Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO II Subordinación
ARTICULO 9°. - Del Presidente. El Presidente de la República, como suprema
autoridad administrativa, es el jefe superior de la Policía Nacional, atribución que
podrá ejercer por conducto de las siguientes instancias:
a) El Ministro de Defensa Nacional;
b) El Director General de la Policía.
ARTICULO 10° Del Ministro de Defensa. Para los efectos de dirección y mando la
Policía Nacional depende del Ministro de Defensa.
ARTICULO 11. Del Director General de la Policía. El Director General de la Policía
Nacional es de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República.
Para ser Director General de la Institución, se requiere ser Oficial General de la
Policía, en servicio activo, en las especialidades de Policía urbana, Policía rural o
Policía judicial.
ARTICULO 12. De las autoridades Políticas. El Gobernador y el Alcalde son las
primeras autoridades de Policía en el Departamento y el Municipio,
respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las
órdenes que éstas le impartan por conducto del respectivo comandante o quien
haga sus veces.
Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias
integrales de seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y
circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción.
ARTICULO 13. - De los Comandantes Departamentales y Municipales. El mando
operativo será ejercido por los comandantes departamentales y municipales.
ARTICULO 14. - Del Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana. Créase
un Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana que desarrollará las
siguientes funciones:
- Recomendar las políticas del Estado en materia de seguridad de la comunidad,
estableciendo planes y responsabilidades entre las diferentes entidades
comprometidas.
- Adoptar y disponer medidas tendientes a satisfacer las necesidades de la Policía
Nacional, para el eficaz cumplimiento de su misión.
- Establecer y adoptar mecanismos de revisión interna, tendientes a evaluar,
controlar y mejorar la prestación del servicio.
- Coordinar y hacer seguimiento del desarrollo de las diferentes acciones
interinstitucionales, en función de las políticas establecidas en materias de policía
y seguridad ciudadana.
- Regular de manera equilibrada la doble función que desarrolla la Policía en los
aspectos de prevención y control de delitos y contravenciones, así como formular
recomendaciones relacionadas con el servicio de Policía y la seguridad general.
- Recomendar políticas y normas técnicas que garanticen el manejo transparente,
eficiente y oportuno de la información de que dispone, de acuerdo con las normas
legales.
- Solicitar y atender los informes que presente el Director General de la Policía
Nacional, formulando recomendaciones sobre los mismos.
- Velar porque la Institución Policial, como organización de naturaleza civil, cumpla
su fin primordial de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, asegurando que los habitantes de Colombia
convivan en paz.
- Expedir su reglamento y ejercer las demás funciones que por su naturaleza le
correspondan.
ARTICULO 15. - Conformación. El Consejo Nacional de Policía y Seguridad
Ciudadana está conformado por:
- El Presidente de la República
- El Ministro de Gobierno -
- El Ministro de Defensa
- El Ministro de Justicia
- El Director General de la Policía Nacional
- El Comisionado Nacional para la Policía
- Un Gobernador - Un Alcalde.
La asistencia será personal y directa.
El Gobernador y el Alcalde serán designados por la Conferencia Nacional de
Gobernadores y la Federación Colombiana de Municipios, respectivamente. Su
escogencia será por el término de un año y no podrán ser reelegidos durante su
período legal.
Podrán ser invitados el Procurador General de la Nación, el Fiscal General y el
Defensor del Pueblo. También podrán ser invitados a participar en el Consejo,
ciudadanos, voceros de los gremios, asociaciones no gubernamentales o
funcionarios que por razones del tema que se vaya a considerar sean requeridos
por el Presidente de la República.
Este Consejo se reunirá en sesión ordinaria, como mínimo, tres veces al año.
ARTICULO 16. Atribuciones y Obligaciones de los Gobernadores y Alcaldes en
relación con los Comandantes de Policía.
1. Proponer medidas y reglamentos de Policía, de conformidad con la Constitución
y la Ley, a la Asamblea Departamental o al Concejo Municipal, según el caso, y
garantizar su cumplimiento.
2. Impartir ordenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto del
respectivo comandante.
3. Disponer con el respectivo Comandante de la Policía el servicio de vigilancia
urbana y rural.
4. Promover en coordinación con el Comandante de la Policía programas y
actividades encaminados a fortalecer el respeto por los derechos humanos y los
valores cívicos.
5. Solicitar al comandante de la policía informes sobre las actividades cumplidas
por la Institución en su jurisdicción.
6. Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del Comandante de
la Policía.
7. Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y
desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden público que apruebe el
respectivo Consejo.
8. Verificar el cumplimiento del Código Nacional de policía y Códigos regionales,
en cuanto al conocimiento y corrección de contravenciones por parte de los
Comandantes de Estación.
9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la policía que se halle en
ejercicio de sus funciones.
10. Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente a los
oficiales, suboficiales y agentes que presten sus servicios en la respectiva
jurisdicción.
11. Analizar las necesidades de la Policía Nacional y promover ante la Asamblea
Departamental o ante el Concejo Municipal, según el caso, la destinación de
partidas presupuestales para el efecto.
PARAGRAFO 1o. Se autoriza la creación de comités, a nivel departamental,
presididos por el Gobernador e integrados además, por el comandante del
departamento de Policía y metropolitano en su caso, el alcalde de la ciudad
capital, otros dos alcaldes y el secretario de hacienda del departamento, con la
finalidad de analizar el presupuesto nacional asignado a la unidad y con base en
ello solicitar, a través de las autoridades competentes, a la asamblea y a los
Concejos Municipales, los apoyos presupuestales necesarios.
