Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica


Nombre: Christian Rueda Fecha: Martes, 17 de julio de 2018
Asignatura: Introducción a Sistemas Eléctricos de Potencia Grupo: GR1
SOLUCIONES DE FLUJOS DE POTENCIA MÉTODO DE NEWTON RAPHSON

Ejemplo 9.2. En la figura 1 se muestra el


diagrama unifilar de un sistema de potencia
sencillo. Los generadores están conectados
en las barras (1) y (4), mientras las cargas
se indican en todas las cuatro barras. Los
valores base para el sistema de trasmisión
son 100 MVA y 230 kV. Los datos de
líneas de la tabla 1 dan las impedancias
serie en por unidad y las susceptancias de
Fig. 1. Diagrama unifilar para el ejemplo 9.2 en que se muestran los
carga de la línea para los circuitos nombres y números de las barras.
equivalentes nominales π de las cuatro
líneas identificadas por las barras en las que terminan. Los datos de barras en la tabla 2 enlistan los valores
para P, Q y V en cada barra. Los valores de la Q de la carga se calculan a partir de los valores P
correspondientes bajo el supuesto de un factor de potencia de 0.85. Los valores programados totales, Pi,prog
y Qi,prog son negativos en las barras de carga (2) y (3). No se especifica la Qgi donde la magnitud del voltaje
es constante. En la columna de voltajes, los valores para las barras de carga son estimaciones de inicio plano.
La magnitud de voltaje |V1| y el ángulo 𝛿 1 de la barra de compensación, así como la magnitud |V4| en la barra
(4), se mantienen constantes en los valores que se enlistan.
Tabla 1. Datos de líneas para el ejemplo 9.2
Serie Z Serie Y= Z-1 Y en paralelo
Línea, de barra a
R X G B Y/2
barra Mvar totales de carga*
por unidad por unidad por unidad por unidad por unidad
1-2 0.01008 0.05040 3.815629 -19.078144 10.25 0.05125
1-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 7.75 0.03875
2-4 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 7.75 0.03875
3-4 0.01272 0.06360 3.023705 -15.118528 12.75 0.06375
Base 100MVA, 230 kV
*A 230 kV.
Tabla 2. Datos de barras para el ejemplo 9.2
Generación Carga
Barra
P, MW Q, Mvar P, MW Q, Mvar * V, por unidad Observaciones
1 --- --- 50 30.99 1.00 0° Barra de compensación
2 0 0 170 105.35 1.00 0° Barra de carga (inductiva)
3 0 0 200 123.94 1.00 0° Barra de carga (inductiva)
4 318 --- 80 49.58 1.02 0° Voltaje controlado
* Los valores Q de la carga se calculan de los correspondientes valores de P suponiendo un factor de potencia de 0.85

Tabla 3. Matriz de admitancias de barra para el ejemplo 9.2


No. de barra (1) (2) (3) (4)
(1) 8.985190-j44.835953 -3.815629+j19.078144 -5.169561+ j25.847809 0
(2) -3.815629 +j19.078144 8.985190- j44.835953 0 -5.169561+j25.847809
(3) -5.169561+j25.847809 0 8.193267-j40.863838 -3.023705+j15.118528
(4) 0 -5.169561 +j25.847809 -3.023705+j15.118528 8.193267- j40.863838
Valores en por unidad redondeados a seis lugares decimales

Código de Matlab en formato .m


clc; clear all
%% Cálculo de la Ybarra
Y=[8.98519-44.835953i -3.815629+19.078144i -5.169561+25.847809i 0;
-3.815629+19.078144i 8.98519-44.835953i 0 -5.169561+25.847809i;
-5.169561+25.847809i 0 8.193267-40.863838i -3.023705+15.118528i;
0 -5.169561+25.847809i -3.023705+15.118528i 8.193267-40.863838i];
G = real(Y); % Separación de las admitancias
B = imag(Y); % Separación de las susceptancias
%% Declaración de las condiciones iniciales
barras = 4;
v = [1 1 1 1.02];
th = [0 0 0 0];
Pg = [NaN 0 0 3.18];
Qg = [NaN 0 0 NaN];
Pc = 0.01*[50 170 200 80];
Qc = 0.01*[30.99 105.35 123.94 49.58];
% Tipo de barra
%1: Barra de compensación
%2: Barra de generaciòn
%3: Barra de carga
t=[1 3 3 2];

