Está en la página 1de 7

Juego tradicional colombiano: una expresión

lúdica y cultural para el desarrollo humano


Colombian traditional game: an experience playful and
cultural to human development
Gustavo Adolfo Moreno Bañol*

Inspiración lúdica Resumen


Oh, juego...
fuente inagotable de riqueza cultural Juego tradicional colombiano: una
de manifestación emotiva y lúdica expresión lúdica y cultural para el
que trasciendes las realidades humanas desarrollo humano
estás presente en cada rincón del mundo
apareciendo como algo sin importancia Este artículo parte de la reflexión epistemoló-
pero tu riqueza es tu naturaleza gica del juego tradicional, la recuperación de
Oh, juego... experiencias significativas en el país, las inves-
lenguaje universal que no distingue raza, edad, tigaciones realizadas en el programa Ciencias
religión o bandera del Deporte y la Recreación y la socialización
integras por medio de tu magia del juego tradicional indígena del ‘turmequé’ o
recreas la vida con facilidad y frialdad ‘tejo’, elevado a la categoría de deporte autóc-
eres sincero y franco, tono nacional.
fabulas las realidades
Palabras clave: juego tradicional, deporte au-
como un cuento que se construye
tóctono, turmequé, tejo
en las calles, en la escuela y en nuestros co-
razones Abstract
es difícil olvidarte
nunca pasas de moda Colombian traditional game: an
Oh, juego... experience playful and cultural to human
vive entre nosotros development
como un carnaval sin par
permítenos gozar This article is based on the epistemological
y romper los límites de la ignorancia reflection about traditional games, the recovery
de los hombres fratricidas of significant experiences throughout our country,
Oh, juego... research made as a part of the program Sport
sigue ahí manifestándote en múltiples formas Science and Recreation and the socialization of
en una canción, en un abrazo, en una pelota traditional Indian game ‘Turmequé’ or ‘Tejo’,
en una expresión creativa auténtica which was raised to the category of national
sonríe y sigue danzando entre nosotros autochthonous sport.
para decir viva la vida y vive la vida.
Gustavo Adolfo Moreno Bañol Keywords: traditional games, autochthonous
sports, Turmequé, Tejo

* Gustavo Adolfo Moreno Bañol. (Colombia). Licenciatura en Educación Física y Recreación, Magíster en
Administración del Desarrollo Humano y Organización. Director del programa Ciencias del Deporte y la
Recreación, Universidad Tecnológica de Pereira. gumoreno@utp.edu.co

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores 93


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

Reflexiones epistemolúdicas: una encuentran diferencias significativas en la forma


