Está en la página 1de 6

ETAPA

DE
DIAGNÓSTICO

QUINTO GRADO
2019

Proyecto:

“Abriendo las puertas”


Fundamentación:
En cada nuevo ciclo lectivo que comienza nos encontramos
con un nuevo grupo de alumnos… cargados de expectativas, de proyectos, de
sueños, de deseos de aprender y divertirse, de conocer cosas nuevas de aprender y
de compartir experiencias. También traen consigo aprendizajes construidos a lo largo
de sus trayectorias escolares. Aprendizajes sobre los cuales debemos indagar, para
poder proyectar y continuar acompañándolos en sus procesos de aprendizaje,
dándoles las herramientas necesarias para continuar su camino de crecimiento.
Para conocer algunos aspectos a cerca de la forma de aprender de estos nuevos
alumnos con quienes compartiremos a lo largo del año, es que proponemos una serie
de actividades, juegos, diálogos y charlas que nos permitirán a cercarnos a sus formas
de conocer, interactuar y plasmar aquello que saben, que han aprehendido en etapas
anteriores.

Objetivos
Catequesis

 Descubrir en el encuentro con el prójimo la presencia de Jesús.

 Redescubrir la cuaresma como un camino de cambio y reconversión; de


preparación para la Pascua.

 Valorar el encuentro diario con pares y docentes, en el trabajo diario.

Lengua

 Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir


ideas, puntos de vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender
y participar en el contexto sociocultural.

 Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.

 Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de


información en medios orales, impresos y electrónicos para la resolución de
problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento

 Manifestar interés y disposición para la socialización de sus experiencias


lectoras.

 Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la


comprensión y producción de textos orales y escritos.

 Sistematizar convenciones propias de la escritura de palabras, párrafos y


textos.
 Utilizar saberes gramaticales para inferir significado de palabras y asegurar la
cohesión básica de un texto.
Ciencias sociales

 Expresar ideas a través del diálogo argumentativo, como herramienta de


construcción de acuerdos y resolución de conflictos
 Registrar y reelaborar de manera individual y/o colectiva trabajos reflexivos
sobre temas éticos
 Reconocer la organización y delimitación del especio geográfico en territorios
políticos (municipio, provincia, país).-
 Localizar geográficamente nuestra provincia cartográficamente en el contexto
nacional.-

Ciencias Naturales

 Reconocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,


cuidado y valoración.
 Identificar y aplicar medidas que conducen a la preservación de la salud.
 Recordar hábitos de higiene que colaboran en el cuidado de la salud propia y
de nuestros semejantes
 Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
 Identificar materiales naturales y diferenciarlos de los producidos por el
hombre.
 Identificar los principales recursos naturales y diferenciarlos de los producidos
por el hombre.
 Diferenciar grupos de organismos y las particularidades morfofisiológicas que
presentan de acuerdo con el ambiente aeroterrestre.

Matemática

 Comprender y ejecutar consignas.-


 Reconocer números naturales de hasta 5 cifras.-
 Producir composiciones y descomposiciones de cantidades, a través del uso
de billetes y monedas.- Reconocer y usar la multiplicación para resolver
problemas.-
 Resolver multiplicaciones de dos números naturales y de dos cifras.-
 Usar diferentes procedimientos para el cálculo escrito de la división.-

Geometría y Medida

 Reconocer las propiedades de rectángulos, cuadrados, triángulos.-


 Reconocer las propiedades de cuerpos geométricos.-

Tecnología

 Descubrir los beneficios de los avances tecnológicos que influyen en el


cuidado, bienestar y la salud de las personas.
 Valorar las tecnologías como transformadoras del ambiente para satisfacer las
necesidades individuales y sociales, analizando críticamente su impacto en la
sociedad, la cultura y la naturaleza.

Aprendizajes y contenidos

Lengua

Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés


y de estudio, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas
en cada situación comunicativa, sosteniendo el tópico de la conversación, con
adecuación al tono y propósito (serio, festivo, reflexivo; para convencer, entretener,
informar) e incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado.

