Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIÓN
PUNTOS CLAVE
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ICTUS
Clasificación
La ECVA se produce por alguno de estos mecanismos fisio-
patológicos:3
1. Afectación intrínseca de la pared del vaso cerebral
como la arteriosclerosis, lipohialinosis, inflamación, depósi-
to de amiloide, disección arterial, malformación, dilatación
aneurismática o trombosis venosa.
2. Embolia cardíaca o desde la circulación extracraneal.
3. Flujo cerebral inadecuado en relación con el descenso
en la presión de perfusión o aumento en la viscosidad de la
sangre.
4. Trombosis in situ de una vena o seno venoso cerebral
ligada a alteraciones en la coagulabilidad de la sangre.
5. Ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo o in-
tracerebral.
Los cuatro primeros mecanismos pueden producir un Fig. 1. Infarto hemodiná-
AIT o un infarto cerebral establecido (ICE), mientras que el mico por oclusión de la
último mecanismo es responsable de la hemorragia subarac- carótida interna.
noidea (HSA) o de la hemorragia intracerebral (ictus hemor-
rágico no traumático). Aproximadamente el 80% de los ictus
se deben a infarto isquémico cerebral y el 20% a hemorragia consiguiente de flujo a nivel local. Habitualmente la forma-
cerebral. Es importante reseñar ahora la diferencia entre ción de un trombo dentro de un vaso cerebral es debida a
AIT y ICE. una lesión de su pared, que puede responder a diferentes
etiologías (vasculitis, ateromatosis, displasias). En la raza
caucasiana la mayoría de los infartos trombóticos cerebrales
Accidente isquémico transitorio afectan a las pequeñas arterias perforantes del cerebro y son
debidos a una enfermedad propia de estas arterias, que se de-
El término accidente isquémico transitorio fue introducido nomina con el nombre genérico de “enfermedad de pequeño
en 1950 asumiendo que la pérdida de función neurológica vaso cerebral”. Casi siempre el infarto trombótico cerebral
transitoria precedía al ICE4. Se define como episodio de bajo por enfermedad de pequeño vaso produce un síndrome clí-
flujo sanguíneo de forma temporal (menos de 24 horas) en nico lacunar.
un área focal del cerebro sin daño permanente. Sin embargo,
esta definición es arbitraria y posiblemente ha sido superada. Embolia
Hoy se sabe que la mayoría de los AIT “verdaderos” duran En esta situación, el proceso no es local (como en la trom-
menos de una hora, y si la duración es superior las probabi- bosis), por lo que el tratamiento de la fase aguda sólo resuel-
lidades de resolución completa sin secuelas de necrosis en el ve el problema de forma temporal y puede recidivar si la
tejido cerebral son inferiores al 15%5. Los estudios con re- fuente embólica no es correctamente identificada y tratada.
sonancia magnética (RM) cerebral más avanzados, que inclu- Podemos dividir al infarto embólico en tres categorías prin-
yen secuencias de difusión, han permitido constatar que la cipales:
mayoría de los pacientes con déficit neurológicos isquémicos 1. Origen cardíaco
que se prolongan más de 1 hora presentan áreas de infarto 2. Origen arterial (casi siempre por enfermedad atero-
cerebral, por lo que la definición de AIT antes descrita está matosa arterial).
definitivamente anticuada y es poco operativa desde el pun- 3. Origen desconocido tras una evaluación diagnóstica
to de vista práctico6. De hecho, cualquier mecanismo etiopa- adecuada.
togénico de isquemia cerebral es capaz de producir un AIT
o un ICE, por lo que la valoración inicial de los AIT debería ser Hipoperfusión
tan cuidadosa como la de los ICE.
Sistémica. Puede deberse a un fallo de la bomba causado
por parada cardíaca o arritmia grave o por reducción del gas-
Infarto cerebral establecido to cardíaco en relación con isquemia miocárdica, embolismo
pulmonar, derrame pericárdico o sangrado. El daño cerebral
En este caso, la isquemia cerebral llega a provocar un área de es difuso, habitualmente en ambos hemisferios cerebrales,
necrosis tisular. Se conocen tres principales subtipos de is- con síndromes clínicos secundarios a lesiones de territorios
quemia cerebral: arteriales distales o zonas de anastomosis entre las tres gran-
des arterias cerebrales (territorios frontera) (fig. 1).