PARAGPAFO 2o. Tal como lo establece la Constitución Nacional, para la
conservación del orden público y su restablecimiento donde fuere turbado, los
actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata
y de preferencia sobre las de los gobernadores y alcaldes; así como los actos y
órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera, y con los mismos
efectos, en relación con las de los alcaldes.
ARTICULO 17. Deberes y obligaciones de los Comandantes de Policía en relación
con las autoridades político administrativas del Departamento y del Municipio.
1. Reconocer al gobernador o al alcalde, una vez elegidos y posesionados.
2. Asumir su función ante el gobernador o el alcalde, una vez sea destinado a la
jurisdicción correspondiente.
3. Presentar a consideración del gobernador o del alcalde el plan de seguridad de
la Policía en la respectiva jurisdicción, así como los resultados de las operaciones
destinadas a combatir la criminalidad en el departamento o municipio.
4. Informar diariamente al gobernador o al alcalde sobre las situaciones de
alteración del orden público en la jurisdicción y asesorarlo en la solución de los
mismos.
5. Informar periódica y oportunamente al gobernador o al alcalde, según el casos
sobre movimientos del pie de fuerza Policial dentro de la respectiva jurisdicción.
6. Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y ejecutar los planes
que en materia de policía disponga el respectivo Consejo a través del Gobernador
y el Alcalde. Esta asistencia es indelegable.
7. Prestar el apoyo y asesoramiento al gobernador o alcalde en la aplicación de las
medidas contempladas en los Códigos de Policía.
8. Proponer al alcalde el cierre de establecimiento, públicos, de acuerdo con las
disposiciones del Código Nacional de Policía.
9. Por razones excepcionales de seguridad, recomendar al Gobernador o al
Alcalde para su aprobación, las restricciones temporales en la circulación por vías
y espacios públicos.
10. Presentar informes al alcalde sobre deficiencias en servicios públicos.
11. Atender los requerimientos mediante los cuales el gobernador o el alcalde
solicitar, la iniciación de investigaciones de tipo disciplinario contra miembros de la
Institución, presentar los resultados definitivos de tales investigaciones.
TITULO III: ESTRUCTURA Y FUNCIONES GENERALES
CAPITULO I Estructura
ARTICULO 18. Derogado por el art. 8, Decreto Nacional 1686 de 1997. Estructura.
La Policía Nacional tendrá la siguiente organización:
-Dirección General.
-Subdirección General
Subdirecciones especializadas por áreas de servicio así:
Subdirección de Recursos Humanos.
Subdirección Operativa.
Subdirección de Policía Urbana.
Subdirección de Carabineros o Policía Rural.
Subdirección de Policía Judicial e Investigación.
Subdirección de Servicios Especializados.
Subdirección de Participación Comunitaria.
Subdirección Administrativa y Financiera.
Subdirección Docente.
CAPITULO II Funciones
T I T U L O I V MECANISMOS DE CONTROL
T I T U L O V I DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 30. Relaciones con las Fuerzas Militares. En sus relaciones con las
Fuerzas Militares, la Policía Nacional proceder, de conformidad con los preceptos
constitucionales y legales.
ARTICULO 31. Apoyo de Autoridades Departamentales y Municipales. Las
autoridades departamentales y municipales podrán contribuir para la adquisición
de equipos, dotaciones, mejoramiento de instalaciones, vivienda fiscal, apoyo
logístico y de bienestar de la Policía Nacional. También podrán celebrar convenios
con la nación para mejorar la seguridad pública sin perjuicio de las obligaciones
que correspondan a aquella.
ARTICULO 32. Recursos Presupuestales. El Gobierno Nacional apropiará los
recursos fiscales indispensables para asegurar el cumplimiento inmediato de la
presente ley.
El Gobierno Nacional establecerá las pautas y los criterios bajo los cuales se
desarrollará el artículo 13 de la Ley 4 de 1992. La nivelación salarial para agentes
con más de cinco (5) años de servicio se anticipará para 1994 y 1995.
ARTICULO 33. - Seguridad Social. Créase un Establecimiento Público del orden
nacional para atender la seguridad social y bienestar para la Policía Nacional,
adscrito al Ministerio de Defensa, encargado de desarrollar los siguientes
programas:
a) Salud;
b) Educación;
c) Recreación;
d) Vivienda propia y vivienda fiscal;
e) Readaptación laboral y subsidios para los discapacitados físicos.
ARTICULO 34. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Créase la
Superintendencia de vigilancia y Seguridad Privada adscrita al Ministerio e
Defensa.
Con el objeto de atender los gastos necesarios para el manejo y funcionamiento
de esta Superintendencia se establece una contribución a cargo de las entidades
vigiladas, la cual deberá ser exigida por el Superintendente de Vigilancia y
Seguridad Privada el 1o. de febrero y el 1o. de agosto de cada año o antes y
depositada por los vigilados en la Dirección General del Tesoro a su favor. Inciso
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-
455 de 1994.
La contribución guardará proporción respecto de los activos de la empresa,
utilidades, número de puestos vigilados y costo de la vigilancia, de acuerdo con las
modalidades de los servicios prestados y según éste se destine a terceros o a la
seguridad interna de una empresa. Inciso declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-455 de 1994.
Ver el Decreto Nacional 2453 de 1993
ARTICULO 35. Facultades extraordinarias. De conformidad con el numeral 10 del
artículo 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la República de
precisas facultades extraordinarias, hasta por el término de seis (6) meses
contados a partir de la promulgación de la presente ley, para los siguientes
efectos:
1. Modificar las normas de carrera del personal de oficiales, suboficiales y agentes
de la Policía Nacional en las siguientes materias:
a) Jerarquía, clasificación r escalafón. En cuanto a oficiales y suboficiales el
Gobierno determinará los niveles jerárquicos, la clasificación y los requisitos para
acceder a cada uno de ellos.