Escucha comprensiva y de descripciones de objetos, animales, personas, escenas,


paisajes, e identificación de organizadores estructurales: tema (lo que se
describe), sus partes (aspectos a describir), sus características distintivas.

Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones


textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y producidos: - formas de
organización textual y propósitos de los textos; - el párrafo como unidad del texto; -
la oración como una unidad que tiene estructura interna.

Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura a partir de la


incorporación de procedimientos de reformulación oracional, atendiendo a las
variaciones de sentido y efectos:
- eliminación de elementos:
- expansión (agregado de modificadores y complementos).
- desplazamiento de los distintos constituyentes de una oración a diferentes
posiciones dentro de ella;
- sustitución de elementos (para evitar repeticiones o corregir inadecuaciones).

Ciudadanía y participación

 Reconocer la necesidad de igualdad de condiciones y oportunidades para la


convivencia social y la tarea escolar.
 Deliberar argumentativamente sobre las normas escolares y desarrollar
autonomía creciente en su cumplimiento y evaluación.
 Valorar la diversidad en aspectos culturales, físicos y de género, como atributo
que enriquece la vida y la tarea común, en ámbitos escolares y extraescolares,
en el marco del respeto a la dignidad humana

Matemática

 Uso de números naturales de cinco o más cifras, a través de su designación oral


y representación escrita, al comparar cantidades y números.
 Producción de composiciones y descomposiciones de cantidades, para
resolver problemas en los que se tenga que comparar valores de billetes y
monedas, y para resolver problemas intramatemáticos.
 Uso y producción de escalas ascendentes y descendentes de 100 en 100, de 500
en 500, de 1.000 en 1.000 de números hasta el millón analizando, las
regularidades que se observan.
 Elaboración de argumentaciones usando el valor posicional para resolver
problemas en los que haya que comparar cantidades y números.

GEOMETRIA Y MEDIDA

 Interpretación y descripción de posiciones de objetos en el espacio de dos


dimensiones.
 Interpretación de planos de espacios no conocidos y construcción de planos de
espacios conocidos de mayor tamaño.

Activiades :

El comienzo del ciclo lectivo coincide con el comienzo de la cuaresma

Actividad inicial

A modo de presentación del grupo junto con la docente, se comienza con una dinámica que
permite a la vez, relajarse y soltar los nervios del primer día. La primera actividad consiste en un
juego llamado “paseando” en el cual consiste en habilitar un espacio dentro del aula donde las
estudiantes podrán moverse cumpliendo con las consignas que la docente les dictará:

 Mostrándose alegres
 Llevando una maleta pesada
 Caminando como si fuera flamenco
 Saltando en un pie
 Caminando con los brazos cruzados etc.

Cuando la docente dice “stop” automáticamente se tendrán que saludar con la compañera que
tenga aproximadamente más cerca pero el saludo irá cambiando a medida que la docente indica.
Los saludos serán: Primero que lo hagan mirándose a los ojos, después dándose la mano, después
haciéndose una reverencia, con un saludo informal chocándose la mano, imaginando que vivimos
en un país donde la gente se saluda chocando las rodillas o los hombros, etc.

Actividad de cierre “Presentación de nombres y gustos”

A modo de cierre y con la intención de conocer los nombres de las estudiantes y algunos de sus
intereses se propone finalizar con el juego de la telaraña. Este consiste en sentarse en ronda, tanto
las alumnas como la docente y presentarse diciendo el nombre y cuales son las actividades que les
gusta hace. Para eso se tendrá una madeja de hilo en donde realizara un nudo en el dedo a
medida que se van presentando, en cual una vez que se pasen de manera aleatoria, formara una
tela de araña en el permite conectar a todo el grupo notando sus propias vibraciones.

Presentación del corto “El puente”

También podría gustarte