Evolución y Desarrollo Turístico en Fuerteventura

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Anaïs Garrudo Borrallo, 1º ALO

​Evolución y desarrollo turístico en Fuerteventura

En este punto vamos a estudiar en qué etapa de su ciclo de vida se encuentra


Fuerteventura y cuáles podrían ser algunas de las líneas de actuación para la
reconversión de su actividad y oferta turística.
Tas el fin de la Guerra Civil comienza la promoción turística y el desarrollo
económico del archipiélago, en Fuerteventura esto se traduce en la construcción del
aeródromo de Tefía, aunque solo con fines militares, y del primer puerto de la isla.
Años más tarde se construye el aeropuerto de los Estancos, que mantiene su
función militar aunque adopta una nueva función comercial. Más adelante aparece
la necesidad de construir un nuevo aeropuerto capaz de albergar los avances
tecnológicos y un creciente número de llegadas de pasajeros, que tendría su fruto
en la inauguración del nuevo aeropuerto del Matorral en 1969. Se podría decir que
esta etapa previa corresponde a la ​fase de exploración​, pues el destino empieza a
darse a conocer y a cimentar su actividad turística.
Es el momento del boom turístico majorero. Tras la construcción del nuevo
aeropuerto, se crean conexiones regulares con destinos nacionales e
internacionales, y a su vez las autoridades públicas deciden ofertar terreno a
empresas privadas para la construcción de infraestructuras turísticas.
Los esfuerzos dan su resultado, y el año 1973 presenta un aumento con respecto
a los dos años anteriores de llegada de turistas de un 39%, aunque mayor fue el
desarrollo de establecimientos de alojamiento turísticos, ya que existía una oferta
bastante mayor a la demanda de plazas hoteleras. La isla vive un etapa de
implicación​, en la que la las llegadas de turistas aumentan a un ritmo constante.
El desarrollo turístico insular fue creciendo cada vez más con el paso de los años, y
en la década de los 80 pasó a centrar su oferta en un turismo de masas. Además el
sector del turístico se convirtió en el gran pilar económico de la isla. Podemos
identificar esta fase como la de ​desarrollo, ​pues la tasa de crecimiento es la más
elevada.
En el año 1986, el Patronato de Turismo de Fuerteventura publicó un informe que
concluía la existencia de un equilibrio entre la oferta y la demanda turística en la isla.
Esta fase coincide con la etapa de ​consolidación, ​pues el número de llegadas
sigue creciendo, pero ya no a un ritmo tan vertiginoso.
Desde la década de los 90 hasta el el año 2008, Fuerteventura vive su etapa de
estancamiento​, porque la isla alcanza la cota máxima de llegada de turistas. A
partir de entonces, debido a la crisis económica y a la madurez del destino, se
comienza a sufrir un descenso de visitantes, y también de plazas de alojamiento
disponibles , aunque sus consecuencias han sido camufladas por la aparición de
diversos conflictos en varios destinos turísticos competidores próximos, como son
Egipto, Túnez o Turquía.
Anaïs Garrudo Borrallo, 1º ALO

Como medida de reconversión, la isla ha intentado en los últimos años ampliar la


variedad de su oferta, explorando nuevos segmentos que anteriormente no habían
sido relevantes en Fuerteventura, como el turismo deportivo, el turismo rural, el
turismo de cruceros o el ecoturismo.

También podría gustarte