perspectiva de construcción de como el juego se manifiesta en el ser humano
conocimiento alrededor del juego según la comunidad a la que pertenece. De ese
modo, se encuentra relación entre el juego y la
Se hace necesario construir una teoría inte- realidad política, social, económica y cultural,
gral del juego que afronte el entramado de como lo explica Sánchez:
las interacciones y de las contradicciones que
tienen los enfoques conductuales, intencio-
nales, sociales y culturales, que abordan la Los juegos tradicionales son en esencia
actividad lúdica surgida de la vivencia
problemática del juego.
tradicional y condicionada por la situación
(Jiménez, 2001) social, económica, cultural, histórica y
geográfica; hacen parte de una realidad
A continuación se exponen una serie de plan- específica y concreta, correspondiente a un
teamientos teóricos con relación al tema del momento histórico determinado; en esto
juego tradicional que motivan la reflexión epis- tendríamos que decir como Óscar Vahos
temológica: ¿cuál es la relación entre el juego y que cada cultura posee un sistema lúdico,
la cultura?; ¿incide en la cultura urbana, rural, compuesto por el conjunto de juegos,
juguetes y tradiciones lúdicas que surgen
tradicional, y en los aspectos educativo y recrea-
de la realidad de esa cultura. Cada juego,
tivo?; ¿qué es lo tradicional del juego?; ¿cuál es tradicional está compuesto por “partículas
la relación del juego con el desarrollo humano?; de realidad” en las que es posible develar
¿a partir de cuándo un juego se hace tradicional?; las estructuras sociales y culturales que
¿qué características lo hacen tradicional? subyacen a cada sociedad; por ello no
es gratuito que un juego en diferentes
Al hacer una reflexión crítica de la construcción espacios geográficos, tenga letras distintas
del conocimiento sobre el juego, necesariamente (Sánchez 2001).
debe establecerse una relación con algunas cate-
gorías y el desarrollo de la investigación sobre
el particular desde diversas corrientes de pensa- Es Colombia por su pluriculturalidad un esce-
miento en diferentes disciplinas (antropología, nario por excelencia para las manifestaciones
educación, recreación, psicología, sociología), lúdicas. El juego habla de la diversidad de la
con estudios realizados por fundaciones e insti- cultura y la tradición de comunidades negras,
tuciones educativas en los aspectos pedagógico, indígenas, mestizas y blancas.
cultural y de desarrollo humano.
Y sin embargo, éstas se han transformado a lo
El juego como categoría que refleja la superes- largo del tiempo por las tendencias globalizantes
tructura social constituye un pequeño mundo reflejadas en el discurso de los medios masivos
donde se encuentra en menor grado y cumpliendo de comunicación; ellos han desplazado el re-
con determinadas funciones, los valores, y en pertorio de juego tradicional del individuo, la
general la estructura sociocultural que lo pro- escuela, la calle, el hogar y la plaza pública, y
duce. Por tanto, el juego además de cumplir con como consecuencia se ha ido desvaneciendo la
la función biológica, es también un fenómeno transmisión cultural entre generaciones. Para
cultural en la medida en que ningún análisis contrarrestar esta tendencia, el sistema educativo
biológico da explicación del fanatismo, del del país ha hecho un avance importante al incluir
gusto y del placer, ni de orden propio y absoluto proyectos de desarrollo donde se involucra el
(Gómez, 1990, p. 11). juego como estrategia pedagógica para mejorar
procesos de enseñanza-aprendizaje (particular-
Con esta orientación se reconoce el valor del mente en la educación especial), como espacio
juego en el entramado sociocultural, por su papel para la construcción de actitudes investigativas,
en la transmisión de valores, costumbres, hábi- como instrumento de participación social y
tos y formas de socialización. Por otro lado, se comunitaria, en un contexto que nos invita a