%%NR Settings
tol = 10^-6;
Nmx_it = 10;
%% Cálculo de la matriz Jacobiana
for iter = 1:Nmx_it
n = barras;
for i=1:n
for j=1:n
jac(i,j)=v(i)*(G(i,j)*sin(th(i)-th(j))-B(i,j)*cos(th(i)-th(j)))*v(j);
jac(i+n,j)=-v(i)*(G(i,j)*cos(th(i)-th(j))+B(i,j)*sin(th(i)-th(j)))*v(j);
jac(i,j+n)=-jac(i+n,j);
jac(i+n,j+n)=jac(i,j);
end
end

for i=1:n
Q(i,1)=sum(jac(i,1:n));
P(i,1)=-sum(jac(i+n,1:n));
end

J11=jac(1:n,1:n);
J12=jac(1:n,n+1:2*n);
J21=jac(n+1:2*n,1:n);
J22=jac(n+1:2*n,n+1:2*n);

for j=1:n
J11(j,j)=-Q(j,1)-B(j,j)*v(j)^2;
J12(j,j)=P(j,1)+G(j,j)*v(j)^2;
J21(j,j)=P(j,1)-G(j,j)*v(j)^2;
J22(j,j)=Q(j,1)-B(j,j)*v(j)^2;
end
J = [J11 J12; J21 J22];
%% Cálculo de la Potencia especificada
for i=1:n
Sesp(i,1)=Pg(i)-Pc(i);
Sesp(i+n,1)=Qg(i)-Qc(i);
end
%% Cálculo de la Potencia calculada
for i=1:n
Scal(i,1)=J(n+i,i)+G(i,i)*v(i)^2;
Scal(n+i,1)=-J(i,i)-B(i,i)*v(i)^2;
end

%% Cálculo de las Variaciones de potencia


for i = 1:2*n
DS(i,1)=Sesp(i)-Scal(i);
end
%Limite de Iteraciones
if max(abs(DS))<= tol
fprintf('N° de iteraciones: %d',iter-1)
Flujo = table(v',th','VariableNames',{'Voltaje' 'Angulo' })
break
end
%% Reduccion de las filas y columnas de la matriz Jacobiana
el=1;
vth=0;
pv=0;
for j=1:n
if t(j)==1
c(el)=j;
c(el+1)=j+n;
el=el+2;
vth=vth+1;
elseif t(j)==2;
c(el)=j+n;
el=el+1;
pv=pv+1;
end
end
J([c],:)=[];
J(:,[c])=[];
DS([c],:)=[];

%% Factorizacion triangular
[n,n] = size(J);
for k = 1:n
L(k,k) = 1;
for i = k+1:n
L(i,k) = J(i,k) / J(k,k);
for j = k+1:n
J(i,j) = J(i,j) - L(i,k)*J(k,j);
end
end
for j = k:n
U(k,j) = J(k,j);
end
end
n=n(1);
%% Sustitución hacia adelante
y=DS;
for j = 1:n-1
y(j) = y(j)/L(j,j);
y(j+1:n) = y(j+1:n) - y(j)*L(j+1:n,j);
end
y(n)=y(n)/L(n,n);

%% Sustitución hacia atrás


x=y;
for j = n:-1:2
x(j) = x(j)/U(j,j);
x(1:j-1) = x(1:j-1) - x(j)*U(1:j-1,j);
end
x(1)=x(1)/U(1,1);
x;
aux1=x([1:length(t)-vth-pv+1]);
aux2=x([length(t)-vth-pv+2:length(x)]);

cont=1;
cont1=1;
for i=1:length(t)
if t(i)==3
v(i)=aux2(cont)+v(i);
cont=cont+1;
end
if t(i)==3
th(i)=aux1(cont1)+th(i);
cont1=cont1+1;
end

if t(i)==2
th(i)=aux1(cont1)+th(i);
cont1=cont1+1;
end

end
end

Resultados obtenidos
N° de iteraciones: 5

Flujo =
Voltaje Angulo
_______ _________
1 0
0.98242 -0.017037
0.969 -0.032676
1.02 0.026582

También podría gustarte