En cuanto a los agentes se establecerá un escalafón que permita mayor
motivación y mejor preparación del agentes en función de la experiencia, el buen
desempeño y la educación, continuada, que se dará a través de cursos de
actualización, evaluaciones periódicas y promociones al menos cada cinco años;
b) Administración de personal. Se desarrollará en los siguientes aspectos:
- Ascensos
- Destinación
- Traslados
- Selección e ingreso. La condición académica mínima para el ingreso será la de
bachillerato clásico o su equivalente para cualquier carrera. La edad mínima de
ingreso será de 18 años y máxima de 24 anos para agentes.
A la carrera de agentes también podrán ingresar los soldados que se hayan
distinguido durante el servicio, sin el requisito del bachillerato. Igualmente podrán
seleccionarse individuos hasta los 30 años por su trayectoria destacada en
actividades cívicas y de servicio social como el Sena, Defensa Civil, Bomberos,
Cruz Roja, servicios de salud, deportivos, recreativos, ecológicos y similares,
siempre y cuando sean bachilleres. No habrá discriminación alguna para el
ingreso.
- Formación. La formación del personal de la Institución deberá fomentar la
valoración del individuo, de acuerdo con el Artículo 7 de la presente ley. En cuanto
a los oficiales y suboficiales, además, se buscara incrementar la intensidad y
duración de los cursos con los énfasis antes anotados.
En relación con los agentes, el curso de formación no será inferior a 18 meses,
distribuidos en cuatro ciclos: un primer ciclo de un año y tres ciclos adicionales de
dos meses al cabo de cada uno de los años siguientes a la terminación del
primero.
Los ascensos para oficiales y suboficiales se producirán previa realización de
cursos de actualización donde se acentúen con mayor intensidad y énfasis los
principios básicos y formativos de esta Ley.
El Gobierno determinará para los agentes el numero de grados del escalafón, los
cuales se tendrán en cuenta para los niveles salariales.
Se buscará incrementar los periodos de formación en todos los grados y hacer
énfasis en ética profesional, relaciones con las comunidades, derechos humanos,
conservación de los recursos naturales y ornato público. Se intensificará el
perfeccionamiento profesional durante las carreras a todo nivel.
c) Suspensión, retiro, separación y reincorporación;
d) Reservas;
e) Normas para los alumnos de las escuelas de formación;
f) Normas sobre Policía Cívica, en la modalidad de voluntarios.
Ver el Decreto Nacional 355 de 1994
2. Con estricta sujeción a lo dispuesto en la Ley 4 de 1992 se anticipará la
nivelación salarial para el personal de agentes y se reestructurará el régimen
prestaciones para viudas, huérfanos e incapacitados.
3. Modificar el reglamento de disciplina en los siguientes aspectos:
a) Normas sobre ética policial;
b) Régimen de estimulo y correctivos;
c) Faltas;
d) Retribuciones disciplinarias;
e) Normas de procedimiento.
Para los efectos de este numeral se tendrán presentes las normas de Policía y su
relación con las autoridades político-administrativas y la comunidad.
4. Modificar el reglamento de evaluación y clasificación para el personal de la
Policía Nacional en los siguientes aspectos:
a) Ámbito de aplicación: oficiales, suboficiales, agentes y personal no uniformado.
b) De la evaluación
c) Autoridades evaluadoras y revisoras
d) Documentos de evaluación, formularios y normas para su diligenciamiento.
e) De la Clasificación
f) Juntas de clasificación de oficiales, suboficiales, agentes y personal no
uniformado.
g) Efectuar una estricta evaluación de todo el personal de la Institución.
5) Derogado por el art. 65, Ley 352 de 1997. Determinar la estructura orgánica,
objetivos y funciones del establecimiento público encargado de la seguridad social
y bienestar de la Policía Nacional.
El programa de vivienda propia deberá reestructurarse sobre un sistema que
permita incrementar el subsidio de vivienda de interés social para los miembros de
la Fuerza Pública y por otro lado, insertar los proyectos de construcción de
viviendas fiscales dentro de los programas gubernamentales de interés social y
que incluya como aporte algunos activos con que actualmente cuenta la
Institución.
El Gobierna pondrá en marcha a través del Establecimiento Público un plan
quinquenal de vivienda fiscal que contemple la construcción de por lo menos
25.000 soluciones para ser distribuidas por todo el país.
Esta entidad podrá celebrar convenios con instituciones públicas o privadas para la
administración de activos en cumplimiento de los fines sociales de la Institución.
6. En consideración a que el personal de la Policía Nacional se encuentra afiliado
a la Caja de vivienda Militar, modificarla en los siguientes aspectos:
a) Definición, naturaleza, estructura orgánica y funciones;
b) Dirección y administración;
c) Patrimonio y recursos;
d) Administración y aportes;
e) Régimen de intereses y subsidios;
f) Mecanismos que permitan la productividad de sus activos.
7. Determinar la estructura orgánica, objetivos, funciones y régimen de sanciones
de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Ver el Decreto Nacional
2453 de 1993
8. Crear un Fondo Nacional de Seguridad Ciudadana encargado de administrar
recursos provenientes de aportes privados. El Gobierno Nacional fijar, los
parámetros para la programación de los proyectos que con cargo a estos recursos
deban desarrollar los departamentos y municipios a través de los respectivos
fondos de seguridad.
