Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SIMÓN BOLÍVAR

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

ELEMENTOS ELECTRÓNICOS DEL MOTOR

INTRODUCCION A LOS ELEMENTOS ELECTRONICOS DEL MOTOR

JAIRO GARCES ROJAS

AUTOR

ANDRÉS MARCELO ROMERO JIMÉNEZ

FEBRERO DEL 2019


Lista de Contenido
Introducion .................................................................................................................................... 4
TÍTULO I ......................................................................................................................................... 5
1. Orígenes y Evolución ......................................................................................................... 5
TÍTULO II ........................................................................................................................................ 6
2. Las ventajas de la electrónica en los vehículos ................................................................. 6
2.1. Grandes valores de la electrónica son: ......................................................................... 7
TÍTULO III ....................................................................................................................................... 7
3. Las centralitas y los componentes electrónicos ................................................................ 7
3.1. Los cuatro grandes dominios de la electrónica del automóvil...................................... 8
3.1.1. Seguridad............................................................................................................... 8
3.1.2. Confort .................................................................................................................. 8
3.1.3. Comunicación ........................................................................................................ 9
3.1.4. Grupo motopropulsor ........................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 11
Lista de contenido de Figuras

Figura 1: Evolución en las prestaciones de un vehículo ................................................................ 6


Figura 2: ECU, con elementos electrónicos miniaturizados. ......................................................... 7
Figura 3: Innovación y evolución de las funciones electrónicas en un automóvil. Fuente: (Lara,
2014) ........................................................................................................................................... 10
Introducion

Hace casi medio siglo que el Apolo 11 logró llevar al hombre a la luna. Un recorrido de
unos 770 mil kilómetros de ida y retorno. Para la época, mediados del siglo 20, se trató
de una verdadera hazaña tecnológica. Si pensamos en la electrónica con la que el Apolo
completó su misión y la contrastamos con la electrónica de un automóvil de uso familiar
hoy en día, es como comparar el reproductor de casetes musicales y un iphone. Por un
lado, la electrónica del Apolo 11 consistía de un ordenador llamado AGC (Apollo
Guidance Computer), compuesto por unas cuantas teclas numéricas y capaz de realizar
cálculos de las maniobras y trayectorias de entrada y salida de la nave, así como el
despliegue de resultados mediante displays de siete segmentos. En la actualidad, un
estudiante de la licenciatura en electrónica de nuestra casa de estudios implementa
sistemas electrónicos mucho más sofisticados que la AGC. Por otra parte, un automóvil
actual posee una gran cantidad de sistemas electrónicos que realizan desde las tareas
más simples, como el accionar de los limpia parabrisas, hasta las más complejas, como
es el caso de la unidad de control del motor, que está en constante comunicación con los
sensores y actuadores para monitorear su funcionamiento y así ejecutar acciones
cruciales como son la activación del sistema de frenado antibloqueo o las bolsas de aire
en caso de un siniestro.
TÍTULO I

1. Orígenes y Evolución
Después de un periodo de inicio en los años 60, la primera etapa se basó en sustituir partes
mecánicas por otras electrónicas con el objetivo de mejorar la fiabilidad. Como ejemplo
del cambio, en 1965, el encendido por ruptor dio paso al encendido transistorizado. De
esta manera, se suprimían los efectos negativos de la erosión de los contactos sobre la
precisión del punto de encendido.

Posteriormente, aparecieron nuevos sistemas que no podrían haberse desarrollado sin


contar con la electrónica. En 1978 llegó el ABS. Por razones de coste, los sistemas
electrónicos al principio solo formaban parte de los vehículos de alta gama. A partir de
ahí, el sector del automóvil no cesó de ser testigo de continuas innovaciones de módulos
y unidades electrónicas.

La eclosión de la electrónica digital, a base de transistores, marca verdaderamente la era


de la electrónica del automóvil gracias a la posibilidad de minimizar el tamaño de los
componentes. El hecho de hacer componentes electrónicos más pequeños (diminutos e,
incluso, microscópicos) ha permitido la integración de un mayor número de funciones en
el interior de un mismo calculador o centralita. Y, además, ha conferido a los sistemas
electrónicos las prestaciones que los hacen hoy insustituibles.

La incorporación de sistemas electrónicos en los vehículos ha permitido, también, llenar


de electrónica los capadores y los actuadores. Cada vez más asentada y extendida, la
electrónica del automóvil experimentó un verdadero auge en los años 90. Fue en esta
década cuando se incluyeron en los vehículos de gama baja y media.A partir del año 2000
la electrónica inició una nueva etapa al emerger la mecatrónica, cuyo objetivo es la
integración perfecta de la electrónica en la arquitectura del vehículo. De este modo, la
mecatrónica ha permitido la optimización de los sistemas de los vehículos, al asociar
estrechamente componentes mecánicos, electrónicos y programas, tales como el ESP.
Figura 1: Evolución en las prestaciones de un vehículo

TÍTULO II

2. Las ventajas de la electrónica en los vehículos


Para entenderlo mejor, hagamos un paralelismo entre la inyección electrónica y un
carburador mecánico. La inyección electrónica, que se puede calibrar casi al milímetro,
por lo que es mucho más precisa que el gota a gota de un carburador.