94 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

reflexionar sobre un tema del que muchos hablan te anterior, no es medible. El cuadrante
pero pocos conocen, y que necesariamente nos inferior izquierdo es de carácter colectivo
debe llevar a determinar el impacto real en estos —interior— y pertenece a las visiones que
procesos, y si a partir de allí podemos aportar a compartimos culturalmente en un determi-
nado contexto cultural (antropología). Por
la construcción seria de conocimiento y de la
último, el cuadrante inferior derecho, tam-
memoria cultural. bién es de carácter colectivo —externo—,
y tiene que ver con las formas materiales e
En esta realidad el juego aparece en múltiples institucionales externas de una comunidad,
escenarios y es abordado por distintos profe- como resultado del proceso de la intersub-
sionales y analistas empíricos, amantes de la jetividad cultural”. (Jiménez 2001)
cultura. Así, decía Piaget que “el juego es inter-
pretado como un proceso ideal para potenciar
la lógica y la racionalidad, de acuerdo con unos Finalmente, para hablar del aporte del juego en
estadios de desarrollo cognitivo, es decir, es un el plano educativo, es necesario continuar en la
revelador mental”, y Freud afirmó que el juego búsqueda de la identidad cultural para apostarle
sirve para reducir las tensiones nacidas de la a la construcción de país desde el reconocimiento
imposibilidad de realizar los deseos, o, según de su tradición, pues un pueblo que desconoce su
Gadamer, para entenderlo ligado al ser, desde pasado está condenado a repetirlo.
un plano ontológico. Por otra parte, para Fink
el juego pertenece esencialmente a la condición Esto nos lleva a una exploración de conceptos
óntica de la existencia humana, es un fenómeno claves, como el folklore y la historia. Pensando
existencial fundamental; y para Chateau, el juego en la relación tiempo-juego, se puede plantear
contribuye a la paidea o educación. En contras- que un juego es tradicional cuando cumple unos
te, para Duvignaud el juego no posee ninguna mínimos de sostenibilidad entre generaciones,
realidad objetiva ni necesita en absoluto de nin- los cuales le dan una certificación natural. Así,
guna doctrina para justificarse ni de reglas para afirma Millán:
perpetuarse. Los principios anteriores de una u
otra forma son verdades pero parciales, que es
necesario integrar (Jiménez, 2001). Recordar los juegos tradicionales es refe-
rirnos a aquellos juegos que desde muchí-
El aporte epistemológico de cada disciplina simo tiempo atrás siguen perdurando de
generación en generación, manteniendo
queda expuesto de acuerdo a la escuela de pen-
su esencia, siendo transmitidos de abuelos
samiento en que se inscriba: la reflexión crítica a padres y de padres a hijos, guardando
se fundamenta en el aporte del juego a la solución la producción espiritual de un pueblo, y
de necesidades humanas que a lo largo del tiempo así sucesivamente con algunos cambios,
van consolidándose en la memoria social, como pero manteniendo su esencia [...] la de
lo plantea el investigador colombiano Carlos diversión sana.
Alberto Jiménez, quien propone un enfoque de Son juegos que muchas veces no aparecen
juego integrador, sustentado en la teoría holoár- escritos en ningún libro especial, ni se
pueden comprar en algunas jugueterías,
quica de Ken Wilber:
son juegos que aparecen en distintos mo-
mentos o épocas del año, que desaparecen
por un período y vuelven a surgir.
[…] donde el cuadrante superior derecho La modalidad juegos tradicionales, denomi-
es de carácter exterior e individual y se nada así por el folklore, incorpora la menta-
relaciona con lo medible —observable— lidad popular, expresándose sobre todo por
(empirismo, conductismo). El cuadrante medio de la oratoria; considerados como
superior izquierdo corresponde a la pro- parte de la cultura tradicional popular.
blemática de la interioridad humana, en Cuando hablamos de juegos tradicionales,
lo relacionado con el desarrollo evolutivo nos remontamos a un tiempo y a un es-
de la mente y de la conciencia (psicología, pacio diferente, recordando una serie de
psicoanálisis), que a diferencia del cuadran- vivencias positivas, los juegos que hemos

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores 95


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

jugado han sido diferentes, de intensidades El programa “Un nuevo comienzo” es un pro-
diversas y momentos evolutivos distintos. yecto nacional desarrollado en el marco del
Guardan la producción espiritual de un Plan Nacional de Desarrollo de la Recreación
pueblo en cierto periódico histórico. Esa 1998-2002; es un encuentro nacional cultural
cultura no es oficial, desarrollándose de
y recreativo del adulto mayor, donde: “la re-
modo oral, no quedando de ninguna
manera escrita, estando siempre en trans- creación, la lúdica y el juego se perfilan como
formación, incorporando creaciones anóni- estrategias o mecanismos mediante los cuales se
mas de generaciones que van sucediendo. posibilita la expresión de la propia historia, de
Practicar y transmitirlos es acercarse al los aprendizajes de la vida, de la manifestación
folklore, a las tradiciones, a las costumbres, del legado ancestral y cultural del cual el ser
usos, leyendas y creencias de una región, humano es producto; en últimas como estrategias
resultando difícil disociarlos del comporta- que median las enunciaciones de lo que se es
miento humano. (Millán, 2003: 7) como sujeto individual y como sujeto social”
(Osorio, 2002).
Desde este enfoque es importante posibilitar que Esta experiencia ha seguido un proceso me-
las comunidades rescaten su esencia ancestral, todológico en todo el país, haciendo énfasis
reconozcan sus costumbres lúdicas y recuperen especial en la cobertura, la memoria (registros,
una identidad que prevalezca a pesar de la in- filmaciones y fichas técnicas de los juegos) y un
cidencia global de la nuevas culturas, y sigan encuentro nacional, donde se realizan muestras
generando hábitos de vida positivos y saludables de expresión corporal, musical, literaria, plástica
en niños, adultos y ancianos, trascendiendo las y procesos artesanales, así como en la generación
diversas esferas de lo humano, cumpliendo con de encuentros creativos y ambientes interactivos,
las necesidades básicas de recreo y compensa- como Expojuego, Expolúdica e Intercambiemos,
ción generando la sostenibilidad del juego como entre otros. Aquí adultos mayores de todo el país
manifestación sociocultural, parte del patrimonio transmiten su legado cultural desde la tradición
de la humanidad. oral, lo literario y lo ancestral, con especial
atención en el juego tradicional. La participación
El panorama de una Colombia que de abuelos de comunidades indígenas, negras,
juega: socialización de experiencias mestizas y de todas las culturas ha permitido
significativas la recopilación de diversa información. Esta
experiencia ha sido sistematizada y difundida
Son muchas las experiencias significativas de en la publicación de las memorias del evento
juegos tradicionales en Colombia. Aquí haré y videos editados por la organización. Cabe
referencia a algunos proyectos que considero de resaltar la participación de la Presidencia de la
utilidad para mostrar un panorama del país, sin República, la Red de Solidaridad Nacional, El
dejar de reconocer que se han desarrollado mu- Instituto Colombiano del Deporte —Coldepor-
chas otras intervenciones e investigaciones por tes— y la guía de la Fundación Colombiana del
parte de universidades, entidades gubernamen- Tiempo Libre y la Recreación —Funlibre—,
tales y no gubernamentales y redes interesadas. entidades que vienen recuperando la memoria
lúdica del país.
Un nuevo comienzo: otro motivo para
vivir Mapa lúdico colombiano

