Está en la página 1de 14

1

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


MODULO: RECURSOS DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 2.2. INTEGRACIÓN TIC

PROFESOR CONSULTOR:

EDWARD ALBERTO ROPERO PEREZ

ESTUDIANTE
SEBASTIAN IGNACIO ANAYA MÉNDEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

CAUCASIA – ANTIOQUIA

MARZO -2019
2

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


INTRODUCCION

Desde sus inicios, la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


en las escuelas ha generado cambios significativos; no obstante, dicha integración siempre
ha estado sujeta a elementos como el desarrollo de la tecnología, su uso en la escuela, los
debates propiamente didácticos y pedagógicos, y el derrotero de la política educativa.

Aspectos que, de una u otra forma, han marcado y definido la integración de las TIC como
un proceso de altibajos con ritmo desigual, que se ha ido desarrollando en las últimas
décadas en los sistemas escolares de los países más avanzados. En este sentido, algunos
estudios relacionados con la integración de las TIC en las Instituciones Educativas
cuestionan las políticas y estrategias implementadas por los países y sus gobiernos para
afrontar la integración TIC, pues se centran en aspectos como la infraestructura, la
conectividad y el uso de las TIC por ordenanzas, sin tener en cuenta aspectos como planes
y proyectos TIC institucionales, experiencias significativas, distribución de recursos,
currículos, entre otros factores inherentes a las IE, y considerados por los autores como
esenciales ante cualquier iniciativa de mejora al proceso de integración de las TIC.

Por tanto, la integración de las TIC en las IE, desde este ángulo, es el resultado de un
complejo proceso que, si bien debe ser potenciado por las secretarías de educación, termina
siendo en última instancia el resultante de la capacidad de cada institución escolar de
avanzar en procesos de inclusión cada vez más generalizada de las TIC en la escuela.

En cuanto a las competencias de los docentes, es fundamental tener presente que en la


actualidad los docentes se encuentran frente a una realidad que, en mayor o menor grado,
resulta ajena a aquella en la cual fueron preparados, una realidad en la que recibieron una
educación diferente a la que se les pide que impartan a sus estudiantes, una realidad que les
exige incorporarse a un mundo tecnificado que les demanda conocimientos y destrezas de
las que muchas veces carecen. Por ello, es preciso asumir la formación de Competencias
TIC para el desarrollo profesional docente.

Para responder a los desafíos de incorporación de las tecnologías de la información y la


comunicación TIC, se debe considerar la reflexión pedagógica por parte del profesor frente
a la utilidad de integrar las TIC al currículo, como medio para facilitar los aprendizajes de
los estudiantes, esta reflexión incluirá por supuesto aquellas preguntas que orienten al
3

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


profesor frente al adecuado uso de las TIC y los objetivos que cumplen dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje.

En este sentido y de acuerdo con (Francisco Javier Tejedor Tejedor, 2009)las reflexiones
pedagógicas deben llevar al profesor a incorporar las TIC de manera didáctica y respetando
los alcances que pueden tener en el proceso de enseñanza aprendizaje. Necesariamente esta
integración debe llevar al replanteamiento de los objetivos educativos, así como a cambios
en los roles que desempeñan los profesores y los estudiantes, frente a este nuevo desafío y
la nueva organización que implica incorporar los recursos mediados por las TIC.

Lo anterior implica el desarrollo de competencias tecnológicas por parte del profesor, que
le permitan identificar las posibilidades de integración de las TIC como facilitadoras del
proceso de aprendizaje y el continuo seguimiento a los objetivos propuestos con esta
incorporación. Esta formación del profesor debe estar acompañada del desarrollo de otras
competencias como las metodológicas que de acuerdo con García Varcárcel (2009), le
permitirán realizar uso de las TIC con sentido pedagógico y propuestas didácticas
innovadoras que realmente, lleven al mejoramiento del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

Estas propuestas son acordes con los planteamientos de organizaciones como la UNESCO,
quienes a través de los Estándares de competencia en TIC para docentes (2008) en los que
se resalta la importancia de desarrollar estas competencias para a su vez formar a los
estudiantes en el adecuado uso de las TIC. En este sentido, diversas investigaciones
realizadas, como las llevadas a cabo por Goktas y Demirel (2012) encuentran capacidades
en la integración de las TIC por parte de los profesores, tanto desarrolladas, aquellas que
tienen que ver con el uso de internet para búsqueda de información, como en desarrollo
como son las relacionadas con diseño de material multimedia, colaboración con otros, uso
de plataforma virtual y tutoría online.