ARTICULO 36. Comisión especial. Las mesas directivas de ambas cámaras
designarán una comisión especial integrada así: Cinco (5) Senadores y cinco (5)
Representantes, incluidos los ponentes, con el fin de asesorar y colaborar con el
Gobierno en el desarrollo de estas facultades, así como del artículo 32 de la
presente Ley.
ARTICULO 37. Vigencia de esta Ley. La presente Ley entrará a regir a partir de su
promulgación y deroga el decreto ley 2137 de 1983: . (julio 29) "por el cual se
reorganiza la Policía Nacional", así como también las disposiciones que le sean
contrarias.
ARTICULO TRANSITORIO. Facúltase al Ministro de Defensa hasta por un término
de seis (6) meses para tomar las medidas necesarias mientras se adopta la nueva
estructura de la Policía Nacional. El régimen de pensiones, sueldos de retiro, se
regirá por las normas vigentes, tanto se expidan las disposiciones que se ordenan
en la presente Ley.
LEY 418 DE 1997(Diciembre 26)
Prorogada su vigencia, por el art. 1, Ley 548 de 1999 , Modificada Parcialmente
por la Ley 782 de 2002 , Reglamentada por el Decreto Nacional 128 de
2003 , Reglamentada por el Decreto Nacional 2767 de 2004, Reglamentada por el
Decreto Nacional 395 de 2007, Reglamentada por el Decreto Nacional 1059 de
2008, Reglamentada por el Decreto Nacional 1980 de 2012
Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones."
El Congreso de Colombia
CAPITULO II Captura
Artículo 297. Requisitos generales. Modificado por el art. 19, Ley 1142 de 2007.
Para la captura se requerirá orden escrita proferida por un juez de control de
garantías con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
El fiscal que dirija la investigación solicitará la orden al juez correspondiente,
acompañado de la policía judicial que presentará los elementos materiales
probatorios, evidencia física o la información pertinente, en la cual se
fundamentará la medida. El juez de control de garantías podrá interrogar
directamente a los testigos, peritos y funcionarios de la policía judicial y, luego de
escuchar los argumentos del fiscal, decidirá de plano.
Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de control de garantías
en el plazo máximo de treinta y seis (36) horas para que efectúe la audiencia de
control de legalidad, ordene la cancelación de la orden de captura y disponga lo
pertinente con relación al aprehendido.
Parágrafo. Salvo los casos de captura en flagrancia, o de la captura excepcional
dispuesta por la Fiscalía General de la Nación, con arreglo a lo establecido en este
código, el indiciado, imputado o acusado no podrá ser privado de su libertad ni
restringido en ella, sin previa orden emanada del juez de control de
garantías. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-190 de 2006, en el entendido de que la
facultad excepcional de efectuar capturas de la Fiscalía General de la Nación
no será aplicable hasta tanto el legislador no regule , de conformidad con el
inciso tercero del numeral 1° del artículo 250 de la Constitución, los límites y
eventos en que excepcionalmente procede la captura por orden de la Fiscalía
General de la Nación.
Artículo 298. Contenido y vigencia. Modificado por el art. 56, Ley 1453 de 2011. El
mandamiento escrito expedido por el juez correspondiente indicará de forma clara
y sucinta los motivos de la captura, el nombre y los datos que permitan
individualizar al indiciado o imputado, cuya captura se ordena, el número de
radicación de la investigación adelantada por la policía judicial y el fiscal que dirige
la investigación. Copia de la orden de captura reposará en el despacho del juez
que la ordenó.
La orden de captura tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses, pero podrá
prorrogarse tantas veces como resulte necesario, a petición del fiscal
correspondiente, quien estará obligado a comunicar la prórroga al organismo de
policía judicial encargado de hacerla efectiva.
Parágrafo. La persona capturada durante la etapa de juzgamiento será puesta a
disposición de un juez de control de garantías en el plazo máximo de treinta y seis
(36) horas para que efectúe la audiencia de control de legalidad, ordene la
cancelación de la orden de captura y disponga lo pertinente con relación al
aprehendido.
Artículo 299. Trámite de la orden de captura. Modificado por el art. 20, Ley 1142
de 2007. Proferida la orden de captura, el funcionario judicial la enviará
inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación para que disponga el
organismo de policía judicial encargado de realizar la aprehensión física, y se
registre en el sistema de información que se lleve para el efecto. De igual forma
deberá comunicarse cuando por cualquier motivo pierda su vigencia, para
descargarla de los archivos de cada organismo, indicando el motivo de tal
determinación.
Artículo 300. INEXEQUIBLE. Captura sin orden judicial. Modificado por el art. 21
Ley 1142 de 2007. En los eventos en que proceda la detención preventiva, el
Fiscal General de la Nación o su delegado podrá proferir excepcionalmente
órdenes de captura cuando en desarrollo de la investigación tenga motivos
fundados para inferir que determinada persona ha participado en la conducta
investigada, no sea posible obtener inmediatamente orden judicial, y concurra al
menos una de las siguientes causales:
Cuando exista riesgo de que la persona evada la acción de la justicia.
Cuando represente peligro para la comunidad u obstruya la investigación.
En estos casos el capturado será puesto a disposición del juez de control de
garantías inmediatamente a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas, para
que en audiencia resuelva lo pertinente.
T I T U L O II AMBITO DE APLICACION
Artículo 22. Ambito de aplicación. La presente ley se aplicará a sus destinatarios
cuando incurran en falta disciplinaria dentro o fuera del territorio nacional.
