Está en la página 1de 198

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS


EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS (1967-2008)
Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas

Tesis de Grado presentada ante la


Universidad Central de Venezuela
como requisito parcial para optar por el
Título de Doctor en Ciencias Sociales

Autor: Fidias G. Arias


Tutor: Dr. Pedro García Avendaño

Caracas, octubre de 2012


Tesis Doctoral aprobada en nombre del siguiente jurado examinador:

Pedro García Avendaño (Tutor-coordinador)


C.I. 5.072.212

Betty Méndez de Pérez Absalón Méndez


C.I. 2.121.890 C.I. 2.287.255

José Manuel Puente Mihai Zissu


C.I. 10.805.697 C.I. 6.202.112

En la ciudad de Caracas a los cuatro días del mes de octubre de 2012.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN


JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS (1967-2008)
Una aproximación a las variables socioeconómicas asociadas

Autor: Fidias G. Arias


Tutor: Dr. Pedro García Avendaño

RESUMEN
La presente investigación se propuso analizar el éxito deportivo de países
latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos y su posible asociación con
algunas variables socioeconómicas. Para cumplir dicho objetivo, fueron examinados
los resultados alcanzados, específicamente las medallas totales (oro, plata y bronce)
y las doradas obtenidas por las naciones latinoamericanas en los Juegos Olímpicos
de Verano desde 1968 hasta 2008, y en los Juegos Panamericanos, desde 1967 hasta
2007, con la finalidad de estimar su correlación con variables socioeconómicas tales
como producto interno bruto (PIB) per cápita, tamaño de la población, tasa de
mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer. Además, se efectuó una
comparación entre los resultados obtenidos por Venezuela y un rival tradicional
como lo es como México. En cuanto a la metodología empleada, desde una
perspectiva cuantitativa y cualitativa (enfoque mixto), se realizó una investigación
documental de tipo correlacional, basada en la consulta de datos estadísticos
provenientes de organismos internacionales y nacionales: CEPAL, COI, CONADE,
IND. Por otra parte, se realizaron entrevistas cualitativas a expertos del área. En
síntesis, los resultados permitieron concluir que el éxito deportivo de los países
latinos es un fenómeno multifactorial asociado con diversas variables de carácter
social, económico, político, cultural y científico-tecnológico. Luego, la comparación
entre México y Venezuela revela que el país azteca es superior en medallas, aun
cuando su presupuesto para el deporte es inferior al de la nación venezolana. Por
último, al realizar una triangulación metodológica y de resultados, se concluye que,
en general, la opinión de los expertos entrevistados coincide con los resultados
estadísticos obtenidos.

Palabras clave: éxito deportivo, Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos,


variables socioeconómicas, correlación estadística, entrevista cualitativa,
triangulación.
ÍNDICE GENERAL

Índice de cuadros y tablas

Índice de figuras y gráficos

Índice de anexos

INTRODUCCIÓN 1

PARTE I

EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema 5

1.2. Objetivos 11

1.3. Justificación 12

1.4. Limitaciones 15

CAPÍTULO 2: CONCEPTO DE DEPORTE

2.1. Etimología del vocablo “deporte”: bases para su conceptualización 16

2.2. Definición de deporte en sentido amplio 17

2.3. Deporte popular o de masas 19

2.4. El deporte de alto rendimiento y deporte de élite 20

2.5. Deporte profesional y deporte espectáculo 21

2.6. Factores que inciden en el alto rendimiento deportivo 23

CAPÍTULO 3: LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA MUNDIAL

3.1. Consideraciones previas 30

3.2. El Comité Olímpico Internacional (COI) 31

3.3. La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) 32

3.4. La organización deportiva en Venezuela 33


PARTE II

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y DEPORTE

CAPÍTULO 4: LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE


4.1. El deporte como fenómeno social 35
4.2. La Sociología del Deporte y su objeto de estudio 36
4.3. Problemas de la Sociología del Deporte 37
4.4. Teoría de las élites de Wilfredo Pareto aplicada al deporte 38
4.5. Aproximación a una teoría de la tradición deportiva 40

CAPÍTULO 5: LA ECONOMÍA DEL DEPORTE


5.1. Economía y sociedad 44
5.2. La Economía del Deporte y su objeto de estudio 46
5.3. Problemas de investigación propios de la Economía del Deporte 47
5.4. Impacto del deporte sobre la economía 48
5.5. Incidencia de la economía sobre el deporte 51

CAPÍTULO 6: ANALOGÍA ENTRE EL SISTEMA ECONÓMICO Y EL


DEPORTE DE ÉLITE

6.1. La analogía como herramienta de la teoría 53


6.2. Los conceptos de inversión, rendimiento y beneficio en los ámbitos 54
económico y deportivo

6.2.1. Inversión 55
6.2.2. Rendimiento 55
6.2.3. Beneficio 56

6.3. Los campeonatos y los mega-eventos deportivos como “mercados 56


restringidos”

6.4. La preparación del atleta de alto rendimiento como un proceso


productivo 59

6.4.1. Recursos humanos 59


6.4.2. Recursos materiales 59
6.4.3. Trabajo 60
6.4.4. Inversión de capital 60
6.5. Algunas teorías económicas que explican el fenómeno deportivo 61
6.5.1. Teoría de la división del trabajo y especialización 61
6.5.2. Teoría de las ventajas comparativas 62
6.5.3. Teoría de los bienes públicos 64
6.5.3.1. El campeón y la medalla como bienes públicos 64
6.5.4. Ley de los rendimientos decrecientes 65
6.6. Síntesis del capítulo 66

CAPÍTULO 7: ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA INCIDENCIA DE LA


ECONOMÍA EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

7.1. Investigaciones reseñadas por Klaus Heinemann 68


7.2. La investigación de Andrew B. Bernard y Meghan R. Busse 71
7.3. El estudio de Daniel Johnson y Ayfer Ali 73
7.4. El trabajo de Dante Contreras y Andrés Gómez-Lobo 73
7.5. Las investigaciones de Robert Hoffmann, Lee Ging y Bala Ramasamy 75
7.6. Trabajos recientes: 76
7.6.1. El estudio de Xun Bian 76
7.6.2. El trabajo de Martin, Arin, Palakshappa y Chetty 77
7.6.3. La investigación de Alexander Rathke y Ulrich Woitek 77
7.6.4. El estudio de Lui y Suen 78
7.7. Síntesis del capítulo 78

CAPÍTULO 8: VARIABLES SOCIOECONÓMICAS CONSIDERADAS


EN ESTA INVESTIGACIÓN

8.1. Producto interno bruto (PIB) 82


8.2. ¿Cómo se calcula el PIB? 83
8.3. Población 84
8.4. Mortalidad infantil 85
8.5. Esperanza de vida 86
8.6. Presupuesto 87
8.7. El éxito deportivo de los países ¿cómo medirlo? 88
8.8. Definición operativa de las variables 89
8.9. Breve reseña del contexto socioeconómico y deportivo latinoamericano 91
PARTE III

MÉTODO Y RESULTADOS

CAPÍTULO 9: MARCO METODOLÓGICO

9.1. Consideraciones previas 101


9.2. Fase de investigación cuantitativa 102
9.2.1. Tipo de investigación 102
9.2.2. Diseño de investigación 102
9.2.3. Población y muestra 103
9.2.4. Técnicas de recolección de datos 103
9.2.5. Técnicas de análisis de los datos 104
9.2.6. Prueba de hipótesis 108
9.3. Fase de investigación cualitativa 110
9.3.1. Estudio exploratorio para la identificación de las variables 110
9.3.2. Entrevistas a expertos en el área del deporte de alta competencia 111
9.3.3. Triangulación de resultados 111

CAPÍTULO 10: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10.1 Resultados de la fase de investigación cuantitativa 112


10.1.1. Relación lineal éxito deportivo y variables socioeconómicas 112
10.1.2. Comparación México-Venezuela 126
10.2. Resultados de la fase de investigación cualitativa (Entrevistas) 130
10.3. Discusión y triangulación de los resultados 135

CONCLUSIONES 144

RECOMENDACIONES 148

GLOSARIO 150

REFERENCIAS 161

ANEXOS 169
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Gráfico 1. Distribución de medallas olímpicas totales (1896-2008) 7

Gráfico 2. Distribución de medallas olímpicas de oro (1896-2008) 7

Gráfico 3. Distribución de medallas panamericanas totales (1951-2007) 9

Gráfico 4. Distribución de medallas panamericanas de oro (1951-2007) 9

Gráfico 5. Presupuesto asignado al deporte por México y Venezuela 2006 52

Gráfico 6. Medallas de oro obtenidas en los Panamericanos de Río 2007 52

Gráfico 7. Evolución del presupuesto asignado al IND de Venezuela 60

Gráfico 8. Lugar ocupado (Ranking) según Población (2008) 98

Gráfico 9. Lugar ocupado (Ranking) según PIB per cápita (2008) 98

Gráfico 10. Lugar ocupado (Ranking) según Tasa de Mortalidad Infantil (2008) 99

Gráfico 11. Lugar ocupado (Ranking) según Esperanza de Vida al Nacer (2008) 99

Gráfico 12. Lugar ocupado en Juegos Olímpicos (1896-2008) 100

Gráfico 13. Lugar ocupado en Juegos Panamericanos (1896-2008) 100

Gráfico 14.Regresión lineal medallas panamericanas totales y población en Brasil 120

Gráfico 15. Regresión lineal medallas panamericanas de oro y PIB p/c en México 120

Gráfico 16. Regresión lineal medallas panamericanas de oro y PIB p/c en Venezuela 121

Gráfico 17. Regresión lineal medallas panamericanas de oro y TMI en Cuba 121
Gráfico 18. México vs. Venezuela según PIB per cápita (1951-2007) 127

Gráfico 19. México vs. Venezuela: Tasa de Mortalidad Infantil (1967-2008) 127

Gráfico 20. México vs. Venezuela: Esperanza de Vida al Nacer (1967-2008) 127

Gráfico 21. Evolución del presupuesto total México-Venezuela (1999-2008) 128

Gráfico 22. Evolución del presupuesto de alto rendimiento México-Venezuela 128

Gráfico 23. Comparación de medallas totales y de oro en Juegos Olímpicos 129

Gráfico 24. Comparación medallas totales y de oro en Juegos Panamericanos 129

FIGURAS
Figura 1. Efectos económicos del deporte 50

Figura 2. Los mega-eventos deportivos como mercados restringidos 57

Figura 3. Analogía producción capitalista y preparación del deportista 67

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

Cuadro 1. Diferencias entre deporte popular y deporte de alto rendimiento 22

Cuadro 2. Resumen de los principales antecedentes de investigación 79

Cuadro 3. Principales coincidencias y diferencias entre los expertos entrevistados 134

Tabla 1. Correlación entre medallas totales y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Olímpicos (1968-2008) 113

Tabla 2. Correlación entre medallas de oro y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Olímpicos (1968-2008) 115

Tabla 3. Correlación entre medallas totales y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Panamericanos (1967-2007) 117

Tabla 4. Correlación entre medallas de oro y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Panamericanos (1967-2007) 119

Tabla 5. Resultados de los modelos de regresión. Variable dependiente: medallas


totales en Juegos Olímpicos 123

Tabla 6. Resultados de los modelos de regresión. Variable dependiente: medallas


totales en Juegos Panamericanos 125
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Medallas olímpicas obtenidas por el G-8 Atenas 1896 - Beijing 2008 170

Anexo 2. Latinoamérica en Juegos Olímpicos 1896-2008 171

Anexo 3. México en Juegos Olímpicos 1900-2008 172

Anexo 4. Venezuela en Juegos Olímpicos 1952-2008 173

Anexo 5. Latinoamérica en los Juegos Panamericanos (1951-2007) 174

Anexo 6. México en Juegos Panamericanos 1951-2007 175

Anexo 7. Venezuela en Juegos Panamericanos 1951-2007 176

Anexo 8. Medallas totales: oro, plata y bronce, en Juegos Olímpicos (1968-2008) 177

Anexo 9. Medallas de oro obtenidas en Juegos Olímpicos (1968-2008) 178

Anexo 10. Medallas totales: oro, plata y bronce, en Panamericanos (1967-2007) 179

