Está en la página 1de 23

5.

6 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

5.6.1 GENERALIDADES

Este informe, en lo que a la evaluación arqueológica concierne, es el primero destinado al Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) del Tramo 3: Puente Inambari - Iñapari del Corredor Vial Interoceánica Sur
(409 km). Con fines metodológicos y a requerimiento del Concesionario IIRSA SUR se ha sido dividido
en tres segmentos (T 3.1, T 3.2 y T 3.3) y este reporte está referido a la evaluación de las áreas del
T3.1 y T 3.3.

Los trabajos de campo para la identificación y valoración de Impactos Arqueológicos dentro del EIA se
vienen realizaron de manera simultanea con los correspondientes al “Proyecto de Evaluación
Arqueológica para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Conexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo Sur.
Tramo 3: Puente Inambari - Iñapari. Departamento de Madre de Dios” (Expediente INC No. 14133
del30.09.2005) por lo que resultan también enmarcados en el desempeño regulado, de manera
general, por la Ley No. 28296, “Ley General de Patrimonio Cultural” y, de manera particular, por la
R.S. No. 004-2000-ED “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas”.

En primera instancia se expone el Marco Legal de protección del Patrimonio Arqueológico Nacional y,
luego, establecemos el Marco Teórico Arqueológico mediante la presentación de conceptos y
definiciones. También se presentan los Objetivos y Metodología del estudio, los resultados obtenidos
hasta la fecha, así como la Fichas Técnica del Sitio Arqueológico registrados en el área evaluada;
incluimos una serie de fotografías del entorno de los segmentos evaluados del Tramo 3 a fin de
contextualizar tales resultados.

Por cuestiones metodológicas y para poder identificar los Impactos Arqueológicos (IArq) hemos
identificado, a su vez, seis actividades básicas del proceso de ejecución de obras de la carretera, y a
establecer su relación con cada uno de los sitios arqueológicos registrados dentro del área de
evaluación. También para la valoración de tales impactos se han considerado las variables de:
Relación Causa Efecto (RCE), Variación de la Condición Socio Ambiental (CSA) y la Intensidad o
grado de daño potencial o efectivo. De la misma manera, se han establecido un conjunto típico de
Medidas de Mitigación, vinculadas a las normas de protección del Patrimonio Arqueológico, que
resultan aplicables a la situación de afectación e impactos identificada para cada sitio arqueológico.

Este informe incluye una Matriz de Identificación, Valoración y Medidas de Mitigación o Correctoras de
los Impactos Arqueológicos (IArq) establecidos, que tiene la intención de presentar de manera gráfica
este proceso y particularmente las referidas medidas de mitigación propuestas frente a las previstas y
futuras obras viales.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-1
5.6.2 ASPECTOS LEGALES

En el Perú los antecedentes legislativos sobre protección de bienes culturales nos remontan hasta el
Decreto Supremo N° 82 del 02 de Abril de 1822, habiéndose promulgado, desde entonces, más de 250
normas vinculadas al tema del Patrimonio Cultural de la Nación y su protección, quedando
actualmente vigentes sólo unas pocas de ellas.

La Constitución Política de 1993 en su articulo 21 establece que: “Los yacimientos y restos


arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública, están protegidos por el Estado”, lo
que constituye la base constitucional de toda la normatividad dada para la protección y preservación de
las evidencias histórico arqueológicas.

En los últimos años, sobre todo desde 1997, existe una profusión de normas y disposiciones
sectoriales referidas a la presencia y protección de evidencias culturales en casos de formalización de
poblaciones que ocupan zonas arqueológicas, de protección del medio ambiente y del desarrollo de
actividades en turismo, en minería, hidrocarburos, vialidad, energía, telecomunicaciones, etc. Sin
embargo, aquí sólo reseñaremos las promulgadas específicamente sobre Bienes Culturales y
actualmente vigentes, como son:

“Constitución Política del Perú” - 1993.


Título I, Capítulo I, art. 2, inc. 8 y 19 y Título I, Capítulo 2, art. 21. Establece el Derecho a la Cultura, y
menciona la Protección del Estado sobre los Bienes Culturales o los que se presumen como tales.

Ley N° 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural” del 22/07/04.


En su artículo 1° define el Patrimonio Cultural de la Nación como los Bienes Culturales que han sido
expresamente declarados como tales, y en el art. 2° añade que se presume tal condición a los Bienes
que tuvieran una importancia específica. La Norma señala que son propiedad del Estado los Bienes
Prehispánicos de carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque reconoce la propiedad
privada de los terrenos en los que se encuentran.

Decreto Legislativo N° 635. “Código Penal del Perú” del 03/04/91


Su Título VIII, arts. 226-231, determina las sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años de
prisión, para quienes resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

R.S. N° 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del 24/01/00


Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de
Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los organismos
técnicos competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la obtención del “Certificado de
Inexistencia de Restos arqueológicos“ (CIRA) estableciéndolo como requisito indispensable para el
desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o estatal, con
el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-2
Decreto Supremo N° 022-2002-ED del
Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente del Instituto Nacional de Cultura.

5.6.3 MARCO TEORICO ARQUEOLOGICO

La evolución de la Arqueología, como en cualquier otra ciencia social, ha estado vinculada, en su


vertiente teórica, a una serie de corrientes de pensamiento y ha ido pasando de la llamada Arqueología
Histórico-Cultural o tradicional de base humanista, que fuera sustituida por las centradas en el estudio
de los fenómenos reales reconocibles mediante la observación empírica directa, como es el caso de la
Nueva Arqueología, Arqueología Procesual o Funcionalista; luego, la asociación de los conceptos de
Arqueología y Paisaje, llevó a la Arqueología Espacial o Ecológica que busca estudiar la relación del
hombre y el medio ambiente a lo largo de la historia (Criado, 1999).

La Arqueología del Paisaje pretende ir más allá de la visión empirista que entiende el paisaje como una
realidad ya dada que se auto-contiene y auto explica y de la funcionalista que explica el paisaje como
el medio y producto de los procesos sociales (sic); la Arqueología del Paisaje propone asumir el paisaje
como el producto socio-cultural generado por materialización y conjunción sobre el medio ambiente de
tres tipos de elementos o dimensiones de la acción social, como son: (1) El espacio físico como matriz
medio ambiental de la acción del hombre, (2) El espacio como medio construido por el hombre y donde
se dan las relaciones entre personas y grupos de personas, y (3) El espacio como entorno pensado o
medio simbólico que sirve de base para comprender la aprehensión o apropiación humana de la
naturaleza. (Criado, 1999).

