Está en la página 1de 6

FUNDACIÓN DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Quede claro, de una vez, que sentimiento Liberal ha habido siempre, pero Partido
político como tal, en nuestra nación, el Partido Liberal es el que fundó Ezequiel
Rojas.

En una célebre conferencia dictada por el expresidente Alfonso López Michelsen,


controvertida como la que más, pero ese era el estilo del notable dirigente Liberal,
en la Casa-Museo del General Francisco de Paula Santander, en el mes de febrero
de 2003, López afirmaba que el origen del Liberalismo estaba en la comunidad de
los Dominicos y que los Capuchinos eran el fundamento del Partido conservador,
errada apreciación en mi concepto, porque si alguna comunidad fue retrógrada, en
el puro sentido de la palabra, esa fue la de los Dominicos, que en la vieja Santafé,
capital del Nuevo Reino de Granada, pretendieron acusar ante el Tribunal de la
“santa” inquisición al sabio naturalista gaditano don José Celestino Mutis y Bossio,
por el crimen de enseñar que la tierra giraba alrededor del sol; si bien es cierto que
defendieron los derechos de los indígenas americanos ante el avance y los
atropellos que causaban las hordas conquistadoras, también es muy cierto que
quisieron imponer a como diera lugar la religión de Cristo, que destruyeron los
templos de las deidades autóctonas, que persiguieron a los que no les rendían
pleitesía y se sometían al poder de la Biblia y las sotanas, en lo cual fueron
implacables; razones por las cuales descarto esta tesis, así provenga del ilustre
expresidente.

El 16 de julio de 1848, en el periódico bogotano El Aviso, No. 26, apareció un


artículo de Ezequiel Rojas, llamado “La Razón de mi Voto”, en el cual el intelectual
boyacense explicaba por qué él y sus seguidores votarían por el General José Hilario
López en la elección presidencial de 1849. En este artículo, Rojas expresaba qué
quería el Liberalismo y fijaba una serie de principios que aún hoy están vigentes.
el Istmo de Panamá; firmó el decreto que dio comienzo a las zonas francas
industriales y comerciales en nuestro país; rechazó sus nombramientos a la Corte
Suprema de Justicia y a la rectoría de la Universidad Nacional; promovió la ley de
inmigración para facilitar la venida de extranjeros que enseñaran nuevas técnicas a
los granadinos; con su proyecto de ley “Reformatorio de las orgánicas de Hacienda”
se convirtió en el precursor de la Tesorería y la Contaduría nacionales; fue el primer
presidente de la junta concordataria de esa gran pirámide que armó el boyacense
Judas Tadeo Landínez, donde uno de los afectados fue el propio Rojas; Secretario
de Hacienda12 de la Administración de José Hilario López, se retiró cuando el
Congreso se negó a aprobarle una reforma fiscal; fue uno de los promotores del
golpe contra Mosquera en 1867 y el que entabló una famosa polémica con Miguel
Antonio Caro, en defensa de las ideas utilitaristas; falleció en Bogotá el 21 de agosto
de 1873.

PROPUESTAS

El Partido Liberal, dirigido por el expresidente César Gaviria, propone la creación de


tres proyectos que serían de sumo interés en la lucha contra la corrupción en
Colombia, un tema que permanece vigente en la agenda política, especialmente,
después de la Consulta Anticorrupción, que tuvo alrededor de 11 millones de votos.
Las tres iniciativas tocan temas clave en la lucha contra la corrupción: regulación del
ejercicio del cabildeo, cátedra de ética y licitación general para todo tipo de
contrato con el estado.

Los proyectos fueron presentados por Harry González, el vocero oficial del Partido
Liberal, y serán evaluados por el presidente Iván Duque este lunes.

La primera iniciativa, relacionada con el cabildeo, busca la garantía de mecanismos


de transparencia tanto en el sector público como en el privado, estableciendo
cuáles serían las autoridades obligadas a la garantía de información básica sobre las
acciones del cabildeo. Esto, a su vez, delimitaría las sanciones correspondientes a las
actividades que no se consideren dentro del ejercicio.

Así mismo, Gaviria -como director de este partido político- busca promover la
implementación de la cátedra de ética ciudadana y cuidado de los recursos
públicos, la cual podría convertirse en una herramienta educativa dentro de
instituciones tanto públicas como privadas.

Junto con ello, que direccionaría la formación de un sujeto critico-político desde la


escuela, se promueve la consolidación de una escuela de padres de familia que se
vincule a la discusión sobre el flagelo de la corrupción en Colombia.

PARTIDO CONSERVADOR

Nuestra Historia
La organización de los que fueran los partidos políticos se inicia con la conformación
de los bandos en torno a las figuras del Libertador Simón Bolívar y del General
Francisco de Paula Santander. En la correspondencia de Bolívar, dirigida a Sucre
resulta premonitorio un párrafo en el cual reza: “Nos atacan porque somos
conservadores”. Agrupados los unos en el movimiento conocido de los “liberales
moderados”, que apoyan la candidatura de José Ignacio de Márquez quien ocupó la
presidencia de la Nueva Granada ente 1837 y 1841, tras superar em votos las
candidaturas del general José María Obando y de Vicente Azuero.