Anexo 11. Medallas de oro obtenidas en Juegos Panamericanos (1967-2007) 180

Anexo 12. Datos correspondientes a las variables socioeconómicas (2008) 181

Anexo 13. Comparación México-Venezuela según PIB per cápita 182

Anexo 14. Comparación México-Venezuela según Tasa de Mortalidad Infantil 183

Anexo 15. Comparación México-Venezuela según Esperanza de Vida al Nacer 184

Anexo 16. Presupuesto asignado al deporte en México (1999-2008) 185

Anexo 17. Presupuesto asignado al deporte en Venezuela (1999-2008) 186

Anexo 18. Expertos entrevistados 187


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la actividad deportiva como fenómeno social se ha convertido


en un objeto de estudio de gran interés para las humanidades y las ciencias sociales,
entre las que se destacan la Filosofía, Pedagogía, Psicología, Sociología, Economía y
Antropología aplicadas al deporte. Concretamente, la investigación realizada se
encuentra inmersa en dos áreas muy relacionadas, pero poco abordadas en Venezuela
y en Latinoamérica: Sociología y Economía del Deporte, disciplinas que cobran gran
importancia en el presente, no sólo por la incidencia de los factores socioeconómicos
en los resultados deportivos de las naciones, sino también por el impacto de la
actividad deportiva en los individuos, las sociedades y en la economía de los países.
En este sentido, la presente investigación se propuso analizar la posible relación
entre algunas variables socioeconómicas y el éxito deportivo, expresado a través de
dos indicadores: la cantidad de medallas totales y el número de preseas de oro
conquistadas por países latinoamericanos en los Juegos Olímpicos de Verano y en
Juegos Panamericanos, máximos mega-eventos deportivos a nivel mundial y
continental respectivamente. Cabe recordar que las preseas doradas son las que
determinan la posición final en la tabla de clasificación, por cuanto equivalen a los
primeros lugares alcanzados en las competencias.
Como punto de partida se consideró la tesis de Heinemann (1998), quien, con
base en los resultados de una gran cantidad de estudios empíricos, expresa:
“...el éxito del deporte de élite depende de las circunstancias económicas, políticas y
sociales de un país...” (p. 290).
Para cumplir con el propósito planteado se realizó un análisis de las variables
número de medallas totales y de doradas obtenidas por las naciones latinoamericanas
en los Juegos Olímpicos de Verano, desde 1968 hasta 2008 (período que comprende
10 ciclos olímpicos), y en los Juegos Panamericanos, desde 1967 hasta 2007. Esto con
la finalidad de examinar su correlación con variables socioeconómicas tales como el
producto interno bruto per cápita, tamaño de la población, tasa de mortalidad infantil y
esperanza de vida al nacer.
1
Además, se realizó una comparación estadística entre México y la República
Bolivariana de Venezuela, en función de las variables mencionadas, pero con la
inclusión de otros elementos como el presupuesto asignado a los organismos rectores
de la actividad deportiva en ambos países y el monto destinado, específicamente, al
deporte de alta competencia.
En relación al punto de vista asumido para abordar la problemática, se optó por
un enfoque mixto, el cual combina métodos cualitativos y cuantitativos para
recolectar, analizar y vincular datos de ambos tipos (cuantitativos y cualitativos), en un
mismo estudio o investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Entre las
ventajas que ofrece un enfoque mixto figuran:

1. Se logra una visión más completa e integral del fenómeno en estudio.


2. Permite profundizar en aspectos que un solo método no puede abarcar.
3. Se obtiene una amplia variedad de datos que pueden contrastarse,
relacionarse y complementarse.
4. Implica el apoyo o respaldo de los métodos y datos cualitativos a los
cuantitativos y viceversa.
5. Contribuye a la obtención de conclusiones más sólidas y sustentadas por
perspectivas diferentes.
6. Facilita una mayor comprensión y entendimiento, tanto del objeto de
estudio, como de los resultados de la investigación.

“En resumen, el enfoque mixto es igual a mayor amplitud, profundidad,


diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento.” (Idem. p. 756).
En cuanto a su contenido, la tesis quedó estructurada tres partes: la primera
caracteriza el contexto de la investigación y se compone de tres capítulos: el primero
describe la situación vinculada con el rendimiento de los países latinoamericanos en
los Juegos Olímpicos y en los Juegos Deportivos Panamericanos, con énfasis en el
caso venezolano. Luego se precisan las interrogantes y los objetivos de investigación.
Como cierre se presenta la justificación en la que se destacan los posibles aportes y la
importancia de la realización del presente estudio.
2
En el segundo capítulo se desarrolla una conceptualización del deporte en
sentido amplio y específicamente del deporte de alto rendimiento. El tercer capítulo
presenta una reseña de la organización deportiva mundial y específicamente, de la
organización deportiva en Venezuela.
La Parte II plantea la relación entre sociedad, economía y deporte. En ésta se
incluye el Capítulo 4, en el que se abordan los conceptos básicos sobre la Sociología
del Deporte como disciplina. Cabe destacar que en este capítulo se presenta una
propuesta del autor al formular una aproximación a una teoría de la tradición
deportiva. Le sigue el Capítulo 5 en el que se define la Economía del Deporte y sus
fundamentos. En el Capítulo 6 se pretende establecer una analogía entre el sistema
económico y el deporte de élite. Luego, en el Capítulo 7, producto de una profunda
revisión de diversas fuentes documentales, se exponen los antecedentes de la
investigación, resaltando los principales resultados de dichos trabajos, así como la
vinculación entre éstos. El Capítulo 8 cierra esta parte con la definición conceptual y
operativa de las variables seleccionadas y una breve reseña del contexto actual en lo
socioeconómico y deportivo de Latinoamérica.
En la Parte III y última de esta tesis, se exponen el método y los resultados de la
investigación. Allí se encuentra el Capítulo 9 donde se describe la metodología
empleada en las fases cuantitativa y cualitativa, detallando las técnicas y
procedimientos desarrollados para llevar a cabo la búsqueda de información. Así
mismo, se explican las técnicas utilizadas para el análisis de los datos. Los resultados
se interpretan posteriormente en el Capítulo 10, siempre en relación con la teoría y los
hallazgos de estudios anteriores. Es importante señalar el empleo de la triangulación
de los resultados estadísticos con los obtenidos en las entrevistas cualitativas y los
reflejados en los antecedentes. Para finalizar, se presentan las conclusiones y
recomendaciones derivadas del estudio.

3
PARTE I
EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

4
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

A lo largo de la historia mundial se observa una gran disparidad en el desarrollo


socioeconómico que presentan América latina y las grandes potencias mundiales. A
modo de ejemplo, el ingreso per cápita de Latinoamérica ha crecido muy poco con
respecto a sus máximos históricos, cuando naciones como Irlanda, España, Portugal,
Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y gran parte del sudeste asiático, lo han
incrementado significativamente. Entre 1980 y 2002 la región latina creció en
promedio, apenas 2,2% anual, al tiempo que los países del Asia Pacífico,
principalmente, Japón, Taiwán y Corea del Sur entre otros, triplicaban ese porcentaje
(Fukuyama, 2006).
Igualmente, entre los Estados Unidos y Latinoamérica se presenta una gran
brecha en lo económico y en lo social. En el ámbito de la economía, el ingreso per
cápita de los Estados Unidos en 2008, fue aproximadamente 46500 dólares
estadounidenses (USD), seis veces superior al promedio latinoamericano de 7223
USD. En el sector educacional, las naciones latinoamericanas invierten cerca del 4,1 %
del PIB en el sistema educativo, mientras que EEUU, invierte más del 7 %. En
general, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual incluye las variables
anteriores, para el año 2008 presenta las siguientes cifras: EEUU 0,950, y por su parte
América Latina alcanza un IDH DE 0,777 (ONU, 2010).
No obstante, aun cuando la brecha se mantiene, el período 2003-2006 ha sido el
de mayor desarrollo económico y social de América Latina en los últimos 25 años.
Luego, a partir de 2007 la región se encuentra ante un nuevo proceso de crecimiento
económico al lograr un aumento del ingreso per cápita de un 16%, después de veinte
años de estancamiento, para superar así el nivel de 2003, el cual era similar al de 1980
(CEPAL, 2010).

5
Así mismo, en el ámbito deportivo también se observa una gran brecha entre las
grandes potencias y el resto de los países. Desde las primeras Olimpíadas modernas,
celebradas en Atenas 1896, hasta los XXIX Juegos Olímpicos realizados en Beijing
2008, la distribución de medallas obtenidas en competencias ha resultado
desproporcionada. El llamado Grupo de los 8 (G-8), integrado por algunos de los
países más ricos del mundo: Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, Japón,
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá, reúnen 7500 medallas, equivalentes
al 54,52% del total histórico y 2652 (58,81%) de las preseas doradas disputadas (ver
Anexo 1). Sin embargo, estas naciones poseen aproximadamente, sólo 13% de la
población mundial.
Por otra parte, el Grupo de los 77 (G-77), conformado en la actualidad por 130
países en vías de desarrollo, concentra aproximadamente el 80% de la población del
mundo y al culminar los Juegos de Beijing 2008, alcanzó 1896 preseas (13,78% del
total histórico de medallas), y apenas 548 preseas doradas que representan el 12,15%
(ver Gráficos 1 y 2). De éstas más de la mitad han sido conquistadas por Cuba y
China. Esta última nación, aun cuando pertenece al G-77, hoy día presenta un gran
avance económico y deportivo, materializado en la conquista del primer lugar en la
recién finalizada Olimpíada.
En lo que respecta a América Latina, región objeto de estudio (sin incluir países
caribeños como Jamaica y Bahamas), es un hecho indiscutible que en los Juegos
Olímpicos de Verano, presenta resultados inferiores a los obtenidos por Estados
Unidos y por las potencias europeas y asiáticas. Históricamente, en el máximo mega-
evento deportivo mundial, las naciones latinoamericanas, con excepción de Cuba, se
han ubicado en la tabla final de medallas por debajo de varios países de África y
Oceanía. Al cierre de Beijing 2008, Latinoamérica había conquistado 473 medallas, de
las 13755 preseas totales disputadas en la trayectoria de los Juegos, lo que equivale a
un 3,43% (ver Anexo 2).

6
Gráfico 1. Distribución de medallas olímpicas totales
(1896-2008)

31%

55%

14%

G-8 G-77 OTROS PAÍSES

Gráfico 2. Distribución de medallas olímpicas de oro


(1896-2008)

29%

59%
12%

G-8 G-77 OTROS PAÍSES

Fuente de datos: Comité Olímpico Internacional (COI), 2010. Ver Anexo 1.

7
En relación con las medallas doradas, las cuales determinan el puesto definitivo
en la tabla de países, porque corresponden a los primeros lugares logrados en las
competencias, América Latina sólo ha ganado 128 de las 4509 preseas de oro (2,83%
del total), de las cuales 67 fueron conquistadas por Cuba. En síntesis, sólo 13 naciones
latinoamericanas han ganado el oro olímpico, de 15 que han logrado alguna medalla de
cualquier metal. En cuanto a la actuación de Venezuela en Juegos Olímpicos hasta
Beijing 2008, se limita a once medallas en total: una de oro, dos de plata y ocho de
bronce (ver Anexo 4).
Por otra parte, en los Juegos Deportivos Panamericanos, principal mega-
evento del Continente Americano, el rendimiento de los países latinoamericanos
siempre ha estado por debajo del mostrado por Estados Unidos. En este sentido, para
ilustrar la problemática se presentan las siguientes cifras en función del total de
medallas obtenidas (oro, plata, bronce) y la cantidad de preseas doradas conquistadas.
Desde de 1951 hasta 2007, en los Juegos Panamericanos las naciones
latinoamericanas han ganado 6142 medallas repartidas entre 20 naciones, lo que
representa 51,48% del total general de preseas disputadas. Casi en igual proporción,
Estados Unidos y Canadá suman 5492 preseas, lo que significa el 46,03%. Cabe
destacar que sólo la nación estadounidense reúne 3916 medallas, equivalentes a 32,8%
del total de preseas disputadas en el mencionado evento. En cuanto al total de medallas
doradas, Latinoamérica posee 1688 (44,06%), distribuidas entre 16 países (ver Anexo
5). Mientras que, únicamente los Estados Unidos han conquistado un total de 1748
preseas de oro, es decir, 45,62%, casi la mitad de las medallas doradas ofertadas (ver
Gráficos 3 y 4).
Referente al caso venezolano, desde 1951 hasta 2007, Venezuela ha ganado 452
medallas en los Panamericanos (3,78% del total). En relación con las medallas de oro,
Venezuela sólo alcanzó 71 de ellas (ver Anexo 7), lo que representa 1,85%. Luego, al
excluir a Estados Unidos y a Canadá, en comparación con los países latinoamericanos,
Venezuela posee 7,02% de la totalidad y solamente 4,09% de las preseas doradas
disputadas en el mencionado mega-evento.

