Está en la página 1de 3

Máximos representantes: Arte Gótico

Biografía: Simone Martini


Se desconoce el lugar y la fecha de su nacimiento, aunque es probable que viera la luz
en Siena hacia el año 1285. Se cree que Martini fue un alumno de Giotto di Bondone, el pintor
florentino más destacado de su época, al que sigue hasta Roma. Cuando este muere, sigue su
estilo a la hora de realizar una Virgen María en el portal de San Pedro, además de las figuras
de San Pablo y San Pedro. Su cuñado fue el artista Lippo Memmi. Sobrevive muy poca
documentación en relación con su época, y muchas atribuciones son debatidas por los
historiadores del arte. Nada se sabe de su adolescencia, ni de quiénes fueron sus maestros,
aunque sin duda fue aprendiz desde muy temprana edad, como sería la práctica normal.
Su vida, pues, permanece en la más absoluta oscuridad hasta que en 1315 recibe el encargo de
pintar al fresco una Maestà para el Palazzo Público de Siena o ayuntamiento de Siena. Dicho
encargo permite suponer que en aquella fecha Martini gozaba ya de un gran prestigio, comparable
al de Duccio di Buoninsegna cuya Maestà había sido objeto de un recibimiento entusiasta tan solo
unos pocos años antes (1311). En su ciudad natal, pues, Simone Martini tuvo varios encargos. Una
copia de su Maestà, ejecutada poco después por Lippo Memmi en San Gimignano, testimonia la
perdurable influencia que los prototipos de Simone tendrían en otros artistas a lo largo del siglo
XIV. Perpetuando la tradición sienesa, el estilo de Simone contrastaba con la sobriedad y la
monumentalidad del arte florentino, y destaca por sus rasgos decorativos, suaves, estilizados, la
sinuosidad de la línea y una elegancia cortesana no sobrepasada. El arte de Simone debe mucho
a la iluminación de manuscritos francesa y la talla del marfil: ejemplos de semejante arte eran
llevados a Siena en el siglo XIV a través de la Vía Francígena, una ruta principal de comercio y
peregrinación desde el Norte de Europa a Roma.

Biografía: Rogier van der Weyden


Nacido hacia 1399 en Tournai, ciudad francesa en tierras de los duques de Borgoña, fue hijo de un
próspero cuchillero, Henri de la Pasture, y de demoiselle Agnès de Watrelos, de una clase social
posiblemente más elevada que la de su esposo. Cuando se puso en venta la vivienda familiar, a la
muerte de su padre, ocurrida a finales de 1425 o en los primeros meses de 1426, no se cita al
pintor, posiblemente ausente de Tournai. En 1427 o poco antes contrajo matrimonio con Elisabeth
(o Ysabiel) Goffaert, hija de un zapatero de Bruselas y unos cinco años menor, con quien tuvo al
menos cuatro hijos: Cornelis (Cornille) y Margaretha (Marguerite), mencionados en un documento
de octubre de 1435, en el que también se indicaba que Rogier van der Weyden, de 35 años de
edad, tenía fijada su residencia en Bruselas, y Pieter y Jan, nacidos entre 1437 y 1450.
Calvario, óleo sobre tabla, 343 x 193 cm, Monasterio de El Escorial. Comprado por Felipe II a la
cartuja de Scheut, próxima a Anderlecht, se instaló provisionalmente en al palacio de Valsaín. En
1574 se describe en el inventario de la primera entrega de obras artísticas al monasterio: Una tabla
grande en que está pintado Christo nuestro Señor en la Cruz, con Nuestra Señora y Sant Juan, de
mano de masse Rugier.El 2 de mayo de 1436 fue nombrado pintor de la ciudad de Bruselas, en la
que residió ya hasta su muerte, probablemente sin otra interrupción que un viaje a Roma en 1450
con motivo del Año Santo proclamado por el papa Nicolás V. De 1455 a 1457 se encargó por
decisión municipal de la administración colegiada del hospital del beguinado, el Begijnhof van de
Wijnaard, y de su fundación para la atención de los pobres, la institución religiosa y económica más
importante de Bruselas. Convertido en un ciudadano rico y honrado, admitido con su esposa en la
cofradía de Sint-Jacob-op-den-Coudenberg, a la que pertenecía la élite local y el propio duque,
Felipe el Bueno, a su muerte fue enterrado en la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, en la
capilla de Santa Catalina, a la que había regalado una tabula y pagado el policromado de una
escultura en piedra de la santa. Lampsonius, seguido por Karel van Mander, en el epigrama al pie
de la efigie del pintor grabado por Cornelis Cort, elogió sus «obras admirables en tiempos más
atrasados que el nuestro», pero también sus riquezas y su generosidad con los necesitados, «el
recuerdo de tus últimas voluntades; esas riquezas amasadas por tu pincel dedicadas al consuelo
de los necesitados».
Máximos representantes: Arte Renacentista
Biografía: Lorenzo de Médici
Lorenzo fue considerado el más inteligente de los cinco hermanos, y tuvo como tutor a un
diplomático llamado Gentile Becchi. Participó en justas, cetrería, caza y cría de caballos para
competir en el Palio de Siena. Su caballo se llamaba Morello.Se educó primero en Venecia, más
tarde fue enviado a Milán con sólo diecinueve años en representación de su padre, Pedro de
Médici. Siendo Lorenzo aún joven, Pedro lo envió a numerosas misiones diplomáticas. Entre ellas
se cuentan viajes a Roma para ver al Papa y a otras figuras políticas y religiosas.Con veinte años,
en 1469, la muerte de su padre le obligó a hacerse cargo del Estado florentino bajo un pulso
permanente con el Reino de Nápoles. Su carácter conciliador y diplomático le permitió alcanzar la
paz con los napolitanos en 1480 tras declararle la guerra Fernando I de Nápoles. Los
enfrentamientos entre los jefes de familia de la república florentina mantenían la ciudad en tensión
y Lorenzo debió disputar su posición de forma permanente. Esta actitud llevó a parte de la
historiografía a considerarle un déspota. Otros, sin embargo, le consideraron un mantenedor del
orden en un periodo muy convulso de la historia de la ciudad italiana. El enfrentamiento entre
los Médici y los Pazzi —otra influyente familia banquera de la ciudad— se mantuvo durante todo su
principado y hubo de sufrir, al menos, dos atentados, el más famoso de los cuales sucedió el 26 de
abril de 1478, la conspiración de los Pazzi, que ocurrió frente al Duomo de Florencia, un domingo
en Misa. En esta descabellada operación los Pazzi acabaron con la vida del hermano menor de
Lorenzo, Juliano. Se enfrentó al Papa Sixto IV en el proceso de expansión de los Estados
Pontificios.

