Está en la página 1de 18

FACULTAD DE

INGENIERIA CIVIL

INFORME N°

DOCENTE: Ing. ANA GARCÍA LA MADRID

TEMA: “CURADO Y ROTURA DE PROBETAS DE CONCRETO”

CURSO: TECNOLOGÍA DE CONCRETO

Realización del Laboratorio: 19/05/2016 - 20/05/2016


Apellidos y Nombres Código

o CHANCO DE LA CRUZ Junior


INTEGRANTES

o CRUZ LUJAN Wellingthon 2013114086


o GARAY RIOS Heydi
o PALOMINO PLASENCIA Yestin
o SOLÍS RIVERA Brian
o TITO LOAYZA Alex
o ZAMUDIO QUISPE Zhirley 2013109765
o

Huancayo, 25 de Mayo del 2016


I. MARCO TEÓRICO
La resistencia a la compresión es la característica mecánica principal del concreto, dada
la importancia que reviste esta propiedad, dentro de una estructura convencional de
concreto reforzado, la forma de expresarla es, en términos de esfuerzo, generalmente
en kg/cm2 y con alguna frecuencia lb/pulg2.

La forma de evaluar la resistencia del concreto es mediante pruebas mecánicas que


pueden ser destructivas, las cuales permiten probar repetidamente la muestra de
manera que se pueda estudiar la variación de la resistencia u otras propiedades con el
paso del tiempo. Para las primeras se utilizan tres tipos de muestras: cilindros, cubos y
prismas. Para las segundas hay diferentes sistemas.

El ensayo más universalmente reconocido para ejecutar pruebas de resistencia


mecánica a la compresión simple es el ensayo de probetas cilíndricas

II. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la máxima resistencia a la compresión de una muestra cilíndrica de
un concreto frente a una carga aplicada.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Describir el procedimiento correcto de la preparación y del curado de las


muestras.
 Conocer la manera adecuada de ruptura de las pruebas cilíndricas.
 Obtener promedio de resistencia de las briquetas a los 3 días.

III. DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO REALIZADO SOBRE LA


PREPARACIÓN, CURADO Y ROTURA DE BRIQUETAS.

Equipos necesarios para preparar y curar probetas cilíndricas compactadas.

APARATOS / EQUIPOS
 Moldes de 6x12 pulgadas  Balanza de precisión

 Varilla  Espátula
 Máquina para roturar  Cono de Abrams

 Flexómetro  Cucharones

MATERIALES

Cemento (ANDINO TIPO I) Agregado Grueso ( piedra chancada)

Agua Agregado Fino

A. PREPARACIÓN Y CURADO DE LAS BRIQUETAS

PROCEDIMIENTO

- Después de haber verificado la consistencia del concreto con el cono de


Abrams para 4.5 pulgadas, teniendo en cuenta que si cumple, Se procedió a
preparar las briquetas de 6 x 12 pulgadas, para lo cual se tuvo que armar los
moldes y cubrir ligeramente con aceite, para evitar que el concreto se adhiera
al metal y de esa manera el desencofrado sea más fácil.

- Se colocó el molde sobre una superficie rígida, horizontal teniendo en cuenta


que ésta debe estar nivelada.

- Se procedió a llenar el molde con tres capas de igual volumen. En la última


capa agregar la cantidad de concreto suficiente para que el molde quede
lleno después de la compactación. Cada capa debe ser compactada con 25
golpes con la varilla lisa, distribuyéndolas uniformemente.

- Se quitó el exceso de concreto con la varilla de compactación para mejorar


el acabado superior.
- Se procedió a proteger adecuadamente la parte superior que está
descubierta de los moldes con plástico para evitar la pérdida de agua por
evaporación.

- Después de haber elaborado las probetas se transportan a un lugar de


almacenamiento, de tal manera que no sean perturbadas durante el periodo
del curado.

- Después der haber preparado las probetas cilíndricas compactadas;


entre los 18 y 24 horas se desencofra las probetas de concreto de las
briquetas.

- Se describe el nombre, fecha de elaboración y su propia identificación.

- Seguidamente se sumerge en el agua, permaneciendo hasta un día


antes de su rotura.

B) ROTURA DE LA BRIQUETA

PROCEDIMIENTO.

- Se extrajo las briquetas del agua un día antes de la rotura y seguidamente se


procede a medir los diámetros de la base superior e inferior obteniéndose en
promedio.

- Para iniciar con la rotura lo llevamos las briquetas a la maquina compresora, la


centramos exactamente.

- Se prende la maquina compresora, la cual ejercerá una presión gradual.

