Está en la página 1de 8

Unidad No. 3.

Calizas 1
Petrología de rocas sedimentarias

UNIDAD No. 3

CALIZAS

3.1 INTRODUCCION

Los procesos biológicos y bioquímicos son los que domina en la formación de sedimentos carbonatados, aunque la
precipitación inorgánica de CaCO 3 del agua del mar también tiene lugar.

Las calizas ocurren en todo el mundo en varios periodos geológicos desde el Cámbrico. En el Precámbrico, las
calizas también son abundantes, pero ellas comúnmente son dolomíticas, y pueden contener estromatolitos.

La importancia económica de las calizas actualmente es porque:


Son los principales reservorios de petróleo a nivel mundial.
Funcionan como roca de caja (huésped) para los depósitos de sulfuros de plomo y cinc (tipo Mississipi Valley).
Tienen una amplia variedad de usos industriales y químicos, incluyendo la fabricación de cemento.

Como resultado de eventos geológicos recientes, notablemente la glaciación del Pleistoceno y los descensos del nivel
del mar, los sedimentos carbonatados marinos someros no están ampliamente desarrollados actualmente. En el
pasado, mares epíricos someros periódicamente cubrían vastas áreas continentales, tal que las calizas fueron
depositadas sobre varios miles de kilómetros cuadrados. A escala regional, la extensa depositación de carbonatos se
correlación con los ascensos globales del nivel del mar.

Los factores que controlan la depositación de los carbonatos son temperatura, salinidad, profundidad del agua,
estabilidad tectónica y el aporte de sedimentos siliciclásticos.

La mayoría de los sedimentos carbonáticos ocurren en un cinturón tropical s-subtropical, cerca de los 30 grados al
norte como al sur del ecuador.

La productividad de carbonato biogénico es mas alta en el agua del mar somera (menor a 10 metros) de salinidad
normal, y en las partes agitadas de las zona fótica (profundidad a la cual penetra la luz, 100-200 metros).

Los granos no esqueléticos, tales como ooides y lodo calcáreo, son precipitados únicamente en agua somera caliente
de los trópicos. En los ambientes pelágicos de aguas mas profundas oozes calcáreos son extensivamente
desarrollados y ellos están compuestos principalmente de esqueletos de organismos pelágicos, foraminíferos y
cocolitos, los cuales viven en la zona fótica.

Las altas tasas de disolución a la profundidad de varios kilómetros resultan en la poca deposición de carbonato.

Calizas también se forman en lagos y suelos. La mayoría de los organismos que producen carbonato no toleran el
aporte de grandes cantidades de lodo terrígeno.

Para el estudio petrográfico de calizas se utilizan:


Secciones delgadas.
Cátodo luminiscencia (CL): bombardeo de una sección delgada pulida con electrones.
Exámenes de secciones delgadas bajo luz UV. La fluorescencia puede también revelar texturas ocultas.
Teñir la sección delgada de caliza, o la superficie pulida de una muestra: El objetivo es observar su mineralogía
(calcita, dolomita, hierro).
Rojo de alizarin y ferrocianuro potásico: La calcita (no ferrosas) se tiñe de rosado y la calcita ferrosa será azul, la
dolomita (no ferrosa) no se tiñe y la dolomita ferrosa es turquesa-azul.

3.2 MINERALOGÍA DE SEDIMENTOS CARBONATADOS

En sedimentos recientes y sub recientes, dos minerales de carbonato de calcio predominan: aragonito (ortorrómbico)
y calcita (trigonal). Dos tipos de calcita son reconocidos dependiendo del contenido de magnesio: (bajas en
magnesio menos de 5,000 ppm) y altas en magnesio.

La mineralogía de los sedimentos carbonáticos modernos en gran parte depende de los granos esqueléticos y no
esqueléticos.
Unidad No. 3. Calizas 2
Petrología de rocas sedimentarias

El aragonito es inestable a temperaturas y presiones superficiales. Así todos los sedimentos carbonáticos en vez de
tener calcita alta en Mg, pierden Mg, durante la diagénesis. Los granos y el cemento originales compuestos de
calcita baja en Mg generalmente son perfectamente preservadas.