Trombosis
En el infarto cerebral trombótico el mecanismo patogénico Focal. En algunos casos la estenosis crítica u oclusión de una
corresponde a la formación de un trombo con reducción gran arteria (cervical o cerebral) puede provocar un infarto
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
URGENCIAS (I)
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ICTUS
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
URGENCIAS (I)
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ICTUS
Exploraciones complementarias
Exploraciones básicas
1. Ecocardiograma (ECG): holter si hay sospecha de fibrila-
ción auricular paroxística14.
2. Radiografía de tórax: de utilidad por el riesgo de com-
plicaciones pulmonares posteriores.
3. Analítica general: iones, glucemia, función renal, he-
mograma y coagulación. Dado que la hiperglucemia15,16 se ha
asociado a resultados desfavorables en los pacientes con ictus
y la hipoglucemia puede simular un accidente cerebrovascu-
lar hay que determinar la glucemia a todos los pacientes.
Pruebas de neuroimagen
Tomografía axial computarizada craneal. Indicada de for-
Fig. 7. Eco-doppler color de troncos supraaórticos.
ma urgente, salvo en casos de enfermedad terminal o de-
mencia vascular ya diagnosticada. Permite distinguir entre
ictus isquémico y hemorrágico, dado que la clínica es insufi-
ciente, e identificar otros procesos distintos al ictus. En los VIII, factor XII, resistencia a la proteína C activada, déficit
ictus isquémicos la TAC puede ser normal en las primeras de plasminógeno, mutación protrombina, etc.
horas o aún después si afectan a territorio vértebro-basilar y
son de pequeño tamaño. En los ictus territoriales hemisféri- Arteriografía cerebral. Indicada en los siguientes casos:
cos es posible identificar signos precoces de isquemia cere- 1. Hemorragia subaracnoidea: fuera del período de vasoes-
bral ya a partir de las 2 horas de evolución. Estos signos pre- pasmo (entre el cuarto y el decimoquinto día). Si la primera
coces son: borramiento de surcos, hipodensidad en ganglios arteriografía no es concluyente puede repetirse a las tres-seis
basales, pérdida de límites entre sustancia gris y blanca, hi- semanas.
perdensidad de la ACM. Si el ictus es hemorrágico, está in- 2. Hemorragia parenquimatosa con sospecha de malfor-
dicado repetir la TAC craneal si existe un deterioro neuro- mación vascular: hematomas lobares, pacientes jóvenes sin
lógico o hay sospecha de un proceso expansivo subyacente. hipertensión arterial.
3. Ictus isquémico de etiología desconocida en paciente
Resonancia magnética. Debe realizarse cuando la TAC joven, en casos seleccionados.
craneal es insuficiente para el diagnóstico: en ictus del ter-
ritorio vértebro-basilar, sospecha de trombosis venosas ce-
rebrales, disecciones de troncos cérvico-cefálicos y mal- Diagnóstico diferencial
formaciones arteriovenosas, en ocasiones puede detectar
aneurismas en casos de HSA. La pérdida súbita de función focal cerebral es el hallazgo pri-
mordial en la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo,
Angiorresonancia magnética. Permite visualizar las arte- otras enfermedades distintas a la isquemia cerebral se pueden
rias cérvico-craneales sin los riesgos de la arteriografía. Tie- manifestar de esta forma (tabla 1). Por ejemplo, un estudio
ne también mucha utilidad para valorar senos venosos cere- reciente sobre los errores diagnósticos en pacientes con in-
brales cuando existe sospecha de trombosis venosa cerebral. farto cerebeloso identificó que más de la mitad de los casos
sucedieron en pacientes de menos de 50 años que se presen-
Doppler de troncos supraaórticos y transcraneal taron con clínica de cefalea o vértigo18. Así, en la valoración
Eco-doppler de tronco supraaórticos. Permite identificar inicial debemos realizar un rápido pero también amplio diag-
estenosis/oclusiones de las arterias cervicales, responsables nóstico diferencial, mostrando especial atención a las situa-
de la mayoría de los ictus isquémicos de etiología aterotrom- ciones que pueden simular un ACV:
bótica (fig. 7).
