Está en la página 1de 2

89998-ACIDO ACETILSALICILICO

Ficha Técnica
Fecha de revisión: 18/05/2015
Página 1 de 2
Versión: 01

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O EL PREPARADO.


1.1 Identificación de la sustancia o el preparado.
Nombre: Acido acetilsalicilico
Código: 89998
.1

1.2 Sinónimos.
Acidum acetylsalicylicum; Acetilín; Acetospirina; Ácido o-acetoxibenzoico; Ácido orto-acetoxibenzoico; Antropina;
Aspirolina; Éter salicilacético; Pirol; Rhodina

.
2. DESCRIPCIÓN
Aspecto: Cristal o polvo blanco cristalino o a veces en forma de agujas.
Color: Blanco
Olor: Inodoro
Sabor: Ligeramente ácido

3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES.


Fórmula: C9H8O4
CAS: 50-78-2
Peso molecular: 180,2

4. DATOS FÍSICO-QUÍMICOS.
Ver especificación detallada en boletín de análisis.

Solubilidad: Soluble en 300 p. de agua, 5 p. de alcohol, 17 p. de cloroformo y 10 – 15 p. de éter. Soluble con


descomposición en soluciones de acetatos, citratos, hidróxidos y carbonatos alcalinos.

Punto de fusión: Aproximadamente 143 ºC.

5. PROPIEDADES/USOS.
El ácido acetilsalicílico presenta propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, actuando como inhibidor de la
enzima ciclooxigenasa, lo que produce el bloqueo de la síntesis de prostaglandinas, inhibiendo además las agregación
plaquetaria.

Se utiliza habitualmente para aliviar dolores keves y moderados, como dolor de cabeza, dismenorrea, mialgias y dolor
de muelas, siendo ineficaz en dolores viscerales y en los resultantes de procesos cancerosos. Además se usa en
problemas inflamatorios tales como artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil y osteoartritis.

Se emplea como antipirético en casos de gripe, resfriados, etc.; debido a que inhibe la agregación plaquetaria se utiliza
en la prevención de la trombosis arterial y venosa.

6. DOSIFICACIÓN.
Se administra habitualmente por vía oral en las comidas para disminuir la irritación gástrica. En algunos casos se usa la
vía rectal en forma de supositorios, aunque produce irritación de la mucosa rectal. La dosis usual de ácido acetilsalicílico
por vía oral como analgésico y antipirético, es de 300-900 mg. Cada 4-6 horas, hasta un máximo de 4 g al día. En el
reumatismo se pueden emplear de 4 a 8 g al día, en varias tomas.

En pediatría se utilizan dosificaciones de 80-100 mg/kg de peso/día, divididas en 5-6 tomas, con un máximo de 130
mg/kg de peso y día.
89998-ACIDO ACETILSALICILICO
Ficha Técnica
Fecha de revisión: 18/05/2015
Página 2 de 2
Versión: 01

Para la prevención del infarto de miocardio, se administran dosis de 300-325 mg/día, aunque últimamente se
recomienda disminuir éstas hasta 75-100 mg/día.

.2

7. OBSERVACIONES.
Almacenamiento: En recipientes herméticamente cerrados. El ácido acetilsalicílico es estable en ausencia de
humedad, pero en contacto con ésta se hidroliza dando ácido acético y ácido salicílico.

Efectos secundarios: La más común de las reacciones adversas del ácido acetilsalicilico a dosificaciones terapéuticas,
son trastornos gastrointestinales, con náuseas, dispépsia y vómitos que se evitan en parte usándolo con las comidas.
Puede ocasionar una irritación de la mucosa gástrica con erosión, ulceración, hematemesis y melenas.
El ácido acetilsalicílico incrementa el tiempo de sangría, disminuye la agregación plaquetaria y, a grandes dosis, puede
originar hipoprotombinemia.
En niños el empleo de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con casos de síndrome de Reye, por lo que ha llegado a
replantearse su uso en pediatría.
El ácido acetilsalicílico y otros salicilatos pueden causar hepatotoxicidad, particularmente en pacientes con artritis juvenil
y otros desordenes del tejido conjuntivo.
La intoxicación crónica por salicilatos solamente ocurre por la repetida administración de dosis elevadas, presentando
los siguientes síntomas: vértigo, sordera, sudoración, náuseas y vómitos, dolor de cabeza y confusiónmental, que
remiten por reducción de la dosificación.
Casos de intoxicación más grave o de envenanamiento agudo, se manifiestan por hiperventilación, fiebre, agitación,
cetosis, alcalosis respiratoria y acidosis metabólicas, depresión del SNC, que conduce a coma, pudiendo ocurrir colapso
cardiovascular y fallo respiratorio. En niños podemos encontrarnos con somnolencia, acidosis metabólica e hipoglucemia
severa.

Incompatibilidades: Incompatible con ácidos librea, acetanilida, amidopirina, fenazona, hexamina, sales de hierro,
fenobarbitona sódica, sales de quinina, yoduro sódico, hidróxidos, carbonatos y estearatos alcalinos.

Interacciones: El ácido acetilsalicílico potencia el efecto de acenocumanol, clorpropamida, fenitoína, fenprocumona,


tolbutamida y walfarina; inhibe la acción de acebutolol, atenolol, bendroflumetiazida, bemetanida, espironolactona,
furosemida, indometacina, metoprolol, naproxeno, oxpenolol, pindololo, piretanida, probenencid, propranolo, sotalol,
sulfinpirazona y timolol.
Incrementa la toxicidad del metotrexato; potencia el efecto y la toxicidad de acetazolamida, heparina y ácido valproico.
Su actividad se inhibe por antiácidos, metilprednisolona, parametasona, prednisolona y prednisona,; se potencia su
toxicidad por alcohol etílico, así cómo su efecto y toxicidad por cimetidina y ranitidina.
El ácido acetilsalicílico puede alterar los valores de numerosas determinaciones analíticas en sangre, produciendo un
aumento biológico de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina,, colesterol, creatinina
kinasa, creatinina digóxina, lactato deshidrogenasa (LDH), globulina de unión a tiroxina y ácido valproico; un
incremento por interferencia analíticade glucosa y paracetamol; una reducción biológica de glucosa, fenitoína, TSH,
TSH-RH, tiroxina, triiodotironina y aclaramiento de creatinina; y una disminución por interferencia analítica de (ALT),
albúmina, fofatasa alcalina, colesterol, creatinina kinasa y lactato deshidrogenasa.
En orina, puede haber una reducción biológica de estriol y una disminución por interferencia analítica de ácido 5-
hidroxiindollacético, ácido 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico y estrógenos totales.

Precauciones: Está contraindicado en alergia a salicilatos o historial de reacciones broncoespásticas, especialmente


asmáticos, individuos con urticaria o rinitis, provocando en ellos reacciones alérgicas como urticaria, erupciones
cutáneas, rinitis, broncoespasmo parosístico y disnea, que puede llegar a ser fatal.
Así mismo, no debe emplearse en úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal reciente, insuficiencia renal grave,
alteraciones hemorrágicas, hemofilia o hipotrombinemia.
Se deberá realziar un especial control médico en casos de hipertensión, asma crónico, insuficiencia hepática, lactancia y
embarazo, en el que debe evitarse su administración ya que puede retrasar el parto y aumnetar la hemorragia materna
y neonatal, así como en diabetes con dosis elevadas.
En caso de terapia continuada debe avisarse al médico u odontolólogo ante posibles intervenciones quirúrgicas.

8. BIBLIOGRAFÍA

Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).

Martindale. The extra pharmacopoeia. 30 de (1993).

También podría gustarte