Es dentro de este corpus teórico y para que la aprensión de lo expuesto en este estudio sea técnicamente
adecuada, adjuntamos, un glosario de términos o expresiones “clave”, como son:

- Acción: actividad concreta que genera un efecto directo sobre el medio cultural, como son
excavaciones, voladuras o desbroces.
- Achurado: Líneas paralelas transversales u oblicuas realizadas por incisión o con pintura, que
llenan determinadas zonas de la pieza, en forma ordenada o desordenada.
- Afectación: modificación o cambio que puede producirse en el medio por la acción de un
proyecto, pueden ser físico o perceptual (visual).
- Área Intangible: o de exclusión, que es aquella en que legalmente no se puede ejecutar ninguna
acción relacionada con el proyecto; implica la presencia de evidencias y sitios arqueológicos
protegidos.
- Área de Afectación Directa: zona sobre la que caen con mayor intensidad las acciones del
proyecto, comprende la extensión afectada por las propias obras más los terrenos de su entorno
inmediato. Suele incluir las denominadas “área de servidumbre” o “derecho de vía”.
- Área de Afectación Indirecta: zona afectada con menor intensidad y que se extiende a partir del
límite externo del área de afectación directa.
- Área de Muestreo: zona determinada a partir de haber estimado, por lo menos inicialmente, el
potencial arqueológico del área del proyecto y se inicia en el límite externo del área de
afectación indirecta; se establece para adquirir información arqueológica complementaria.
- Bien Arqueológico: son los componentes del Patrimonio Arqueológico Nacional, clasificados
por las normas de protección como: zonas monumentales, sitios, zonas de reserva, evidencias
aisladas y paisaje cultural

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-3
- Contexto Arqueológico: conjunto de objetos relacionados entre si, de forma tal que identifican y
permiten reconocer una actividad social realizada en el pasado.
- Cronología Relativa: Referida a la relación temporal de dos o más objetos frente a una escala
conocida, permite establecer secuencias y determinar períodos o fases, sin necesariamente
fijar su edad calendario.
- Corrales: estructuras o cercos para reclusión y resguardo de ganado.
- Entorno: espacio que rodea a un bien arqueológico, es un área que responde a las
características de esta y a su relación con los distintos componentes del medioambiente que se
encuentran próximos.
- Estructuras habitacionales / domésticas: edificaciones o construcción de uso humano para
residencia y actividades cotidianas
- Evaluación Arqueológica: es un procedimiento y estudio regulados por la R. S. No. 0004-
2000-ED para establecer la realidad, potencial, impactos y compatibilidades de un área, ante la
eventual presencia de bienes arqueológicos, frente a las actividades de ejecución de un
Proyecto de Desarrollo determinado.
- Incidencia: esta referida a la intensidad de la alteración en función al tipo de de acción que
genera una afectación.
- Impacto Arqueológico: categoría ambiental que se define como la situación de riesgo,
alteración y/o destrucción de las evidencias culturales prehispánicas registradas en un área
determinada por las actividades de un Proyecto de Desarrollo.
- Impacto Perceptual: que es la alteración o distorsión de la calidad visual y estética que afecta
la armonía de los elementos naturales y los componentes culturales asociados a estos de un
paisaje.
- Medidas de Mitigación o Correctoras: normas y actuaciones concretas de diverso tipo y
necesarias para mitigar el impacto arqueológico generado por un proyecto.
- Monitoreo Arqueológico: procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o
agresiones que recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la fase de construcción de
obras de un proyecto.
- Normas de Protección: expresión referida un grupo de normas que establecen medidas para el
tratamiento y protección del Patrimonio Arqueológico Nacional: la Constitución Política del Perú
(1993), la Ley No. 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, el Decreto Legislativo
No. 635: Código Penal del Perú, y la Resolución Suprema No. 004-2000-ED: Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas
- Paisaje: producto socio-cultural creado por la objetivación, sobre el medio y en términos
espaciales, de la acción social tanto de carácter material como ideológica.
- Patrimonio Arqueológico Nacional: subconjunto del Patrimonio Cultural compuesto por
bienes y de restos de la actividad humana de época prehispánica que se encuentran dentro del
territorio nacional.
- Preservación: conjunto de principios y técnicas encaminadas a la protección de los Bienes
Arqueológicos contra los agentes que puedan destruirlos.
- Prospección Arqueológica: conjunto de técnicas encaminadas a la exploración de superficie
de sitios arqueológicos y a un estudio preliminar de los mismos.
- Potencial Arqueológico: Resultado de la aplicación de una serie herramientas conceptuales
(patrón de asentamiento, patrón funerario, etc.) y técnicas de campo (toma de información oral,

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-4
prospección, recolección, cateos, etc.) que permiten estimar las probabilidades de hallazgos
arqueológicos en un área determinada.
- Protocolos: documentos concebidos como instrumentos de gestión, que contienen los
procedimientos necesarios para coordinar y facilitar la interacción entre los diferentes agentes
implicados en la problemática del Impacto Arqueológico.
- Restos: algo que queda, que testimonia la presencia del hombre y que puede servir para
reconstruir su historia cultural.
- Sitio Arqueológico: área en el que se documentan huellas significativas de la acción humana.
Por huellas significativas se entiende que presentan ciertas características que permiten su
caracterización como yacimiento, como pueden ser su grado de estructuración, la importancia
y abundancia de las evidencias documentadas y su relación con el entorno ambiental y
arqueológico.
- Superficie: parte superior o estrato de contacto de un terreno o área determinados, donde solo
se consideran dos dimensiones: longitud y altitud.
- Várzea: En la amazonía, zona rica en caza y pesca, con suelos que se renuevan anualmente
por inundación de los grandes ríos y que permiten cierto desarrollo.
- Zonal: Término utilizado para indicar que la decoración o acabado de superficie no es en la
totalidad de la vasija, sino únicamente en determinados espacios, en bandas, paneles, etc.
- Zona Arqueológica: zona que puede comprender una o varias áreas de actividad de época
prehispánica, detectables a través de evidencias materiales, conformando una entidad extensa
y asimilable a la categoría de paisaje arqueológico.

5.6.4 OBJETIVOS

La evaluación de los IArq se ha propuesto los Objetivos finales siguientes:

• La ubicación e identificación de sitios y evidencias arqueológicas dentro del área de evaluación


del Tramo 3 del Corredor Vial Interoceánica Sur y áreas vinculadas, para hacer un estimado
del potencial arqueológico de la zona.

• Proceder al Registro Técnico de los Sitios Arqueológicos encontrados a través de Fichas de


Campo, fotografías, planos con georreferenciación en coordenadas UTM, croquis de
recorridos, teniendo como referencia lo establecido en el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas vigente. (R.S. N° 004-2000-ED).

