Está en la página 1de 4

Casos clínicos Clase 2 maternidad

1.- Mujer de 36 años, hace 6 meses dio a luz a un niño sano de 3,5 kg de peso. A las dos
horas de nacer la lactancia materna es implantada de forma satisfactoria. El embarazo llegó
a término y no tuvo ningún problema durante el desarrollo de este. La paciente se encuentra
sana, con buenos hábitos de vida, come bien y hace ejercicio. De forma muy esporádica toma
paracetamol si le duele la cabeza y no presenta ninguna patología relevante. En el parto tuvo
complicaciones, por lo que realizaron una cesárea con éxito. Hoy ha amanecido con fiebre y
dolor en la zona de los puntos de la cesárea y le diagnostican una infección de herida
operatoria. El médico tratante indica Imipenem 500mg intravenoso cada 6 h. La paciente se
niega a ser tratada ya que tiene miedo que el medicamento le pase a su bebe por la leche y
no quiere dejar la lactancia materna.
Información adicional sobre el fármaco:
• Imipenem 500 mg solución para perfusión ev.
• Biodisponibilidad oral = 0%.
• Peso molecular 299,34 daltons.
• Unión a proteínas plasmáticas 20-40%.
De acuerdo a los parámetros entregados y a sus conocimientos básicos sobre Imipenem, ¿el
fármaco llegará a la leche materna? Justifique ¿Generará RAM en el bebé? Justifique.

En base a la información entregada se podría indicar que el fármaco si va a llegar a la leche


materna, pues al tener tan baja unión a proteínas plasmáticas, en la circulación sistémica no
habrá gran unión a albumina que retenga fármaco y por lo tanto tendremos mayor cantidad
disponible para que pase a otros tejidos, como lo es la glándula mamaría. Además, el peso
molecular de este fármaco correspondiente a 299,34 Da, claramente inferior a 500 Da es un
factor indicador de que puede pasar a la leche, no obstante, Imipenem se excretará en leche
materna en cantidad clínicamente no significativa (1) lo que nos lleva a responder la
segunda pregunta ¿generará RAM en el bebé? No, pues al tener una biodisponibilidad oral
cero, dificultará el paso a la circulación sistémica del lactante, y por lo tanto no se logrará
absorber en el tracto gastrointestinal del bebé.

Referencias:

(1) http://e-lactancia.org/breastfeeding/imipenem-cilastatin/product/
2.- DDM, paciente de 25 años, antecedentes de 1 gestación y un aborto, actualmente cursa
una gestación de 36 semanas diagnosticada por ecografía del primer trimestre y fecha
probable de parto incierta, consulta por cefalea de 4 horas de evolución y vómitos en 2
episodios, de tipo alimentario.
Antecedentes de embarazo previo: La paciente tiene antecedentes de un embarazo previo
donde presentó HTA que fue tratada con metildopa, medicamento con el que presentó un
shock anafiláctico, que significó un aborto.
Antecedentes Familiares: madre hipertensa y padre diabético.
Control signos vitales: PA: 170/95 mmHg. FC: 82 por min. FR: 19 por min. Tº: 36,6º C
Paciente lúcida y colaboradora, ubicada en tiempo y espacio, con cefalea constante,
epigastralgia, edema facial, buena suficiencia cardiorrespiratoria, con edema importante en
miembros inferiores, con petequias y hematomas.
Exámenes complementarios:
Examen Valor Referencia
Hematocrito 25,8 35% - 52%
Hemoglobina 8,6 12 – 15 gr/dL
Leucocitos 7.500 4.000 - 10.000 cel/mm3
Plaquetas 140.000 - 440.000
95.000 3
cel/mm
Creatinina 1.5 0.7 - 1.2 mg/dL
Uricemia 6.8 2.4 - 6.0 mg/dL
Glicemia 110 <100 mg/dL
Bilirrubina Total 6,2 0 – 1 mg/dL
Bilirrubina Directa 4,7 0 – 0,2 mg/dL

Examen Valor Referencia


Proteinuria 0,5 <0.2 g/lt
GOT 78 0 – 38 UI/L
GPT 50 0 – 41 UI/L
LDH 750 230 – 460 UI/L
- Tipo de PRM
- PRM principal
- Objetivo(s)
- Sugerencias a médico tratante (farmacológicas y no farmacológicas)
- En relación al PRM principal mencione 3 factores de riesgo que presenta

Tipo de PRM:
Es de necesidad ya que la paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir un
medicamento que necesita por lo que se sugiere farmacoterapia.
PRM principal:
Síndrome HELLP (hemolisis, enzimas elevadas y disminución de plaquetas)
Objetivo:
- Prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera disminuir el riesgo de un
ACV.
- Disminuir la presión arterial en cifras progresivamente hasta un nivel de alrededor de
140-150/90-100 mmHg y, de este modo, prevenir en la madre la encefalopatía y la
hemorragia cerebral.
- Prevenir la presencia de convulsiones eclampsicas.
- Obtener un prematuro en “condiciones óptimas” para evitar problemas futuros en la
etapa neonatal y en el desarrollo neurológico.
Sugerencias al médico tratante (tratamiento farmacológico y no farmacológico):
- Se debe valorar en primer lugar las condiciones maternas, debiendo ingresar a la
embarazada en un hospital que disponga de una Unidad Cuidados Intensivos Maternos
y de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
- se procede a la interrupción del embarazo debido al peligro que puede afectar al
bienestar de la madre o el feto, en donde se puede llevar a cabo una cesárea.
- administrar labetalol 10-20 mg IV y luego, si es necesario, 20-80 mg cada 20-30 min
hasta un máximo de 300 mg, principalmente para llevar a cabo la reducción de presión
arterial.
- administrar sulfato de magnesio para prevenir futuras convulsiones, en donde se debe
administrar como dosis inicial 4 g diluidos en 100 ml de salino y perfusión en 15-20
min, luego dosis de mantenimiento a perfusión IV 1 g/h durante 24 h.
- Se debe de realizar una valoración cuidadosa del estado materno y fetal. Se utiliza
dexametasona, a dosis de 10mg cada 12 horas IV, en donde permite acelerar la
madurez pulmonar fetal si el parto va a ocurrir en menos de 24-48 horas y además
mejora el proceso de la enfermedad materna al permitir una mejor madurez cervical y
la inducción de la labor de parto.

Factores de riesgo:
- paciente mayor o igual a 25 años.
- Embarazo previo de alto riesgo llevando a un aborto.
- Antecedentes de HTA y DM en familiares.
Referencias:

1- Paulino vigil – De gracia. (2015). síndrome HELLP. Artículo de revisión Ginecol Obstet Mex.
Recuperado el 15 de marzo del 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Paulino_Vigil-
De_Gracia/publication/277411835_HELLP_syndrome/links/5654f4e608aefe619b1a38a2/HE
LLP-syndrome.pdf.
2- R. Marín Iranzo1 , M. Gorostidi Pérez2 , R. Álvarez-Navascués. (2011). Hipertensión arterial
y embarazo. Recuperado el 15 de marzo del 2019, de
file:///C:/Users/Master/Downloads/Hipertensi%C3%B3n%20arterial%20y%20embarazo_201
1_Espa%C3%B1a.pdf.

También podría gustarte