Artículo 23. Destinatarios. Son destinatarios de esta ley el personal uniformado
escalafonado y los Auxiliares de Policía que estén prestando servicio militar en la
Policía Nacional; aunque se encuentren retirados, siempre que la falta se haya
cometido en servicio activo.
Parágrafo 1°. Al personal que desempeña cargos en la Justicia Penal Militar,
tratándose de faltas relacionadas con el desempeño de las funciones
jurisdiccionales propias del respectivo cargo, le serán aplicadas las normas
disciplinarias de la Rama Jurisdiccional por la Procuraduría General de la Nación,
salvo que se trate de conductas relacionadas con el ejercicio de la función policial,
caso en el cual serán investigados por las autoridades disciplinarias que señala
esta ley.
Parágrafo 2°. Los estudiantes de las Seccionales de Formación de la Policía
Nacional, deberán regirse por el manual académico expedido por el Director
General de la Policía Nacional, salvo que se trate de conductas relacionadas con
el ejercicio de la función policial, caso en el cual serán investigados por las
autoridades disciplinarias que señala esta ley.
Artículo 24. Autores. Es autor quien cometa la falta disciplinaria o determine a otro
a cometerla, aun cuando la conducta reprochada se conozca después de la
dejación del cargo o función.
T I T U L O III DE LA DISCIPLINA
Artículo 25. Alcance e importancia. La disciplina es una de las condiciones
esenciales para el funcionamiento de la Institución Policial e implica la observancia
de las disposiciones Constitucionales, legales y reglamentarias que consagran el
deber profesional.
Artículo 26. Mantenimiento de la disciplina. Del mantenimiento de la disciplina son
responsables todos los servidores de la Institución. La disciplina se mantiene
mediante el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes,
coadyuvando con los demás a conservarla.
Artículo 27. Medios para encauzarla. Los medios para encauzar la disciplina son
preventivos y correctivos.
Los medios preventivos hacen referencia al ejercicio del mando con el fin de
orientar el comportamiento de los subalternos a través de llamados de atención
verbal, tareas tales como acciones de tipo pedagógico, asistencia a cursos de
formación ética, trabajos escritos, como medios disuasivos de aquellas conductas
que no trascienden ni afectan la función pública, sin que ello constituya
antecedente disciplinario.
Los medios correctivos hacen referencia a la aplicación del procedimiento
disciplinario en caso de ocurrencia de falta definida como tal en la presente ley.
Parágrafo. El Director General de la Policía Nacional, mediante Acto
Administrativo, creará el comité de recepción, atención, evaluación y trámite de
quejas e informes en cada una de las unidades que ejerzan la atribución
disciplinaria, señalando su conformación y funciones.
T I T U L O IV DE LAS ORDENES
Artículo 28. Noción. Orden es la manifestación externa del superior con autoridad
que se debe obedecer, observar y ejecutar. La orden debe ser legítima, lógica,
oportuna, clara, precisa y relacionada con el servicio o función.
Artículo 29. Orden ilegítima. La orden es ilegítima cuando excede los límites de la
competencia o conduce manifiestamente a la violación de la Constitución Política,
la ley, las normas institucionales o las órdenes legítimas superiores.
Parágrafo. Si la orden es ilegítima, el subalterno no está obligado a obedecerla; en
caso de hacerlo la responsabilidad recaerá sobre el superior que emite la orden y
el subalterno que la cumple o ejecuta.
Artículo 30. Noción de conducto regular. El conducto regular es un procedimiento
que permite transmitir en forma ágil entre las líneas jerárquicas de la Institución,
órdenes, instructivos y consignas relativas al servicio.
Artículo 31. Pretermisión del conducto regular. El conducto regular podrá
pretermitirse ante hechos o circunstancias especiales, cuando de su observancia
se deriven resultados perjudiciales.
Parágrafo 1°. Restablecimiento del conducto regular. Cuando un subalterno reciba
directamente una orden, instrucción o consigna de una instancia superior a su
comandante, deberá cumplirla pero está obligado a informarle inmediatamente.
Parágrafo 2°. En los aspectos relacionados con asuntos disciplinarios, no es
exigible el conducto regular.
CAPITULO V Sanciones
Artículo 177. Sanciones. Modificado por el art. 89, Ley 1453 de 2011. Son
sanciones aplicables a los adolescentes a quienes se les haya declarado su
responsabilidad penal:
1. La amonestación.
2. La imposición de reglas de conducta.
3. La prestación de servicios a la comunidad
4. La libertad asistida.
5. La internación en medio semi-cerrado.
6. La privación de libertad en centro de atención especializado.
Las sanciones previstas en el presente artículo se cumplirán en programas de
atención especializados del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y deberán
responder a lineamientos técnicos diseñados por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Parágrafo 1°. Para la aplicación de todas las sanciones la autoridad competente
deberá asegurar que el adolescente esté vinculado al sistema educativo. El
Defensor de Familia o quien haga sus veces deberán controlar el cumplimiento de
esta obligación y verificar la garantía de sus derechos.
Parágrafo 2°. El juez que dictó la medida será el competente para controlar su
ejecución.
Artículo. 178. Finalidad de las sanciones. Las sanciones señaladas en el artículo
anterior tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa, y se aplicarán con
el apoyo de la familia y de especialistas.
El juez podrá modificar en función de ¡as circunstancias individuales del
adolescente y sus necesidades especiales las medidas impuestas.