Las producciones culturales, artísticas y recrea- Es un proyecto investigativo que recopila por
tivas se derivan de un proceso que va desde lo regiones (Pacífica, Atlántica, Andina, Llanos
local y que conjuga tradiciones, experiencias y Orientales y Amazonía) los juegos, rondas y
con modificaciones sociales que se consolidan canciones tradicionales de los colombianos. El
simbólicamente en expresiones plástica, artesa- proyecto liderado por Óscar Vahos y la Escuela
nales, dancística, literarias y de juegos Popular de Arte (EPA) de la ciudad de Medellín
(Osorio, 2002) es en sus palabras:

96 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

[…] el contexto del trabajo pedagógico e Universidad Central del Valle, hace énfasis en el
investigativo desarrollado desde la unidad contexto educativo, útil para la Educación Física,
de investigaciones de la EPA, ella registra la enseñanza de las matemáticas, las ciencias
no sólo un pedazo de la memoria perso- sociales, la ética, los valores, la convivencia y
nal de todas las generaciones que alguna
la paz, entre otras.
o muchas veces jugamos con nuestras
propias tradiciones, sino que enseña un
importante repertorio que la EPA a través Trabajos de grado realizados en el
de sus programas, difunde y enriquece. Programa de Ciencias del Deporte y
En una frase, el texto es una primera Recreación
muestra de la memoria popular, de sus
signos y síntomas vitales, un testimonio A continuación se relacionan dos trabajos de
de la percepción estética de las culturas grado desarrollados en el Programa de Ciencias
y pueblos de las regiones colombianas
del Deporte y la Recreación de la Universidad
(Vahos, 1991: 1).
Tecnológica de Pereira, donde se encuentran
referencias importantes al juego tradicional y
Ésta es una experiencia que logra transcender su conexión con redes socioculturales. En su
los escenarios de las escuelas, las calles y los calidad de trabajos de grado consisten en ejer-
pueblos para realizar una antología que resalta cicios realizados por estudiantes con la asesoría
la importancia de la tradición lúdica colombia- de docentes del programa.
na, permitiendo su sostenibilidad a través de
su enseñanza en las escuelas, por medio de la La recreación y el deporte en la comunidad
sistematización de la experiencia con la publi- indígena Chamí
cación de los libros Juguemos, volúmenes 1 y
2, que compila más de 140 juegos tradicionales, Esta investigación fue desarrollada por la estu-
acompañados de una producción musical en diante Luz Nancy Rivera Pérez en 1997, con el
casetes, con el apoyo decidido de los integrantes objetivo de describir y clasificar las diferentes
del Grupo Coreomusical Canchimalos, pioneros prácticas autóctonas y no autóctonas en las áreas
en el estudio y difusión de la lúdica tradicional. de la recreación y el deporte de la comunidad in-
Propone el juego infantil colombiano como dígena Chamí, de Mistrató, Risaralda. La investi-
herramienta base para el aprestamiento coreo- gación de enfoque cualitativo-descriptivo utiliza
musical y medio efectivo para generar interés, la entrevista no estructurada y la observación
respeto y aprecio popular. participante en una población objeto que abarca
a niños, jóvenes y adultos de la comunidad.
Juegos tradicionales del Valle del Cauca Entre los hallazgos del estudio se encontró que
el juego de la pelota entre los hombres indígenas
Experiencia auspiciada por la Gobernación del es de lejos la actividad deportiva-recreativa más
Valle e instituciones como la Corporación De- practicada. Y aun va más allá la autora al inferir
partamental de Recreación (Recreavalle) y las que este juego es una forma de acercamiento
Secretarías de Salud y Educación Departamen- e integración entre las comunidades indígenas
tales, que consistió en el rescate y fomento de los del resguardo, así como entre las veredas de
juegos tradicionales en los parques recreativos mestizos y blancos de los municipios de Pueblo
durante el 2003. En este trabajo se compilan Rico y Mistrató.
más de cien juegos tradicionales practicados
en el vecino departamento y en gran parte del La recreación para este grupo indígena encierra
país. El libro resultante fue divulgado donado toda una filosofía que le da sentido a la vida,
a las instituciones educativas, comunitarias y ya que les da un espacio para compartir con los
recreativas en un esfuerzo por rescatar y animar compañeros, para encontrar alegría y para estar
la tradición lúdica del país. Esta publicación, en contacto con la naturaleza. Sin embargo, la
esfuerzo adelantado por el profesor Marcos recreación y el juego son también escenarios de
Millán, licenciado en Educación Física de la discriminación entre los hombres y las mujeres.

