Está en la página 1de 7

Vanessa Diaz Martínez

ENTIDADES INTERNACIONALES NACIONALES


EN LAS TRATADOS INTERNACIONALES

Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados
y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido
por el Derecho Internacional.
Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional.
Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente. Aquellos tratados
que se establecen por escrito son controlados por la Convención de Viena.
Tratados internacionales vigentes
Algunos de los tratados internacionales vigentes más conocidos son:
 Carta de la Organización de los Estados Americanos,
 Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
 Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer,
 Convención Interamericana,
 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José,
 Declaración Universal de los Derechos Humanos,
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Todos ellos se rigen por el Derecho Internacional a través de los Tribunales internacionales
de Justicia.
ONU
Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 países resueltos a
mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día
casi todas las naciones del mundo son Miembros de las Naciones Unidas: en total, 193 países.
Los principios de las Naciones Unidas aparecen explicados en la Carta. Estos van orientados
a salvar a las futuras generaciones de la guerra, reafirmar los derechos humanos, y a
establecer los derechos igualitarios para todos y cada una de las personas de la tierra. Además,
también se centra en promocionar la justicia, la libertad y el progreso social de los individuos,
como miembros de los estados.
Funciones:
 mantener la paz y la seguridad internacionales;
 fomentar entre las naciones relaciones de amistad;
 realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y
la promoción del respeto de los derechos humanos;
 servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.
 Formular planes para el establecimiento de un sistema que regule el armamento.
Vanessa Diaz Martínez

 Determinar la existencia de una amenaza o un acto de agresión, y recomendar qué


acción debe ser llevada a cabo.
 Llamar a los miembros de la ONU para aplicar sanciones económicas u otras
medidas que no involucren el uso de la fuerza con el objetivo de prevenir o parar
una agresión.
 Tomar acciones militares contra un agresor.
 Recomendar la admisión de nuevos miembros.
 Ejercer las funciones de administración de las Naciones Unidas en las “áreas
estratégicas”.
 Recomendar a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y,
junto con la Asamblea, elegir a los jueces de la Corte de Justicia Internacional.
Relaciones Internacionales:
Su relación se presenta directamente desde la Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo,
marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el
mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo
a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de
Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si
lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz
y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado
internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional
y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas
recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los
Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Funciones:
 Su principal función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la
mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
 Administrar acuerdos comerciales entre sus Miembros.
 Servir de foro para las negociaciones comerciales.
 Resolver diferencias comerciales.
 Examinar las políticas comerciales de los Miembros.
Vanessa Diaz Martínez

 Ayudar a los países en desarrollo en las materias de política comercial, prestándoles


asistencia técnica y organizando programas de formación.
 Cooperar con otras organizaciones internacionales.
Relación entre los tratados internacionales:
Ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades, ocupándose de establecer normas jurídicas que rijan el comercio
entre los países, buscando asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima
facilidad, previsibilidad y libertad posible.
Otro beneficio es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y
fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países
Miembros. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de
diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que
tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a
éstos. A la vez, mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC
también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre Miembros.
BANCO MUNDIAL
Conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más
de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única: las cinco
instituciones que lo integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad
compartida en los países en desarrollo.
el Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de financiamiento
y conocimientos para los países en desarrollo. Las cinco instituciones que lo integran tienen
el compromiso común de reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover
el desarrollo sostenible.
Relación en los tratados Internacionales
Aumentar el comercio es fundamental para poner fin a la pobreza extrema e impulsar la
prosperidad compartida. Las pruebas indican que los países que se abren al comercio
internacional tienden a crecer más rápido y proporcionar más oportunidades a sus
poblaciones. El Grupo Banco Mundial (GBM) ayuda a sus países clientes a mejorar su acceso
a los mercados de los países desarrollados y aumentar su participación en la economía
mundial. A nivel mundial, el GBM respalda un sistema de comercio internacional abierto,
basado en normas y previsible.
El programa de políticas comerciales ha evolucionado de manera significativa desde
principios de los años noventa, cuando la liberalización del comercio ocupaba el centro del
debate. Ahora, los países en todo el mundo tienen aranceles de importación relativamente
bajos, y han surgido nuevos desafíos. Las medidas no arancelarias han aumentado
considerablemente, en ocasiones debido al intento de los Gobiernos de proteger la industria
nacional. En los países en desarrollo persisten las restricciones al comercio de servicios y una
Vanessa Diaz Martínez

competencia limitada en los mercados de servicios, reduciendo las posibilidades de


