Resumen
El tema que se nos ha otorgado en el presente trabajo tiene como finalidad analizar las
diferentes circunstancias, que nuestro ordenamiento jurídico pasa a regular, en relación
al nombre de la persona y el reconocimiento del Estado civil de la misma. En primer
punto analizaremos como la sustitución, cambio de nombre o apellido. ¿Quiénes lo
pueden realizar?, ¿Cuáles son estos requisitos? , ¿Qué ley lo regula? ¿Cuantas veces en
nuestro ordenamiento es permitido? Por lo que Lo que se debe visualizar es que lo que
al legislador le preocupa, es el desarrollo del ciudadano dentro del estado ecuatoriano,
ya que en el Ecuador y en algunos países de Latinoamérica, existen nombres
denigrantes que la ley en la actualidad los prohíbe. De igual forma los legisladores se
vieron en la necesidad de no solo dar una solución directa a esta problemática sino que
esa ley tiene un alcance hasta los mismos extranjeros de conservar su nombre y su
apellido, con ello su identidad cultural.
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 1
Del Nombre ................................................................................................................................... 1
¿Qué establece nuestro ordenamiento jurídico ecuatoriano respecto de la sustitución,
rectificación, corrección o adición del nombre de una persona en el Registro Civil? .............. 1
¿Qué establece nuestro ordenamiento jurídico ecuatoriano, tratados internacionales y el
Derecho Comparado respecto de la inscripción de los nombres de personas ecuatorianas
cuyos padres tienen un apellido extranjero con letras que no están en el abecedario
castellano? ................................................................................................................................. 3
¿Qué establece nuestro ordenamiento jurídico ecuatoriano, tratados internacionales y el
Derecho Comparado respecto del apellido paterno que se le debe colocar a una persona
concebida In Vitro o en probeta si el semen no es el del esposo o compañero de la mujer que
da a luz a esa persona? .............................................................................................................. 4
¿Cuál es el trámite para una inscripción tardía de nacimiento en el Registro Civil según
nuestra normativa? .................................................................................................................... 4
Del Reconocimiento de Estado Civil: .......................................................................................... 7
Qué establece la doctrina respecto del reconocimiento de Estado? .......................................... 7
Buscar una resolución que declare o modifique el estado civil proveniente de acciones sobre
paternidad o maternidad, divorcio, nulidad del matrimonio, ausencia, presunción de muerte,
tutela, pérdida o limitación de capacidad legal para administrar bienes y adopción simple. .... 8
Conclusión.......................................................................................Error! Bookmark not defined.
Bibliografía .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Introducción
En primero punto es necesario indicar que partiremos de la premisa fáctica, de
que la institución pertinente referente al manejo de los diversos trámites de
rectificación, corrección o adición del nombre en el estado ecuatoriano, es la dirección
general del Registro civil según lo establece el “código orgánico de gestión de la
identidad y datos civiles”.
Por lo que cualquier ciudadano que desee cambiar o modificar sus nombres o
apellido, este necesariamente deberá realizarlo a través de esta institución, siempre
cuando cumpla con todos los requisitos que dicho acto demande. Caso contrario no será
procedente el cambio. Por lo General la mayoría de eso cambios se ven impulsados por
el hecho de que el ciudadano no se siente a gusto con su nombre original, esas causas
varían algunos por ser este denigrante o cuando son extranjeros y sus nombres están en
otro idioma pasan a registrarse según lo proporcione la traducción.
Siendo este hecho puntual un tema interesante de analizar, en casos donde una
gran tasa de personas migran hacia el Ecuador por diferentes razones, siendo sus
descendientes sujetos a registrar dentro del territorio ecuatoriano, por lo que siendo sus
padres extranjeros sus apellidos no serían provenientes del castellano en gran parte de
los casos, acompañado de diferentes factores inmersos, como siglas, letras que no están
en nuestro abecedario. Por esa razón la solución que le encuéntrala normativa es de que
la misma se registre sobre la traducción de su apellido original.
Es por tal motivo que los legisladores se vieron en la obligación de regular estas
situaciones, creando un orden dentro de la sociedad. Asimismo el ordenamiento jurídico
permite a las personas extranjeras preservar el nombre y apellido de su ciudad natal
variando dentro de una cedula de identidad siglas pasando a ser leras a través del sonido
fonético.
El Nombre
¿Qué establece nuestro ordenamiento jurídico ecuatoriano respecto de la
sustitución, rectificación, corrección o adición del nombre de una persona en el
Registro Civil?
1
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Por lo que se puede observar que este artículo en sencillas palabras señala que toda
persona que haya cumplido la mayoría de edad tiene el derecho de sustituir, añadir,
rectificar o corregir por una sola ocasión sus nombres propios, sin necesidad de
justificaciones más que su albedrio, indicando de forma expresa que esto siempre debe
darse ande la autoridad competente, siendo este el registro civil. (Ley orgánica de
gestión de la identidad y datos civiles, 2016, pág. 25).
2
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Así mismo “Ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles” prevé nos a través
de su artículo 80 sobre la corrección del nombre de la persona que desee realizar el
cambio, por lo que es necesario mencionar que el articulo divide los errores de dos
formas:
Errores manifiestos u omisiones
Errores de fácil enmendadura
En el primer grupo se hace referencia a que cuya solución, deberán ser resueltos por
resolución administrativa de la entidad pública registro civil, previa investigación
correspondiente. Por otro lado sobre sobre el segundo grupo se indica que estos se
resolverán de ser meras fallas de lectura o errores ortográficos en el mismo registro sin
necesidad de que por medio exista una resolución administrativa. Por último es preciso
mencionar los tres breves requisitos para iniciar el procedimiento respecto los cambios:
Es conocido que pueden existir casos donde las personas migran hacia el
Ecuador por diferentes razones y por ello sus descendientes nacen en este país, sin
embargo al ser sus padres del exterior sus apellidos no serían provenientes de nuestro
país es decir distintos y puede venir acompañado de diferentes factores como letras que
no están en el abecedario castellano.