Biografía: Leonardo Vinci


Nació el sábado 15 de abril de 1452 «en la tercera hora de la noche», es decir, tres horas
después del Ave María: a las diez y media. Se ha discutido si el nacimiento tuvo lugar en el
castillo de Vinci, ciudad a unos 25 km en línea recta de Florencia, o bien en la casa materna
de Anchiano, una pedanía a unos dos kilómetros de Vinci. Leonardo, descendiente de una rica
familia de nobles italianos, fue hijo ilegítimo: su padre, messer Piero Fruosino di Antonio —
un notario, canciller y embajador de la República de Florencia—, dejó embarazada a Caterina,
una humilde joven de familia campesina, de quien se ha sospechado que pudiera ser una
esclava de Oriente Medio. Martin Kemp, catedrático emérito de Historia del Arte en
la Universidad de Oxford, tras investigar en los archivos toscanos, descubrió documentos que
confirmarían la fecha del nacimiento y que tuvo lugar en la casa de campo paterna, a poco
más de un kilómetro de Vinci, siendo su madre una campesina local de quince años, Caterina
di Meo Lippi. Piero ya estaba prometido en matrimonio y el niño fue entregado al abuelo
paterno, Antonio da Vinci que, probablemente, entregó una cierta cantidad a la madre como
dote para que pudiera casarse. En declaraciones de impuestos de 1457, Antonio declaró que
su nieto vivía con él y Caterina aparece casada con un campesino, Antonio di Piero Buti, con
quien tuvo cinco hijos.
Leonardo, o Lionardo según su nombre de bautizo, fue bautizado y pasó sus cinco primeros
años en la casa de su padre en Vinci,7 donde fue tratado como un hijo legítimo. Tuvo cinco
madrinas y cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo.7 En este lugar, Leonardo recibió
instrucción, aprendió a leer y a escribir, y adquirió conocimientos de aritmética. Sin embargo,
prácticamente no aprendió latín, base de la enseñanza tradicional. El hecho de que tuviese
una ortografía caótica muestra que su instrucción no estuvo exenta de lagunas; en todo caso
no fue la de un universitario.
Manifestaciones del Arte Gótico
Se desarrolla en Europa durante en la edad media, en los siglos XII y hasta mediados del
siglo XV (1940). Surge el nombre de gótico en el norte de Francia, su grado de desarrollo
depende de los países y regiones. El gótico coincide con la plenitud y la crisis de la edad
media dándose un desarrollo de la burguesía. Las universidades y las ordenes religiosas.
Características. A diferencia de las pequeñas iglesias rurales del románico, el gótico eleva
sus estructuras de las catedrales llenas de luz.
Aportes de la humanidad: Arte Gótico
La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por
los artistas. Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las
figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las
imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc.
Hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Con la escultura gótica reaparece también el
retrato. Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota
y lo secundario, tratando en ocasiones lo satírico incluso lo obsceno. En la escultura
gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor
naturalismo.
Manifestaciones del Arte Renacentista
Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización
de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los
temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos.
Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción
ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un
arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se
orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.
Aportes de la humanidad: Arte Renacentista
Humanismo el humanismo puede ser definido como el énfasis renovado que se le dio a
la vida en este mundo, en contraste con la vida espiritual y del más allá asociados con la
Edad Media. Los humanistas del Renacimiento sentaron un gran interés en la dignidad del
hombre y sobre las posibilidades del mismo sobre la vida en este mundo.
Religión ln el Renacimiento se trataba de entender al hombre a través de la relación de
éste y Dios. El entusiasmo por las ideas clásicas no implicó necesariamente un abandono
de la cristiandad
Matemáticas, ciencias y tecnologías durante el renacimiento, la humanidad se
reencontró con estudios clásicos griegos en ámbitos de la astronomía, anatomía y
medicina, geografía, alquímica, matemáticas y arquitectura. Uno de los mayores
descubrimientos científicos en este periodo vino del matemático y astrónomo polaco
Nicolás Copérnico. En 1530, éste publicó su teoría de un sistema solar heliocéntrico.

También podría gustarte