Algunos autores como Zabalza (2006), resaltan la importancia de competencias


relacionadas con la planeación para el buen desempeño de cualquier docente universitario
presencial o en modalidad virtual, sea que el profesor diseñe su curso o realice la formación
de los estudiantes, los aspectos relacionados con la planeación son: los conocimientos sobre
la disciplina que se trabajará con los estudiantes, los objetivos que se pretendan alcanzar en
4

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


el proceso formativo y de qué manera se realizará el seguimiento y la evaluación que
permita dar cuenta de las fortalezas y debilidades que deben mejorar los estudiantes.

En este sentido diferentes estudios como los realizados por Stern (1983) en los que se
indaga sobre la planificación que llevan a cabo los profesores, determinan que este diseño
puede estar basado principalmente en aspectos relacionados con la información que tienen
los profesores sobre su disciplina y las características de las mismas, aquellos profesores
que poseen poca información, suelen basarse en las creencias que tienen sobre la enseñanza
y en menor medida en conocimientos sobre las didácticas más apropiadas de acuerdo con el
objeto de estudio, otros elementos importantes a la hora de planificar las clases, podrían
estar basados en las metodologías que los profesores dominan y los resultados que estas
han arrojado en el momento de ponerlas en práctica.

Otra competencia importante para el profesor es la selección de los contenidos


disciplinares, en esta capacidad es relevante que el docente logre el equilibrio entre los
contenidos (temáticas que se abordarán) y las didácticas más apropiadas para el proceso
formativo, rescatando las metodologías más importantes para lograr los aprendizajes en los
estudiantes. Es labor del profesor determinar la importancia de los contenidos y transmitir
esta relevancia de cada uno a sus estudiantes, de tal manera que la secuencia de los
contenidos permita las conexiones entre conocimientos que apoyen la apropiación de los
mismos.

De acuerdo con lo anterior, se debe propender por la integración de conceptos que le


permita a los estudiantes estructurar el conocimiento y ponerlo en práctica en situaciones
específicas. Es aquí donde la presentación de los contenidos y la orientación que realiza el
profesor son protagonistas del proceso formativo de los estudiantes.

Otra competencia que debe desarrollar el profesor es la relacionada con la comunicación,


poder “comunicar” de forma efectiva la información que es relevante apropiar en el proceso
formativo, garantiza en buena medida la construcción de conocimientos por parte de los
estudiantes. Por tanto la comunicación didáctica eficaz, debe acompañar el proceso y
permitir que el estudiante transforme la información proporcionada por el profesor en
nuevas ideas que enlazará con las ya existentes.
5

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


Por último se resalta la competencia tecnológica, integración pedagógica de las TIC que
mejore el proceso de enseñanza aprendizaje, esta integración debe permitir que se faciliten
aspectos como: mayor interacción entre estudiantes y profesores, más colaboración entre
estudiantes, incorporación de simuladores como herramientas de aprendizaje, desarrollo de
competencias en los estudiantes a través de su participación en laboratorios virtuales y
mayor uso de recursos educativos que faciliten el aprendizaje.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen una influencia cada vez
mayor en la forma de comunicarse, el aprendizaje y la vida. El desafío consiste en utilizar
eficazmente estas tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los
estudiantes y de toda la comunidad educativa. La UNESCO considera que las TIC ayudan a
lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de la misma;
también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, la
gobernanza y la administración de la educación, siempre y cuando se apliquen las políticas,
las tecnologías y las capacidades adecuadas. La Organización tiene un enfoque global de
las TIC en la educación. El trabajo conjunto de los sectores de Comunicación e
Información, Educación y Ciencias Naturales, permite abordar el acceso, la inclusión, la
igualdad y la calidad en la enseñanza y la educación.
6

