1.- IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura: Seminario de Grado: Entendiendo la Sociedad
Chileno y Latinoamericano a través de un
Análisis Histórico Cultural
Año académico en que se dicta: I semestre 2019
Nivel del curso: Séptimo y octavo semestre
Carácter: Electivo
Profesor: M. Elisa Fernández
Horario Lunes: 12:00 y Jueves 10:15
Número de horas cronológicas semanales: 2 bloques
Porcentaje mínimo de asistencia: 90%
Email: elisafer@u.uchile.cl
2.- DESCRIPCIÓN:
El objetivo principal de este seminario es analizar una serie de formas de acercarse a
entender el pasado y el pasado reciente a través de trabajos realizados por historiadores
que han escrito durante los treinta últimos años. La mayoría de los libros o artículos
que se leerán constituyen—desde mi perspectiva como también de otros historiadores—
obras modernas clásicas o potencialmente clásicas sobre procesos históricos políticos,
sociales y culturales. Examinaremos cómo estos historiadores conciben su objeto de
estudio, cómo utilizan fuentes primarias como pilares de sus trabajos, cómo construyen
la discusión narrativa y analítica de su tema de estudio, y cuáles son las ventajas y las
desventajas de sus propuestas.
La importancia del material que se revisará es que sus autores evitan la simple
narración de eventos políticos, o el análisis de ideas divorciadas del contexto político,
social, económico y cultural donde se desarrollan. Además, todos comparten un interés
por utilizar conceptos de las ciencias sociales (antropología, sociología y economía,
entre otras). Estos historiadores reconstruyen experiencias de quienes vivieron o viven
(refiriéndose a pasado o pasado reciente) prestando especial atención al individuo que
compone una sociedad traspasando su rol de líder, de político, o de indigente, por
ejemplo; es decir, se preocupan del “sujeto” histórico.
En este seminario se dará especial énfasis a los aspectos simbólicos presentes en
la sociedad chilena y latinoamericana, la interpretación de estos, con el fin de entender
comportamientos diversos en relación a crisis o rupturas políticas; violencia; búsqueda
de identidad; entre otras tantas variables que podemos encontrar al estudiar uno o varios
procesos históricos.
3.- OBJETIVOS:
3.1- Objetivo general:
Los objetivos principales de este curso es brindarle al alumno herramientas tanto
teóricas como históricas para comprender las complejidades de lo que llamamos cultura,
la vigencia de su estudio, y la viabilidad como concepto analítico para comprender
1
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Pregrado
Chile dentro del contexto latinoamericano. Material que le permitirá escibir un informe
de seminario para octubre del 2018.
4.- CONTENIDOS
- Definiendo Cultura
- Identidad y representaividad
- Eugenesia y Biopolítica
- Cultura popular, negociaciones de poder entre grupos subalternos y elites
- La Historia del tiempo presente
- El Estado y su intervención en la construcción cultural de Chile
2
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Pregrado
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI.
Madrid: Muchnick Editores, 1981.
Levi, Giovanni. “Sobre Microhistoria,” en Peter Burke, Formas de hacer Historia.
Madrid: Alianza Universidad, 1999. pp. 119-143. (Biblioteca de Historia.
Reserva. 27.707 C.2).
Winn, Peter. Tejedoras de la Revolución. Santiago: LOM, 2004. ( En Inglés, Weavers
of Revolution, Biblioteca de Historia. Colección Posgrado. 29.518).
Ricoer, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2000. pp. 371-582. (Biblioteca de Historia. Colección de
Posgrado. 29.501).
Koselleck, Reinhart. “Sobre la semántica del cambio histórico de la experiencia,” en
Futuro Pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona:
Paidós, 1993. pp. 105-356. (Fotocopias en la fotocopiadora).
Stabili, María Rosaria. El sentimiento aristocrático. Elites Chilenas frente al
espejo (1860-1960). Santiago: Editorial Andrés Bello, 2004.
Correa Sutil, Sofía. Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX.
Santiago: Editorial Sudamericana, 2004.
4
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Pregrado
5
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Pregrado
8.- EVALUACIÓN
El valor porcentual de la nota final de cada evaluación es la siguiente:
Participación en clases 20% (se interrogará clase a clase)
1 presentaciones formal 30%
1 informe de lectura por cada clase (6 en total: 6 obligatorios y 1 electivo) 50%
Todo lo anterior sumará un 60% de la nota
Trabajo final 40%
Semana 1
Marzo 11-14 Introducción: Discusión de los requerimientos del curso, mecánica, y
Semana 2
Definiendo Cultura
Marzo 18-21 Burke, Peter. What is Cutural History. Malden: Polity Press, 2004. (Libro
en Castellano).
Semana 3
Definiendo cultura (Entrega informe N.o 1)
Marzo 25-28 Hunt, Lynn (ed.). The New Cultural History. Berkeley, Los Angeles,
London:University of California Press, 1989. Introduction, 1-22. Sewell H.,
William. “The Concept(s) of Culture,” en Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt,Beyond the
Cultural History. Berkeley, Los Angeles, London: University of California
Press, 1999. Capitulo 1, 35-61. (en Español)
Semana 4
Definiendo cultura (Entrega informe N.o 2)
Abril 1-4 Burke, Peter. Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza, 2000.
(Biblioteca de Historia, Universidad de Chile, 29.074 C.2 Colección de
Postgrado).
Semana 5
Definiendo cultura (Entrega informe N.o 3)
Abril 8-11 Bhabha, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2002.
(Facultad de Filosofía y Humanidades. Colección Reserva. 305.4 B575o. E)
Lectura Sugerida:
Marcus, George y, Fisher Michael. La antropología como crítica cultural. Un momento
experimental en las ciencias humanas. Amorrortu editores. ( En inglés:
Anthropology as cultural critique. U de Chile. Ciencias Sociales. Colección
General. 301 M322a 1986).
6
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Pregrado
Semana 6
Definiendo cultura (Entrega informe N.o 4)
Abril 15-18 Chartier, Roger. El mundo como representación: estudios sobre historia
cultural. Barcelona: Gedisa, 1996. (Biblioteca de Historia, Reserva 28042 C.1)
Lectura sugerida:
Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, 1997. Capitulo 15:
“Posmodernismo en la selva,” pp. 196-204. (Biblioteca de Historia. Colección
Posgrado. 29.279)
Semana 7
Definiendo cultura (Entrega informe N.o 5)
Abril 22-25 Entrega de Abstract del trabajo
Baczko Bronislaw. Los imaginarios sociales memorias y esperanzas colectivas. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1999. Capt. “Imaginación social, imaginarios sociales,”
pp. 11-53. (Biblioteca de Historia, 29.087 C.1. Fotocopias en fotocopiadora).
Geertz, Clifford. Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas.
Buenos Aires: Paidos, 1994. (Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Colección General. 301.21G 298oE C.1)