8
Gráfico 3. Distribución de medallas panamericanas totales
(1951-2007)
3%

51%
46%

AMÉRICA LATINA EE UU y CANADÁ PAÍSES DEL CARIBE

Gráfico 4. Distribución de medallas panamericanas de oro


(1951-2007)

10%

44%

46%

AMÉRICA LATINA EE UU OTROS PAÍSES

Fuente de datos: Sitio oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007. Ver Anexo 5.

9
Cuba es el país líder en la región al sumar 1793 preseas (29, 19% del total de
América Latina), incluidas 781 de oro (46,26% del total de medallas doradas
alcanzadas por los países latinoamericanos). Argentina, Brasil y México, también
superan a la nación venezolana. Ante el panorama descrito, han surgido incógnitas
como ¿por qué los atletas venezolanos, en términos generales, no han podido superar
a los de México, Brasil y Cuba? ¿Qué ventajas competitivas poseen los atletas de estos
países con respecto a los venezolanos?
Aunque son otras las preguntas por responder, las anteriores constituyen
inquietudes que reflejan la problemática del deporte venezolano y su inferioridad en
esta materia con respecto a los mencionados países. No obstante, en este caso, el
estudio se concentró sólo en el análisis de variables socioeconómicas y su incidencia
en los resultados deportivos de los países y no de los atletas como individualidades.
Lo que equivale a factores de nivel macro, en la clasificación de De Bosscher, De
Knop, Van Bottenburg y Shibli (2006).
Concretamente, la presente investigación se propuso responder las siguientes
interrogantes:
¿Qué relación existe entre la cantidad de medallas totales y de oro conquistadas
por los países latinoamericanos en Juegos Olímpicos (1968-2008) y Panamericanos
(1967-2007) y las variables producto interno bruto (PIB) per cápita, población, tasa de
mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer?
¿Cuáles variables explican en mayor medida el éxito deportivo de algunos
países latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos?
¿Cómo difieren los resultados obtenidos por Venezuela y México en Juegos
Olímpicos y Panamericanos (expresados en medallas totales y de oro), en función de
las variables mencionadas y del presupuesto asignado al deporte en general y
específicamente al alto rendimiento, durante el período 1999-2008?
¿Qué otras variables pueden incidir en el éxito deportivo de los países
latinoamericanos?

10
1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar el éxito deportivo alcanzado por países latinoamericanos en Juegos


Olímpicos de Verano (1968-2008) y Juegos Panamericanos (1967-2007) y su relación
con algunas variables socioeconómicas.

Objetivos Específicos

1. Examinar la correlación entre la cantidad de medallas obtenidas por cada


país (olímpicas y panamericanas: totales y de oro) y las variables población,
PIB per cápita, tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer.

2. Identificar las variables socioeconómicas que explican en mayor medida el


éxito deportivo de algunos países latinoamericanos en Juegos Olímpicos y
Panamericanos.

3. Comparar los resultados obtenidos por México y Venezuela en Juegos


Olímpicos y Panamericanos (expresados en medallas totales y de oro), en
función de las variables mencionadas y del presupuesto asignado al deporte
durante el período 1999-2008.

4. Detectar otras variables que pueden incidir en el éxito deportivo de los


países latinoamericanos a través de entrevistas cualitativas en profundidad
aplicadas a expertos del área.

11
1.3. Justificación

Esta investigación responde a la necesidad de plantear una aproximación a los


factores asociados al éxito deportivo de los países latinoamericanos, y en particular de
Venezuela, en Juegos Olímpicos y Panamericanos.
Se parte de la premisa, según la cual, sólo a partir del conocimiento científico
de las variables que inciden en el triunfo o derrota en una competencia, se podrán
establecer políticas y planes dirigidos a incrementar el rendimiento deportivo de los
mencionados países. En este sentido, la investigación realizada proporciona datos
empíricos confiables y una base para la posterior elaboración modelos econométricos
que permitan explicar y predecir, con cierta aproximación, los resultados deportivos de
las naciones participantes en eventos internacionales.
Otra de las principales razones que justifica la realización del estudio, radica en
la escasez de trabajos de investigación realizados sobre el deporte, en Latinoamérica y
específicamente en Venezuela. Tanto en el ámbito internacional, como en Venezuela,
la mayoría de las investigaciones en esta área, se enfocan en los elementos técnicos,
pedagógicos y fisiológicos, descuidando el aspecto social y por consiguiente, la
dimensión económica del deporte.
En este orden de ideas, Cazorla (1979) advierte:

El deporte, a diferencia de otros fenómenos de igual o


menor trascendencia, carece de tantos análisis y estudios
como su relevancia hace prometer. Esta realidad, con las
imprecisiones de toda generalización, se hace más visible
en el marco de estudios que versan sobre las implicaciones
políticas, económicas y sociales del mismo. La técnica
deportiva está más atendida en este sentido. En pocas
palabras, el significado que tiene el hecho deportivo no
guarda relación con el poco caso que se le ha prestado
desde la sociología, la política, el derecho o la ciencia
económica (p. 17).

Dunning (2003), concuerda con la cita anterior al referirse a la desatención que


existe hacia el fenómeno deportivo por parte de las ciencias sociales.
12
Igualmente, García Ferrando (1998), agrega que los investigadores del deporte
se han dedicado “... a estudiar los aspectos estrictamente técnicos del deporte y su
influencia pedagógico-educativa, por encima del conocimiento de las bases
económicas y de los intereses políticos que lo rodean” (p. 214). Ante esta situación de
poca producción de estudios socioeconómicos en el campo del deporte, se llevó a cabo
esta investigación, la cual cumple con los criterios de relevancia científica, social y
contemporánea:
Relevancia científica: porque a partir de los resultados obtenidos, se podrán
formular nuevas hipótesis, modelos y propuestas teóricas dirigidas a explicar y
predecir el éxito deportivo de un país o de un grupo de naciones. Simultáneamente, el
trabajo realizado constituye un ejemplo de la aplicación de teorías sociológicas y
económicas en el análisis hecho deportivo, por lo que se destaca el aporte teórico,
específicamente, al formular y proponer la teoría de la tradición deportiva como una
posible opción para explicar el éxito deportivo de algunos países latinoamericanos, y
al presentar una analogía entre el sistema económico y el deporte de élite.
Por otra parte, a diferencia de los estudios realizados en otros continentes, los
cuales utilizan exclusivamente técnicas estadísticas, en la presente investigación se
innovó al emplear un diseño mixto basado en la combinación de métodos cuantitativos
y cualitativos, con la posterior aplicación de una triangulación de resultados.
Así mismo, posee un carácter novedoso en el medio académico venezolano y
latinoamericano, debido, como se ha mencionado antes, a la carencia de trabajos en
esta área. Otra contribución importante, radica en la sistematización de artículos y
trabajos previos relacionados con el tema, información poco disponible en
Latinoamérica y particularmente en Venezuela.
Relevancia social: por cuanto los resultados y recomendaciones derivadas de
este trabajo pueden aportar elementos para el diseño de políticas, planes y programas
en materia deportiva, específicamente en el área del alto rendimiento. Como
consecuencia, el desarrollo de la actividad deportiva en general, implica un
significativo impacto social, concretamente en el sector salud.

13
Actualmente, producto de numerosos estudios científicos, es ampliamente
aceptada la necesidad de la actividad física y de la práctica deportiva como factores
preventivos de enfermedades cardiovasculares, obesidad y otras patologías asociadas.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2008, recomienda un
mínimo de treinta minutos diarios de actividad física o deportiva moderada para
adultos y de sesenta minutos para niños. En este sentido, las autoridades públicas y las
organizaciones privadas de los Estados miembros deberían contribuir al logro de este
objetivo. Por otra parte, la planificación deportiva también puede ser utilizada como
un medio para la prevención del delito y la reinserción en la sociedad de quienes han
incurrido en desacato de las leyes. Esto sólo será posible si los planes y programas se
ajustan a diagnósticos y resultados de investigaciones científicas sobre la materia.
Relevancia contemporánea: debido a que en esta investigación se abordan
manifestaciones sociales del presente y del futuro. Tanto el hecho económico como el
deportivo, forman parte de la sociedad actual. Las relaciones económicas, es decir, lo
relativo a la producción y distribución de bienes y servicios, son indispensables para la
supervivencia y desarrollo de la humanidad. En cuanto al deporte, hoy se puede
afirmar que es un fenómeno social y multidimensional que rodea al hombre
contemporáneo e invade su vida cotidiana. Basta con revisar los principales diarios y
noticias del mundo, en las que siempre se encuentra la sección deportiva.
Además, desde hace muchos años y aun en la actualidad, las competencias en el
deporte de élite y los mega-eventos deportivos, funcionan no sólo como un gran
negocio, sino como una demostración de la fortaleza y ventajismo de unos sistemas
político-económicos con respecto a otros. Por ejemplo, tanto la antigua Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como la desaparecida República
Democrática Alemana (RDA), utilizaron el éxito deportivo como una demostración de
la supuesta superioridad del modo de producción socialista sobre el sistema capitalista.
En América Latina, el único y muy representativo ejemplo es Cuba, país socialista que
a partir de la década de los setenta se ha consolidado como una potencia deportiva
continental y mundial, aun cuando algunos sectores políticos y académicos cuestionen
las condiciones de vida de su población.
14
1.4. Limitaciones

Los principales obstáculos confrontados durante la realización de la presente


investigación fueron los siguientes:

 Una fuente de gran relevancia para el suministro de información, el


Instituto Nacional de Deportes (IND), no suministró datos fundamentales
para el inicio del estudio, aun cuando fueron solicitados de manera
formal, a través de los canales regulares. No obstante, las cifras fueron
entregadas posteriormente.

 Otra limitación, también relacionada con la obtención de los datos tanto


socioeconómicos como deportivos, fue la diferencia existente entre
algunas cifras proporcionadas por distintos organismos internacionales.
Ante esta situación se decidió considerar como fuentes principales a la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y al Comité
Olímpico Internacional (COI).

 La imposibilidad de obtener datos sobre el presupuesto asignado al


deporte por los países latinoamericanos, excepto México y Venezuela,
no permitió incorporar dicha variable al análisis de correlación y
regresión lineal.

 En varias observaciones, la variable dependiente cantidad de medallas de


oro obtenidas, asumía un valor igual a cero (0). Es decir, en muchos
eventos olímpicos, los países integrantes de la muestra no ganaron
preseas doradas. Esta condición específica de la base de datos, tuvo una
incidencia negativa en la construcción de un modelo de regresión cuando
fueron consideradas sólo las medallas de oro como indicador del éxito
deportivo de los países latinoamericanos.

15
CAPÍTULO 2

CONCEPTO DE DEPORTE

2.1. Etimología del vocablo deporte: base para su conceptualización

En sus orígenes, aproximadamente siglo XIII, la palabra deporte se deriva del


latín deportare cuyo significado era trasladar, transportar o distraer la mente. Más
tarde, durante el siglo XV, se le asocia con el antiguo deportarse, equivalente a
divertirse y a descansar. Ya en el siglo XX, el término deporte fue retomado para
traducir la voz inglesa sport, derivada del francés deport (Corominas, 1997). De lo
anterior se deriva que, desde sus inicios, el vocablo deporte ha estado relacionado con
el descanso, la diversión y por supuesto con el juego, considerado éste como un
elemento inherente a la cultura de la humanidad.
Quizás de allí surge el carácter recreativo que caracteriza a gran parte de la
práctica deportiva contemporánea. En este orden de ideas, Diem (1966), asume que el
deporte es un juego, pero un juego serio, portador de normas y de valores, que está
sometido a reglas y cuyos principales objetivos son la integración, la superación y el
logro de altos resultados. El filósofo holandés Johan Huizinga (1972), coincide con el
señalamiento anterior al expresar:
“El desarrollo del deporte, a partir del último cuarto del siglo XIX, nos
indica que el juego se concibe cada vez con mayor seriedad” (p. 232).
Por otra parte, Lüschen y Weis (1976), afirman que el deporte es una actividad
social que se desarrolla en forma lúdica, como competición entre dos o más
contrincantes y cuyo resultado final está determinado por la habilidad, la táctica y la
estrategia. Sin embargo, en la actualidad, no todos los deportes cumplen una función
recreativa. El deporte contemporáneo se divide en distintas modalidades, en algunas de
las cuales predomina lo agonístico sobre el carácter lúdico y meramente recreativo que
lo marcó en su génesis.