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


TITULO AUTOR RESUMEN ENLACE AÑO

En Colombia, la Ley 1341 del 30 de julio de 2009


define las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones (TIC) como el conjunto de
recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios que
permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información,
como voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
Partiendo de esta definición, dicha ley constituye
el marco normativo para el desarrollo del sector
TIC, promueve el acceso y uso de estas a través
de la masificación, garantiza la libre competencia,
el uso eficiente de la infraestructura y el espectro,
y específicamente fortalece la protección de los http://manglar.
derechos de los usuarios. Según el artículo 39 de uninorte.edu.c
la mencionada ley, el Ministerio de Tecnologías o/bitstream/ha
de la Información y las Comunicaciones estará a ndle/10584/57
Hacia el
E LÍAS S cargo de la coordinación de todas las acciones 05/978958741
fomento de las
AID H UNG orientadas a la articulación del Plan de TIC con el 6329%20eHac
tic en el sector 2015
(universidad Plan Nacional Decenal de Educación y los demás ia%20el%20fo
educativo en
del norte) planes sectoriales. Ello con el fin de facilitar la mento%20de
Colombia
concatenación de las acciones tendientes a %20las%20TI
mejorar la eficiencia en la utilización de los C.pdf?sequenc
recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. e=1
7

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Hoy en día, la inminente inserción, como


herramienta mediadora, de las tecnologías de la
información y la comunicación en los procesos de
formación se hace evidente en un gran número de
colegios del país. Estas instituciones se enfocan en
el uso de herramientas web 2.0, y en el diseño y
gestión de plataformas de apoyo al proceso
académico. Para lograr un adecuado proceso se
requiere de un soporte técnico y pedagógico que
posibilite la inclusión no solo de los estudiantes
como centros del proceso, sino de los docentes
como partícipes y guías en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las instituciones de la
actualidad apuntan al uso de las TIC en la
educación como herramienta cognitiva para la
http://www.uc
Óscar Yecid formación del conocimiento, la investigación y la
entral.edu.co/i
El uso Aparicio transferencia de conocimiento. Estos entes
mages/docume
educativo de Gómez cuentan con los recursos necesarios para la 2016
ntos/editorial/2
las tic (universidad implementación de proyectos que se apoyen en las
016_EduTIC_
central) TIC, como laboratorios de informática, salas de
001.pdf
audiovisuales, aulas interactivas digitales, salones
especializados, conexión a internet, en busca de
motivar a los estudiantes y docentes hacia el uso
responsable de la tecnología y sus diversos
instrumentos, los cuales estimulan la creatividad y
el trabajo colaborativo.
8

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, TIC, poseen un acelerado
desarrollo que afecta a la sociedad en que
vivimos, y la educación no es una excepción
(Rosario, 2005). Cuando se habla de TIC, se hace
referencia a los últimos desarrollos de las
tecnologías que se caracterizan por su innovación
Carmen
Caracterizació y por posibilitar el acceso, el almacenamiento,
Ricardo,
n de la la organización, la producción y la difusión de la
Mónica
integración de información mediante una diversidad de servicios
Borjas http://www.sci
las TIC en los y aplicaciones de informática y de tele
Ingrid elo.org.co/pdf/
currículos Comunicaciones (Cabero, 2002; Sunkel, 2006). 2013
Velásquez, zop/n18/n18a0
escolares de Su principal función entonces se enmarca en
Juliana 4.pdf
instituciones posibilitar procesos de comunicación, lo cual es
Colmenares,
educativas en pertinente en la construcción y socialización del
Alejandra
Barranquilla. conocimiento (Coll, 2005). En este orden de ideas,
Serje
es posible afirmar que la producción, el manejo, la
utilización y la evaluación de la información
proveniente de las TIC se han constituido en
competencias para el ciudadano del siglo XXI; de
ahí que las instituciones educativas deban estar
comprometidas en desarrollar en los estudiantes
dichas competencias y en aprovechar las bondades
que pueden generar a los procesos educativos.