Las calizas también pueden ser dolomitizadas, pasando a formar dolomitas. El CaMg (CO 3)2 reemplaza al CaCO3.

Otros minerales que también pueden aparecer en las calizas son cuarzo, arcillas, pirita, hematita, chert y fosfatos.

3.3 COMPOSICIÓN DE CALIZAS

A pesar de ser muy variados, componentes de las calizas pueden dividirse en cuatros grupos:
- Granos no esqueléticos.
- Granos esqueléticos.
- Esparita o cemento.
- Micrita o matriz.

Granos no esqueléticos
Ooides y pisoides: Los ooides son granos esféricos a sub esféricos, con una o mas láminas concéntricas alrededor de
un núcleo, normalmente de una partícula de carbonato o de cuarzo, los sedimentos compuestos de ooides se
denominan oolitos. Los oolitos son granos de menos de 2 mm de diámetro y los pisolitos son granos mayores de 2
mm. Si solamente una cubierta se desarrolla alrededor del núcleo, entonces se aplica el termino ooide superficial.
Los ooides compuestos consisten de varios y pequeños ooides encerrados por cubiertas concéntricas.

Granos cubiertos: Es un término general que se puede utilizar para los ooides y pisoides que tienen un
recubrimiento de algas cianobacterias.

Los ooides modernos se forman en aguas agitadas (asociadas con dunas, riples), donde existe un movimiento
continuo debido a la acción de las olas, marea y tormentas. Los ooides y pisoides también pueden formarse en aguas
marinas tranquilas, tal como lagunas y planicies de marea. Además, pueden estar asociados con estructuras tepee en
planicies inter y supratidales.

Peloides: Son granos esféricos, elipsoidales o angulares, compuestos de carbonato microcristalino, pero sin
estructura interna. Su tamaño varia entre 0.1 y 0.5 mm de diámetro. La mayoría de los peloides son de origen fecal
y se denomina Pelets. Ellos son más comunes en los sedimentos de ambientes protegidos (lagunas y planicies de
marea).

Agregados e intraclástos: Los agregados consisten de varias partículas carbonatadas unidas por un cemento
microcristalino o limitado por materia orgánica. Tales componentes se denominan grapestone y se forman en áreas
relativamente protegidas subtidales someras. Los intraclástos son fragmentos de sedimentos litificados o
parcialmente litificados, tales como las hojuelas o chips de micrita, guijarros impregnados de carbón.

Granos esqueléticos (excluyendo algas)


Su distribución y desarrollo esta controlado por factores ambientales, tales como profundidad, temperatura,
salinidad, substrato y turbulencia.

Para la identificación de las partículas esqueléticas en secciones delgadas es necesario estudiar:


- Forma y tamaño, considerando que bajo el microscopio solo observamos en 2D.
- Microestructuras internas, las cuales pueden ser modificadas o borradas por diagénesis.
- Mineralogía.

Los componentes esqueléticos pueden derivarse de:


Moluscos: Bivalvos, gasterópodos y cefalópodos, que ocurren desde el Paleozoico Inferior. . Los bivalvos (ostras)
pueden formar estructuras como arrecifes. Las calizas de agua dulce o salada, pueden estas compuestas de tales
organismos. Los gasterópodos, son numeroso en los ambientes marinos someros. También ocurren en basto
número, pero con baja diversidad de especies, en aguas hipersalinas y salmueras, tales como planicies de marea y
estuarios.
Rudistas: Ocurren en el Cretácico. Por su parte, los rudistas forman también arrecifes.
Braquiópodos: Comunes en el Paleozoico y Mesozoico.
Unidad No. 3. Calizas 3
Petrología de rocas sedimentarias

Corales.
Equinodermos, Equinidos y Crinoides.
Briozoos.
Foraminíferos.

Contribución de algas y cianobacterias a las calizas


Algas y cianobacterias proveen partículas esqueletales de carbonatos, atrapando granos para formar sedimentos
laminados. Muchas de las calizas Precámbricas fueron producidas por este proceso. Cuatro grupos son importantes:
algas rojas (rodófitas), algas verdes (clorofitas), algas verde amarillas (crisófitas) y cianobacterias (algas azul-
verdes).