Frente a esto la ley es clara y se expresa a través del articulo treinta y ocho de la ley
orgánica de gestión de la identidad y datos civiles el cual señala que de presentarse la
situación en la cual los padres son de procedencia extranjera , sin considerar la situación
migratoria los apellidos de los sujetos por inscribirse se asignaran en el orden y genero
3
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
facultados por la legislación vigente del país del cual los padres provienen y esto sin que
varié la filmación previamente establecida y de la misma manera como con los casos
nacionales se podrá escoger libremente los nombres del menor. (Ley orgánica de
gestión de la identidad y datos civiles, 2016, pág. 24)
4
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Será obligatoria la especificación de los nombres, con los que el registro civil utilizara
para la inscripción del recién nacido, siendo así los obligados directos serian el padre o
como la madre, dejando claro que el derecho de poder modificarlos en el plazo de
noventa días. Ergo las inscripciones realizadas dentro este plazo legal determinado por
esa ley se le adjudicara el nombre de ordinarias.
5
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Sexo.
Nombres, apellidos, nacionalidad y número de cédula de identidad del padre y
de la madre o de solo uno de ellos según el caso.
Captura de los datos biométricos.
Apellidos, nombres, nacionalidad y número de cédula de identidad del
solicitante.
Firma de la autoridad competente.
Firma del o los solicitantes de la inscripción.
Dentro de esta legislación, según la ley de registro civil peruana, se estipula que
Los menores no inscritos dentro del plazo legal, estos pueden ser inscritos a solicitud de
sus padres, tutores, guardadores, hermanos mayores de edad o quienes ejerzan
legalmente su tenencia, cumpliendo con los mismos requisitos que una inscripción
ordinaria y, otorgando un adicional, observando las siguientes reglas:
Los únicos competentes para conocer la solicitud respecto estas diligencias, serán
únicamente las oficinas del registro dentro de cuya jurisdicción ha ocurrido el
nacimiento o del lugar donde reside el menor. La persona quien solicita deberá
necesariamente acudir personalmente ante el registrador civil su identidad y parentesco
con el nacido vivo. Esta solicitud deberá contener los datos necesarios para la
identificación del menor y de sus padres o tutores, por lo que dicha solicitud deberá ir
acompañada con un certificado de nacimiento o cualquiera de los siguientes
documentos:
Partida de bautismo,
6
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
7
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
DECLARATORIA DE PATERNIDAD
8
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
9
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
f) Jorge Jaramillo Jaramillo Juez, Msc. Dora Moreano Cuadrado Jueza, Ab. Martha
Chica Veliz, Conjueza.
AMPLIACION Y ACLARACION
Juicio no. 2012-0130
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS. SEGUNDA SALA DE LO
CIVIL, MERCANTIL, INQUILINATO Y MATERIAS RESIDUALES.
Guayaquil, miércoles 6 de marzo del 2013. Las 08h35.
Por cuanto la parte actora no ha contestado el traslado, prosiguiendo con el trámite, este
Tribunal al resolver el pedido de ampliación y aclaración formulado por la parte
demandada considera que el art. 282 del Código de Procedimiento Civil determina que
la aclaración tendrá lugar si la sentencia fuere obscura y la ampliación cuando no se
hubiere resuelto alguno de los puntos controvertidos. En la especie la sentencia fue
dictada tomando en cuenta los documentos y pruebas agregados por las partes en su
oportunidad; y en base a las disposiciones legales detallados. El contenido de la
sentencia dictada en la presente causa resuelve todos los puntos de controversia y no
puede ser alterado, ya que el art. 292 del Código de Procedimiento Civil expresamente
dispone que las solicitudes que pretendan alterar el sentido de las sentencias, autos o
decretos serán desechados, por lo que se niega el pedido de ampliación y aclaración por
ser improcedente. Una vez ejecutoriado el presente auto devuélvase el expediente al
inferior para los fines de ley. Notifíquese.
f) Msc. Dora Moreano Cuadrado. Ab. Esther Balladares Macías. Ab. Martha Chica
Veliz, Conjuezas.
RECURSO DE CASACION
Jueza Ponente: Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA DE LA FAMILIA,
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES. Quito, 6 de
septiembre de 2013. Las 16h40.
Marco de una sociedad democrática..."6. De lo dicho se concluye que si bien el fallo
impugnado no tiene motivación completa sino mínima, esta es suficiente para el caso en
cuestión, y en consecuencia al no verificarse la falta de motivación acusada, se
desestima el cargo por carecer de sustento. Por lo expuesto, este tribunal de la Sala,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LEYES DE LA
REPUBLICA al negar el recurso deducido sobre la sentencia de fecha 12 de enero de
10
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
2013; a las 11h00, dictada por la Segunda Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y
Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, no casa la sentencia
impugnada.
11
DEL NOMBRE Y DEL ESTADO CIVIL
Bibliografía
Falconi, D. J. (Enero de 2016). El Estado Civil y Derecho a la Identidad. Obtenido de Derecho
Ecuador:
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/enfoque/Documents/enfoque_017.pdf
12