Al ganar Márquez, el General Santander y sus seguidores que se hacían llamar


“liberales radicales” y los que habían apoyado al candidato Azuero, se convirtieron
en férreos opositores del Gobierno, en el Congreso en general Santander proclama
“el sagrado derecho a la insurrección”, lo que deriva en la sangrienta guerra civil,
conocida como la Guerra de los Supremos que acaudilla José María Obando
implicado en el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre, el Presidente Márquez
llama a los bolivarianos-conservadores en su apoyo, lo que le da un carácter de orden
a su gobierno y de defensa de los principios que van a fundamentar la actividad
política del conservatismo, y gracias a ese concurso los gobernadores ganan la
guerrea e instauran los primeros diez años seguidos de paz en Colombia.

Orígenes
Hacia 1837 se conformó un movimiento político alrededor de la figura de José Ignacio
de Márquez y fue conocido como los “republicanos moderados”. No existía un
programa, pero se les reputaba como creyentes católicos, partidarios de la autoridad
y el orden. En 1843 se aprobó la Constitución que sentó las bases de una República
Unitaria, con gobierno central fuerte, base de la estabilidad.

Fundadores del Partido Conservador Colombiano

Aun cuando ya existía un movimiento político que los enemigos denominaban “los
godos” no se había escrito un documento que resumiera el pensamiento de esa
agrupación. Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro elaboraron un
documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” y que apareció en el
periódico “La Civilización”.

Más que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que
contenía el ideario fundamental del conservatismo, inspirado principalmente en los
filósofos clásicos, Platón y Aristóteles, y en los pensadores cristianos como San
Agustín, Santo Tomás y Suárez, También recibieron la influencia de los padres de la
emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa,
particularmente en lo referente a las libertades y los derechos humanos.
PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO.

Partido Liberal (Colombia): organización política colombiana nacida de la confrontación


progresiva y cada vez más profunda de los generales Simón Bolívar y Francisco de
Paula Santander y de sus respectivos seguidores, en cuanto al gobierno, iniciada hacia
1826: autoritario el primero y defensor de la dictadura en el manejo del Estado
incipiente; legalista el segundo, insistente defensor de los preceptos constitucionales
liberales. A todo ello se liga el debate entre federalistas y centralistas en la naciente
República.
Entre los ideólogos del naciente Partido Liberal figuran: Manuel Ancízar y Miguel
Samper, ilustrados en la escuela inglesa de los negocios y el utopismo político libertario
y romántico francés; Vicente Azuero Plata, quien defiende el radicalismo; Manuel María
Madiedo, cuyas ideas contribuyen a diferenciar los dos grandes partidos políticos
colombianos: el Liberal y el Conservador. En 1849, apareció el primer programa político
liberal. En palabras de Ezequiel Rojas, redactor de sus bases, el partido tendrá como
ideales: libertad económica, sistema representativo, derechos individuales, privilegio
del legislador sobre el poder ejecutivo, abolición de la esclavitud y separación entre la
Iglesia y el Estado. Otros representantes del pensamiento político que conformó el
ideario del Partido Liberal fueron José María Samper, quien defenderá la libertad
popular a ultranza, con restricción para la intervención del gobierno; José Hilario
López, que llegó a ser presidente desde 1849 hasta 1853 y representó el preámbulo de
lo que sería más adelante la llamada primera República liberal (1886): se defendió
el laissez-faire en todos los órdenes: libertad de imprenta y palabra, religión,
enseñanza, industria y comercio. Así mismo, se abolieron la esclavitud y la pena de
muerte, se estableció el sufragio universal y se disminuyó el poder del ejecutivo.
Artesanos y masones son grupos de apoyo para su configuración y acción. La
Constitución de 1863 es la más clara expresión del Estado liberal del siglo XIX. Después
de 1886 se convirtió en una fuerza política contradictoria y de menor peso frente al
proyecto regenerador liderado por Rafael Núñez.
La segunda República liberal (1930-1953) se inauguró con el presidente Enrique Olaya
Herrera, dentro de un esquema ideológico que defendía el Estado centralizador, a cuyo
cargo debían promoverse reformas sociales. Las propuestas de la denominada
‘revolución en marcha’ del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945)
marcaron el derrotero liberal más relevante del siglo XX. Dicha revolución pacífica
enfatizó las reformas en cuanto a la tenencia de la tierra, al Concordato con la Iglesia
católica, la tributación, la educación universitaria, la justicia, el trabajo (sindicalización)
y las relaciones exteriores. A López Pumarejo se le considera el gran modernizador
liberal del Estado. Otros ideólogos liberales destacados entre los años 1930 y 1990 son
Alberto Lleras Camargo (presidente desde 1945 hasta 1946 y entre 1958 y 1962), quien
pactó la paz con el líder del Partido Conservador (Laureano Gómez) que condujo al
Frente Nacional. Este cogobierno de liberales y conservadores tuvo lugar entre 1958 y
1974 para superar la violencia política iniciada después del asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán, muerto en 1948 cuando era firme candidato a la presidencia. Carlos Lleras
Restrepo (presidente desde 1966 hasta 1970) reformó, por su parte, la administración
pública.
El liberalismo volvió a ser una verdadera opción de gobierno, con ideas
socialdemócratas y populistas, desde 1974, con Alfonso López Michelsen, pero perdió
más tarde el ideario original hasta confundirse con su contradictor histórico, el Partido
Conservador (actual Partido Social Conservador). En la década de 1980, se destacó la
figura de Luis Carlos Galán, candidato a la presidencia asesinado por los
narcotraficantes, quien defendía un programa liberal limpio de corrupción política y
económica. Con el presidente César Gaviria (1990-1994), se introdujo el espíritu
neoliberal en su ideología. El partido ha vivido desde mediada la década de 1970 un
fraccionamiento interno agudizado por nuevas formas de violencia rural y urbana.

También podría gustarte