16
2.2. Definición de deporte

Como se expuso en la sección anterior, en sentido amplio, el deporte está


relacionado con el juego y la recreación. De allí que en la actualidad exista una amplia
clasificación de las actividades deportivas. No obstante, por su delimitación temática,
esta investigación se concentró en un aspecto particular del deporte como lo es la
competencia. En este orden de ideas, a continuación se presentan algunas definiciones:
Según Brohm (1982):

El deporte es un sistema institucionalizado de prácticas


competitivas, con gran predominio de la actividad física;
delimitadas, reguladas, codificadas y reglamentadas de forma
convencional, cuyo objetivo o postulado es, sobre la base de una
comparación de pruebas, de marcas, de demostraciones, de
prestaciones físicas, para designar al mejor concurrente (el
campeón) o de registrar la mejor actuación (el récord). El
deporte es, entonces, un sistema de competiciones físicas
generalizadas, universales, abierto por principio a todos, que se
extiende en el espacio (todas las naciones, todos los grupos
sociales, todos los individuos pueden participar) o en el tiempo
(comparación de los récords entre las diversas generaciones
sucesivas) y cuyo objetivo es medir y comparar las actuaciones
del cuerpo humano concebido como una potencia siempre
perfectible (p.42).

Resulta evidente en la definición anterior, la presencia de categorías conceptuales


inherentes al deporte de hoy, como lo son: actividad física, reglamentación,
competencia, campeón y récord.
Otro autor contemporáneo, Parlebas (2003), coincide con García Ferrando (1990),
por cuanto ambos incluyen las principales categorías antes mencionadas. Para este
último autor "…el deporte es una actividad física e intelectual, de naturaleza
competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas" (p. 31).

17
En la misma orientación, Hebert (citado por Brohm, 1982), define el
deporte como:

Todo género de ejercicios o de actividad física que tenga como


meta la realización de una marca y cuya ejecución se basa,
esencialmente, sobre la idea de lucha contra un elemento
definido, una distancia, una duración, un obstáculo, una
dificultad material, un peligro, un animal, un adversario, y por
extensión uno mismo.

Una definición más completa la presenta Ramírez (1999):

El deporte es una actividad educativa, lúdica y competitiva, que


mediante el empleo de los más diversos ejercicios físicos
proporciona y exige el máximo desarrollo y manifestación de las
posibilidades físicas, técnico-tácticas, psíquicas e intelectuales del
hombre, en competencias especialmente organizadas. El término
deporte se considera en sentido reducido y amplio: el deporte
como actividad propiamente competitiva, y el deporte concebido
como un fenómeno social multifuncional. La característica
principal que singulariza al deporte es la presencia de la actividad
competitiva y la especificidad de la preparación para la misma. El
objetivo fundamental del deporte es el logro, dentro de las
posibilidades, de los más altos resultados competitivos. No
obstante, se consiguen otros importantes objetivos sociales tales
como fortalecimiento de la salud, mejoramiento de la condición
física de la población, formación ideológica y ética (p.35).

Con base en las definiciones anteriores, el autor de esta investigación agrega:

Se considera el deporte como un fenómeno social (de élite o de masas),


caracterizado por el ejercicio físico acompañado de un esfuerzo mental y por su
carácter competitivo, para superar cualquier obstáculo, marca, récord o contrincante,
en la búsqueda del triunfo, el rendimiento, la salud o la diversión.

18
2.3. Deporte popular o de masas

Actualmente se identifican diversas tendencias y modalidades de la actividad


deportiva. Autores como Cazorla (1979), Cagigal (1981) y Brohm (1982), han
elaborado clasificaciones del deporte en función de sus destinatarios o población a la
cual está dirigido. En este sentido, se hace referencia al deporte de masas o deporte
popular como aquellas actividades físicas, con un carácter competitivo, pero que se
realizan con un fin netamente recreativo o por diversión, siempre de forma voluntaria
y durante el tiempo libre. Su práctica tiene un gran arraigo y tradición cultural. Estas
características son las que lo definen como deporte de masas, por cuanto es una
actividad de libre acceso para las grandes mayorías.
No obstante, hay que distinguir la actividad deportiva practicada por las masas,
del deporte espectáculo para las masas. En el primero, los practicantes desempeñan
un rol activo o participación directa, mientras que en el segundo, los espectadores
participan de forma indirecta, es decir, contemplan u observan la actividad mas no la
ejecutan en el momento (Cagigal, 1975; Vásquez, 1991). El denominado deporte
popular o de masas implica una práctica, ejercitación o acción motriz, por lo que cada
día la población adquiere más conciencia acerca de los beneficios físicos y mentales
que genera la incorporación de dicha actividad en su vida cotidiana.
Aun cuando esta variante resulta muy amplia, no deja de tener relación con otras
modalidades deportivas. Cazorla (1979), en su análisis de las distintas teorías sobre las
modalidades deportivas y sus relaciones, describe la postura que considera al deporte
popular o de masas como la base de la pirámide deportiva, en cuya cúspide se
encuentra la élite deportiva de alto rendimiento. Según esta teoría el deporte de alta
competencia es el resultado o una consecuencia directa del deporte de masas. Sin
embargo, Cagigal (1975), se opone al enfoque anterior y plantea que un atleta de élite,
no sólo es producto de la masificación de la actividad deportiva, sino que es el
resultado de la aplicación de la ciencia y la tecnología al entrenamiento deportivo.
García (2007), profundiza en esta controversia y expresa que el deporte de masas no
siempre nutre a la élite, mientras que esta última si puede estimular a las masas.

19
2.4. Deporte de alto rendimiento y deporte de élite

El deporte de alto rendimiento o de alta competencia, es aquella modalidad


deportiva cuyo fin es alcanzar el máximo resultado posible en la competición. El
calificativo de “alta competencia”, distingue esta variante del deporte de otras, en las
que por supuesto, está presente la competición pero como una estrategia educativa,
recreativa o motivacional. Además, el deporte de alto rendimiento se caracteriza por
la proyección internacional y por la práctica continua y sistemática, con una alta
exigencia en la respectiva especialidad deportiva. En consecuencia:
“El deportista de alto nivel, es aquel que ocupa lugares de privilegio en las
correspondientes clasificaciones mundiales” (García Ferrando, 1998, p. 219).
Podría afirmarse entonces, que el atleta de alto rendimiento pertenece a una élite
deportiva. Sin embargo, otras posturas establecen una diferencia entre el deporte de
alto rendimiento y el deporte de élite:

Deporte de alto rendimiento es el practicado con el objeto de


alcanzar un rendimiento personal máximo. Según que se tome el
rendimiento como un valor absoluto o como un valor relativo, el
deporte de alto rendimiento puede tener un significado más o
menos amplio. En el sentido más limitado, el deporte de alto
rendimiento se convierte en un deporte de élite o de alto nivel
que se distingue por un alto grado de compromiso personal
(tiempo dedicado, disposición personal y capacidad para la
acción) que se hace necesario para acercarse, lo más posible, a
las normas absolutas impuestas por el récord y el campeonato, o
también para establecer nuevas normas de este tipo (Unisport,
1992, p. 382).

Resulta claro en la definición anterior que el deportista de alto rendimiento, no


necesariamente llega a formar parte de la élite mundial. Sin embargo, dadas ciertas
condiciones, éste pudiera alcanzar una categoría de élite, entendida como la cúspide o
nivel más alto que puede ser conquistado en competencia, por un atleta o equipo en el
ámbito deportivo internacional.

20
En este orden de ideas:
El deporte de élite es el practicado al más alto nivel con el
objeto de lograr el rendimiento máximo absoluto. Los
criterios esenciales que justifican la calificación de deporte
de élite son los récords y los éxitos internacionales. El
deporte de élite presupone una medición cuantitativa de la
actuación (Unisport, 1992, p. 572).

En síntesis, todo atleta de élite posee un alto rendimiento, pero no todo atleta de
alto rendimiento llega a formar parte de la élite deportiva. El deporte de élite surge
entonces del alto rendimiento y constituye el nivel más elevado de realización
deportiva, por cuanto sus fines y desarrollo se fundamentan en la obtención resultados
superiores, los cuales se miden a través de la competencia con otros atletas o equipos
que persiguen objetivos similares, en contextos deportivos específicamente diseñados
para tal efecto (Alfaro, 2004).
Aclarada la diferencia entre deporte de élite y de alto rendimiento, se presenta el
Cuadro 1, el cual resume las diferencias entre deporte popular y de masas y el deporte
de alto rendimiento. Tal distinción se hace en función de los fines, medios y, alcances
y limitaciones.

2.5. Deporte profesional y deporte espectáculo

El deporte profesional es una modalidad opuesta al deporte aficionado o amateur,


que se rige por un contrato en el cual se establece formalmente, una relación laboral
remunerada entre un atleta y un patrón o empresario del deporte.
Esta modalidad se convierte en deporte espectáculo cuando, por su popularidad y
por la atracción masiva de fanáticos, logra concentrar gran cantidad de espectadores en
eventos que se realizan de forma periódica o que ocupan toda una temporada, como
por ejemplo, las ligas profesionales de fútbol y béisbol. Pero la principal característica
que lo distingue y lo define como deporte espectáculo es, según Cazorla (1979), su
mercantilización o fines comerciales. Además, habría que agregar el rol y apoyo
fundamental de los medios de comunicación en la promoción, transmisión y
comercialización de tales eventos.
21
Cuadro 1
Diferencias entre deporte popular y deporte de alto rendimiento

DEPORTE POPULAR O DEPORTE DE ALTO


DE MASAS RENDIMIENTO

- Búsqueda de placer, - Búsqueda de la marca


FINES alegría, diversión, máxima o récord, además
socialización, salud física del deseo de fama,
y mental. prestigio reconocimiento y
ascenso social.

- Ejercicios espontáneos, - La competencia


ejecutados sin sujeción a reglamentada e
reglas ni especialización. institucionalizada, cuyas
MEDIOS pruebas se diferencian en
función de la edad y el
género.
- La práctica libre e
independiente de las - Entrenamiento sistemático
instituciones de la como medio fundamental
organización deportiva de preparación para
(Federaciones y la competición.
Asociaciones Deportivas).

- Está limitado a personas


ALCANCES - No impone límites de edad sanas y capaces de realizar
Y ni de género. los esfuerzos requeridos.
LIMITACIONES
- Se caracteriza por la
- Es deporte para todos, búsqueda y selección
con predominio del metódica del talento con
carácter recreativo aptitudes específicas para
sobre el competitivo. el deporte.

Cuadro elaborado por el autor con base en los planteamientos de Brohm (1982) y en la
adaptación de García y Rodríguez (2002, p. 60).

22
2.6. Factores que inciden en el alto rendimiento deportivo

El nivel de desarrollo del deporte actual, y en consecuencia, el rendimiento


deportivo, dependen de múltiples y diversos factores (Matveev, 1983; Grosser, 1989;
Heinemann, 1998 y Platonov, 2001, 2011). En este sentido, se propone la siguiente
clasificación de los determinantes según su alcance:

A. Factores que determinan el rendimiento deportivo individual.

B. Condiciones que inciden en el desempeño, tanto individual como colectivo o


por equipo.

C. Variables que influyen en el rendimiento competitivo de los países en mega-


eventos deportivos o factores de nivel macro (De Bosscher y otros, 2006).

A. Factores que determinan el rendimiento deportivo individual

Tanto Harre (1987), como los autores citados al inicio, coinciden al señalar que
el rendimiento de un atleta de alto nivel está determinado por:

a) Condiciones físicas individuales: nivel de aptitud física y cualidades motrices


específicas para un deporte en particular.

b) Características psicológicas: motivación, nivel de autoestima, voluntad,


perseverancia, concentración.

c) Condiciones intelectuales: conocimiento de las reglas y capacidad de análisis


para la solución de problemas tácticos.

d) Modo de vida del atleta: nutrición, sueño, hábitos e higiene personal.

e) Condiciones materiales y desarrollo de la tecnología al servicio del deporte:


instalaciones para la práctica deportiva, medios de transporte, implementos y
equipos para el entrenamiento.

23
f) Nivel de capacitación, actualización y remuneración de los entrenadores,
planificadores y metodólogos.

g) Características del entorno: apoyo familiar, ambiente socioeconómico y aporte


de la empresa privada (patrocinadores).

Por su parte, Alfaro (2004), coincide con los autores antes referidos, y expresa
que los factores más importantes que inciden en el alto rendimiento deportivo del
atleta son los siguientes:

a. Características del deportista

Físicas: talla, peso, proporciones y composición corporal, desarrollo muscular y


estructura óseo-articular. En general, un tipo físico, adecuado a las exigencias
particulares del deporte o especialidad.

Biológicas: edad cronológica y edad biológica, estado de salud, capacidad


cardio-respiratoria y velocidad de contracción muscular.

