Está en la página 1de 6
LA CIUDAD DE LA ETERNA POBREZA Los sempiternos barrios bajos: Chicago, St. Louis, Londres (1920-1987) CIUDADES DEL MANANA | PETER HALL AURA NOBOA JIMENEZ 2014069558 Este capitulo dese enfoca en onalzar el origen de la problematica aa que se enfrentan los borrios de estratos bojos. Por lo tonto, utliza tres casos de estudio especificos para la comprensién de esta ternatica, los cuales son Chicago y St.Louis en Estados Unidos y Londres, inglaterra Peter Hall hace referencia al socidlogo Lewis Mumford, quien en su autobiogratfia comenta sobre cémo era la ciudad de Nueva York en su Juventud. Este describe una ciudad en la que se podia cominar y salir de la vivienda sh mucha preocupacién, esto lo atribuye al sentido de estabiidad moral de la época. Sin embargo, cuande lo compara con ta situaci6n actual, se encuentra con una ciudad con gran cantidad de delites urbanos y un sentido de inseguridad, lo cual considera unaamenaza para el tejido social Ademas, indica quela planificacién de la ciudad del siglo XX se dio debido ala que la clase victorian deseaba alejarse de la clase pobre, por lo que las propuestas urbanas de ciudad jardin eran el escape perfecto. Une vez establecida la teolagia liberal, se comienz6 a ofrecer oportunidades de mejora a las clases urbanas mds pobres. Por su lado, en Estados Unidos las religiones mayoritarias tenian la conviccion que aquellos a los que Dios quisiera, los podria ayudar @ salir de la pobreza, Por la tanto, se le brindaba el apoyo de vivienda publica solo a quienes pertenecieran a una clase social muy pobre, lo cual cumnentaba el estigm social hacia esta poblacién. Los estudios realzados en Estados Unidos estaban orientados mayarmente @ abarcar la problemética de la inmigracion y la integracion de estos indviduos. Con la fundacion de la Escuela de Chicago-en los aftos 20, se comienza « publicar una serie de ensayos sobre la sociologia de la ciudad. Chicago era ideal para estos estudios ya que era na de las ciudades con mayor emigracién. Robert Park, consideraba el vecindario como la forma de asociacién elemental de una ciudad, por lo que consideraba que los movirnientos de centros sociales generaban un desequilbrio. Indica que lainmigracion ha generado la insercién de una serie de barrios problerticos. los cuales se hon establecido enlas grandes ciudades. Considera que estas colonias de inmigrontes tienen una organizacion social y politica distinta las cuales difieren de las de Ia comunidad previamente establecida. Uno de sus ensayos sobre la delincuencia juveni sefla que esta es una época de individuaisme y desorganizacién social, Burgess establece la definicion de las zonas de transicion las cuales son aquellos barrios deprimidos, poblados por cemigrantes recién llegados, donde hay gran movilidad, corrupcién politica, vicios, delincuencia y desorden. Ademés, indica que las bandas estén formadas por aquellos hijos de los inmigrantes, quienes constituyen la segunda generacién y tienen dificultades para adaptarse a su nuevo contexte. La desintegracion social la atribuye al choque de culturas e indica que hay una fuerte relacién entre 8 vagancia y la delincuencia juvenl, lo que llegoria a reflejarse més adelante como criminalidad aduita. Debido a las condiciones de vida de estas zonos, la delincuencia era vista como una tradicién social Con a migracién de comunidades habia un choqueespacialmente con aquellas afroomericonas, irondesase italiana ‘Se comienzan @ presentar problemas ya que aquellos que legaron primero sention que les estaban robando su territorio y empleo. Por lo tanto, en 1919 se dala revuctta més sangrienta de Estados Unidos, donde se manifiest la violencia de los blancos hacia los negros. Elconflcto terrriné hasta que la rilcialogré detenerlo tras 5 dias de estar luchondi. Sin embargo, esto solo mostraba lo vuinerable que se encontraba la cornunidad del ghettonegro, yo que estaban constantemente expuestos 3 la violencia y deincuencia, Ademés, todo el discurso de los andiisis que se realizaban en este tema tenia un trasfondo racista, donde se hablaba de la falta de moral de las fomiias negras y se generaiizakn a esta poblacién como vagabundos y probleméticos. A pesar de esto, dos autores afroamericanos lograran ganar su espacio en al discurso, Uno de ellos es W.E.B, DuBois, quien se preocupe por identificar €l tipo de familias que vivia en estos barrios. Los closificé en cuatro grupos: los verdaderamente pobres (con tendencia a la delincuencia), los pobres

También podría gustarte