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores 97


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

Ellas desde muy niñas (cinco y seis años) son las abandonando amigos, vecinos, escuela y cultura,
encargadas de cuidar a sus hermanos y hermanas y rehacer sus relaciones sociales en un lugar con
menores, deben ayudar a la madre a conseguir elementos culturales diferentes.
y cargar leña y recoger los primitivos (plátanos
silvestres de la región), además de realizar otros En el juego el niño estimula todas sus habilidades
quehaceres domésticos, razones por las cuales se motrices, pues requiere utilizar todas las extremi-
les niega el derecho a jugar. dades y sentidos para obtener un mejor resultado;
se observa en este trabajo cómo el juego tradi-
Pese a todo el acervo cultural en este sentido,
cional tiene una transformación y adaptación de
paulatinamente las costumbres tradicionales
acuerdo al contexto sociocultural, en este caso el
como la danza, la música, los juegos y juguetes,
de una comunidad desplazada por la violencia,
han sido reemplazados por actividades lúdicas
donde los niños construyen identidad y ejercen
foráneas de la cultura de los blancos. Los adultos
sus derechos valiéndose de él.
ya no se preocupan por trasmitir a los menores
sus costumbres culturales.
El turmequé: deporte nacional y juego
El pincé: juego para la construcción tradicional indígena colombiano
de convivencia en una comunidad
desplazada Juego tradicional indígena elevado a la categoría
de deporte en junio de 2000 por resolución del
Esta investigación fue desarrollada por las congreso colombiano, cuenta con reconoci-
estudiantes Cristina Inés Toro Raga y Elena miento deportivo y una organización similar a
Guerrero Mejía en 2002 con el propósito de las otras disciplinas deportivas (clubes, ligas y
caracterizar la forma como asumen su situación federación nacional). El tejo, versión moderna
de desplazamiento los niños y las niñas del sector del turmequé de los indígenas, era practicado ya
“Plumón Alto” de la ciudad de Pereira, a través hace más de quinientos años por los habitantes
del juego llamado “Pincé”, de coordinación de la altiplanicie cundiboyacense. El juego del
óculo-pédica, también conocido como golosa, turmequé consistía en lanzar un disco de oro
bombón o avioncito, que consiste en desplazarse llamado “zepguagoscua” a un círculo empotrado
secuencialmente en uno o ambos pies en una ruta en la tierra. En su evolución, el “zepguagoscua”
determinada y condicionado a un objeto que se fue sustituido por un disco de piedra, y actual-
lanza en orden preestablecido sobre la ruta. mente se usa uno de metal. En el deporte del tejo
debe introducirse el disco de metal dentro de
A partir de este juego observan las interacciones un círculo metálico en cuyos bordes se colocan
de los niños y niñas en el juego. Es una investi- “mechas” (pequeños sobres con pólvora), quien
gación etnográfica aplicando instrumentos como logre hacer explotar el mayor número de mechas,
entrevistas, observación participante, diarios gana la partida. Las competencias se hacen en las
de campo, líneas narrativas gráficas (history modalidades individual y por equipos.
board).
Era costumbre de los indígenas acompañar los
Se encontró que la condición de desplazamiento partidos consumiendo chicha (bebida alcohólica
forzado afecta la calidad de vida de las personas elaborada con maíz), mientras que “en los tiempos
y altera las relaciones intrafamiliares, debilitando modernos, como es de esperarse, los jugadores se
la estructura que permite al niño un adecua- refrescan con cerveza”.1 De amplia difusión en el
do desarrollo. Más del 50 % de la población país, el tejo es practicado por hombres y mujeres,
desplazada son niños y adolescentes, quienes y se realizan encuentros deportivos en los ámbitos
deben interrumpir el curso normal de sus vidas, regional, nacional e internacional.