• Determinar la afectación y potenciales impactos arqueológicos sobre los componentes del


Patrimonio Arqueológico del área en evaluación, frente a las obras viales previstas para la
construcción del Tramo 3 ubicados dentro Corredor Vial Interoceánica Sur.

• Proponer las medidas de mitigación o correctoras necesarias para compatibilizar la


preservación y protección de los bienes arqueológicos registrados, con las obras viales
previstas para la construcción del citado Tramo 3.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-5
5.6.5 AREA DE EVALUACION Y AREA EVALUADA

Debe entender que desde la perspectiva conceptual de un EIA los diferentes tipos de bien arqueológico
son parte del Patrimonio Arqueológico que es, a su vez, un subconjunto del Patrimonio Cultural y están,
de manera general, dentro del Área de Interés Humano del EIA del proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la carretera y que son las actividades previstas para la construcción de este las que,
finalmente, generan la afectación y los impactos que recaerían sobre esos bienes (Ver Gráfico 1).
o és
an er
m Int

PA
Hu de

TO O
ea

P AC ÓGIC
Ár

IM OL
E
QU
AR
ZRA ZMA

SA

EAI PCA

PC: Patrimonio Cultural


PA: Patrimonio Arqueológico
ZRA: Zona de Reserva Arqueológica
ZA: Zona Monumental Arqueológica
PC SA: Sitio Arqueológico
EAI: Elemento Arqueológico Aislado
PEA: Paisaje Cultural Arqueológico

5.6.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La vía Puente Inambari – Iñapari va por las provincias de Tambopata y Tahuamanu del Departamento
Madre de Dios.

5.6.5.2 ÁREA DE EVALUACIÓN.

La longitud del área a evaluar comprende el total de los 409 km de longitud del Tramo 3 y, a lo ancho,
se estudia el eje de la línea: 6.60 m (ancho de calzada + ancho de berma) y una franja de 75 a 100 m a
cada lado del citado, como Área de Afectación Directa y una banda adicional de 25m cada lado del
limite de la anterior como Área de Afectación Indirecta; la parte exterior a estas áreas dependiendo
de su potencial arqueológico y la presencia, por ejemplo, de evidencias de tipo monumental o complejo
arqueológico, será considerada como Área de Muestreo (Ver Gráfico 2). Todas estas áreas están
referidas a las futuras actividades de construcción de obras la carretera.

Los resultados de la evaluación arqueológica, están también marcados por la realidad geográfica del
entorno para definir la relación causa efecto entre las obras de la carretera y otras áreas:
campamentos, canteras y botaderos, y los Impactos Arqueológicos que recaen sobre las evidencias o
sitios arqueológicos registrados.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-6
Relación entre áreas

Área
Área de
de P.
P. de
de
AT2Desarrollo
Desarrollo
AAD
AAI

AT2: Área del Tramo 2 AM


AAD: Área de Afectación Directa APD
AAI: Área de Afectación Indirecta
AM: Área de Muestreo AIPD
APD: Área de P. de Desarrollo
AIPD: Área de Influencia del Proyecto.

5.6.5.3 ÁREA EVALUADA: TRAMO Y SEGMENTOS

De conformidad con lo requerido para la etapa I del Tramo 3 (T 3) ha sido dividido en tres segmentos
(T 3.1, T 3.2 y T 3.3). La evaluación arqueológica se inicia examinando un primer segmento (T 3.1) de
45 km. de longitud entre las progresivas 300+000 y 345+000; luego, continuó con el tercer segmento
de los 99 km. finales de la vía (T.2.3) entre las progresivas 610+000 y 709+000 .

El segmento intermedio (T 3.2) de 255 km. de longitud entre las progresivas 345 +000 y 610+000, está
en proceso de evaluación. Esta situación se grafica en el esquema siguiente:

5.6.6 METODOLOGÍA

5.6.6.1 TRABAJO DE GABINETE.

Investigación Bibliográfica: se recopilaron y estudiaron textos y publicaciones sobre arqueología,


geografía y ecología, referidos al área de evaluación así como informes referidos a otros proyectos de
investigación desarrollados en áreas vinculadas;
Investigación Cartográfica: consistió en la recopilación, estudio y análisis de planos, de
levantamientos topográficos y arqueológicos del área de estudio, cartas del IGN e imágenes de satélite
de la zona.
Reflexión crítica: como proceso dialéctico de ordenar y valorar críticamente la información proveniente de
las investigaciones anteriores y resultados parciales del trabajo de campo, aplicándole, alternativamente,
los procesos de deducción e inferencia, para arribar a conclusiones lógicamente válidas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-7
Discusión: consistió en la exposición y debate en grupo de la información y resultados obtenidos, en el
aporte de nueva información, en la reformulación de esquemas conceptuales y, finalmente, en el
planteamiento de nuevas preguntas y búsqueda de respuestas. Así hasta obtener las conclusiones que se
expresan en este informe.
Procesamiento de la Información: que consistió en la sistematización y análisis de la información
recopilada y datos de campo obtenidos, la determinación de posibles impactos, la discusión y
determinación de las conclusiones y recomendaciones pertinentes y, por último la elaboración de los
Informes del caso.

5.6.6.2 TRABAJO DE CAMPO.

Esta labor se sustenta en una minuciosa y sistemática prospección arqueológica del área del Tramo 3,
en el examen de cortes naturales del terreno (ríos, quebradas, etc.) y la toma de información oral entre
los pobladores de las áreas evaluadas.

5.6.6.3 DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL TRAZO DE LA VÍA.

Se presenta una descripción de las áreas que acogen los segmentos del tramo prospectado y su
entorno; además, se van tomando puntos georreferenciados de control durante el recorrido del trazo de
la carretera.

5.6.6.4 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS.

Se procede a ubicar e identificar los componentes del Patrimonio Arqueológico dentro del área
evaluada; se levanta un Registro Escrito, en Fichas Técnicas y libretas de campo, y un Registro Grafico
y Fotográfico de cada uno de esos componentes.

5.6.6.5 ANTECEDENTES DEL ÁREA EVALUADA

La Arqueología Amazónica es una especialidad en desarrollo, que tiene aún en proceso de definición
sus herramientas metodológicas y hasta tecnológicas. Es a partir de los trabajos de B. Meggers y C.
Evans (1,955) en la desembocadura del rió Amazonas en Brasil, que se inicia su sistematización; ellos
plantearon que en toda la gran cuenca amazónica se habrían dado tres grandes horizontes culturales,
identificados, entre otros elementos, a partir de los elementos decorativos que se podían observar en la
cerámica de diversos sitios. El más antiguo es el denominado "Achurado Zonal", que se remontaría a
2,000 a.C.; el "Barrancoide" hacia el 500 a.C. y el "Polícromo Corrugado" desde el año 1,000 d.C. y que
perduraría hasta nuestros tiempos (Meggers y Evans, 1961).