- El dial de la compresora se detendrá y nos indicará la presión en libras.

- Se observa como fue el tipo de falla y la composición física interna de la briqueta


fallada.
C) DATOS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA

Caracterización de agregados de Pilcomayo


PIEDRA ARENA
PESO ESPEC 2.98 2.63
HUMEDAD 2.58 2.01
ABSORCIÓN 0.94 1.53
PUS 1429 1798
PUC 1592 1887
TNM 3/4
TM 1
MF 2.72

D) DISEÑO DE MEZCLA MEDIANTE EL METODO ACI

Diseño Peso Volumen R.U Diseño R.U I bolsa


en seco especifico de Obra Obra
C 513 2.95 0.174 1 513 1 42.5
Agua 203 1 0.203 0.396 183 0.357 17.32
Pd 1003 2.98 0.336 1.955 1029 2.006 84.15
Ar 702 2.63 0.267 1.368 716 1.396 62.9
Aire 2% ----- 0.02 ------ ------- ------

1.- Calculo del F’c

Fcr = 350 + 84

Fcr = 434

2.- Calculo H2O

3 4 6

200 X 210

H2O = 203.333

3.- Calculo del Cemento

400 434 450

0.43 X 0.38

X = 0.396
Relación a/c

203.33/C =0.396

C = 513.46

Aire = 2%

4.- Calculo de la Piedra

Pd = 0.63 x 1592

Pd = 1002.96

DISEÑO EN OBRA

5.- Corrección del Agua

Pd=1003((2.58-0.94)/100)

Pd= 16.449

Ar=702((2.01-1.53)/100)

Ar=3.369

Pd + Ar =19.818

6.- Corrección de Pd y Ar

Pd=1003(1+2.58/100)

Pd=1028.88

Ar=702(1+2.01/100)

Ar=716.11

E) ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO

Temperatura

Ensayo de temperatura del concreto según NTP 339.184

 Este método provee un significado para la medición de la


temperatura del concreto fresco. Puede ser usado para verificar
la conformidad de un requerimiento de temperatura específico de
un concreto.
Materiales
 Carretilla
 Termómetro digital
 Lampa
PROCEDIMIENTO

En un recipiente no absorbente, que debe


permitir un recubrimiento de al menos 3
pulgadas (75 mm) en todas direcciones

Vaciar la mezcla de concreto de la


mezcladora al recipiente

Una vez la mezcla remover con un cucharon


o pala para poder crear una mezcla
homogénea

Colocar el dispositivo en el concreto con


una profundidad de 75 mm (3 pulgadas)
esperando alrededor de 2 min para que la
temperatura se estabilice y seguidamente
tomar lectura, se considera temperatura
normal cuando esta no sea Menor a 5° C o
sobrepase los 25°C de lo contrario se tiene
otros cuidados para el concreto

Asentamiento (slump)

Ensayo de asentamiento (slump) del concreto según NTP 339.035

 La consistencia es aquella propiedad del concreto fresco que define


el grado de humedad de la mezcla. De acuerdo a su consistencia,
las mezclas de concreto se clasifica.
Materiales
 Cono de Abrams
 Cucharon
 Varilla de 5/8
 flexometro

PROCEDIMIENTO
Una vez obtenida la mezcla remover para
hacer que la mezcla sea lo mayor posible
homogenea

Llenar con la mezcla el cono hasta la tercera


parte y compactar con la varilla (25 golpes
en forma espiral) de ahí llenar las 2/3 partes
y compactar nuevamente y la última capa
hasta llenar el cono

Eliminar el exceso de mezcla sobre la


superficie del cono con la varilla

Eliminar con la mano los residuos de mezcla


que están en los costados del cono teniendo
cuidado de no mover el cono

Levantar en un solo movimiento el cono

Colocar el cono de forma invertida a un lado


de la mezcla y colocar la varilla a nivel del
cono como se muestra en la imagen

Finalmente se procede con la medición desde


la mitad de la varilla hasta la superficie de la
mezcla esta debe cumplir con el slump que se
ha establecido
F) ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURESIDO

Esclerómetro

Ensayo de esclerómetro según ASTM C805 – UNE-EN-


12504-2

 El ensayo del esclerómetro es un método no destructivo que se usa


para determinar el f’c del concreto a la edad que deseamos medir:
Según la norma ASTM C805 el número de medidas es 10

Según la UNE-EN-12504-2 el número de mediciones es 9

Materiales
 Esclerómetro Digital
 Piedra pulidora
PROCEDIMIENTO

Primero determinamos los testigos que


serán sometidos a esta prueba y
procedemos a retirarlas de la posa de curado
para su secado correspondiente

Para determinar los puntos de impacto se


usara un red imaginaria donde obtendremos
los puntos de impacto según sea el caso

Lijamos la superficie donde se realizara el


ensayo

Procedemos a realizar la toma de datos en


los puntos ya asignados
RESULTADOS

ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO

Temperatura:

 Siendo las 11:30 se obtuvo una temperatura del concreto


de 17.97°el cual fui incrementándose con el trascurso del
tiempo llegando a una temperatura estable de 20.2°
posterior mente descendió por afecto de la temperatura
ambiente.