Esparita y micrita
La mayoría de calizas tiene grano fino, matriz oscuro o están compuestas enteramente de carbonato de grano fino.
Este material es micrita (calcita microcristalina), cuyo tamaño de grano es menor de 4 micrómetros. La micrita
es susceptible a alteración diagenética y puede ser reemplazada por mosaicos más gruesos de esparita (5-15
micrómetros).

Los lodos carbonatados se acumulan en varios ambientes modernos desde planicies y lagunas someras hasta el piso
oceánico profundo. Pero principalmente ocurren en las partes infratidales, someras y tranquilas.

3.4 CLASIFICACIÓN DE CALIZAS

Hay dos tipos de clasificaciones de calizas que son las mas ampliamente utilizadas: Folk (1962) y Dunham (1962).

El esquema de clasificación de Folk (Fig. 3.1) se basa principalmente en la composición, distinguiendo tres
componentes:
Las abreviaturas de los aloquímicos (bio = granos esqueletales, oo = ooides, pel = peloides, intra = intraclastos) se
utilizan como prefijos dependiendo del dominio del cemento de esparita o de la matriz de micrita. Si existe
dominio de dos tipos de aloquímicos, se deben de combinar los términos, ej.: bio-pelesparita o bio-ooesparita.
Dependiendo del tamaño de grano, también podemos utilizar (Fig. 3.2) el término Rudita (granos mayores de 2
mm), Calcarenita (si la mayoría de granos están entre 62 micrómetros y 2 mm) y Lutita (granos menores de 62
micrómetros). Entonces para referirnos al tamaño de grano, podemos referirnos a una Bioesparrudita o
Intramicrita. Otro término utilizado es la Biolitita, que se refieren a las calizas formadas in situ, tales como los
estromatolitos o las rocas arrecifales. Además, una Dismicrita se refiere a una micrita con cavidades (comúnmente
rellenas de esparita) tal como las calizas birdeyes.

Fig. 3.1 Clasificación de calizas basado en la composición. Después de Folk (1962).


Unidad No. 3. Calizas 4
Petrología de rocas sedimentarias

Fig. 3.2 Escala de tamaño de granos de carbonatos según Folk.

Fig. 3.3 Composición volumétrica de aloquímicos en calizas y dolomías.

La clasificación de Dunham (1962) (Fig. 3.4) divide a las calizas con base a su textura: grainstone, granos sin matriz
(como la bio, ooesparita); packstone, los granos entran en contacto, con matriz (como la biomicrita); wackstone,
granos gruesos flotando en una matriz (como la biomicrita); y mudstone, lodos con pocos granos (como la micrita).

Varios términos adicionales fueron añadidos por Embry y Klovan (1971) (Fig. 3.5) para clasificar a las calizas
arrecifales y de grano grueso (floatstone y rudstone) y los tipos en los boundstone durante la deposición
(bafflestone, bindstone y framestone).
Unidad No. 3. Calizas 5
Petrología de rocas sedimentarias

Fig. 3.4 Clasificación de calizas basada en la textura deposicional según Dunham (1962).

Fig. 3.5 Clasificación de calizas basada en la textura deposicional. Después de Dunham (1962) con modificaciones de Embry & Klovan (1971).