Psicomotrices: capacidad de coordinación óculo manual y óculo-podal,


equilibrio, control corporal y percepción espacio-temporal.

Cognitivas: nivel de atención, procesamiento selectivo de la información,


memoria, creatividad, decisión, velocidad de reacción y la habilidad para
abstraer, conceptualizar y sintetizar.

Psicológicas: motivación, control emocional, voluntad, disposición para el


esfuerzo, resistencia a la frustración, deseos de éxito y competitividad.

b. Características del entorno

Sociales: influencia de los padres y familiares, formación brindada por la


escuela, exposición ante los medios de comunicación e impacto de las
condiciones socioeconómicas.

24
Deportivas: características de la especialidad y su nivel de desarrollo, equipo
profesional, la estructura administrativa, comercial y política, la investigación
científica aplicada, becas y otras ayudas.

Materiales: el equipamiento, las instalaciones y recursos tecnológicos al


servicio de la actividad deportiva.

B. Factores que determinan el rendimiento individual y por equipo

Además de los factores mencionados, desde una perspectiva diferente, Platonov


(2001), presenta otras variables que también influyen en la actividad competitiva
individual y colectiva de los atletas:

 Particularidades del sitio de competencia:

Aun cuando las características de los terrenos de juego y de las canchas


están reglamentadas por las Federaciones Deportivas Internacionales, hoy
día se permiten algunas variaciones para las competencias. Por ejemplo, en
tenis la superficie de la cancha, puede ser de arcilla o sintética, lo que puede
afectar el desempeño de un atleta, según su adaptación a una u otra.

 Comportamiento de los espectadores:

El estímulo, la motivación y el ánimo que transmiten los fanáticos a los


deportistas, en particular a sus equipos preferidos, pueden ser decisivos en
los resultados de un partido o de una confrontación. Las “barras humanas”
actúan como animadores a favor de un equipo o atleta. El fútbol, el béisbol
y el boxeo son ejemplos clásicos de tal situación. Esta variable influye aún
más, cuando uno de los equipos o competidores es el anfitrión o país sede de
la competencia, lo que ha sido confirmado en los estudios realizados por
Bernard y Busse (2000), Contreras y Gómez-Lobo (2002), así como por
Hoffmann, Ging y Ramasamy, (2002).

25
 Equipamiento del lugar de competencia:

La dotación completa y adecuada de los estadios, gimnasios y otros sitios


de competencia, es determinante por cuanto la carencia o insuficiencia de
cualquier insumo puede incidir de forma negativa. Así mismo, ocurre con
los materiales e implementos de competencia, que si bien es cierto, en
muchos casos cada atleta dispone de su propio equipo al que está
acostumbrado, en otras situaciones son los organizadores quienes deciden la
marca de los aparatos de gimnasia, balones, pelotas e incluso la casa
fabricante de las pistas de carrera.

 Condiciones climáticas y geográficas:

Se ha comprobado que estas variables afectan positiva o negativamente,


las condiciones fisiológicas de los deportistas. La temperatura de una
región, incide en los niveles de hidratación necesarios para un óptimo
desempeño competitivo. Por otra parte, características geográficas y
ambientales, como la altura sobre el nivel del mar donde se ubica el sitio de
competencia, así como el grado de humedad, también afectan el
rendimiento deportivo, debido a los cambios funcionales que se producen
en el organismo del atleta (Alonso e Iznaga, 2000).

 Arbitraje y calificación:

Este factor incide notablemente en los deportes de conjunto, como fútbol,


baloncesto y voleibol, en los que cualquier error de un árbitro o posible
actitud de parcialidad, puede definir injustamente el resultado final del
encuentro. Algo similar ocurre en los llamados deportes de arte competitivo
(gimnasia y clavados), y en los de apreciación subjetiva, es decir, aquellos
cuyo desenlace depende de la evaluación o asignación de un puntaje que
hace un grupo de jueces sobre la actuación competitiva de los atletas, como
es el caso del boxeo y otros deportes de combate.

26
 Conducta y decisiones de los entrenadores:

La estrategia y la táctica definida por los entrenadores, también puede ser


determinante de los resultados competitivos de los atletas, tanto en deportes
individuales como en los colectivos. Un buen entrenador debe conocer, desde
el punto de vista deportivo, a los contrarios que se enfrentarán a sus atletas,
de tal modo que pueda planificar la estrategia para la competencia e indicar
la táctica durante la misma. Las ventajas o deficiencias en este sentido,
pueden significar la victoria o la derrota en cualquier evento.
Además de los factores mencionados, es importante agregar:

 El diseño y ejecución de políticas, planes y programas, por parte del sector


público (Institutos Nacionales y Regionales de Deportes) y del sector privado
federado (Federaciones y Asociaciones Deportivas).

 Otro factor relacionado con el anterior, es el modelo de organización y de


gestión deportiva, referido, por una parte, al grado de dependencia de la
actividad deportiva (total, parcial o ninguna) del Estado y sus Instituciones,
y por otra parte, al origen de los recursos invertidos en el deporte, es decir,
su financiamiento. En tal sentido, la organización y gestión deportiva puede
ser pública o estatal, privada y mixta:

a) Como ejemplos típicos de organización y gestión deportiva estatal, se


tiene al antiguo bloque de países socialistas soviéticos y la extinta República
Democrática Alemana (RDA), países en los cuales la actividad deportiva de
alta competencia, no sólo dependía, sino que estaba totalmente controlada
por el Estado. El Comité Olímpico que en teoría debía ser autónomo, así
como las Federaciones Deportivas de estas naciones, prácticamente se
limitaban a actuar como “intermediarios o gestores”, en representación de
sus respectivos Estados, ante los organismos deportivos internacionales. Así
mismo, los recursos materiales, humanos y financieros destinados al deporte

27
eran producto exclusivo del aporte estatal. Actualmente, este mismo modelo
de organización y gestión se mantiene en Cuba, Corea del Norte y China
(Ramírez, 2005).

b) Por otra parte, el ejemplo más representativo de una gestión deportiva,


fundamentalmente privada, es la que se desarrolla en Estados Unidos de
Norteamérica. En este modelo de organización y gestión privada, los
recursos financieros invertidos en el deporte, provienen del sector privado.

c) La organización y gestión deportiva mixta, caracterizada por la acción


conjunta de entes públicos y privados, es la adoptada por la mayoría de los
países latinoamericanos y de Europa. Actualmente, se habla de un “modelo
europeo” de financiamiento del deporte, en el que el aporte privado supera al
aporte estatal en todos los países europeos.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la


década de los ochenta existieron en Europa dos modelos distintos
de deporte a saber: el modelo oriental y el modelo occidental. El
primero de ellos tenía una orientación más o menos ideológica, ya
que el deporte formaba parte de los medios de propaganda. En los
países occidentales, el deporte europeo desarrolló un modelo
mixto, en el que coexistían las actividades efectuadas por las
organizaciones gubernamentales y las llevadas a cabo por las
organizaciones de carácter no gubernamental. El deporte europeo
occidental es, por tanto, resultado de la iniciativa pública y
privada. En los países septentrionales, el Estado no regula,
mientras que, en los meridionales, los Estados desempeñan una
función de regulación del deporte (Comisión Europea, 1999).

Mientras que en Europa la mayor cantidad de recursos financieros para el


deporte la transfiere el sector privado, en Latinoamérica, sucede lo contrario: los
recursos que se asignan a la actividad deportiva provienen, casi totalmente, del aporte
público o estatal.

28
C. Factores que determinan el rendimiento de los países en mega-eventos
deportivos (factores de nivel macro)

Matveev (1983), Heinemann (1998) y Platonov (2001, 2011), se han referido a


los determinantes del rendimiento deportivo de las naciones. Al respecto, Matveev,
señala:
El deporte como fenómeno social forma parte del sistema de
las relaciones sociales y está condicionado en su desarrollo
por factores socioeconómicos y otras variables asociadas a
éstos. Por eso, el éxito deportivo de un país depende, en
general, de las condiciones básicas de la vida material y de la
organización de la sociedad, las que determinan (a través de
diferentes estructuras intermedias) el desarrollo de la
actividad deportiva. Según los estudios y análisis estadísticos,
los éxitos deportivos obtenidos por los países en Juegos
Olímpicos se correlacionan con los índices de bienestar
material de la población: renta nacional, cantidad de calorías
consumidas por habitante, esperanza de vida y tasa de
alfabetización (p. 11).

Sin embargo, el mismo autor advierte:


“…los exponentes económicos más altos de un país no le garantizan
automáticamente la superioridad en el deporte: se depende mucho de cómo se
aprovechen las posibilidades que se tienen” (ídem).
En general, los estudios concluyen que el éxito deportivo de los países depende de
múltiples variables y que no todas influyen en igual medida. Además del factor
económico, también inciden el tamaño de la población, la condición de país sede de la
competencia (país anfitrión), el sistema político-económico, la cultura y el modelo de
organización y gestión del deporte (Bernard y Busse, 2000; Contreras y Gómez-Lobo,
2002; Hoffmann, Ging y Ramasamy, 2002).
Por otra parte, Hawley y Burke (2000), así como García (2007), concuerdan con
Cagigal (1975), al plantear que en el éxito deportivo de las naciones está determinado,
principalmente, por la inversión en la investigación científica y tecnológica, sumada al
nivel de capacitación alcanzado por los científicos e investigadores del deporte.

29
CAPÍTULO 3

LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA MUNDIAL

3.1. Consideraciones previas

Este breve capítulo se incluye por varias razones:

a) En primer lugar, para contextualizar la investigación. La variable a ser


explicada, es la cantidad de medallas totales y de oro obtenidas por
países latinoamericanos en los Juegos Olímpicos y en Panamericanos. En
este sentido, los mencionados mega-eventos deportivos son producto de
la organización deportiva mundial. Es decir, tales juegos, actualmente se
realizan por la iniciativa de un conjunto de naciones agrupadas en dos
grandes organizaciones: el Comité Olímpico Internacional (COI) y a
nivel continental, la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA).

b) En segundo término, la organización deportiva mundial procura imponer


un modelo organizativo en los países afiliados con énfasis en la
autonomía funcional y administrativa, de la cual deben gozar los entes y
organismos privados que manejan los recursos destinados a la actividad
deportiva: los Comités Olímpicos y las Federaciones Deportivas de cada
país. Así mismo, esta estructura deportiva mundial garantiza el
cumplimiento de dicho principio.

c) En resumidas cuentas, con este capítulo se quiso dar una respuesta breve
y concisa a las siguientes preguntas: ¿quiénes promueven la organización
de los Juegos Olímpicos y de los Juegos Panamericanos? ¿Por qué se
realizan estos Juegos o mega-eventos deportivos? ¿Cuál es la misión y
qué funciones cumplen el COI y la ODEPA en la organización deportiva
internacional? ¿Cuáles son las características de la organización
deportiva en Venezuela?

30
3.2. El Comité Olímpico Internacional (COI)

El Comité Olímpico Internacional (COI) con sede en Lausana, Suiza, fue


creado el 23 de junio de 1894 en Paris, por iniciativa del Barón Pierre de Coubertin,
con el fin de restituir los Juegos Olímpicos que se realizaban en la antigua Grecia.
Actualmente, el COI es la única organización privada, autónoma e independiente que
dirige al Movimiento Olímpico.
La misión fundamental del COI es coordinar y supervisar todo lo concerniente a
la organización de los Juegos Olímpicos de Verano y los de invierno. También es el
propietario de todos los derechos relacionados con los símbolos olímpicos: bandera,
himno, lema, juramento y los juegos. Así mismo, controla los derechos de transmisión
de los juegos, la publicidad y demás actividades de acuerdo con la Carta Olímpica.
Además, es el organismo internacional responsable de seleccionar, asesorar y
supervisar a las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años. Sus
idiomas oficiales son el francés y el inglés.
Esta organización escoge a sus propios miembros y hoy tiene 125 miembros
activos, un presidente honorario, 21 miembros honorarios y 4 miembros de honor.
Éstos representan al COI en su país y por la autoridad que les confiere la Carta
Olímpica, son miembros del Comité Olímpico Nacional del respectivo país. Los
miembros del COI son representantes de éste en sus naciones de origen, pero no son
delegados de sus países ante el COI.
En la década de los 80, el COI toma una de sus más importantes decisiones al
eliminar la distinción entre el deporte aficionado o amateur y el profesional, haciendo
posible la participación de deportistas profesionales en los Juegos Olímpicos. Así
mismo, autorizó el patrocinio por parte de empresas, el cual dio origen a una
comercialización general del mundo del deporte. El auspicio y apoyo económico de
grandes compañías ha pasado a ser una de las principales fuentes de financiamiento de
la actividad deportiva para los países participantes (Comisión Europea, 1999).