Asentamiento (slump)

 El slump requerido fue de 4 pulgadas, promediando los slump del grupo


llegamos a un slump de 4 ¼ pugada promedio dentro del marguen
requerido por la ingeniera.

MEZCLA SECA; asentamiento 0 @ 2 ”


MEZCLA PLASTICA: asentamiento 3 @ 4”
MEZCLA FLUIDA: asentamiento > 5”

Contenido de aire
Rendimiento

ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURESIDO

Esclerómetro

 Los resultados del ensayo de esclerómetro son:


Provetas Viga
Muestras
M1 M2 M3 Lado A Lado B

34.5 35.5 35 33.5 35.5

34.1 30.5 35.5 35 35.5

33 36 30 34 31

35 29.5 35.5 36 33

Medidas 34 33.5 34.5 33.5 35.5

34.5 32 33 34.5 34.5

33 31.5 35 35 35.5

34.5 34 34.5 36 36

35 34.5 35.5 30 34.5

Promedio 34.2 33.0 34.3 34.4

Luego analizaremos

𝑆𝑖 20 > 𝐼𝑅 > 24 → 𝑓 ′ 𝑐 = 17.3𝑥𝐼𝑅 − 345

𝑆𝑖 25 > 𝐼𝑅 > 50 → 𝑓 ′ 𝑐 = 12.5𝑥𝐼𝑅 − 230

Por lo cual usaremos


𝑆𝑖 25 > 𝐼𝑅 > 50 → 𝑓 ′ 𝑐 = 12.5𝑥𝐼𝑅 − 230
Obteniendo:

f'c=(12.5*IR-
Calculo del f'c IR
230)

M1 34.2 197.2

M2 33.0 182.5

M3 34.3 198.5

Viga 34.4 199.5

Dureza de briquetas

Análisis de vigas
CONCLUSIONES

 La temperatura ambiente afecta drásticamente la temperatura del


concreto
 El slump que obtuvimos de 4 pulgadas es considerado como slum
plástico
 Podemos observar que al realizar los cálculos mediante
esclerómetro obtenemos valores aproximadamente similares a los
obtenidos al realizar la rotura de probetas
 La resistencias obtenidas a los 3 dias de edad de nuestro concreto
esta por debajo del nivel estimado atribuimos este comportamiento
al la calidad de nuestro agregado grueso por su alta presencia de
material fino.
 En el método ACI su resistencia de 7 días es la adecuada ya que
pasado ese lapso la resistencia de la briqueta empezará a subir de
una manera mas lenta.
 El método ACI nos garantiza una obra sin ningún inconveniente
Pero a diferencia del método Global y Fineza en este se incrementa
el costo de Materiales Para alcanzar dicha Seguridad
 Se pudo determinar que como es una mezcla mas equilibrada se
puede emplear el mixer en construcciones con masas
volumininosas sin ningún inconveniente o en pavimentos con
vibradores normales

CALCULOS

IV. PANEL FOTOGRÁFICO.

V. OBSERVACIONES.
VI. ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 NTP 339.035:1999 HORMIGON. Método de ensayo para la medición del


asentamiento del hormigón con el cono de Abrams.
 NTP 339.046:1979 HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo
gravimétrico para determinar el peso por metro cúbico, rendimiento y
contenido de aire del hormigón.
 NTP 339.080:1981 HORMIGON (CONCRETO). Método por presión para
la determinación del contenido de aire en mezclas frescas. Ensayo tipo
hidráulico
 NTP 339.184:2002 HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo
normalizado para determinar la temperatura de mezclas de hormigón
(concreto)
 NORMA ITINTEC 339.034 resistencia del concreto
 Astm c 78 ensayo de flexión de viga
 DISEÑO DE MEZCLA, Enrique Rivva Lopez 1992
 NATURALEZA Y MATERIALES DEL CONCRETO Enrique Rivva Lopez
2000

También podría gustarte