Está en la página 1de 8

Resumen Analítico de la Investigación

Maryury Stephany Díaz Saavedra ID 550931

Laura Juliana Páez Pérez ID 392714

Pilar Rueda Acevedo ID 560656

Hermes Ramón González Acevedo

Universidad Corporativa Minuto de Dios

Administración en Salud Ocupacional

VI Semestre

Investigación Formativa

Bucaramanga, 2018
2

Resumen 1

Autora: Maryury Stephany Díaz Saavedra

El benceno es un hidrocarburo aromático compuesto de C6H6; descubierto en 1825 por el físico y

químico británico Michael Faraday de característica incoloro, olor fuerte, toxico e inflamable.

Proviene de fuentes naturales como incendios forestales y volcanes; pero también puede derivar

de fuente industrial tales como la gasolina, pintura, plásticos, detergentes, fibras sintéticas y

diluyentes. (Cornejo P., 2017).

A nivel industrial se puede analizar que los trabajadores con mayor probabilidad de exposición al

benceno son aquellos que laboran en petroquímicas, estaciones de servicios, talleres mecánicos;

pero también es posible encontrar relación en ambientes de personas fumadoras debido al

contacto con el humo del cigarrillo y aquellos que mantienen en zonas de alto tráfico por los

gases expuestos de los motores al finalizar el proceso del combustible. Ante esta variable se

establece los índices de exposición biológica según la normativa internacional entre ellas: OSHA

1 ppm, 3 mg/m3 y ACGIH la cual fijó un valor promedio máximo permisible en aire para 8h/día

y 40 h/semana de 0,5 ppm (1,6 mg/m3). (INSHT, 1998); Considerando que una exposición de

500 ppm se clasifica como peligro inmediatamente para la vida y la salud establecido por

NIOSH. (Ideam, s,f).

Diariamente todas las personas se encuentran expuestas a cantidades mínimas de benceno, donde

la vía de ingreso probable es la inhalación por el aire contaminado, es decir, que el organismo

entra en contacto directo con esté químico a través del torrente sanguíneo; sin descartar que

también puede tener contacto por exposición directa a la piel y en su más baja posibilidad por

ingestión de alimentos contaminados desarrollando una variedad de daños y efectos en la salud.

(ATSDR, 2016).
3

El benceno por su efecto toxico en la salud, se le atribuye una clasificación de peligrosidad

Categoría 2 donde puede llegar a ser mortal en casos por ingestión, contacto e inhalación;

causando a su vez mutagenocidad, carcinogenicidad, teratogenicidad entre otras afectaciones

según el periodo de exposición. Los primeros síntomas ante la presencia de intoxicación por

benceno por medio de inhalación, se encuentra: Somnolencia, Mareos, Náuseas, Ritmo cardiaco

irregular, Cansancio, Dolor de cabeza, Ansiedad y Confusión; donde la persona al entrar en

contacto con aire fresco es probable que desaparezcan y mejore su estado de conciencia. En el

caso de exposición al químico por ingestión es probable que la persona afectada sufra de

irritación gástrica, su organismo genere vomito el cual puede ser succionado provocando una

neumonía por aspiración y convulsiones, para ello es vital dar aviso y asistencia médica. (Merck,

2006). La exposición continua a la sustancia ha demostrado que puede causar alteraciones

funcionales del sistema nervioso central, alteraciones hematológicas, perturbaciones

psicomotoras o neuropsicológicas y Leucemia mieloide aguda. (Javeriana, 2007).

Los controles ante el uso, la generación o manipulación de la sustancia química varían según la

producción e interacción entre fuente medio e individuo; es decir, para el contacto por materia

prima se recomienda principalmente analizar la probabilidad de sustituir el componente químico,

se recomienda ventilación de extracción en la zona, equipos de protección personal entre ellos se

destacan: Gafas de seguridad, guantes de protección (Vitón– Caucho nitrilo), traje retardante de

flama y mascara respiratoria Filtro A– P3. También es necesario realizar los exámenes de

pruebas diagnósticas que contribuyan a manejar un control administrativo garantizando el

bienestar de los trabajadores y de esta manera se interviene creando una barrera en la acción y

reacción del químico. (Ministerio de Salud, 2004).


4

Resumen 2

El benceno es un líquido incoloro, inflamable, con alta toxicidad, se evapora al contacto con el

aire y es soluble con el agua, es de alta peligrosidad ya que al entrar en contacto con el cuerpo

humano produce una serie de síntomas y está clasificado por la OMS como altamente

carcinógeno (Cucaita J, 2016).

El benceno en la industria se encuentra presente en la fabricación de otros productos químicos,

algunos muy usados comúnmente en los hogares como los detergentes, tinturas, pinturas, en el

caucho de las llantas del automóvil…entre otros. El benceno se encuentra en el carbón, depósitos

de alquitrán, en el petróleo y sus derivados tales como la gasolina, el diésel, y también se haya en

el humo de los cigarrillos. Esta sustancia se encuentra comúnmente en el ambiente (aire) ya que

las emanaciones quedan libres mayormente cuando se realizan los procesos industriales y estos

deben desechar aquello que sobra y que queda como residuo de los productos fabricados, además

el humo del cigarrillo es otra causa de la presencia del benceno en el aire, las principales fuentes

de exposición al benceno son las estaciones de servicio, el humo del tabaco, los gases del tubo

de escape de automóviles y como se mencionó anteriormente en las emisiones industriales.