31
3.3. La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA)

La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), en inglés Pan American


Sports Organization (PASO), se origina entre los años 1932 y 1940. No obstante, su
oficialización se concreta en 1955. Integrada por 42 países, agrupa a los comités
olímpicos nacionales del continente americano.
Sus principales objetivos son velar por la organización y realización, cada
cuatro años, de los de los Juegos Panamericanos y fortalecer los vínculos de unión y
amistad de los países de América por medio del deporte y los preceptos del
movimiento olímpico. Sus idiomas oficiales son el inglés y el español. La sede está
ubicada en Ciudad de México y su lema es América, Espíritu, Deporte y Fraternidad.

Son funciones de la ODEPA:

Respetar y hacer cumplir las normas establecidas por el Comité Olímpico


Internacional (COI).

Fomentar en los países miembros los principios e ideales del movimiento


olímpico.

Asesorar y supervisar la organización de los Juegos Panamericanos.

Colaborar con las autoridades del deporte de los países miembros en lo


relacionado con el fomento y difusión de la actividad deportiva, brindando
asesoría en las áreas que sean solicitadas por los mismos.

Apoyar los proyectos nacionales de desarrollo del deporte y promover la


construcción de infraestructura deportiva reglamentaria para competencias
de alto nivel.

Organizar y desarrollar cursos, conferencias y exposiciones de índole


deportiva y cultural.

32
3.4. La organización deportiva en Venezuela

La organización deportiva en Venezuela está contemplada en la legislación


nacional vigente: Ley del Deporte (1995) y su Reglamento (1996). También, ha sido
objeto de análisis por varios autores nacionales: Machado (1981), Pérez (1992) y
García (2002).
En líneas generales y en correspondencia con el artículo 10 de la referida Ley,
la organización deportiva venezolana está conformada por los entes del sector público
y los del sector privado, que desarrollan actividades deportivas a nivel nacional,
estatal, municipal y parroquial. No obstante, casi la totalidad de los recursos que se
destinan al deporte provienen del aporte directo del Estado.
Son entes del sector público:

 El recién creado Ministerio del Poder Popular para el Deporte.


 El Instituto Nacional de Deportes (IND), fundado en 1949.
 Los Institutos Regionales o Estatales de Deportes, adscritos a las respectivas
gobernaciones.

Según el artículo 26 del mismo instrumento legal, los entes del sector privado son:
 El Comité Olímpico Venezolano
 Las Federaciones Deportivas Nacionales
 Asociaciones Deportivas
 Ligas Deportivas
 Clubes Deportivos

Es importante señalar que la Ley incluye al Deporte no Federado y al Deporte


Profesional. El primero, se autofinancia y promueve la actividad con fines educativos,
sociales y recreativos. El segundo, es decir, el profesionalismo, implica una relación
laboral entre los practicantes y los patronos, y se rige por la Ley Orgánica del Trabajo.
Ambas modalidades, por mandato de la ley, deben estar registradas en el IND.

33
PARTE II
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y DEPORTE

34
CAPÍTULO 4
LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

4.1. El deporte como fenómeno social

El deporte contemporáneo es un fenómeno esencialmente humano que requiere


ser analizado en el contexto social que lo rodea. Al igual que otras manifestaciones
como la música, el teatro y la danza, la actividad deportiva forma parte de la cultura,
característica que facilita su penetración en el tejido social. Como instrumento de
socialización, reúne a miles de personas en organizaciones y asociaciones deportivas.
Así mismo, el deporte contribuye a la unión entre las diversas nacionalidades y
culturas, e integra a las personas, ya sea como competidores o como espectadores. Por
todo esto, el deporte ha sido y continúa siendo un objeto de estudio de interés para las
distintas escuelas sociológicas. Desde una perspectiva funcionalista, Loy citado por
García Ferrando (1998), concibe al deporte como un juego institucionalizado, propio
de un modelo cultural y de una estructura social consolidada en la sociedad actual,
cuyos elementos incluyen valores, normas, sanciones, conocimientos y posiciones
sociales (roles y estatus). En este sentido:
El deporte se constituye como una de las manifestaciones más genuinas del
sistema social imperante y su función radica en su capacidad para integrar a miles de
personas que se socializan a través de su práctica (ídem, p. 23).
Dicha integración y socialización sería una consecuencia objetiva observable, tal
como definiera Merton (1980), el concepto de función social.
Por otra parte, para el enfoque marxista, representado principalmente por Brohm
(1982), el deporte moderno es un producto de la revolución industrial y del orden
social impuesto por la burguesía. De esta manera, la actividad deportiva se convierte
en un instrumento ideológico del sistema capitalista para la dominación de las masas.
Por último, la corriente estructuralista, representada entre otros por Lévi-Strauss
(1968), plantea que los deportes no constituyen sociedades apartadas sino que forman
parte de un conjunto mayor: el sistema social. Por tanto, sólo mediante el estudio de

35
sus elementos constitutivos es posible conocer sus estructuras. De allí que Bourdieu
(1988), expresara que el consumo deportivo es una dimensión que no puede ser
estudiada como un aspecto independiente o aparte del consumo de bienes en general.

4.2. La Sociología del Deporte y su objeto de estudio

La Sociología del Deporte es una rama de la Sociología General que se ocupa del
estudio de la actividad deportiva inmersa en el contexto social, considerando sus
vínculos e impactos, es decir, cómo las sociedades afectan al ámbito deportivo y cómo
el deporte genera efectos en los miembros de una sociedad y sobre ésta en conjunto.

Para Coakley (2003),


La Sociología del Deporte es una sub-disciplina que profundiza
en la relación entre el deporte y la sociedad. Su ámbito
comprende la acción individual y del grupo en su relación social
con el deporte. Se ocupa de cómo la sociedad cambia al deporte
y cómo el deporte puede provocar cambios en la sociedad (p. 4).
.
Aunque es difícil precisar cundo ocurre, se asume que la institucionalización de la
Sociología del Deporte, se produce aproximadamente, entre 1964 y 1972, período en
que el fenómeno deportivo comienza a ser un área de interés para los sociólogos.
García Fernando (1990), ubica este proceso más recientemente, en las década de los
ochenta, cuando esta rama se incluye en los programas de varias universidades en
Estados Unidos y Europa.
En Venezuela, todavía no existe un desarrollo en esta área, sin embargo, se destaca
el trabajo de los investigadores de la Universidad Central de Venezuela, García y
Rodríguez (2002), sobre los aspectos socio-antropológicos del deporte.
En cuanto a su objeto de estudio, la Sociología del Deporte, en general, pretende la
formulación de teorías dirigidas a la explicación de los hechos y comportamientos
observables en este campo. Así mismo, intenta explicar la estructura de la institución
deportiva en relación con una gran diversidad de factores sociales y culturales
(Lüschen y Kart Weis, 1976).

36
4.3. Algunos problemas objeto de estudio para la sociología del deporte

 La violencia en el deporte
Es de interés para la Sociología del Deporte explicar los comportamientos
agresivos, no sólo de los competidores sino también de los espectadores que
acuden a los eventos con la finalidad de animar y respaldar a sus atletas o
equipos favoritos.

 El deporte como un medio de ascenso social


Los investigadores en el campo de la Sociología del Deporte analizan cómo la
figuración en el deporte aficionado de alta competencia generalmente es
recompensada con becas y otros incentivos económicos, lo que constituye un
elemento motivador que impulsa al atleta de bajos recursos y de origen humilde
a superarse en su especialidad con el fin de mejorar sus condiciones materiales
de vida y ser reconocido por estratos sociales a los que no tenía acceso. Así
mismo, se estudia si una destacada actuación puede servir de base para el pase
al deporte profesional con mayores remuneraciones.

 Relación entre la práctica deportiva y los niveles de bienestar social


La Sociología del Deporte se ocupa de indagar relaciones entre la práctica
deportiva y variables del campo de la salud, como la tasa de mortalidad infantil
y la esperanza de vida, las cuales a su vez constituyen indicadores de bienestar
y desarrollo humano.

 Contribución del deporte a la integración social


La creación de clubes y asociaciones deportivas, así como la conversión de la
práctica deportiva individual en colectiva son fenómenos que contribuyen a la
integración y cohesión de los grupos sociales, por tanto constituyen una línea de
investigación para el sociólogo del deporte. Relacionada a esta línea surgen
otros problemas pero con una connotación contraria, por ejemplo el racismo, el
chovinismo y el segregacionismo en el deporte.

37
4.4. Teoría de las élites de Wilfredo Pareto: una teoría sociológica aplicada
al deporte de alto rendimiento.

Wilfredo Pareto (1848-1923), sociólogo y economista italiano, aplica al campo


sociológico, las ideas de Darwin sobre la desigualdad y la selección de las especies
para elaborar su teoría de las élites. Según Pareto (1979), élite o lo más selecto, es un
grupo minoritario dentro de una sociedad competitiva, el cual posee una ubicación
superior al resto de miembros de la misma, dada por sus aptitudes o cualidades
excepcionales que le permiten el dominio de una actividad cualquiera y le asignan
poder y prestigio. En consecuencia, para el mencionado autor los hombres no son
iguales y sólo se destacan los mejores y más hábiles.

La teoría de las élites de Pareto y su aplicación en el deporte

Aun cuando la teoría de Pareto se refiere a las élites como clases dirigentes y
gobernantes, su concepto elitista puede ser aplicado en el ámbito de la práctica
deportiva. Así como en la sociedad se genera una competencia entre sus integrantes,
en el deporte de élite está implícita una competencia en la vencen los más fuertes, los
más rápidos o los más hábiles. Como plantean Elias y Dunning (1992):
“La mayoría de los deportes entrañan un factor de competitividad.
Son competiciones que implican el uso de la fuerza corporal o de habilidades no
militares.” (p. 31).
Ahora bien, en toda competencia deportiva siempre hay un vencedor y uno
o varios perdedores. Son muy pocos los eventos que concluyen en un empate.
Prácticamente, en el deporte de élite no existe la igualdad entre los competidores. Por
muy pareja que sea la finalización de una prueba, siempre existirá un pequeño margen
o mínima diferencia. Esta desigualdad es producto de capacidades diferentes, así como
niveles distintos de fuerza, rapidez y resistencia, que se traducen en mayores o
menores rendimientos y éstos, por supuesto, son el resultado de diversos sistemas de
preparación técnica, física y psicológica. Por tanto, existe una élite deportiva mundial
la cual es una minoría y es la que muestra los altos logros olímpicos.

38
Por otra parte, además de la élite de atletas, en el deporte existe una élite
dirigente que hace las veces de una élite gobernante, por cuanto se constituyen en
organizaciones que toman decisiones y dictan pautas, reglamentos y sanciones en el
ámbito deportivo, a nivel internacional (COI, ODEPA, Federaciones Deportivas
Internacionales), y a nivel nacional (Federaciones Deportivas Nacionales). El ejemplo
más ilustrativo es el Comité Olímpico Internacional (COI), institución conformada en
su origen por emprendedores de clase pudiente. Su primer presidente fue Pierre de
Fredy, pedagogo francés con el título nobiliario de Barón de Coubertin.
Así mismo, como fue reseñado en la sección 3.2, el COI tiene la máxima
responsabilidad de velar por la organización de los Juegos Olímpicos y hacer cumplir
lo estipulado en la Carta Olímpica. En este sentido, numerosos atletas han sido
suspendidos por el COI, por haber incurrido en el consumo de sustancias prohibidas
(doping). También, países como Irak y Panamá se han visto expuestos a sanciones del
COI, el primero en 2008, por la interferencia del gobierno iraquí en el Comité
Olímpico de esa nación y el segundo, recientemente, por problemas internos entre sus
dirigentes deportivos.

Comparación entre la élite gobernante y la élite deportiva de atletas

La élite gobernante ocupa una posición dominante en la sociedad, al poseer la


potestad para dictar políticas y programas de gobierno. La élite deportiva domina la
escena mundial en su especialidad, al imponer récords y marcas que la ubican en un
peldaño superior al resto de los competidores.
La posición dominante de la élite gobernante se manifiesta en el poder, en la
autoridad para ejercer sus funciones de gobierno y en la toma de decisiones que
involucran a gran parte de la sociedad, por ejemplo, la promulgación de leyes. Por su
lado, la élite deportiva, además de imponer registros mundiales, disfruta del prestigio y
reconocimiento por parte de la colectividad, así como de otros privilegios que van
desde la prosperidad económica hasta el trato diferenciado que pueda recibir por parte
de las instituciones.

