.4.- La actitud de la justicia Argentina frente a la censura. Correlato con la Justicia
de otros países. Fallos judiciales más representativos. El caso “Morir en Madrid”:
análisis de los fallos en las tres instancias.
2.2.5.- La censura en la historia del cine. Características y etimología de sus distintas
manifestaciones. Los surrealistas (manifiestos). Código Hays (USA). El realismo
socialista en la U.R.S.S. Las listas negras en Hollywood. Alemania Nazi. España,
Checoslovaquia, Francia, Italia, Gran Bretaña, etc. La censura en la actualidad.
2.2.6.- El creador cinematográfico ante la censura. Algunos casos paradigmáticos.
2.3 La regulación del hecho cinematográfico.
2.3.1.- Discusión sobre el fundamento de las normas de protección a las producciones
cinematográficas nacionales. El estado actual de la cuestión. Legislación comparada.
2.3.2.- Argentina. Antecedentes de Legislación hasta el Decreto N° 62/57. Análisis de
éste. La ley 17751 de 1968 y sus modificatorias: Ley 20.170 de 1973 y 21505 de 1977.
Distintos proyectos posteriores. La actual ley 24377.y sus modificaciones.- Las
Resoluciones del INCAA.- Nuevas formas para la producción, copropduccion y
exhibición

2.3.3.- PROPIEDAD INTELECTUAL.

2.3.3.1 Naturaleza Jurídica de la Obra Cinematográfica. Colaboración. Obra Original y


Resultante. El guión y la Película.
2.3.3.2. La propiedad sobre la Película Cinematográfica. Soporte. Autoría y Titularidad.
El Art. 20 de la Ley 11.723. El Productor, el autor del argumento, el director y el
compositor musical.
2.3.3.3 Facultades especiales y Obligaciones del Productor.
2.3.3.4 El nacimiento de la propiedad intelectual. La creación y el registro. Inscripción
de guión y registro de la película cinematográfica. Protección de la obra
cinematográfica en el extranjero. Contratos.
2.3.3.5 La utilización de obras en la realización cinematográfica. La cesión.
El derecho moral en la obra audiovisual. Los derechos morales del guionista.
2.3.3.6 Los Plazos de Protección. Dominio público “pagante”.

2.4.- LA PELÍCULA EN LA LEY DE CINE (LEY 17.741).

2.4.1.- Película Nacional y Película Argentina. Concepto. Art. 8 de la Ley de Cine.


2.4.2.- Requisitos.
2.4.2.1.- El productor. Domicilio y origen del productor. La figura del Productor
inscripto ante el INCAA. Formas jurídicas para llevar a cabo la producción.
Responsabilidades. Obligaciones. Sociedades. Coproducciones.
2.4.2.2.- Excepciones a la ley.
2.4.3 Principales Convenios: Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (
SICA), Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), Sociedad Argentina de Autores y
Compositores de Música (SADAIC), Asociación Argentina de Autores (ARGENTORES),
ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES(AAA), Sindicato Único de trabajadores del
espectáculo público (SUTEP).
2.4.4 Coproducciones. Contrato de coproducción. Modelo. Constitución y contenidos.
Aportes artísticos, técnicos y financieros. Principales convenios internacionales.
Porcentajes de participación cuando no existe convenio. Ibermedia. Fond Sud.

2.5.- EL PLAN DE FOMENTO Y PRINCIPALES RESOLUCIONES DEL INCAA.

2.5.1 Créditos y Subsidios.


2.5.1.1 El crédito Industrial. Presentación del proyecto. Requisitos cuando el productor
es persona física o jurídica. Análisis del Comité. Otorgamiento. Avales. Forma de Pago.
El contrato de mutuo. Forma de devolución. Prórroga. Tasa de interés. El monto. La
compensación en el caso de deudas con el INCAA.
2.5.1.Tipos de Proyectos y mecanismos de asignación de subsidios. Subsidio por
exhibición en salas. Subsidio por medios electrónicos. Subsidios por medios
electrónicos de tipo fijo y variable..
2.5.2 Admisibilidad, devengamiento y pago. La película terminada, formatos. Plazos.
2.5.2 Las cesiones de cuotas y de subsidios. Forma de presentación. Procedimientos.
Autorización y registro. Privilegios.
2.5.3 La cuota de pantalla y la media de continuidad. Concepto. Forma de aplicación
regulación.
2.5.4 Subsidios al documental digital.

2.6.- La distribución cinematográfica. Contratos y ventanas. Distribución y poder


económico. Las majors. Los circuitos de exhibición. La situación del cine
independiente. Modelos de contratos.
2.7.- La figura del Productor inscripto ante el INCAA. Formas jurídicas para llevar a
cabo la producción. Responsabilidades. Obligaciones.