Para integrar curricularmente las TIC en una


institución educativa que ofrezca los niveles de
educación básica y media se propone una
metodología que parte del diagnóstico de
necesidades y niveles de integración curricular de
las TIC, la formulación y aplicación de un plan de
capacitación, la planeación con unidades
integradas, la integración curricular y el http://hemerot
seguimiento, evaluación y socialización del eca.unad.edu.c
Integrar las
proceso, que puede ser modificado por los o/index.php/re
TIC al Dora Lidia
docentes según las realidades institucionales y vista-de-
currículo en la Orjuela 2010
contextuales. El proceso de integración curricular investigacione
educación Forero
de las TIC se dio en la Institución Educativa s-
media
Panamericana Puente de Boyacá porque se han unad/article/vi
cambiado paradigmas en las prácticas ew/722
pedagógicas y se ha pasado de clases tradicionales
a clases activas, dinámicas y constructivas,
permitiendo el trabajo en equipo, el aprendizaje
dentro y fuera del aula y la horizontalidad
pedagógica representada en el cambio en la
relación docente-estudiante.
La nueva cultura institucional ha puesto en escena
9

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


espacios donde otros docentes y estudiantes de los
demás grados sugieren continuar con este proceso
e incluirlo en otras áreas pese a las dificultades de
recursos y a las condiciones culturales,
evidenciando de esta forma, una innovación. Los
docentes concluyen que el proceso de integración
de las TIC al currículo es una “propuesta que
contribuye al acercamiento de los docentes y los
nuevos estudiantes del siglo XXI para quienes la
tecnología es su “modus vivendi”, promueve el
mejoramiento en el quehacer docente puesto que
implementa en su área una herramienta educativa
de gran interés para el estudiante, motivándolo
para el desarrollo de las diferentes actividades y
facilita el aprendizaje en el estudiante logrando
mayor comprensión de los temas, haciéndolos
significativos”. La integración curricular de las
TIC en educación media se debe a la claridad en
la conceptualización de las TIC, currículo,
currículo integrado, integración curricular de las
TIC, estrategias de aplicación del proceso,
formulación de la propuesta metodológica,
impacto generado e incluso, algunas sugerencias a
tener en cuenta para que la integración sea más
efectiva.
10

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


El trabajo por proyectos en la educación, tiene su
desarrollo teórico y práctico más importante con
Kilpatrick, un profesor estadounidense que a
principios del siglo XX trabajó con Dewey y del
cual toma los postulados de la pedagogía activa y
pragmática, es decir, la visión de que la educación
debe estar centrada en el contacto de los
estudiantes con la realidad circundante para que el
aprendizaje tenga sentido y utilidad, y los
convierte en una metodología de trabajo en el aula
denominada “trabajo por proyectos”. Si bien ha
pasado cerca de un siglo desde el planteamiento
de esta forma de trabajo en el aula, estas ideas no
son nuevas, ya que a lo largo de la historia del
hombre se tienen manifestaciones sobre el
aprendizaje desde la práctica o desde el trabajo, la
formación en oficios se ha realizado
tradicionalmente de esta manera. Sin embargo, lo
que si resulta novedoso es que se empiecen a
Ulises
incorporar estas prácticas en la educación formal,
Hernández
en donde se han privilegiado métodos de
Pino, Jorge
enseñanza más centrados en la escolástica, un
Jair Moreno
movimiento filosófico y teológico que sustenta el
Chaustre, http://www.ci
Los Proyectos conocimiento de la verdad por el principio de
Sandra udadaniadigit
Pedagógicos autoridad y no de la razón, del cual aún tenemos
Lorena
de Aula para vestigios, y que ha tenido como consecuencia una al.gov.co/627 2011
Anaya Diaz,
la Integración enseñanza principalmente basada en la repetición /w3-article-
Pastor
de las TIC del conocimiento sobre la verdad desde lo sagrado 12652.html
Benavides
y lo erudito. Aunque las dinámicas sociales en la
Piamba, Yoli
historia reciente de la humanidad, desde la
Marcela
denominada era industrial y hasta la era o
Hernández
sociedad del conocimiento, han obligado a tener
Pino
una idea diferente del papel del conocimiento en
la sociedad, la escuela como sistema social se
sigue caracterizando por su inercia, lo cual no le
permite transformarse y reinventarse a la misma
velocidad de los cambios sociales. En el mundo
de hoy, las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) juegan un papel
importante en la llamada sociedad del
conocimiento, por las posibilidades que tienen y
las oportunidades que generan para las personas y
la sociedad. Sin embargo, para aprovechar estas
posibilidades y oportunidades se requiere entender
dos cosas: primero que las TIC son importantes en
la medida que potencian formas de pensar y de
actuar, lo que significa que se debe trascender el
solo uso de estas tecnologías para alcanzar los tan
esperados beneficios; segundo, que en la
actualidad, las posibilidades de progreso para las
personas y la sociedad, están dadas por la
11