3.5 TEXTURA Y TAMAÑO DE GRANO DE CALIZAS

Para la mayor parte de sedimentos carbonatados son formados in situ. Sin embargo algunos pueden ser
transportados de la plataforma a la cuenca por corrientes de turbidez o slumps, la mayoría se acumula donde los
granos componentes fueron formados o han estado sujetos a solamente limitado transporte por ondas y corrientes de
oleaje. Los granos esqueletales de sedimentos carbonatados varían grandemente en tamaño y forma. La
interpretación de la deposición de calizas es también una larga extensión basada en el tipo de granos presentes donde
esta a menudo provee información concisa sobre la profundidad, salinidad, grado de agitación, etc. Esto no es decir
que el tamaño de grano y el sorteo y el grado de redondez no es importante. Sin embargo el tamaño de grano
largamente será un reflejo del tamaño de los esqueletos carbonatados de los animales viviendo en el área y de los
muchos factores biológicos, los factores físicos de ondas y corrientes también contribuye, y en casos domina. Una
medición de tamaño de grano, a menudo da un uso completo de información adicional, reflejando el nivel de energía
del ambiente, o el gradiente de energía del área. Se podría pensar que las partículas de carbonato son
hidrodinámicamente diferentes de los granos de cuarzo, aparte de las complicaciones apareciendo fuera de la forma,
los granos de carbonato comúnmente tienen una densidad menor a causa de los poros y el contenido de materia
orgánica. El grao de sorteo y redondez de los granos esqueletales puede ser usado en ciertas rocas bioclásticas, así
como esas de rampas donde los cambios en esos rasgos podrían indicar proximidad a la línea de costa o zona de alta
ondulación y actividad de corrientes de oleaje. Algunas calizas de curso, así como grainstones oolíticos y peletoidal,
están muy bien sorteadas y redondeadas de cualquier manera. En la interpretación del nivel de energía de un
Unidad No. 3. Calizas 6
Petrología de rocas sedimentarias

ambiente deposicional de un parámetro de tamaño de grano de una roca y textura, se asume que la superficie del
sedimento estaba en equilibrio con el régimen hidrodinámico.

En forma general la cantidad de micrita o limo en calizas refleja el grado de agitación; los limos tiendes a ser
depositados en lagoon tranquilos o fuera de la rampa, también como en planicies tidales y en el mar profundo, en las
cuencas y en áreas periplataformas.

3.6 ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS EN CALIZAS

Las calizas contienen muchas de las estructuras sedimentarais que ocurren en las rocas siliciclásticas, pero algunas
estructuras se encuentran solamente en sedimentos carbonatados, tales como superficies hardground, estructuras
tepee, superficies paleocársticas y estructuras de cavidad.

Superficies hardground: Son horizontes de cementación sinsedimentarias que tiene lugar en o debajo de la
superficie sedimentaria. Cuando el hardground se forma en el piso oceánico, este comúnmente se incrusta de
organismos bentónicos sésiles tales como corales, ostras, foraminíferos y crinoides. Se reconocen dos tipos de
hardground, una de superficie suave, planar, formada por abrasión y otra de superficie angular, irregular, formada
por disolución. El primer tipo es más común en sedimentos subtidales someros donde las olas y corrientes mueven
arenas oolíticas. El segundo tipo es más común en sedimentos pelágicos, donde los periodos de no sedimentación
permiten la sedimentación y disolución en el piso oceánico. Las superficies hardground pueden ser mineralizadas o
impregnadas con hidróxidos de hierro, óxidos de hierro, manganeso, fosfatos y glauconita.

Estructuras Tepee: Son interrupciones de la estratificación en pseudoanticlinales y en vista de planta, las crestas de
los teppee forman patrones poligonales, que van desde decímetros hasta metros. Principalmente se forman en
planicies tidales o intertidales como resultado de la cementación y explanación de las capas sedimentarias
superficiales. El movimiento hacia arriba del agua subterránea, marina o meteórica, también puede contribuir al
desarrollo de tales estructuras.

Superficies paleocársticas: Cuando los carbonatos emergen, la disolución a través del contacto con el agua
meteórica produce una superficie irregular, agujereada. Comúnmente esta disolución ocurre debajo de la cobertura
del suelo. El termino karst es aplicado a este rasgo de disolución, el cual es más común en áreas de clima húmedo.
Brechas también pueden ocurrir como producto del colapso de las cavernas. Este proceso puede ser importante en la
creación de porosidad y de esta forma constituir reservorios para hidrocarburos. Asociado a la superficie
paleocárstica también podemos encontrar paleosuelos.

Estructuras de cavidad: Estas son comunes a partir de procesos deposicionales como durante la diagénesis
temprana. Cuando estas cavidades son parcialmente rellenadas con sedimento (en la parte inferior) y con esparita (la
parte superior), se denominan estructuras geopetales, las cuales son indicadoras de polaridad.