(GeoSalud, 2018).

La exposición humana al benceno produce efectos graves en la salud que van desde ser

agudos y hasta a largo plazo como el cáncer o la anemia aplásica. La exposición a este líquido

puede ocurrir ya sea en el lugar de trabajo o en el hogar por el uso de productos químicos de

forma extendida; no hay que hacer caso omiso al hecho de que la inhalación del humo del

cigarrillo en personas actualmente activas o pasivas puede producir los mismos síntomas y

enfermedades (OMS, s.f.).

Normalmente los seres humanos que residen en zonas urbanas e industriales tienen una mayor
5

exposición al benceno en comparación a aquellas que residen en zonas rurales y según estudios

se ha demostrado que hay mayor cantidad de benceno en el hogar que en el aire. Un ejemplo de

esto es en Estados Unidos donde los trabajadores de industrias que manufacturan o utilizan

benceno están expuestos a niveles muy altos de benceno tanto, así como un aproximado de

238.000 trabajadores (GeoSalud, 2018).

En Colombia en la refinería más grande del país Ecopetrol se presentó una denuncia por parte

de la USO (Unión Sindical Obrera) quien menciona que en la planta de aromáticos el proceso de

desinfección no es el adecuado y que los trabajadores de esta planta están expuestos a niveles

considerables de benceno, según la denuncia los elementos de protección personal no son

suficientes para disminuir futuros riesgos por exposición (Vanguardia, 2014).

Resumen 3

El benceno es una sustancia liquida, incolora y toxica esta sustancia es obtenida de los

derivados de los hidrocarburos, en este caso el más común es el petróleo, el benceno

normalmente es conocido por su relación con los hidrocarburos, pero también está en el humo de

la quema de forestales y del cigarrillo. El benceno es una sustancia toxica la cual cuando se tiene

contacto o frecuente exposición puede causar problemas a corto plazo cuando se tiene contacto

directo con él y a largo plazo cuando se tiene una exposición menor pero continua.

Entre los problemas y patologías que causa el benceno son de tipo:

Respiratorias: Continua inhalación se ha evidenciado daño en el tejido pulmonar, irritación

pulmonar y la muerte

Ocular: El contacto de benceno con los ojos puede causar irritación y daño de la córnea.

Dermatológicas: Si usted derrama benceno sobre su piel, puede sufrir enrojecimiento y

ulceración.
6

Digestivas: La ingestión de alimentos o bebidas que contienen niveles altos de benceno puede

producir vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones, aceleración del

latido del corazón, coma y la muerte.

Alteraciones sanguíneas: La exposición prolongada al benceno puede producir cáncer de los

órganos que producen los elementos de la sangre. Esta condición se llama leucemia. La

exposición al benceno se ha asociado con el desarrollo de un tipo especial de leucemia llamada

leucemia mieloide aguda.

Alteración en los órganos sexuales: la exposición prolongada al benceno produce

irregularidades en el ciclo menstrual de la mujer y en algunos estudios habla sobre que los

ovarios se redujeron en su tamaño en los hombres se está estudiando posibles casos de

infertilidad en trabajadores expuestos a benceno.

Estos serían los problemas principales al tener una continua exposición con el benceno, en

este caso existen unas medidas preventivas que pueden ser desde control y uso adecuado de los

elementos de protección personal, hasta controles periódicos con medicina ocupacional.


7

Bibliografía

ATSDR, (2016) Resúmenes de Salud Pública - Benceno (benzene), Recuperado de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html

Cáncer por Benceno, (2013), Enfermedades del benceno, Recuperado de

http://www.cancerporbenceno.com/enfermedades-del-benceno.html

CCSSO, (1997) Benceno -Efectos en la salud, Recuperado de

http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/benzene/health_ben.html

Ideam, (s,f), Guía 7 Benceno, Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia7.pdf

INSHT, (1998), NTP 486: Evaluación de la exposición a benceno: control ambiental y

biológico, Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401

a500/ntp_486.pdf

Merck, (2006) Ficha de datos de seguridad, Recuperado de

http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-CO-Site/es_ES/-

/COP/ProcessMSDS-Start?PlainSKU=MDA_CHEM-109646&Origin=PDP

Ministerio de Salud, (2004), Protocolos de diagnóstico y evaluación médica para enfermedades

profesionales, Recuperado de

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/docconsulta/documentos/CT/nuevaversion/parte12.pdf

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), (2018), Benzene, Recuperado de

https://www.cdc.gov/niosh/npg/npgd0049.html

SURA, (2007), Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para

Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados(GATISO-BTX-EB), Recuperado de


8

https://www.epssura.com/guias/guia_gatiso_exposicion_benceno.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (2017), Propiedades del Benceno y sus usos en la

industria, Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m7.html

También podría gustarte