1. http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/tejo.asp

98 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores


Moreno, G. A. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural ...

Conclusiones reivindicar el sentido de lo humano.


• Las fiestas populares que se celebran en
• El carácter universal del juego y lo que todo el país son un escenario de promoción
representa como patrimonio cultural de la cultural del juego tradicional, donde confluye
humanidad debe ser tema de interés de los la comunidad con la lúdica, desarrollando
gobiernos, instituciones privadas y organi- juegos tradicionales, de azar, de habilidades
zaciones no gubernamentales, como resul- y de carnaval donde están presentes el baile,
tado de lo cual deben realizarse procesos el canto y el disfraz, que animan e integran
permanentes de investigación, formación, la cultura de los pueblos.
promoción y gestión para su desarrollo y • Los juegos tradicionales en la actualidad
construcción epistemológica, y para apro- tienen una gran amenaza en la industria del
vechar sus múltiples beneficios en bien de juego y del juguete y su relación entre la
los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos cultura del consumo y la producción, que
mayores. venden “valores” de poder económico, vio-
• La relación entre el juego y el desarrollo lencia y estilos de vida inalcanzables. Son los
humano se manifiesta de múltiples formas, retos actuales, por tanto, promover nuestro
enriqueciendo las dimensiones históricas, patrimonio cultural e interpretar las nuevas
culturales, sociales, lúdicas y económicas tendencias para adaptarlas y transformarlas
del ser humano. Es el juego un lenguaje uni- en bien de las generaciones venideras. “En
versal que permite interpretar la realidades la forma como juega un pueblo se reconoce
de la sociedad y un excelente escenario para su cultura”.

Referencias

Gómez, H. (1990). Juegos recreativos de la calle: mirada desde lo académico. Pereira, Colombia:
una herramienta pedagógica. Santafé de Memorias del I Encuentro Nacional de Docentes
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de en Recreación.
Colombia.
Sánchez, N (2001). Juegos tradicionales: más allá
Jiménez, C. A. (2001). Integralidad del juego: una del jugar. Cali, Colombia: Memorias del II
visión holoárquica. En línea: www.geocities. Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en
com/ludico_pei/. Recreación.

Jiménez, C. A. (2004). Juego, inteligencia y ciudad. Osorio, E. (2002). Recreación y adulto mayor.
Pereira Siglo XXI. Pereira: Postergraph. Ocio para una vida plena. Bogotá: Ediciones
Funlibre.
Millán, M. (2003). Juegos tradicionales del Valle
del Cauca: las tradiciones lúdicas y los valores Vahos, Ó. (1991). ¡Juguemos! Cultura para la paz.
acercan a las generaciones. Cali: Secretarías de Medellín: Litoarte Ltda., 1er. volumen.
Educación y Salud del Valle. Recreavalle.
Vahos, Ó. (2000). ¡Juguemos! Medellín: Real Grá-
Moreno, G. & Pachón, N. (2003). Procesos de ficas, 2º. volumen.
Investigación en recreación en la UTP: una

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008, Funámbulos Editores 99

También podría gustarte