2.8.- El expediente ante el INCAA. Formalidades. Presentación. Recursos y plazos


legales.

2.9.- La Ley N° 26.522de Servicios de Comunicación Audiovisual. Autoridad de


Aplicación. La A.F.S.C.A.y el ENACOM. La Cuota de Pantalla en televisión.

3. Sistema de trabajos prácticos

Se realizarán en forma escrita, planteando cuestiones concretas sobre derechos de autor y


legislación vigente, previo desarrollo de los temas por el JTP.-

4. Sistema de evaluación
Junto con los resultados del primer parcial y de los trabajos Prácticos, se considerara la
intervención de cada alumno en clase. Los miembros de la cátedra intercambiaran las
respectivas evaluaciones para arribar a un concepto global, que determinará, primero,
el tipo de examen final y, segundo, la nota final de la materia.
Exámenes parciales: Se tomará un solo parcial en forma escrita, una vez desarrollados
los dos tercios del dictado total de las clases previstas.

Examen Final: De acuerdo con las calificaciones del primer parcial y de los trabajos
prácticos, este examen podrá ser oral y escrito, o bien, solamente oral. (En este último
caso, con mayor desarrollo de los temas).

NOTA.: Tanto este programa, como la bibliografía y la legislación actualizada podrán


consultarse en la página web de la cátedra. a partir del 22 de abril:
http://www.legislacióncinematográfica.wordpress.com

5. Bibliografía
ALSINA THEVENET, Homero.- Listas negras en el cine.- Edit. Fraterna. Bs. As.,
1987.
ALSINA THEVENET, Homero. El libro de la censura cinematográfica. Editorial
Lumen. Barcelona, 1977.
AUGROS, Joel. El dinero de Hollywood. Editor Paidós. Buenos Aires, 2000.
BLACK, Gregory D. Hollywood censurado. Editor: Cambridge University Press.
Edición española, 1988.
COLAUTTI, Carlos E. Libertad de Expresión y Censura Cinematográfica. Editor:
Instituto de Estudios Legislativos. Buenos Aires, 1983.
GETINO, Octavio. Cine Argentino. Editor: Ediciones Circcus. Bs. As. 1998.
GOTI AGUILAR, Juan Carlos y otros. Censura en el Cine. Ediciones Libera. Bs. As.
1966.
HAYSS, Hill. Código de Censura.
KRIGER, Clara. Cine y Peronismo. Ed. Siglo XXI – Buenos Aires 2009
LIPSZYC, Delia. Derecho de Autor y Derechos Conexos. Ediciones
UNESCO/Cerlak/Zavalia. 1993.
OUBIÑA,Jorge.- Veinte años de censura inconstitucional en la Argentina.- (1963-
1983)Cuad. de Historia,crítica y teoría del Cine.-.-Fac.de Filos.y letras.-BA..2004.
POWDERMAKER, Hortense. Hollywood. El mundo del cine visto por una
antropóloga. Fondo de Cultura Económica. México, 1955.
RAFFO, Julio. La Película Cinematográfica y el Video. Abeledo Perrot. Bs. As. 1998.
SATANOVSKY, Isidro. La obra Cinematográfica frente al Derecho. Ediar S.a.
Editores. Bs. As. 1955.
STRONG, William S. El libro de los derechos de autor. Editorial Heliasta. Argentina .
1955.
VANOSSI, Jorge Reinaldo. La censura frente al derecho constitucional Argentino.
Revista Jurídica “La Ley”, Tomo 1982 B, Pág. 1001. Bs. As.
VELLEGGIA, Susana. La máquina de la mirada. Editorial Altamira. Argentina 2009
LEYES:
• 11723 de propiedad Intelectual.
• 17.741 de fomento y regulación de la Actividad Cinematográfica, con las reformas
introducidas por las leyes 20.170 21.505, 24.377, 25.847/04 y Decreto 1536/02.
• RESOLUCIONES del INCAA vigentes.
• CONVENIOS de coproducción.
• NORMATIVA vigente al momento de dictarse la materia.

NOTA II
1) Se organizará la publicación de material bibliográfico para uso de los alumnos
cuando se utilicen sólo algunos capítulos de los libros indicados o fragmentos de ellos,
como asimismo en el caso de los artículos o revistas o publicaciones.
2) Durante el curso se analizarán fragmentos de filmes que hayan tratado alguno de los
temas básicos del programa o hayan sido víctimas de la censura.

FIRMA DEL PROFESOR TITULAR

También podría gustarte