Artículo 179. Criterios para la definición de las sanciones. Para definir las
sanciones aplicables se deberá tener en cuenta:
1. La naturaleza y gravedad de los hechos.
2. La proporcionalidad e idoneidad de la sanción atendidas las circunstancias y
gravedad de los hechos; las circunstancias y necesidades del adolescente y las
necesidades de la sociedad.
3. La edad del adolescente.
4. La aceptación de cargos por el adolescente.
5. El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Juez.
6. El incumplimiento de las sanciones.
Parágrafo 1°. Al computar la privación de la libertad en centro de atención
especializada, la autoridad judicial deberá descontar el período de internamiento
preventivo al que haya sido sometido el adolescente.
Parágrafo 2°. Los adolescentes entre 14 y 18 años que incumplan cualquiera de
las sanciones previstas en este Código, terminarán el tiempo de sanción en
internamiento.
El incumplimiento por parte del adolescente del compromiso de no volver a infringir
la ley penal, ocasionará la imposición de la sanción de privación de libertad por
parte del juez.
Artículo 180. Derechos de los adolescentes durante la ejecución de las sanciones.
Durante la ejecución de las sanciones, el adolescente tiene los siguientes
derechos, además de los consagrados en la Constitución Política y en el presente
código:
1. Ser mantenido preferentemente en su medio familiar siempre y cuando este
reúna las condiciones requeridas para su desarrollo.
2. recibir información sobre el programa de atención especializada en el que se
encuentre vinculado, durante las etapas previstas para el cumplimiento de la
sanción.
3. recibir servicios sociales y de salud por personas con la formación profesional
idónea, y continuar su proceso educativo de acuerdo con su edad y grado
académico.
4. comunicarse reservadamente con su apoderado o Defensor Público, con el
Defensor de Familia, con el Fiscal y con la autoridad judicial.
5. Presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice la
respuesta.
6. Comunicarse libremente con sus padres, representantes o responsables, salvo
prohibición expresa de la autoridad judicial.
7. A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden y
respecto de la situación y los derechos del adolescente.
Artículo 181. Internamiento preventivo. En cualquier momento del proceso y antes
de la audiencia de juicio, el juez de control de garantías, como último recurso,
podrá decretar la detención preventiva cuando exista:
1. Riesgo razonable de que el adolescente evadirá el proceso.
2. Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
3. Peligro grave para la víctima, el denunciante, el testigo o la comunidad.
Parágrafo 1°. El internamiento preventivo no procederá sino en los casos en que,
conforme a la gravedad del delito sería admisible la privación de libertad como
medida. Se ejecutará en centros de internamiento especializados donde los
adolescentes procesados deben estar separados de los ya sentenciados.
Parágrafo 2°. El internamiento preventivo no podrá exceder de cuatro meses,
prorrogable con motivación, por un mes más. Si cumplido este término el juicio no
ha concluido por sentencia condenatoria, el Juez que conozca del mismo lo hará
cesar, sustituyéndola por otra medida como la asignación a una familia, el traslado
a un hogar o a una institución educativa.
Mientras se encuentren bajo custodia, los adolescentes recibirán cuidados,
protección y toda la asistencia social, educacional, profesional, sicológica, médica
y física que requieran, habida cuenta de su edad, sexo y características
individuales.
Artículo 182. La amonestación. Es la recriminación que la autoridad judicial le hace
al adolescente sobre las consecuencias del hecho delictivo y la exigencia de la
reparación del daño. En todos los casos deberá asistir a un curso educativo sobre
respeto a los derechos humanos y convivencia ciudadana que estará a cargo del
Instituto de Estudios del Ministerio Público.
En caso de condena al pago de perjuicios, el funcionario judicial exhortará al niño,
niña o adolescente y a sus padres a su pago en los términos de la sentencia.
Artículo 183. Las reglas de conducta. Es la imposición por la autoridad judicial al
adolescente de obligaciones o prohibiciones para regular su modo de vida, así
como promover y asegurar su formación. Esta sanción no podrá exceder los dos
(2) años.
Artículo 184. La prestación de servicios sociales a la comunidad. Es la realización
de tareas de interés general que el adolescente debe realizar, en forma gratuita,
por un período que no exceda de 6 meses, durante una jornada máxima de ocho
horas semanales preferentemente los fines de semana y festivos o en días hábiles
pero sin afectar su jornada escolar.
Parágrafo. En todo caso, queda prohibido el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso o que entorpezca la educación del adolescente, o que sea
nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Artículo 185. La libertad vigilada. Es la concesión de la libertad que da la autoridad
judicial al adolescente con la condición obligatoria de someterse a la supervisión,
la asistencia y la orientación de un programa de atención especializada. Esta
medida no podrá durar más de dos años.
Artículo 186. Medio semi-cerrado. Es la vinculación del adolescente a un programa
de atención especializado al cual deberán asistir obligatoriamente durante horario
no escolar o en los fines de semana. Esta sanción no podrá ser superior a tres
años.
Artículo 187. La privación de la libertad. Modificado por el art. 90, Ley 1453 de
2011. La privación de la libertad en centro de atención especializada se aplicará a
los adolescentes mayores de dieciséis (16) y menores de dieciocho (18) años que
sean hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena mínima
establecida en el Código Penal sea o exceda de (6) años de prisión. En estos
casos, la privación de libertad en centro de atención especializada tendrá una
duración de uno (1) hasta cinco (5) años.
En los casos en que los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de
dieciocho (18) años sean hallados responsables de homicidio doloso, secuestro o
extorsión, en todas sus modalidades, la privación de la libertad en centro de
atención especializada tendrá una duración de dos (2) hasta ocho (8) años.