integración de los servicios. Finalmente, la proliferación de acuerdos de comercio regionales
y bilaterales preferenciales complica el panorama de las políticas en este ámbito.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (MinCIT) es un ministerio de
la República de Colombia encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de
bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades y programas que conforman
el sector: Procolombia, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías - FNG, Superintendencia
de Industria y Comercio - SIC, Superintendencia de Sociedades, Artesanías de Colombia –
ARTECOL, Instituto Nacional de Metrología - INM, Junta Central de Contadores,
Fiducoldex, Propaís, Programa de Transformación Productiva – PTP, Innpulsa Colombia y
Fondo Nacional de Turismo - FONTUR, adelantaron el ejercicio de Planeación Estratégica
que le permitirá alcanzar los derroteros propuestos para el cuatrienio USD 30.000 millones
de exportaciones no minero energéticas, salto en la productividad y el empleo y USD 6.000
millones de divisas por concepto de turismo.
Funciones
 En relación con la internacionalización de la Economía es aumentar y diversificar el
comercio exterior de bienes y servicios y los flujos de inversión extranjera directa.
 En cuanto al Desarrollo Empresarial, fortalecer un ambiente propicio para que
Colombia tenga una estructura productiva de bienes y servicios sólida, competitiva e
innovadora, que contribuya a la generación de empleos formales y sostenibles.
 En el Turismo de Clase Mundial, hacer de Colombia un Destino Turístico de Clase
Mundial mediante el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la competitividad
regional.
 En la relacionado a la gestión administrativa, ser Modelo en gestión administrativa
para apoyar con eficiencia el trabajo de las áreas misionales, contribuyendo al
desarrollo sostenible del sector y al progreso de los colombianos.

Relación entre los tratados internacionales


 Procedimientos y trámites de importaciones y exportaciones de bienes
• Administración de firmas digitales para la actuación en la VUCE.
• Ventanilla Única de Comercio Exterior. VUCE
• Punto Nacional de Contacto (PNC) de las Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales • Políticas de Comercio exterior
• Asuntos Arancelarios, Política Arancelaria a través del Consejo Superior de Comercio
Exterior y el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior.
• Mecanismos de defensa comercial: dumping, subsidios y salvaguardia
• Estadísticas de Comercio Exterior
Vanessa Diaz Martínez

• Exportación de Servicios
• Instrumentos de promoción a exportaciones. Sistemas Especiales de Importación—
Exportación Plan Vallejo y Comercializadoras Internacionales
• Inspección Física Simultánea de Mercancías
• Facilitadores de Comercio Exterior en Puertos: Barranquilla, Buenaventura, Santa
Marta y Cartagena
• Mesas de trabajo público—privadas en el marco de la facilitación del comercio
• Órgano de enlace con la Comunidad Andina en temas de comercio
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo rector del Sector Administrativo de
Relaciones Exteriores y le corresponde, bajo la dirección del presidente de la República,
formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las
relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República.
Funciones:
1. Formular y proponer al presidente de la República la política exterior del Estado
colombiano
2. Ejecutar, de manera directa o a través de las distintas entidades y organismos del Estado, la
política exterior del Estado colombiano
3. Evaluar la política exterior del Estado colombiano y proponer los ajustes y modificaciones
que correspondan
4. Mantener, en atención a las necesidades e intereses del país, relaciones de todo orden con
los demás Estados y Organismos Internacionales, directamente o por medio de las Misiones
Diplomáticas y Oficinas Consulares colombianas acreditadas en el exterior
5. Promover y salvaguardar los intereses del país y de sus nacionales ante los demás Estados,
organismos y mecanismos internacionales y ante la Comunidad Internacional
6. Ejercer como interlocutor, coordinador y enlace para todas las gestiones oficiales que se
adelanten entre las entidades gubernamentales y los gobiernos de otros países, así como con
los organismos y mecanismos internacionales
7. Participar en la formulación, orientación, integración y armonización de las políticas y
programas sectoriales que competen a las diferentes entidades del Estado, cuando tengan
relación con la política exterior
8. Articular las acciones de las distintas entidades del Estado en todos sus niveles y de los
particulares cuando sea del caso, en lo que concierne a las relaciones internacionales y la
política exterior del país, en los ámbitos de la política, la seguridad, la economía y el
comercio, el desarrollo social, la cultura, el medio ambiente, los derechos humanos, el
derecho internacional humanitario, la ciencia y la tecnología y la cooperación internacional,
con fundamento en principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional
9. Otorgar el concepto previo para la negociación y celebración de tratados, acuerdos y
convenios internacionales, sin perjuicio de las atribuciones constitucionales del Jefe de
Estado en la dirección de las relaciones internacionales
10. Participar en los procesos de negociación, con la cooperación de otras entidades nacionales
o territoriales, si es del caso, de instrumentos internacionales, así como hacer su
seguimiento, evaluar sus resultados y verificar de manera permanente su cumplimiento
Vanessa Diaz Martínez