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
URGENCIAS (I)
Documento descargado de http://www.doyma.es el 17/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ICTUS
✔
6. Albers GW, Caplan LR, Easton JD, Fayad PB, Mohr JP, Saber JL, et al.
Transient isquemic attack-proposal for a new definition. N Engl J Med.
✔
16. Lindsberg PJ, Roine RO. Hyperglycemia in acute stroke. Stroke.
2004;35:363.
2002;347:1713-6. ✔
17. Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bierman FZ,
✔
7. Patología vascular cerebral hemorrágica. En: Martí-Vilalta J, editor. En-
.
fermedades vasculares cerebrales. 2 ed. Barcelona: Prous Science
Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 guideline update for the clinical ap-
plication of echocardiography: summary article: a report of the American
S.A.;2004. p. 363-403. College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Prac-
✔8. Kase CS, Caplan LR. Intracerebral hemorrhage. Butterworth-Heine-
mann. Boston: 1996.
tice Guidelines (ACC/AHA/ASE Committee to Update the 1997 Guide-
lines for the Clinical Application of Echocardiography). Circulation.
✔9. Gorelick PB, Hier DB, Caplan LR, Langenberg P. Headache in acute ce- 2003;108:1146.
rebrovascular disease. Neurology. 1986;36:1445. ✔
18. Savitz SI, Caplan LR, Edlow JA. Pitfalls in the diagnosis of cerebellar in-
✔
10. Isasia Muñoz T, Vivancos Mora J, Del Arco Galán C. Cadena asistencial farction. Acad Emerg Med. 2007;14(1):63-8.
del ictus. Protocolo de actuación en urgencias hospitalarias. Emergencias.
2001;13:178-87.
✔
19. Gallmetzer P, Leutmezer F, Serles W, Assem-Hilger E, Spatt J, Baum-
gartner C. Postictal paresis in focal epilepsies–incidence, duration, and
✔
11. Van Gijn J, Rinkel GJ. Subarachnoid haemorrhage: diagnosis, causes and causes: a video-EEG monitoring study. Neurology. 2004;62:2160.
management. Brain. 2001;124:249-78. ✔
20. Healton EB, Brust JC, Feinfeld DA, Thomson GE. Hypertensive encep-
✔
12. • Serena Leal J. Infarto cerebral: manifestaciones clínicas y diag-
nóstico. En: Plan de formación en neurología: ictus. Madrid: Ed.
halopathy and the neurological manifestations of malignant hyperten-
sion. Neurology. 1982;32:127-32.
Ergon; 2000. p. 55-66. ✔
21. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine: current understanding
✔
13. Ginsberg MD, Busto R. Combating hyperthermia in acute stroke: A sig- and treatment. N Engl J Med. 2001;346:257-70.
nificant clinical concern. Stroke. 1998;29:529. ✔
22. Headache Classification Committee of the International Headache So-
✔
14. Schaer BA, Zellweger MJ, Cron TA, Kaiser CA, Osswald S. Value of rou-
tine holter monitoring for the detection of paroxysmal atrial fibrillation
ciety. The International Classification of Headache Disorders. Cephalal-
gia. 2004;24:1.
in patients with cerebral ischemic events. Stroke. 2004;35:e68. ✔
23. Marks V, Teale JD. Hypoglicemic disorders. Clin Lab Med. 2001;21:79-97.
✔
15. Bruno A, Biller J, Adams HP Jr, Clarke WR, Wodson RF, Williams LS, ✔
24. Ross RT. Transient tumor attacks. Arch Neurol. 1983;40:633.
et al. Acute blood glucose level and outcome from ischemic stroke. Trial
of ORG 10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST) Investigators. Neu-
✔
25. Hunder GG. Giant cell arteritis and polymyalgia rheumatica. En: Kelly
WN, Harris ED, Ruddy S, et al, editors. Textbook of rheumatology. 6th
rology. 1999;52:280. ed. Philadelphia: WB Saunders Company; 2001.