Parte de la sanción impuesta podrá ser sustituida por el establecimiento de
presentaciones periódicas, servicios a la comunidad, el compromiso de no volver a
delinquir y guardar buen comportamiento, por el tiempo que fije el juez. El
incumplimiento de estos compromisos acarreará la pérdida de estos beneficios y el
cumplimiento del resto de la sanción inicialmente impuesta bajo privación de
libertad.
Parágrafo. Si estando vigente la sanción de privación de la libertad el adolescente
cumpliere los dieciocho (18) años, esta podrá continuar hasta que este cumpla los
veintiún (21) años. En ningún caso esta sanción podrá cumplirse en sitios
destinados a infractores mayores de edad.
Los Centros de Atención Especializada tendrán una atención diferencial entre los
adolescentes menores de dieciocho (18) años y aquellos que alcanzaron su
mayoría de edad y deben continuar con el cumplimiento de la sanción. Esta
atención deberá incluir su separación física al interior del Centro.
Parágrafo 2. Adicionado por el art 95, Ley 1709 de 2014
Artículo. 188. Derechos de los adolescentes privados de libertad. Además de los
derechos consagrados en la Constitución Política y en la presente ley, el
adolescente privado de libertad tiene los siguientes derechos:
1. Permanecer internado en la misma localidad, municipio o distrito o en la más
próxima al domicilio de sus padres, representantes o responsables.
2. Que el lugar de internamiento satisfaga las exigencias de higiene, seguridad y
salubridad, cuente con acceso a los servicios públicos esenciales y sea adecuado
para lograr su formación integral.
3. Ser examinado por un médico inmediatamente después de su ingreso al
programa de atención especializada, con el objeto de comprobar anteriores
vulneraciones a su integridad personal y verificar el estado físico o mental que
requiera tratamiento.
4. Continuar su proceso educativo de acuerdo con su edad y grado académico.
5. Que se le mantenga en cualquier caso separado de los adultos
6. Derecho a participar en la elaboración del plan individual para la ejecución de la
sanción.
7. Derecho a recibir información sobre el régimen interno de la institución,
especialmente sobre las sanciones disciplinarias que puedan serle aplicables y
sobre los procedimientos para imponerlas y ejecutarlas
8. No ser trasladado arbitrariamente del programa donde cumple la sanción. El
traslado sólo podrá realizarse por una orden escrita de la autoridad judicial.
9. No ser sometido a ningún tipo de aislamiento.
10. Mantener correspondencia y comunicación con sus familiares y amigos, y
recibir visitas por lo menos una vez a la semana.
11. Tener acceso a la información de los medios de comunicación.
Artículo 189. Imposición de la sanción. Concluidos los alegatos de los
intervinientes en la audiencia del juicio oral el juez declarará si hay lugar o no a la
imposición de medida de protección, citará a audiencia para la imposición de la
sanción a la cual deberá asistir la Defensoría de Familia para presentar un estudio
que contendrá por lo menos los siguientes aspectos: Situación familiar, económica,
social, psicológica y cultural del adolescente y cualquier otra materia que a juicio
del funcionario sea de relevancia para imposición de la sanción. Escuchada la
Defensoría de Familia el juez impondrá la sanción que corresponda.
Las sanciones se impondrán en la audiencia de juicio oral que debe ser continua y
privada, so pena de nulidad. Si la audiencia de juicio no puede realizarse en una
sola jornada, continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren
necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de 10
días hábiles y la interrupción por más tiempo conlleva a la nueva realización del
debate desde su inicio.
Artículo 190. Sanción para contravenciones de policía cometidas por
adolescentes. Modificado por el art. 91, Ley 1453 de 2011. Las. Las
contravenciones de policía cometidas por adolescentes serán sancionadas de la
siguiente manera:
Será competente para conocer el proceso y sancionar el Comisario de Familia del
lugar donde se cometió la contravención o en su defecto el Alcalde Municip al.
Cuando la contravención dé lugar a sanciones pecuniarias, estas serán impuestas
a quien tenga la patria potestad o la custodia y este será responsable de su pago,
el cual podrá hacerse efectivo por jurisdicción coactiva.
Las contravenciones de tránsito cometidas por adolescentes entre los 15 y los 18
años serán sancionadas por los Comisarios de Familia o en su defecto por el
Alcalde Municipal.
Para la sanción de contravenciones cometidas por adolescentes se seguirán los
mismos procedimientos establecidos para los mayores de edad, siempre que sean
compatibles con los principios de este Código y especialmente con los
contemplados en el presente título.
CAPÍTULO III
De los Ataques y Amenazas a Superiores e Inferiores
Artículo 99. Ataque al superior.
El que en actos relacionados con el servicio, ataque por vías de hecho a un
superior en grado, antigüedad o categoría, incurrirá, por esa sola conducta,
en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Artículo 100. Ataque al inferior. El que en actos relacionados con el
servicio, ataque por vías de hecho a un inferior en grado, antigüedad o
categoría, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de uno (1) a tres (3)
años.
Artículo 101. Amenazas.
El que en actos relacionados con el servicio, manifieste por cualquier medio
apto para difundir el pensamiento amenazas con el propósito de intimidar a
superiores o inferiores, incurrirá por esta sola conducta en prisión de uno
(1) a tres (3) años.
T Í T U L O VIII Modificado por el art. 100, Ley 1765 de 2015 OTROS DELITOS
Artículo 167. Violación de habitación ajena. El miembro de la fuerza pública que
abusando de sus funciones se introduzca o permanezca en habitación ajena o en
sus dependencias inmediatas por esta sola conducta incurrirá en prisión de uno (1)
a dos (2) años.
