Está en la página 1de 1

se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes

obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la


experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y universalidad

nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el


análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la
formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento
más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello
métodos propios de la actividad científica.
Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son:
• El conocimiento concreto o sensible.
• El pensamiento abstracto.
El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria
y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico. La primera fase del
conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido,
etc., actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen en él
las sensaciones.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en


un laboratorio repetidas veces en las condiciones particulares de estudio que interesan,
eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. La experimentación es
una de las fases o etapas del método científico.

También podría gustarte