En el Perú los trabajos de D. Lathrap (1965, 1970) en el Ucayali Central, al Norte de Pucallpa, le
permitieron proponer una secuencia de asentamiento que se inicia en el 2,000 a.C. (Tutishcainyo) este
investigador también teorizó sobre el proceso de poblamiento amazónico, entendiendo que las
poblaciones humanas se asentaron inicialmente en lugares ricos en recursos, tales como las riberas de
ríos y lagos, pero los recursos disponibles en estas zonas podían acoger solo una limitada carga
demográfica y cuando esta era excedida, surgían conflictos que, finalmente, desplazaban a la
población sobrante hacia otras zonas. Meggers (1982) ha concebido de manera similar de ser obtenida
de herramientas líticas y otros tipos de evidencias.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-8
De manera general, suscribimos lo sostenido por Morales (2000, 2001), en referencia a otros
especialistas, y la clara definición de la existencia de tierras oscuras de origen antrópico (terra preta),
tanto en várzea como en tierra firme, con capas profundas y presencia de vasijas y restos de cerámica
así como desechos domésticos en su interior. Estas capas prueban una ocupación larga y continua en
estos suelos, y prueban también la capacidad de los pobladores prehispánicos de tales zonas para
manipular su medio ambiente adaptándola a sus necesidades y sustentar asentamientos de gran
tamaño

5.6.6.6 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

En el área amazónica tenemos dos tipos muy diferenciados de espacios donde hubo desarrollo
cultural: la zona de Várzea, que corresponde a las llanuras aluviales que reciben estacionalmente
depósitos de limo y nutrientes, gracias a inundaciones anuales; y la zona (ecosistema) de Tierra Firme
que no recibiría los nutrientes ni las cantidades de agua para desarrollar una agricultura a gran escala.
Diversos especialistas se han manifestado interpretando las posibilidades de desarrollo cultural en
estas áreas:

B. Meggers 1992 , plantea que la zona de várzea es la única que pudo sustentar un desarrollo
sedentario de grandes poblaciones debido al potencial agrícola del suelo y que ciertos grupos se
apoderaron de estos territorios expulsando a las poblaciones nativas débiles; y que la zona de tierra
firme sería el lugar a donde se retraen las poblaciones amazónicas menos poderosas que se
conforman con la caza y recolección, practicando además agricultura temporal, como cultivadores de
roza y quema, Meggers plantea que no existen indicios que nos lleven a pensar que las comunidades
amazónicas prehispánicas de tierra firme hayan sido mas grandes o sedentarias que las etnias
actuales.

Carneiro (1950) y Simoes (1967) estudiando sitios en Alto Xingú, en Mato Grosso, Brasil refieren
grandes asentamientos humanos prehispánicos en la zona de tierra firme; estos tenían en agricultura
como principal cultivo la mandioca o yuca, que no requiere un suelo rico en nutrientes y el cultivo de
maní y de maíz que pueden lograr buenos rendimientos con el uso de materias orgánica fertilizantes, a
lo que se sumaban las plantas semi domesticadas como las palmeras y almendras, frutas e insectos.
Los indígenas amazónicos mantenían una gran variedad de animales en crianza “patos y gallinas”, así
como criaderos de tortugas en lagunetas hechas a mano (Metraux, 1948)

Para tener una comprensión inicial sobre la arqueología de Madre de Dios, el trabajo de Lathrap
(1963), donde compendia sus investigaciones en la amazonia, además de sus investigaciones en la
vecina Ucayali (1968), son una herramienta muy útil para comprender la naturaleza particular de la
arqueología en selva. Los registros etnohistóricos que hablan de la conquista del Antisuyo por
Pachakuti y luego por Tupa Yupanki, son mencionados por Gonzáles (1973) quien retoma el nombre
quechua del río Madre de Dios (Amarumayo) y alude a un documento de 1906, referido al nacimiento
del río Paititi o Beni, donde se menciona la existencia de una cultura con hábitos sedentarios: grandes
concentraciones de población, alfarería, algodón, etc.

En la primera mitad de la década de 1970, un equipo del Seminario de Arqueología del Instituto Riva
Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), encabezado por la arqueóloga I. del
Águila (1974), inició un trabajo de prospección y excavación, que incluía la margen derecha del bajo

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-9
Madre de Dios hasta la frontera con Bolivia, además de excavaciones en el lago Sandoval, a 17 Km. de
Puerto Maldonado y a 5 Km. del fundo Concepción. Además, recogió información acerca de la
etnología de la zona, específicamente sobre los Huarayos. Se trabajó tomando en cuenta la ecología
de la zona, distinguiéndose 3 zonas diferenciadas, típicas para toda la amazonía: (1) la orilla del río, de
naturaleza inundable y de vegetación bastante tupida y fauna variada; (2) las Tahuampas o zonas
empantanadas de suelo laterítico (arcilla y caolín); y (3) de altura o “Colorada”, correspondiente al
bosque húmedo tropical. Los resultados preliminares hablan de material asociado a la agricultura y el
sedentarismo, tales como cerámica decorada, piruros, hachas de piedra y metal.

En mayo de 1994, durante una visita al actual distrito de Laberinto, provincia de Tambopata,
departamento de Madre de Dios, Ravines (1995) registra un conjunto de vasijas de cerámica, algunas
asociadas a oro laminado, encontradas al realizar trabajos de explotación aurífera en el sitio denomi-
nado Playa del Águila. Esa cerámica de Playa del Aguila, en la margen derecha del Tambopata, a unos
30 km de Laberinto, procede de un cementerio ubicado en la terraza del río, y no guarda mayor
relación con la actual cerámica tradicional de la zona. Sus vasijas de cuerpo compuesto, en las que
destacan pedestales altos, ostentan generalmente decoración geométrica pintada de color rojo sobre
fondo blanco. Un cuenco presentaba decoración incisa, en un patrón de volutas, que recuerda algunos
de los actuales motivos textiles de la etnia Piro. Aunque es imposible fijar una edad a estas vasijas, su
forma y decoración parecen indicar una cierta relación con la tradición Cumancaya del Ucayali central.

Sitio Arqueológico Playa del Águila.

Fuente: Ravines, 1993.