11. Promover y fortalecer la capacidad negociadora de Colombia en relación con los demás
sujetos de Derecho Internacional
12. Participar en la formulación y en la ejecución de la política de comercio exterior y de
integración comercial en todos sus aspectos
13. Orientar y formular la política de cooperación internacional en sus diferentes modalidades
y evaluar su ejecución
14. Conformar y definir, en consulta con las autoridades sectoriales correspondientes, el nivel
de las delegaciones que representen al país en las reuniones internacionales de carácter
bilateral y multilateral
15. Presidir las delegaciones que representen al país, cuando así lo disponga el presidente de la
República, en las reuniones de carácter bilateral y multilateral o encomendar dicha función,
cuando a ello hubiere lugar, a otras entidades
16. Administrar el Servicio Exterior de la República y adoptar las medidas necesarias para que
opere de conformidad con los lineamientos y prioridades de la política exterior
17. Formular, orientar, ejecutar y evaluar la política migratoria de Colombia y otorgar las
autorizaciones de ingreso de extranjeros al país, en coordinación con la Unidad
Administrativa Especial Migración Colombia
18. Formular, orientar, ejecutar y evaluar la política exterior en materia de integración y
desarrollo fronterizo en coordinación con las autoridades sectoriales del orden nacional y
territorial, cuando sea del caso
19. Impulsar, articular, financiar o cofinanciar la implementación de programas y proyectos
de desarrollo e integración fronteriza en coordinación con las autoridades sectoriales del
orden nacional, las entidades territoriales y los organismos de cooperación internacional
competentes para la ejecución de los mismos, de acuerdo con lo que determine el Plan
Nacional de Desarrollo
20. Formular y ejecutar actividades de protección de los derechos de los colombianos en el
exterior y ejercer las acciones pertinentes ante las autoridades del país donde se
encuentren, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional
21. Aplicar el régimen de privilegios e inmunidades a los cuales se ha comprometido el
Estado colombiano
22. Tramitar la naturalización de extranjeros y aplicar el régimen legal de nacionalidad en lo
pertinente
23. Expedir los pasaportes y autorizar mediante convenios con otras entidades públicas, su
expedición, cuando lo estime necesario
24. Actuar como Secretaría Técnica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
25. Ejercer las demás atribuciones que le confiera la ley o le delegue el presidente de la
República

Relación entre los tratados internacionales

Le corresponde a la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales velar por la custodia de


los instrumentos internacionales que la República de Colombia ha celebrado desde su
independencia

En virtud de la Resolución 9709 de 2017, corresponde al Grupo Interno de Trabajo de


Tratados ejercer las siguientes funciones:
Vanessa Diaz Martínez

1. Brindar asistencia jurídica y conceptuar sobre la aplicación del derecho internacional de


los tratados y de la práctica del Estado colombiano en la materia, en el proceso de
negociación, perfeccionamiento, aplicación, ejecución, implementación, denuncia,
terminación y registro de los tratados suscritos por el Estado colombiano.
2. Acompañar a las dependencias del Ministerio y a las entidades estatales competentes en la
negociación de los tratados y coordinar los informes y actas de negociación de los tratados.
3. Conceptuar sobre la viabilidad jurídica de los instrumentos internacionales de carácter
vinculante y no vinculante del Estado colombiano, en negociación previo a su adopción o
cierre de negociación.
4. Adelantar en coordinación con las entidades estatales competentes las estrategias de
defensa jurídica de los tratados suscritos por el Estado colombiano, durante el proceso de
aprobación interna e implementación.
5. Preparar los textos de las notas diplomáticas por medio de las cuales se comunica
cualquier acto relacionado con el trámite de los tratados suscritos por el Estado colombiano.
6. Registrar ante la Organización de las Naciones Unidas los tratados suscritos por el Estado
colombiano, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas.
7. Tramitar los decretos de promulgación en cumplimiento de la norma aplicable para
efectos de publicidad de los actos relacionados con los tratados.
8. Actuar como depositario de los tratados en los casos designados, y adelantar en desarrollo
de esa función lo siguiente: (a) expedir las certificaciones de las copias de los textos; (b)
recibir, tramitar y notificar los instrumentos de ratificación, adhesión o accesión de los
Estados; y (c) divulgar la información relacionada con el estado de los tratados.
9. Tramitar los plenos poderes que deben acreditar los representantes del Estado
colombiano para la suscripción de tratados internacionales, previa autorización del
viceministro competente.
10. Coordinar la elaboración y presentación, con las dependencias del Ministerio de
Relaciones Exteriores y las entidades públicas competentes, de los proyectos de leyes
aprobatorias de los tratados suscritos por el Estado colombiano, de conformidad con las
instrucciones impartidas por el Director de Asuntos Jurídicos Internacionales.
11. Coordinar con las entidades respectivas, los informes que al respecto deban rendirse al
Congreso de la República.

También podría gustarte