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


articulación que se pueda realizar entre las
realidades.

Este programa comprende actividades referidas a


https://www.m
dos ejes de análisis fundamentales: (i) la gestión
ineducacion.go
Programa TIC de las políticas de las Tecnologías de la
v.co/cvn/1665/
y Educación UNICEF Información y la Comunicación (TIC) en 2012
articles-
Básica educación y (ii) la integración de las TIC en los
311722_archiv
procesos de enseñanza - aprendizaje en las
o9_pdf.pdf
escuelas de nivel primario y secundario
12

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CONCLUSIONES

Los cambios esenciales en los procesos de integración de las TIC en las I.E y el fortalecimiento de
los canales de comunicación entre las autoridades educativas y la dimanación de los procesos TIC
son conseguidos en la medida en que se institucionalice una figura o equipo que se encargue de esta
labor y que cuente con los espacios institucionales adecuados para ejercerla. Por lo tanto, mientras
las políticas educativas de estado no dimensionen incluir una figura en las IE, a la que se le asigne
el tiempo suficiente para coordinar los procesos que implican las TIC en las I.E, estas sufrirán
altibajos en la integración de las TIC y su inclusión en el aula será muy intermitente. El proceso de
integración de las TIC en las I.E requiere compromiso y actitud frente a los cambios que vienen por
parte de la comunidad educativa, directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de
familia; la no participación de alguno de estos en el proceso, disminuirá su ritmo de mejora en los
procesos. La continua participación de las I.E en procesos de formación TIC es un paso obligado
para que adquieran conciencia y logren estructurar y apropiar estrategias adecuadas (identificación
de problemáticas TIC, proyección de las soluciones y valoración y acompañamiento a las acciones
TIC que permitan mejorar la integración de las TIC en los contextos educativos.

El desconocimiento y no manejo de las TIC de algunos docentes han llevado a la apatía de ellos
hacia la implementación de estas en su quehacer. Es de considerar que lo fundamental para superar
esta brecha digital se encuentra en el planteamiento educativo, en el uso de las TIC, en el énfasis
que se debe hacer en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, en las múltiples
posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender a investigar, trabajar en equipo y
producir materiales educativos retadores e innovadores. Pero para que las posibilidades se
transformen en realidades se requiere de la presencia y acción de docentes formados en uso
educativo de las TIC que puedan orientar a sus estudiantes en los procesos de análisis, selección,
utilización de la gran cantidad de información que hoy tienen a su alcance y la construcción de una
visión crítica frente a la misma.
13

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BIBLIOGRAFIA

Cabero, J (2004). Formación del profesorado en TIC. En II congreso nacional de formación de


profesorado en tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de:
http://www.ujaen.es/huesped/forprofe/presentacion.html

Driscoll, M.P.; Vergara, A. (1997) Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro.
Pensamiento educativo 21.

Francisco Javier Tejedor Tejedor, A. G.-V.-R. (2009). Medida de actitudes del profesorado
universitario hacia la integración de las TIC. Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 115.134.
wikipedia. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las
TIC.

Martín, E (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente. Recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://consejoescolar.educastur.es/files/otra
s_publi/Ponencia_Elena%2520Martin.pdf

Resta, P y otros (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación


docente. Guía de planificación.

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de


http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
14

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

También podría gustarte