En 1980, Sheila Aikman (1983:93-101) reporta el hallazgo de fragmentería de cerámica y hachas de


piedra en la comunidad nativa de San José de Karene, perteneciente al pueblo indígena Amarakaire,
del grupo Harakmbut, en el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, departamento de Madre de
Dios. Los lugares específicos son pueblos de San José, Puerto luz, los campamentos de Chapahal A y
B y Palizada, a orillas del río Karene, tributario del río Madre de Dios que, posteriormente se une con el
río Inambari. Un dato interesante es que las poblaciones actuales ya no elaboran objetos de cerámica y

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-10
mucho menos fabrican hachas de piedra, pero los individuos de mayor edad afirman que sus ancestros
si lo hacían.

Sitios Registrados en el Río Karene.

Artefactos líticos:
Hachas

Otras evidencias arqueológicas disponibles recuperadas en Madre de Dios se limitan a piezas de


cerámica y hachas pulidas de piedra, procedentes de la zona de lago Sandoval y lago Valencia, en la
provincia de Tambopata. Se conocen igualmente diversos petroglifos en los ríos Palotoa, Shinkebenia,
Urubamba, Madre de Dios y cordillera de Pantiacollo. La cerámica arqueológica encontrada en el
Fundo El Carmen, en lago Sandoval, no ha sido mayormente estudiada y es en gran parte vasijas
abiertas con decoración incisa, y, en menor número, vasijas decoradas con aplicaciones por pastillaje y
otras con decoración pintada de rojo sobre fondo blanco. No se ha establecido su datación ni se
conocen la relación entre los diversos estilos advertidos.

Lo que resulta muy pertinente para el examen del área en evaluación son las evidencias ya conocidas
de grandes asentamientos prehispánicos en zona de tierra firme ahí donde confluyen las fronteras de
Brasil, Bolivia y Perú donde existe un patrón de asentamiento que aún esta por definirse, que
corresponde a estructuras (terraplenes) de planta geométrica, principalmente semicircular, que según
Parssinenn y Siirianaen (2003) corresponderían a asentamientos defensivos del Intermedio tardío.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-11
Fenómeno que abarcaría un área bastante grande incluyendo además las zonas de Xingu, en Brasil, y
el Beni, en Bolivia. Estos investigadores han reunido información de 04 sitios en la zona de Acre-Brasil
que presentan estas grandes estructuras de más de 150 m de diámetro y que se encuentran
agrupadas dando la impresión de aldeas fortificadas.

En el Perú, en el Departamento Madre Dios, los arqueólogos A. Medina y J. Guerrero (comunicación


personal, 2005), han registrado dos sitios arqueológicas que presentan similares características que los
de Acre en Brasil. Estos se ubican uno cerca al poblado de San Lorenzo, provincia de Tahuamanu y el
otro a 15 km al este del poblado de Alegría, provincia de Tambopata. El primero, se ubica en un terreno
desbrozado para ser convertido en pastizal y posee una estructura de planta semicircular de más de
125 m de diámetro con dos accesos laterales de aproximadamente 02 m de ancho, es un terraplén de
tierra apisonada con una sección actualmente de 01 a 1.20 m de alto que en su interior presenta
pequeños montículos que contienen fragmentería de cerámica asociada. El segundo terraplén se ubica
en una zona boscosa donde se registró una estructura semicircular de aproximadamente 150 m de
diámetro, con un foso exterior y que no seria la única estructura, pues, según la información oral
recogida entre pobladores, existirían al menos otras dos de similares características muy cerca de la
descrita.

Este último detalle es concordante con lo descrito por Parssinenn y Siirianaen, sobre agrupamientos de
estructuras similares en el territorio del Acre en Brasil y a los que se conocen en Bolivia.

La cerámica registrada dentro del terraplén de San Lorenzo, dado las escasas referencias con que se
cuenta por el momento, no ofrece mayores elementos para pretender establecer una datación
cronológica del sitio, en tanto no existe un cuadro comparativo para la zona.

Fuente: Parssinenn y Siirianaen, Acre, Brasil (2003). Fuente: Medina y Guerrero. San Lorenzo, Perú (2005)

Cabe señalar que tanto los hallazgos realizados en Brasil como los realizados en Perú, se pudieron
realizar debido a que existió en la zona, de manera previa, una quema del bosque para usos
agropecuarios, por lo que fue posible visualizar, desde el aire en el caso brasileño y con una
prospección en campo en el lado de Perú dichos sitios. Existen a nuestro parecer un patrón
arquitectónico que presenta estructuras de estas características en la zona pero es prácticamente
imposible poder registrarlas debido a la presencia de la cobertura del bosque amazónico.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-12
5.6.6.7 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Desde los orígenes de la civilización en el Perú, el contacto entre los territorios de selva baja y ceja de
selva, con el área andina y altiplánica es visibles dado la gran cantidad de elementos amazónicos, sean
cultígenos, hasta la iconografía con motivos netamente selváticos. Para el caso concreto de Madre de
Dios, su cercanía con el sitio de Tutishcayno, de cerámica del formativo Inicial (1800 a.C.), además de
encontrarse en medio de dos focos hegemónicos durante el Horizonte Medio (500-900 d.C.), como son
Wari y Tiwanaku, dan indicios suficientes para considerar un contacto cercano con estas sociedades:
los mantos o unkus hechos de plumas de aves exóticas refuerzan esta hipótesis.

Las relaciones de las sociedades amazónicas de Madre de Dios con el Tahuantinsuyo estuvieron
íntimamente ligados al control del circuito de la coca, de gran valor cultural para las sociedades
andinas; las políticas adoptadas por los incas, que van desde invasiones frontales hasta alianzas con
las élites del Antisuyo, así como la utilización de estos como cocacamayoc demuestran que estas
sociedades tenían un grado de organización y una complejidad que, as investigaciones arqueológicas
tiene aun que dilucidar.

La colonia estuvo marcada por una colonización de la selva alta, la disminución de la población por
epidemias y el control español sobre los cocales. La evangelización también trajo como consecuencia
una desestructuración a nivel social y religioso que se vería agravado en la república.

Los siglos XIX y XX estuvieron marcados por las movilizaciones de los grupos nativos amazónicos
producto en primer lugar de la invasión de bandeirantes brasileros, agravándose mas con el auge del
caucho entre los años de 1890 y 1920, lo que provocó la casi extinción de la mayoría de sociedades
amazónicas, con consecuencias irreparables desde el punto de vista social, económico, cultural y
demográfico.