39
La élite gobernante atrae miles de seguidores y de opositores. Igualmente, la
élite deportiva seduce a miles de espectadores, sin embargo, siempre que existan
rivales existirá, deportivamente hablando, una parte del público en su contra. En otras
palabras, cada competidor de élite, no sólo se enfrenta a otros atletas sino que se
expone al apoyo o a la indiferencia de la multitud.
Según Pareto (1979), el gobierno de las élites no es hereditario, por lo tanto
habrá una circulación de las élites, es decir, surge un grupo elitista y sustituye a otro.
Lógicamente, en deporte, el elitismo tampoco se hereda, no obstante, la hegemonía de
un país en una disciplina deportiva puede mantenerse por muchos años, aun cuando
exista una circulación o relevo de los atletas campeones, convirtiéndose esto en lo que
hemos llamado tradición deportiva y que se expone en la sección siguiente.
Ahora bien, en la actualidad, la noción de lo más selecto no siempre se aplica a
las élites gobernantes. En el campo de la política es un concepto muy relativo, por
cuanto habría que definir con precisión qué significa y qué lo caracteriza. En realidad
se pasa a formar parte de la élite por detentar el poder y no necesariamente lo
contrario. Para Mills (1970), la élite política ya no se refiere a los mejores.
Por el contrario, en el ámbito deportivo, la idea de lo más selecto es absoluta y
más objetiva porque se refiere a rendimiento. En el mejor sentido de la élite de Pareto,
la élite deportiva es y siempre será aquella que muestre el mayor desempeño en una
determinada disciplina. El récord, es por excelencia, una medida objetiva del máximo
rendimiento deportivo.

4.5. Aproximación a una teoría de la tradición deportiva

A continuación se presenta una propuesta del autor de la presente investigación


con la finalidad de iniciar la construcción de las bases teóricas y conceptuales que
contribuyan a explicar el éxito deportivo de algunos países latinoamericanos, entre
otros, Brasil y Argentina, cuya tradición futbolística los ha conducido a obtener altos
logros a nivel olímpico y mundial en esa especialidad deportiva.

40
Concepto de tradición deportiva

Una tradición es un conjunto de “normas o patrones” culturales que se


transmiten de una generación a otra y que abarcan diversas manifestaciones
folclóricas, artísticas, musicales, lúdicas, religiosas y gastronómicas.
En el campo del deporte, lo que comienza con la costumbre de realizar una
simple actividad lúdica, puede pasar a convertirse en un juego pre-deportivo y con el
curso de los años se consolidan las bases de una práctica deportiva continua y
enraizada, no sólo en los practicantes, sino también en los espectadores y sociedad en
general, sin que necesariamente, dicha actividad sea originaria o autóctona de esa
comunidad. Este es el caso de los deportes de invierno en Noruega y del béisbol y
boxeo en Cuba. En este sentido, el autor de esta investigación define la tradición
deportiva como:
La práctica habitual, arraigada y hecha costumbre, de diversas disciplinas
deportivas o de una en particular, por parte de una sociedad. Esta práctica trasciende
en el tiempo, se transmite entre generaciones y produce consecuencias como el gran
interés y hasta el fanatismo que despierta en muchos de los miembros de esa sociedad.
Cuando en un país existe una verdadera tradición referida a un deporte en
específico, se puede convertir en una ventaja comparativa, la cual a su vez puede ser
aprovechada con la finalidad de obtener logros deportivos significativos. Por ejemplo,
si una nación tiene conciencia de su tradición en una disciplina deportiva y de la
ventaja comparativa que posee, puede dirigir mayores esfuerzos y recursos para seguir
avanzando en dicha especialidad.

Elementos de una tradición deportiva

Para que una tradición deportiva se consolide y sea claramente identificada,


deben estar presentes unas las siguientes características o condiciones:
Identidad colectiva: es un estado de conciencia compartido por numerosos
individuos que reconocen y expresan su pertenencia a un grupo o comunidad. Tal
pertenencia posee un alto contenido emocional relacionado con elementos simbólicos,

41
como colores, banderas y uniformes en el caso de los equipos deportivos. Así mismo,
un colectivo identificado con un deporte en particular, muestra manifestaciones y
sentimientos de apoyo, de alegría o tristeza, en dependencia de los resultados. En este
sentido, se puede hablar, por ejemplo, de una comunidad futbolística, o de una
comunidad beisbolera.

Práctica masificada: se refiere a la incorporación de una parte significativa de


la población a la práctica regular de una especialidad deportiva. Esto requiere la
inclusión de distintos grupos sociales que pueden clasificarse en función de la edad, el
nivel o categoría (principiante, avanzado, aficionado o profesional) y el fin que se
persigue con la práctica: competitivo (preparación) o recreativo (diversión). Por
ejemplo, en la República Popular de China, se estima que cerca de 100 millones de
personas practican el tenis de mesa. En Brasil, existen aproximadamente 13.200.000
que juegan fútbol (Federación Internacional de Fútbol Asociado: FIFA, 2011).

Transmisión generacional: más que la transferencia intrafamiliar, este aspecto


abarca la transmisión de costumbres y valores entre generaciones que conforman una
sociedad. Internamente en los grupos sociales, al igual que en las familias, se imitan y
reproducen conductas. En el caso de un club o equipo deportivo, los integrantes del
pasado y del presente sirven de modelo para los nuevos aspirantes, es decir, la
generación de relevo. De esta manera se reproduce y se mantiene la tradición en una
disciplina deportiva. Desde el punto de vista biológico, el desarrollo y adaptación de
las habilidades físicas…

…posibilitó el traspaso de la carga genética que les daba origen a


la siguiente generación, con lo que al paso del tiempo se
producían variaciones que eran sometidas nuevamente a la
presión selectiva del medio, siendo éste un proceso evolutivo
continuo (Brito y Peña, 2010).

En otras palabras, algunas habilidades, así como el tipo físico ideal para una
especialidad deportiva, pueden transmitirse de una generación a otra, lo que contribuye
a garantizar la tradición deportiva.
42
Tradición deportiva y éxito deportivo

Son muchos los ejemplos en los que se pone de manifiesto la vinculación entre
la tradición deportiva de un país y su rendimiento en mega-eventos deportivos,
específicamente, Juegos Olímpicos y Panamericanos. Al revisar la historia de las
Olimpíadas, destacan los casos del equipo de baloncesto estadounidense que ha
obtenido 13 de 17 títulos olímpicos disputados. El de la República Popular de China
que posee 41 medallas totales en tenis de mesa (20 doradas de las 24 disputadas).
Mientras que Japón y la ex Unión Soviética comparten la supremacía en la Gimnasia
Artística Masculina por equipos.
Otro caso resaltante es el de Jamaica, país que históricamente se ha destacado
en las pruebas de velocidad del atletismo olímpico. Desde Montreal 76, cuando
Donald Quarrie obtuvo la presea dorada en los 200 metros, pasando por las medallas
de plata conquistadas por Merlene Ottey en Atlanta 96 y Sídney 2000, hasta las seis de
oro derivadas de la excelente participación en Beijing 2008, de la cuales tres fueron
conquistadas por recordista mundial y olímpico de los 100 metros, Usaint Bolt.
También merecen una mención, los triunfos en fútbol de Argentina (Atenas
2004 y Beijing 2008), y de Uruguay (París 1924 y Ámsterdam 1928). Así mismo, la
tradición boxística de Cuba que se traduce en 32 preseas olímpicas de oro, y su pasión
beisbolística reflejada en los triunfos alcanzados en los Juegos de Barcelona 1992,
Atlanta 1996 y Atenas 2004.
En Panamericanos, México posee una larga tradición en clavados o saltos
ornamentales y Argentina nuevamente en fútbol con 6 títulos, así como Cuba en boxeo
y béisbol. Cabe mencionar que en este último deporte, la nación cubana ha obtenido 12
primeros lugares en 14 ediciones de los Juegos Panamericanos.
En síntesis, los ejemplos reseñados evidencian cómo la práctica tradicional del
deporte en un país puede favorecer sus resultados en algunas disciplinas. No obstante,
como se ha expresado en secciones anteriores, el éxito deportivo de los países se
relaciona con un conjunto de factores demográficos, económicos y sociales, a los que
pudiera sumarse también, lo que en este estudio se ha denominado tradición deportiva.

43
CAPÍTULO 5

LA ECONOMÍA DEL DEPORTE

5.1. Economía y sociedad

Para abordar la relación entre los procesos económicos y cualquier otra


dimensión de la humanidad, se hace indispensable considerar el vínculo economía-
sociedad, el cual ha sido objeto de estudio de las diversas escuelas del pensamiento en
distintas épocas.
Comenzando por la escuela clásica, la cual plantea que el hombre está
supeditado a necesidades naturales y crecientes, lo que implica un desarrollo de las
fuerzas productivas para incrementar el nivel de vida de la sociedad. Para Smith
(1958), dicho crecimiento económico consta de cuatro etapas, caracterizadas por el
tipo de actividad productiva y los diferentes modos de propiedad. Estas son la caza, el
pastoreo, la agricultura y el comercio.
Por otra parte, el marxismo, plantea que el sistema económico determina las
prácticas ideológicas, políticas y culturales. Decía Marx (1977), en el prefacio de su
obra Contribución a la crítica de la economía política (publicada por primera vez en
1859):

… los hombres contraen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto
de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta
la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción material condiciona la vida social, política y
espiritual en general (p. 7).

Sin embargo, la visión determinista y el reduccionismo económico son unas de


las principales críticas que se le hace a la escuela marxista (Ritzer, 2001).

44
Las motivaciones de las acciones humanas son altamente complejas y su
explicación no puede ser reducida a una sola causa fundamental como el modo de
producción económica. A diferencia de Marx, el también filósofo y sociólogo alemán
Max Weber, cuestiona la explicación determinista e introduce las categorías de
comprensión e interpretación de las acciones humanas.
Así mismo, destaca la infinidad de hechos sociales en las relaciones del hombre
durante el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que resulta inútil
establecer axiomas que pretendan explicar en forma homogénea y universal el
comportamiento humano. En esta dirección, señala que sólo a través del significado
que tienen tales acciones para los individuos, pueden ser entendidos los fenómenos
sociales. Sobre la relación la economía-sociedad, Weber (1964), expresa: “La mayor
parte de los tipos de comunidad guarda alguna relación con la economía” (p. 273).
Luego, el mencionado autor agrega:

Constituye un prejuicio histórico que no puede demostrarse


de forma general, suponer que existe una conexión
“funcional” entre la economía y las estructuras sociales, si se
entiende por eso una condicionalidad recíproca e unívoca,
pues las formas estructurales de la acción comunitaria tienen
su “propia legalidad” y en algunos casos están determinadas
por causas distintas a las económicas, …la economía también
puede ser influida, de algún modo, por la estructura de la
acción comunitaria en cuyo seno se desarrolla (p. 275).

En otras palabras, la economía tiene alguna incidencia en las sociedades, pero


no determina necesariamente su estructura. En sentido contrario, las sociedades
también ejercen una gran influencia sobre las actividades económicas. Por extensión,
un fenómeno social y cultural como el deporte, el cual se ha manifestado a lo largo de
la historia y que hoy día se presenta en todas las sociedades y comunidades, también se
vincula con la economía y de algún modo también es afectado por los procesos
económicos y viceversa.

45
5.2. La Economía del Deporte y su objeto de estudio

La Economía del Deporte es una rama de la ciencia económica, que estudia la


utilización de recursos escasos por parte de los miembros de una sociedad, para la
producción, distribución y consumo, de bienes y servicios deportivos, o relacionados
con dicha actividad.
En este sentido, se consideran bienes deportivos, las instalaciones destinadas
para tal fin (canchas, estadios, gimnasios), equipos deportivos, artículos y ropa o
indumentaria para su práctica. Mientras que son servicios deportivos, la organización
de competencias como espectáculos, los procesos de formación y preparación de
atletas y los procesos de enseñanza y orientación de la práctica deportiva en general.
Entre los autores que se han dedicado a esta disciplina se destacan: Andreff y Nys
(1986), Kuzmak y Osintsev (1987), Weber, W. (1996) y Heinemann (1998).
Kuzmak y Osintev (1987), presentan una visión estatista basada en el modelo
de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde:

El servicio proveniente de la cultura física y el deporte, como


actividad laboral de los trabajadores de este campo, consiste
fundamentalmente en su contribución a la satisfacción de las
necesidades de la población en cuanto a su desarrollo físico,
lo que a su vez genera un incremento de la producción
material (p.77).