Artículo 168. Hurto de armas y bienes de defensa.
El que se apodere de armas municiones, material de guerra o efectos destinados a
la seguridad o defensa nacional, con el propósito de obtener provecho para sí o
para otro, incurrirá en prisión de siete (7) a quince (15) años.
Artículo 169. Hurto de uso.
Cuando el apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa, y esta
se restituyere en término no mayor de veinticuatro (24) horas, la pena será de
prisión de seis (6) a ocho (8) meses.
Cuando la cosa se restituyere con daño o deterioro grave, la pena se aumentará
hasta en la mitad.
Artículo 170. Daño en bien ajeno.
El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe bien
ajeno, mueble o inmueble, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) meses.
Cuando el monto del daño exceda de diez (10) salarios mínimos mensuales
legales la pena se incrementará hasta en otro tanto, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor.
LEY 418 DE 1997 (diciembre 26) Diario Oficial No. 43.201, de 26 de diciembre de
1997 Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
ARTÍCULO 6o. En la parte general del plan nacional de desarrollo y en los que
adopten las entidades territoriales se señalarán con precisión las metas,
prioridades y políticas macroeconómicas dirigidas a lograr un desarrollo social
equitativo y a integrar a las regiones de colonización, o tradicionalmente
marginadas o en las que la presencia estatal resulta insuficiente para el
cumplimiento de los fines previstos en el artículo 2o. de la Constitución Política con
el objeto de propender por el logro de la convivencia, dentro de un orden justo,
democrático y pacífico.
ARTÍCULO 7o. <Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1421 de 2010. El
nuevo texto es el siguiente:> Las mesas directivas de las Comisiones Primeras de
Senado y Cámara conformarán una comisión en la que tendrán asiento todos los
partidos y movimientos políticos representados en las respectivas Comisiones,
encargada de efectuar el seguimiento de la aplicación de esta ley, recibir las
quejas que se susciten en ocasión de la misma y revisar los informes que se
soliciten al Gobierno Nacional.
El Gobierno deberá presentar informes dentro de los primeros diez (10) días de
cada período legislativo a las comisiones de que trata este artículo, referidos a la
utilización de las atribuciones que se le confieren mediante la presente ley, así
como sobre las medidas tendientes a mejorar las condiciones económicas de las
zonas y grupos marginados de la población colombiana.
Los informes presentados a las comisiones deberán mostrar articuladamente
mediante indicadores el cumplimiento de los propósitos generales y específicos
contenidos en la presente ley.
LEY 1801 DE 2016 (julio 29) Por la cual se expide el Código Nacional de
Policía y Convivencia
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA: LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I OBJETO DEL CÓDIGO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y AUTONOMÍA.
BASES DE LA CONVIVENCIA
CAPÍTULO I Objeto del Código, Ámbito de Aplicación y Autonomía
Artículo 1°. Objeto. Las disposiciones previstas en este Código son de carácter
preventivo y buscan establecer las condiciones para la convivencia en el territorio
nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas
naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y la
actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento
jurídico vigente.
Artículo 2°. Objetivos específicos. Con el fin de mantener las condiciones
necesarias para la convivencia en el territorio nacional, los objetivos específicos de
este Código son los siguientes:
1. Propiciar en la comunidad comportamientos que favorezcan la convivencia en el
espacio público, áreas comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados
trasciendan a lo público.
2. Promover el respeto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los
deberes y los derechos correlativos de la personalidad humana.
3. Promover el uso de mecanismos alternativos, o comunitarios, para la
conciliación y solución pacífica de desacuerdos entre particulares.
4. Definir comportamientos, medidas, medios y procedimientos de Policía.
5. Establecer la competencia de las autoridades de Policía en el orden nacional,
departamental, distrital y municipal, con observancia del principio de autonomía
territorial.
6. Establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo, inmediato,
expedito y eficaz para la atención oportuna de los comportamientos relacionados
con la convivencia en el territorio nacional.
Artículo 3°. Ámbito de aplicación del Derecho de Policía. El derecho de Policía se
aplicará a todas las personas naturales o jurídicas, de conformidad con este
Código.
Las autoridades de Policía sujetarán sus actuaciones al procedimiento único de
Policía, sin perjuicio de las competencias que les asistan en procedimientos
regulados por leyes especiales.
Artículo 4°. Autonomía del acto y del procedimiento de Policía. Las disposiciones
de la Parte Primera del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo no se aplicarán al acto de Policía ni a los
procedimientos de Policía, que por su misma naturaleza preventiva requieren
decisiones de aplicación inmediata, eficaz, oportuna y diligente, para conservar el
fin superior de la convivencia, de conformidad con las normas vigentes y el
artículo 2° de la Ley 1437 de 2011. Por su parte las disposiciones de la parte
segunda de la Ley 1437 de 2011 se aplicarán a la decisión final de las autoridades
de Policía en el proceso único de Policía, con excepción de aquellas de que trata
el numeral 3 del artículo 105 de la ley en mención.
TÍTULO II
DE LOS COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA
Artículo 26. Deberes de convivencia. Es deber de todas las personas en el
territorio nacional comportarse de manera favorable a la convivencia. Para ello,
además de evitar comportamientos contrarios a la misma, deben regular sus
comportamientos a fin de respetar a las demás personas, en el ejercicio de sus
derechos y deberes ciudadanos, en su vida, honra y bienes, de conformidad con la
Constitución Política y las leyes, y especialmente con lo dispuesto en la presente
ley.