Las más antiguas referencias sobre los grupos étnicos de la región datan del siglo XVI y corresponden
a los Chunchos, Manopampas, Manaríes, Opataries, Caxanauas, mencionados en las crónicas de la
conquista y de los cuales los dos primeros mantienen al parecer, una permanencia casi ancestral en su
actual territorio.

Algunos investigadores han sugerido que los grupos denominados por los cronistas como “chunchos”
podrían ser lo Oatipaeri, mientras que los Manopampas, corresponderían a los Amarakaeri, ambos de
la familia lingüística Harakmbet. Los Manaries y Opataries (Machiguengas), serían de la familia Arawac,
mientras que los Caxanauas (cashinahuas) de la familia Pano, eran mitimaes de Madre de Dios no
admite dudas. Aparentemente los sectores limítrofes con la sierra de los actuales departamentos de
Puno y Cusco fueron utilizados durante la época Inca para el cultivo de coca y otras plantas tropicales,
así como para la extracción de oro y la obtención de plumas de aves, miel y madera.

El Inca Garcilazo de la Vega, al referirse a las incursiones Inca a la región de Madre de Dios, señala
que pese a las fuerzas militares que enviaron no hubo una conquista de la zona y que su contacto con
los grupos nativos se redujo en la mayoría de los casos a un intercambio de presentes entre ambos
bandos. Las versiones amazónicas de estos sucesos confirman esta apreciación, al afirmar que los
nativos jamás se sujetaron a las fuerzas cusqueñas. Los Incas explotaron sus cocales mediante
mitimaes, y si los Manaries, Antis y Chunchos participaron en esos cocales, ello se debió posiblemente

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-13
al deseo de obtener las ansiadas hachas de bronce. Por otro lado, los Incas nunca pudieron establecer
en la región amazónica su tradicional política poblacional de colonizaciones forzadas.

La expansión Inca debe haber llegado sólo hasta la cordillera del Pantiacolla, formando enclaves en las
alturas, donde el cultivo de coca es más productivo. Como los grupos amazónicos prefieren las zonas
más bajas y la población serrana las altas, las hostilidades debieron concluir en un entendimiento y un
modo de convivencia. Los incas para acceder al Amarumayu (Madre de Dios) contaron con dos rutas:
la de Paucartambo y la de Carabaya. El camino Inca a Madre de Dios era una calzada empedrada, par-
te del cual se conserva aún.

5.6.7 RESULTADOS

5.6.7.1 DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DE PROGRESIVAS: 300+000 AL 345+000

Progresivas 300+000 al 305+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical, la carretera atraviesa laderas de fuerte inclinación
a una distancia media del río de 40 m; se observan acumulaciones
de material provenientes de actividades mineras; así como
pequeñas extensiones de cultivos de pan llevar. Se utilización la
técnica del roce y quema para la habilitación de nuevas tierras de
cultivo. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el
área de evaluación de la carretera.

Progresivas 305+000 al 310+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical y tierras arcillosas, la carretera atraviesa laderas de
fuerte inclinación a una distancia media del río de 60 m, se observan
cultivos de pan llevar y la habilitación de terrenos para la ganadería,
lo que se realiza mediante la técnica del roce y quema. No se
registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

Progresivas 310+000 al 315+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical y tierras arcillosas, la carretera atraviesa laderas
de inclinación moderada a una distancia media del río de 200 m,
se observan cultivos de frutales y de pan llevar, y la habilitación de
terrenos para la ganadería, lo que se realiza mediante la técnica
del roce y quema. No se registró ningún sitio o evidencia
arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 315+000 al 320+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical; se inicia la llanura amazónica y se observan árboles
de gran tamaño, cultivos de café y caña de azúcar. Los poblados se
hallan dispersos y suelen estar formadas por poco más de una
docena de casas de madera y calamina. No se registró ningún sitio
o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-14
Progresivas 320+000 al 325+000.- segmento con vegetación de
floresta tropical y tierras arcillosas, la carretera atraviesa laderas
de inclinación moderada y las elevaciones son acumulaciones de
tierra principalmente y se aprecia la presencia de numerosos
cursos de agua pequeños que cortan la carretera en varios puntos.
No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

Progresivas 325+000 al 330+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical; se observa la llanura amazónica desplazada por el
cultivo de pastos forrajeros para ganado y la presencia cada vez
mayor de potreros; las casas están aisladas unas de otras,
utilizando la madera y calamina para su construcción. No se registró
ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la
carretera.

Progresivas 330+000 al 335+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical, la carretera inicia un descenso y se observan
zonas de cultivo y la presencia de potreros; siguen las casas del
tipo del segmento anterior. No se registró ningún sitio o evidencia
arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 335+000 al 340+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical, en este tramo la carretera desciende en forma
zigzagueante por laderas muy abruptas, a través de cuchillas entre
las montañas; se observa escasa presencia de actividades
antrópicas No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en
el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 340+000 al 345+000.- segmento con vegetación de


floresta tropical, en este tramo la carretera continua en descenso,
observa escasa presencia de actividades antrópicas No se registró
ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de
la carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-15
5.6.7.2 DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DE PROGRESIVAS: 610+000 AL 719+000.

Progresivas 610+000 al 615+000.-segmento con pastos muy


extensos para uso ganadero aunque en las partes más alejadas de
la vía se observan zonas de purma (bosque secundario). No se
registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

Progresivas 615+000 al 620+000.- presenta zonas onduladas con


inclinación moderada, con actividad antrópica: agricultura, vivienda y
habilitación de terrenos por roza y quema para conseguir pastos y
áreas de cultivo. Se nota un volumen mayor de flora y fauna típicas
de la zona. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el
área de evaluación de la carretera.

Progresivas 620+000 al 625+000.- presenta pastizales extensos y


potreros para crianza de ganado, se observaron zonas de purma en
proceso de tala para habilitar pastizales. No se registró ningún sitio
o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 625+000 al 630+000.- corre por el poblado de San


Lorenzo y se caracteriza por presentar zonas onduladas con
inclinación moderada, se observa actividad antrópica: agricultura,
vivienda y habilitación de zonas de purma por roza y quema para
conseguir pastos y áreas de cultivo.

En este segmento se registró un sitio arqueológico a 150 m de la


carretera; el sitio corresponde a una estructura
geométrica de planta semicircular, formado por un terraplén de tierra
apisonada en forma de anillo de tierra, con dos entradas y en cuyo
interior se registró fragmentaría de cerámica.

Progresivas 630+000 al 635+000.- segmento que corre por zona


de purmas y una serie de quebradas con agua, que interceptan la
vía, se observa variada vegetación muy cercana a la carretera. No
se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-16
Progresivas 635+000 al 640+000.- segmento que corre por una
zona de extensos pastizales con cercos delimitando potreros para
crianza de ganado, observándose en sus límites una zona boscosa
purma. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el
área de evaluación de la carretera.