Las estructuras en sombrilla son cavidades simples debajo de la convexidad que muestran las conchas de bivalvos
y braquiópodos.

Las cavidades intraesqueletales ocurren dentro de las cámaras de los fósiles, tales como gasterópodos,
foraminíferos y amonoides.

Las cavidades de crecimiento son formadas debajo de los esqueletos o de organismos que forman estructuras, tales
como los corales y estromatopóridos.

Las cavidades fenestrales o birdeyes son pequeñas cavidades que ocurren en sedimentos micríticos paletizados de
ambientes intertidales y supratidales.

3.7 DIAGÉNESIS DE CALIZAS

La diagénesis de carbonatos tiene lugar cerca de la superficie marina y ambientes profundos. Es más importante en
el cierre y la generación de la porosidad de los sedimentos. Pueden ser distinguidos seis procesos principales como
son la micritización microbial, cementación, neomorfismo, disolución, compactación y dolomitización.

La diagénesis de los carbonatos afecta principalmente a la calcita, aragonito y dolomita, pero también puede afectar
al cuarzo, feldespato, arcilla, fosfatos, óxidos de hierro y sulfuros.
Unidad No. 3. Calizas 7
Petrología de rocas sedimentarias

Las diagénesis de sedimentos carbonatados empieza sobre el piso marino, y la deposición y los proceso diagenéticos
pueden surgir al mismo tiempo. Conforme un arrecife esta creciendo o las arenas carbonatadas empiezan a moverse
por las olas, cementos pueden ser precitados entre las cavidades intraesqueletales y los granos alterados por
micritización microbial, es decir, la formación de una envoltura micrítica alrededor de los granos y micritización
completa de los granos.

La cementación es el principal proceso diagenético que produce una roca calcárea dura a partir de sedimento flojo.

El neomorfismo es usado para describir procesos de reemplazamiento y recristalización donde pueda haber un
cambio de mineralogía, por ejemplo, crecimiento del tamaño de cristales en un lodo calcáreo micrítico y
reemplazamiento de conchas aragoníticas y cemento por calcita.

Muchas calizas han sufrido disolución como resultado del paso de fluidos por sus poros subsaturados de carbonatos.
Este proceso ocurre cerca de la superficie meteórica, en ambientes diagenéticos, y puede dar lugar a la formación de
karst, pero también puede ocurrir en el piso marino y durante el sepultamiento profundo. Esta porosidad secundaria
creada por disolución es importante en algunas reservas de hidrocarburos.

La compactación tiene lugar durante el soterramiento, cerrando el empaquetamiento de granos, fracturas y otras
cavidades.

La dolomitización es un proceso de alteración principal para muchas calizas y dolomitas, CaMg (CO3)2 puede ser
precipitado cerca de la superficie y en ambientes profundos. Existe un gran número de modelos para la
dolomitización, pero el caso aun tiene gran debate.

Se distinguen tres ambientes diagenéticos principales como son marino, superficie meteórica y de soterramiento.

En el ambiente marino, la diagénesis tiene lugar sobre y justo debajo del piso marino y aguas someras y profundas
y en la zona intertidal/supratidal.

La diagénesis de ambiente meteórico puede afectar sedimentos inmediatamente después de ser depositados si existe
una progradación de la línea de costa o si desciende el nivel del mar, o puede operar mucho después cuando una
caliza sea levantada después de ser soterrada.

El ambiente de soterramiento, es menos conocido, empieza a una profundidad debajo de la superficie de los
sedimentos de decenas de cientos de metros (debajo de la zona afectada por procesos superficiales), debajo de varios
kilómetros donde la deshidratación metamórfica reacciona y donde tiene lugar la mayor recristalización.

3.8 DOLOMITIZACIÓN, DEDOLOMITIZACIÓN Y SILICIFICACIÓN

Es común encontrar calizas antiguas que han sido parcial o completamente dolomitizadas. En algunos casos, la
dolomía así formada, puede ser reemplazada por calcita en el proceso de dedolomitización. Además las calizas
pueden ser silicificadas. Estos procesos comúnmente borran los detalles sedimentarios y petrográficos de las rocas.