Es también mucho más rápida y puede, en caso de régimen transitorio, actuar en menos
de 0,001 segundo, es decir, dos mil veces más rápido que un carburador. Además, al estar
informada permanentemente sobre el estado de la marcha del vehículo, la inyección
electrónica se adapta, mientras que un carburador es de mecánica fija y precisa frecuentes
reglajes.

La inyección electrónica es más fiable y menos costosa porque tiene menos piezas
mecánicas en movimiento. Por otro lado, la inyección electrónica es capaz de auto
diagnosticarse gracias a la programación interna de su centralita.

2.1. Grandes valores de la electrónica son:


 precisión
 rapidez
 adaptabilidad
 fiabilidad
 autodiagnóstico

Los beneficios obtenidos por la mejora de las prestaciones de los sistemas ofrecen al
conductor un mayor confort durante la conducción y mayor seguridad, tanto activa como
pasiva.

TÍTULO III

3. Las centralitas y los componentes electrónicos


Los componentes internos de los calculadores y módulos electrónicos incorporados en
los vehículos —como resistencias y condensadores— se han podido minimizar en tamaño
gracias a los CMS (componentes montados en superficie). De este modo, a pesar del

Figura 2: ECU, con elementos electrónicos miniaturizados.


aumento del número de funciones que deben gestionar, los calculadores son cada vez más
pequeños.

La constante evolución de estos componentes nos ha llevado hasta la actualidad: multitud


de unidades y módulos electrónicos que se comunican entre sí para verificar el correcto
estado de todo el vehículo.

Estas centralitas gestionan un sinfín de datos e informaciones gracias a una placa de


circuitos integrados y diversos componentes electrónicos a cada cual más preciso y más
pequeño.

Los calculadores más modernos están compuestos por chips electrónicos que incorporan
millares de transistores microscópicos

3.1. Los cuatro grandes dominios de la electrónica del automóvil


3.1.1. Seguridad

 Antibloqueo de ruedas.
 Antipatinaje.
 Control dinámico de la trayectoria.
 Suspensión pilotada.
 Dirección asistida.
 Iluminación de xenón.
 Ilumianción dinámica.
 Regulación de la limpieza.
 Indicador de mantenimiento.
 Vigilancia de la presión de los neumáticos.
 Airbags y pretensores.

3.1.2. Confort

 Regulación adaptativa de la velocidad.


 Climatización automática.
 Memorización del puesto de conducción.
 Control de acceso sin llave.
 Cierre centralizado.
 Automatismo de limpieza e iluminación.
 Ayuda de aparcamiento.

3.1.3. Comunicación

 Audio.
 Vídeo.
 Ordenador de a bordo.
 Mandos vocales.
 Telefonía móvil.
 Navegación.
 Pantalla centralizada.
 Visualización en el parabrisas.

3.1.4. Grupo motopropulsor

 Gestión motor gasolina con regulación de inyección, encendido, riqueza y


depolución.
 Regulación electrónica diésel con regulación del caudal y del comienzo de
inyección.
 Gestión motor diésel con rampa común.
 Gestión electrónica de la caja de velocidades (automática, manual robotizada, por
correa).
 Gestión electrónica de la refrigeración motor.
 Gestión electrónica de la sobrealimentación.
 Motorización híbrida.

En lo referente a los cambios ocurridos en los componentes y los sistemas electrónicos


han transformado la naturaleza de los vehículos automotores. Se conoce que el 90%
de la innovación que se ha producido en la industria automotriz está relacionada con
los componentes electrónicos, y de los cuales el 80% se relaciona con el software
(Hardung, (2004, September)
Figura 3: Innovación y evolución de las funciones electrónicas en un automóvil. Fuente: (Lara, 2014)
BIBLIOGRAFIA

Lara Rivero, A. Á. (2014). De sistema mecánico a sistema tecnológico complejo.


Ciudad de Mexico: ISSN

Ramírez Stephanie. (2016). El origen de la unidad de control electrónico automotriz.


http://www.autosoporte.com/blog-automotriz/item/396-origen-de-la-unidad-de-control-
electronico-automotriz

Gilbert Mauricio García Orozco (2017) Sistema de inyección electrónica de combustible


https://www.pruebaderuta.com/sistema-de-inyeccion-electronica-de-combustible.php

Ambrosio Lázaro, R. & Sánchez Gaspariano, L. A. (2004). La importancia de la


electrónica en el desarrollo del automóvil.
http://saberesyciencias.com.mx/2017/06/04/laimportancia-de-la-electronica-en-el-
desarrollo-del-automovil

También podría gustarte