Progresivas 640+000 al 645+000.- segmento que corre en


una zona de purma observable a ambos lados de la carretera y
que los pobladores de la zona han empezado quemar para
obtener terrenos de uso agrícola; existen pocas viviendas
cercanas. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos
en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 645+000 al 650+000.- va cruzando extensos


pastizales con cercos delimitando potreros para crianza de ganado,
observándose en sus límites una zona boscosa de purma. No se
registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

Progresivas 650+000 al 655+000.- este segmente corre casi


recto por extensos pastizales con cercos delimitando potreros
para crianza de ganado, observándose en sus límites una zona
boscosa de purma. No se registró ningún sitio o evidencia
arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 655+000 al 660+000.- este segmento presenta área


de purma a ambos lados de la carretera y también potreros y zonas
de pastos para ganadería. No se registró ningún sitio o evidencia
arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 660+000 al 665+000.- corre por extensos pastizales,


potreros, quebradas con presencia de agua, observándose una
purma con muy densa vegetación. No se registró ningún sitio o
evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 665+000 al 670+000.- segmento que corre en una zona


de purma observable a ambos lados de la carretera y que los
pobladores de la zona han empezado quemar para obtener terrenos
de uso agrícola; existen pocas viviendas cercanas. No se registró
ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la
carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-17
Progresivas 670+000 al 675+000.- segmento donde el terreno
presenta ciertos desniveles con relación a la superficie de la
carretera, se observan viviendas dispersas y terrenos de uso
agrícola y ganadero. No se registró ningún sitio o evidencia
arqueológicos en el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 675+000 al 680+000.- segmento que corre en una


zona de purma observable a ambos lados de la carretera, se
observan pequeñas áreas desbrozadas en los bordes de la vía y
cercos perimétricas de alambre entre los árboles de la zona
boscosa. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el
área de evaluación de la carretera.

Progresivas 680+000 al 685+000.- por San Isidro de Chilina este


segmento va por terrenos con potreros, áreas de cultivo y zonas de
depósitos, se observa que la purma ha sido quemada para obtener
espacio. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el
área de evaluación de la carretera.

Progresivas 685+000 al 690+000.- segmento que corre en una


zona de purma observable a ambos lados de la carretera, se
observan pequeñas áreas desbrozadas en los bordes de la vía y
cercos perimétricas de alambre entre los árboles de la zona
boscosa. No se registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en
el área de evaluación de la carretera.

Progresivas 690+000 al 695+000.- segmento que corre sin


curvas en una zona de purma observable a ambos lados de la
carretera, se observa vegetación formada tanto por árboles como
por arbustos en gran cantidad y variedad. No se registró ningún
sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la
carretera.

Progresivas 695+000 al 700+000.- segmento que corre sin


curvas en una zona de purma observable a ambos lados de la
carretera, se observa una densa vegetación. No se registró ningún
sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la
carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-18
Progresivas 700+000 al 705+000.- segmento que corre en una zona
de purma observable a ambos lados de la carretera, se observan
pequeñas áreas desbrozadas en los bordes de la vía y cercos
perimétricas de alambre que encierran potreros. No se registró
ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de evaluación de la
carretera.

Progresivas 705+000 al 709+000.- el segmento llega hasta


Iñapari, caracterizándose por tener áreas ligeramente onduladas,
observándose actividad antrópica intensa (agricultura, vivienda y
habilitación de zonas de purma por roza y quema para conseguir
pastos y áreas de cultivo) y abundante vegetación nativa. No se
registró ningún sitio o evidencia arqueológicos en el área de
evaluación de la carretera.

5.6.7.3 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS COMPLEMENTARIAS

Se hace unas breve descripción y adjunta un croquis de cada sitio y así como las Fichas Técnicas de
Registro de las áreas evaluadas incluyendo vistas fotográficas de las mismas.

Campamento de Iberia.
Se ubica en un área sobre el lado derecho de la carretera hacia Iñapari, en los inicios del poblado de
Iberia, antes de una base militar. El terreno esta cercado con valla de alambre y es una planicie algo
ondulada, con pastizales y presencia de matorrales, se encuentra a una distancia de aproximadamente
400 m del río Tahuamanu.

Pese a la vegetación que cubre el terreno la presencia erosiva de pequeños cursos de agua deja
expuesto parte del suelo y forma cortes naturales en él, en los que no se aprecia ninguna evidencia de
tipo cultural.

No se registraron evidencias arqueológicas en la superficie del área evaluada.

A Iñapari

Poblado
de Iberia.

Campamento
165+900 km de Iberia.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-19
Campamento de Mazuko
Es un área cercada con valla de alambre y ubicada sobre el lado izquierdo de la carretera en dirección
a Puerto Maldonado. Dentro se observa una gran extensión de pastizales en una superficie
relativamente planas en donde la presencia de árboles es esporádica.

La vegetación cubre el suelo casi totalmente el área, el examen de partes despejadas y cortes
naturales no reveló la presencia de evidencias culturales. Entre los pastizales y el río colindante, existe
un área de monte sin desbrozar de aproximadamente 50 metros de ancho.

La información oral recogida no indica la presencia de evidencias que pudieren haberse encontrado
durante las labores agrícolas o de pastoreo realizadas en el área; lo que si se es el hallazgo de
artefactos líticos: hachas, en la margen diagonalmente opuesta del río Chiporongo. Dichas hachas de
piedra se encontraron, años atrás, durante actividades de remoción del lecho del río con maquinaria
pesada para la búsqueda y extracción auríferas.

No se registraron evidencias arqueológicas en la superficie del área evaluada.

Río
Interoceánica
Inambari

Campamento
de Mazuko

a Puerto
Maldonado

Poblado de
Mazuko
Río Chiporongo

5.6.7.4 REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Dentro de los primeros 45 km evaluados del Tramo 3, segmento T 3.1, en relación con el trazo de la
carretera se ubicó y registró 01 sitio arqueológico: San Lorenzo (terraplén geométrico).
Dentro de los últimos 99 km evaluados del Tramo 3, segmento T 3.3, en relación con el trazo de la
carretera, la prospección arqueológica realizada no revela la presencia en superficie de evidencias o
sitios arqueológicos impactados o potencialmente impactados por la carretera.