El mineral dolomita es un carbonato rombohedral. Idealmente, consiste un igual número de iones de Ca y Mg


colocados en hojas separadas con planos de aniones de CO 3, algunas dolomitas modernas que están pobremente
ordenadas se les denomina protodolomitas.

Las rocas carbonatadas con base a su contenido de dolomita pueden ser divididas de la siguiente manera:

Tipo de roca % de dolomita


Caliza 0 – 10%
Caliza dolomítica 10 – 50%
Dolomítica cálcica 50 – 90%
Dolomita (Dolomia) 90 – 100%

Para indicar el tamaño de grano o el tamaño de los cristales en una dolomita, pueden utilizarse los términos
dolorudita, doloarenita, doloesparita y dolomicrita. En los casos en que la estructura original no haya sido
Unidad No. 3. Calizas 8
Petrología de rocas sedimentarias

completamente destruida, se puede usar los términos de la clasificación de Folk o Dunham, precedido por la palabra
dolomítica, o el prefijo dolo.

Las dolomitas parecen ser más comunes que las calizas en el Precámbrico sugiriendo que el agua de mar tuvo
diferente composición, así la dolomita pudo precipitar directamente o pudo reemplazar al CaCO 3 más fácilmente.

3.9 POROSIDAD EN SEDIMENTOS CARBONATADOS

La porosidad en sedimentos carbonatados, inmediatamente después de la deposición, es muy alta, los sedimentos del
tamaño de la arena tienen cerca del 50%, los lodos calcáreos tienen cerca del 80%. La porosidad se pierde o reduce
debido a la cementación, compactación y disolución por presión y se gana por porosidad por disolución,
dolomitización y fracturamiento tectónico.

La porosidad en calizas puede ser de dos tipos, primaria (deposicional) y secundaria (tectónica).

La porosidad primaria se subdivide en:


Porosidad estructural: formada por corales y algas, comúnmente arrecifales.
Porosidad interpartícula: formada por arenas carbonatadas, depende de la distribución del tamaño de grano y su
forma.
Porosidad en lodos carbonatados: formada por cavidades fenestrales o birdeyes.

La porosidad secundaria se subdivide en:


Moldes, vacuolas y cavernas: formada por disolución de granos y roca.
Porosidad intercristalina: formada por la dolomitización, y
Porosidad de fracturamiento: formada por movimientos y presiones tectónicas y por colapso y brechamiento de
calizas, como resultado de la disolución.

Los dos tipos de porosidad son controlados por facies arrecifales y oolitos, tienen elevada porosidad primaria,
mientras que otras tienen porosidad baja, como las micritas de lagoon y carbonatos de plataforma externa.

3.10 INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE DEPOSICIONAL Y FACIES DE CARBONATOS

Sedimentos carbonatados no marinos


Calizas lacustres: son principalmente de tres tipos: precipitados inorgánicos, precipitados por algas/microbial y
arenas esqueletales.

El primer tipo produce lodos calcáreos por evaporación, perdida de CO 2 debido a la fotosíntesis y cambios de presión
y temperatura, y mezcla de agua dulce de los ríos con el agua salina de los lagos.

Carbonatos marinos y plataforma carbonatada


Secuencias gruesas de muchas calizas marinas someras se desarrollan en las plataformas carbonatadas.

Plataforma carbonatada es un término general que se usa para el desarrollo de carbonato a lo largo del margen
continental pasivo, cuencas intracratónicas, rift fallados y cuencas de antepaís.

Las principales 5 categorías de plataforma carbonatada son rimmed shelf, rampa, epíricas, aisladas y sumergidas.
Cada tipo de plataforma tiene un patrón particular de facies y secuencias de facies.

La rimmed shelf es una plataforma de agua somera con un distintivo quiebre de talud en aguas profundas.

La rampa carbonatada es una superficie suavemente inclinada con una alta energía, con una línea de costa de rampa
interna, pasando a mar abierto a ser tranquila, la rampa externa de aguas profundas esta afectada periódicamente por
tormentas.

Las epíricas, aisladas y sumergidas también son diferentes entre sí.

También podría gustarte