5.6.7.5 FICHAS TÉCNICAS DE REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

En estas fichas se consignan los datos concernientes a la ubicación, descripción del entorno,
caracterización y estado de conservación de cada sitio arqueológico, así como su relación con el trazo
de la carretera, el tipo de impacto detectado y las medidas de mitigación, preventivas o correctoras,

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-20
que sería necesario implementar. Cada ficha incluye una vista fotográfica del Sitio Arqueológico cuyos
detalles registra.

5.6.7.5.1 FICHA DE REGISTRO EN LOS TRAMOS EVALUADOS

La Ficha Técnica adjunta (Ver Anexo 5.2) corresponde al Sitio Arqueológico San Lorenzo. Es
conveniente precisar que, hasta donde sabemos, este tipo de sitio no ha sido reportado antes en la
arqueología regional y nacional , por ende este sitio no figura en ningún Catastro, Informe o Artículo
especializados; por lo que su registro y estudio será un valioso aporte al Catastro Nacional de Bienes
Arqueológicos.

5.6.8 DE LOS IMPACTOS ARQUEOLOGICOS.

Tal como se refiere en los conceptos enunciados en el numeral 2 de este informe el Impacto
Arqueológico (IArq) es una categoría ambiental que se define como la situación de riesgo, alteración
y/o destrucción, parcial o total, de las evidencias culturales prehispánicas registradas, para el caso,
dentro del segmentos T 3.1 del Corredor Vial Interoceánico Sur, situación generada por la afectación
de las actividades del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera.

Para poder efectuar una identificación de impactos hemos procedido a identificar seis (06) actividades,
a nuestro entender, ineludibles en el proceso de ejecución de obras de la carretera del Tramo 2: (1)
Instalación de Campamentos, (2) Extracción o disposición de materiales, (3) Corte, nivelación y
compactación del terreno, (4) Conformación de la base y colocación de la carpeta, (5) Tránsito de
personas y vehículos, y (6) Casetas de peaje y otras instalaciones. Hecho esto se ha procedido a
establecer su relación con cada uno de los sitios arqueológicos ubicados y registrados dentro del área
de evaluación.

Para la valoración de los Impactos Arqueológicos así identificados se han considerado tres variables:
(1) Relación Causa Efecto (RCE), (2) Variación de la Condición Socio Ambiental (CSA) y la (3)
Intensidad o grado de daño potencial o efectivo.

De la misma manera, se han establecido un conjunto típico de Medidas de Mitigación, Preventivas o


Correctoras, que resultan aplicables a la situación de afectación e impactos identificada para cada sitio
arqueológico. Para ajustarnos a las normas de protección del patrimonio cultural estas medidas se ha
dividido en: (1) Replanteo del trazo, (2) Proyecto de Evaluación Arqueológica, (3) Rescate
Arqueológico, y (4) Monitoreo Arqueológico. Los tres últimos exigen la intervención y control del
Instituto Nacional de Cultura (INC). El Proyecto de Evaluación y Monitoreo Arqueológicos, además,
incluyen una serie de modalidades y tipos de medidas, en función a la fase del proyecto en que se
apliquen: estudio de factibilidad, ejecución de obras, etc.

La matriz adjunta en la página siguiente, tiene la intención de presentar de la manera más gráfica
posible esta Identificación de Impactos, su Valoración y las Medidas de Mitigación propuestas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-21
5.6.9 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.6.9.1 RESULTADOS

De acuerdo a los trabajos realizados hasta esta etapa de la evaluación Arqueológica es posible arribar
a las Conclusiones siguientes:

En el Tramo 3: Pte. Inambari – Iñapari del Corredor Vial Interoceánica Sur se ha cumplido con
prospectar arqueológicamente los 45 km entre las progresivas 300+000 y 345+000, segmento al que
denominamos T 3.1 y los 99 km entre las progresivas 610+000 y 709+000 segmento al que
denominamos T 3.3.

En el Tramo 3 entre las progresivas 300+000 y 345+000 se ha ubicado, registrado y georreferenciado


en Coordenadas UTM un total de un (01) sitio arqueológico que resulta afectado por el trazo de la
carretera; este es: San Lorenzo.

El Sitio Arqueológico San Lorenzo, esta definido como estructura geométrica (terraplén) con un
diámetro de más 125 m y resulta afectado de manera negativa e indirecta por el trazo de la carretera.
Se proponen como Medidas de Mitigación la Delimitación y Señalización en la segunda etapa del
Proyecto de Evaluación Arqueológica y, durante la ejecución de obras, el Monitoreo Arqueológico
permanente de las mismas.

Para poder identificar los Impactos Arqueológicos se establecieron seis (06) actividades del proceso de
ejecución de obras de la carretera del Tramo 2 del Corredor Vial Interoceánica Sur: (1) Instalación de
Campamentos, (2) Extracción o disposición de materiales, (3) Corte, nivelación y compactación del
terreno, (4) Conformación de la base y colocación de la carpeta, (5) Tránsito de personas y vehículos, y
(6) Casetas de peaje y otras instalaciones.

Para la valoración de los Impactos Arqueológicos, identificados de la relación entre los sitios
arqueológicos registrados y las actividades a ejecutar en el trazo de la carretera, se han considerado
tres variables: (1) Relación Causa Efecto (RCE), (2) Variación de la Condición Socio Ambiental (CSA) y
la (3) Intensidad o grado de daño potencial o efectivo.

Se establece un conjunto de Medidas de Mitigación que resultan aplicables a la situación de afectación


e impactos identificada para cada sitio arqueológico. Siguiendo las normas de protección del
patrimonio cultural estas se han dividido de manera general en: (1) Replanteo del trazo, (2) Proyecto
de Evaluación Arqueológica, (3) Rescate Arqueológico, y (4) Monitoreo Arqueológico. El Proyecto de
Evaluación y Monitoreo Arqueológicos, además, incluyen una serie de modalidades y tipos de medidas,
en función a la fase del proyecto en que se apliquen. Se consigna una matriz que ilustra estos
impactos, su valoración y las medidas de mitigación propuestas.

5.6.9.2 CONCLUSIÓN

Con el objetivo de compatibilizar la preservación de los sitios y evidencias arqueológicas con la


ejecución de obras de el Tramo 3 del Corredor Vial Interoceánica y dar cumplimiento a las normas de

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-22
protección del Patrimonio Cultural de la Nación se recomienda continuar con el “Proyecto de
Evaluación Arqueológica para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Conexión Vial Iñapari – Puerto
Marítimo Sur. Tramo 3: Pte. Inambari - Iñapari. Departamento Madre de Dios.” ante el Instituto Nacional
de Cultura. La empresa CONIRSA cuenta con el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos”
(CIRA).

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 5.6-23

También podría gustarte