La cita anterior confirma la situación de los países con un régimen socialista


(Cuba y Corea del Norte) en los cuales, al menos en teoría, la producción de bienes y
servicios de cualquier naturaleza, no genera plusvalía o rentabilidad, sino que se debe
orientar en función de las necesidades básicas de la población y la satisfacción de
éstas. Por lo tanto, en las naciones que han adoptado este modelo, el deporte, como
una actividad más del sector de los servicios, se encuentra totalmente bajo el control y
tutela del Estado.

46
5.3. Problemas de investigación propios de la Economía del Deporte

Como disciplina científica aplicada y con un objeto de estudio propio, la


Economía del Deporte se plantea una serie de problemas de investigación sobre las
relaciones entre los distintos actores y procesos del fenómeno económico-deportivo.
Entre los problemas más relevantes, se mencionan unos generales y otros de carácter
específico. Algunos ya han sido abordados por Alonso, Ruesga y Vicens (1991),
Andreff y Weber (1995) y Heinemann (1998), entre otros.

1. La relación bidireccional: “impacto del deporte en la economía” y el


“impacto de la economía en el deporte”.

2. Relación costo-beneficio de la actividad deportiva en general.

3. Relación costo-efectividad del deporte de alta competencia.

4. Impacto financiero de la organización de mega-eventos deportivos


(Olimpíadas, Juegos Deportivos Continentales y Campeonatos
Mundiales) sobre el PIB de los países anfitriones.

5. Comparación de los presupuestos asignados al deporte versus medallas o


resultados obtenidos.

6. Oferta y demanda de bienes y servicios deportivos.

7. Incidencia de la práctica deportiva en el nivel de productividad de los


trabajadores.

8. Aporte financiero del deporte profesional al deporte aficionado.

9. Repercusión del deporte en el empleo.

10. Predicción del éxito deportivo en diferentes eventos, mediante el uso de


modelos econométricos.

47
5.4. Impacto del deporte sobre la economía

La gran contribución del deporte en la economía se ve reflejada, desde el aporte


al fisco que hacen los equipos profesionales y las empresas organizadoras de eventos
deportivos, hasta la compra de los más diversos artículos de esta área, por parte de los
aficionados y de la población en general. En esta dirección, investigaciones empíricas
realizadas por Brunet (1992); Weber, W. (1996); Heinemann (1998) y más
recientemente por Pedrosa y Salvador (2003), demuestran los efectos macro y
microeconómicos de la actividad deportiva en general en toda su extensión.

Impacto en la macroeconomía

La macroeconomía, como rama derivada de la ciencia económica, se ocupa del


análisis de grandes dimensiones en su conjunto, considerando la producción total, las
tasas de inflación y de desempleo, la oferta y demanda agregadas, así como el
crecimiento económico global a corto, mediano y largo plazo (Dornbush, Fischer y
Startz, 2004).
El deporte como fenómeno social supone una serie de gastos necesarios para su
realización, desarrollo y disfrute. En este sentido, la actividad deportiva produce un
impacto significativo, por cuanto las grandes inversiones que se realizan en esta
materia, así como sus resultados, se suman al producto agregado o PIB, incrementan el
empleo y afectan la oferta y la demanda en general.

El deporte es un sector dinámico que crece con rapidez, tiene


un impacto macroeconómico infravalorado y puede contribuir
a los objetivos de crecimiento y generación de empleo. Puede
servir, además, como herramienta para el desarrollo local y
regional, la regeneración urbana o el desarrollo rural. El
deporte tiene sinergias con la actividad turística y por tanto
puede estimular la mejora de las infraestructuras y el
establecimiento de nuevas fuentes para financiar las
instalaciones deportivas y de ocio (Comisión Europea, 2007).

48
Como ejemplos concretos del impacto macroeconómico del deporte se pueden
citar:

1. En 2004, la actividad deportiva en Europa, aportó un valor agregado de


407 mil millones de euros, correspondientes al 3,7 % del PIB de la
Unión Europea, y generó 15 millones de empleos, equivalentes al 5,4 %
de la mano de obra (Dimitrov y otros, 2006).

2. Durante los cinco años anteriores a los Juegos Olímpicos, el crecimiento


del PIB en Australia fue, en promedio, 4,35 %. Casi un punto por
encima del porcentaje obtenido durante los últimos 30 años, que era de
3,5 %. Además, se estima que las Olimpíadas ayudaron a incrementar el
PIB en un 1,6 %, el equivalente a 6500 millones de dólares, el más alto
durante el período 1994-2006. Así mismo, más de 35000 personas,
trabajaron en la construcción de la infraestructura de los Juegos, lo que
contribuyó a lograr la tasa de desempleo más baja de los últimos diez
años (Página Web Oficial de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000).

3. En España, sólo el fútbol profesional aporta más del 1 % del PIB;


genera, aproximadamente 50000 empleos directos e indirectos y sus
inversiones superan los 400 millones dólares (Altuve, 2002).

4. Las autoridades chinas pronostican que el PIB de Beijing superará el


billón de yuanes (146 200 millones de dólares) en 2008, gracias a la
celebración de las Olimpíadas. En 2007, el PIB creció un 12,3 % (900
mil millones de yuanes) respecto al año anterior. Este monto supone el
doble de la cifra registrada en 2001, cuando la ciudad fue elegida sede de
los XXIX Juegos Olímpicos. El crecimiento anual del PIB en los últimos
seis años fue del 12,4 %. El PIB per cápita de la capital china pasó de
3262 dólares en 2001, a 7654 en 2007 y se espera que exceda los 8000
dólares este año (Martí, 2008).

49
Impacto en la microeconomía

La microeconomía, al contrario de la macroeconomía, se ocupa de los actores


económicos individuales: consumidores, empresas productoras de bienes y servicios
específicos, precios de productos y artículos determinados, entre otros elementos
particulares (Sloman, 1995; Hall y Lieberman, 2005).
El deporte, en sus diversas modalidades, implica una producción, distribución y
consumo de bienes y servicios deportivos, es decir, objetos directamente derivados de
dicha actividad. Así mismo, debido a la popularidad y promoción del deporte
espectáculo, estos bienes y servicios deportivos se producen y se consumen a gran
escala, por lo que las empresas se especializan cada vez más para ofrecerlos al público.
De allí surgen famosas marcas de calzado y ropa deportiva, implementos propios para
cada disciplina y hasta adornos relacionados con los equipos profesionales. En
resumen, la actividad deportiva puede significar un gran flujo de recursos, a nivel
macro y micro, para la economía de los países, situación que se representa en la
Figura 1.

Figura 1: Efectos económicos del deporte

Fuente: Heinemann, 2001.

50
5.5. Incidencia de la economía sobre el deporte

Está claro que el desarrollo económico de los países produce un impacto


significativo en las diversas esferas de la sociedad: educación, salud, vivienda, vías de
comunicación, entre otros. El deporte como fenómeno social y multidimensional, no
escapa de esta situación (Matveev, 1983).
La incidencia de la economía sobre la actividad deportiva y específicamente, su
impacto en el éxito de los países participantes en mega-eventos deportivos se ha
convertido, durante la presente década, en un objeto de investigación de gran interés
para los científicos sociales, y en particular para los economistas. En este sentido, los
efectos del aporte económico sobre los resultados deportivos se sintetizan en la
siguiente cita de Heinemann (1998):
“Los éxitos en el deporte internacional dependen cada vez más de la capacidad
económica de un país y de su disponibilidad para concentrar una parte de su
presupuesto en la actividad deportiva” (p. 292).
No obstante, si se analiza la frase anterior, se deduce que el desarrollo
económico por sí solo, no determina el éxito deportivo, sino que éste depende de la
orientación y del uso eficiente de los recursos destinados al deporte, lo que coincide
con lo expresado por Matveev (op. cit., p. 11).
Aunque algunos países destinan una gran proporción de sus recursos a la
preparación de sus selecciones, tal inversión no les garantiza el éxito deportivo. Por
ejemplo, durante el año 1997, la República Bolivariana de Venezuela asignó a la alta
competencia, aproximadamente, 53 % del presupuesto total concedido a la actividad
deportiva en general (IND, 2008).
Esta cifra que se considera bastante alta si se compara con la asignación que
hacen otros países de Latinoamérica, entre ellos Cuba, que durante el mismo año 1997,
destinó sólo el 16,6 % del total otorgado a educación física, deporte y recreación
(INDER, 1998). Sin embargo, los resultados deportivos obtenidos por la nación
cubana, dos años más tarde, fueron muy superiores a los alcanzados por la patria de
Bolívar. En los Panamericanos de Winnipeg 1999, Cuba obtuvo un total de 157

51
medallas incluyendo 70 preseas doradas. Mientras que la nación venezolana, en el
mismo evento conquistó un total de 40 medallas, de las cuales 7 fueron de oro. Una
situación similar se observa si se compara, en este aspecto, a la República Bolivariana
de Venezuela con México.
El presupuesto asignado al deporte por la nación azteca en 2006 fue de 760
millones de pesos mexicanos (CONADE, 2008), el equivalente aproximado a 69
millones de dólares estadounidenses (USD). En ese mismo año 2006, el deporte
venezolano recibió 550 millones de bolívares fuertes, aproximadamente 255 millones
de dólares (USD). No obstante, al año siguiente, en los recientes Juegos
Panamericanos de Río 2007, México superó a Venezuela en el total de medallas: 73
contra 69 y en las preseas doradas: 18 de los aztecas contra 10 conquistadas por los
venezolanos (ver Gráficos 5 y 6).
En consecuencia, los ejemplos anteriores respaldan los resultados obtenidos en
investigaciones de carácter empírico: el éxito deportivo, no sólo está determinado por
el desarrollo económico y la cantidad de recursos asignados a la alta competencia, sino
que también influyen factores de carácter científico-tecnológico, social, demográfico y
cultural (Heinemann, 1998).

Gráfico 5. Presupuesto Gráfico 6. Medallas de oro


asignado al deporte 2006 en Juegos Panamericanos
Río 2007
300
20
250
15
US$ MM

Medallas

200
150 10
100
5
50
0 0
México Venezuela México Venezuela

Fuentes de datos Gráfico 5: CONADE (2008); IND (2008). Ver anexos 16 y 17.
Fuente de datos Gráfico 6: Sitio Oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007. Ver Anexos 6 y 7.

52
CAPÍTULO 6

ANALOGÍA ENTRE EL SISTEMA ECONÓMICO Y


EL DEPORTE DE ÉLITE

Dado que el propósito de esta investigación implica una vinculación entre


economía y deporte, así como la aplicación de técnicas estadísticas para estimar la
relación entre los resultados deportivos y variables socioeconómicas, fue necesario
establecer una semejanza entre el sistema económico y el deporte de alto rendimiento.
Para ello se utilizó el método o razonamiento analógico.

6.1. La analogía como herramienta de la teoría

El vocablo analogía proviene del latín y su significado equivale a semejanza o


correspondencia. En la actualidad analogía es sinónimo de parecido o similitud.
En este sentido, las analogías son razonamientos fundamentados en una
aproximación entre dos elementos diferentes, las cuales se formulan con el propósito
de explicar la estructura o comportamiento de alguno de los elementos que son
comparados. El razonamiento por analogía consiste en suponer que entre dos objetos
diferentes, pero con cierto parecido, existen suficientes semejanzas que permiten
atribuir cualidades de uno al otro objeto.
En este sentido, Martínez (1989), expresa:
“Nuestra mente capta la naturaleza de las cosas desconocidas por relación
analógica o por similitud estructural con otras que ya conoce” (p.85).
Cegarra Sánchez (2004), al referirse a las analogías, emplea de manera indistinta
los términos método y razonamiento. No obstante, el autor coincide con la esencia
general del concepto aludido, al señalar que el método analógico puede ser utilizado
para poner en paralelo hechos de disciplinas diferentes, así como para estudiar y
comprender fenómenos naturales y sociales. Gracias a su función descriptiva y
explicativa, las analogías son utilizadas como herramientas teóricas de gran utilidad
para el progreso de la ciencia, tal como lo muestran los siguientes casos de grandes
investigadores que se citan sólo a manera de ejemplo.
53
El físico holandés Huygens (1825-1895), durante el siglo XIX, estableció la
analogía entre el comportamiento de la luz y el del sonido, lo que le permitió arribar
posteriormente a la idea de la naturaleza ondulatoria de la luz. Más tarde, el físico
británico Maxwell (1831-1879), hizo extensiva esta conclusión a la naturaleza del
campo electromagnético.
En las ciencias sociales se destacan el filósofo Herbert Spencer (1820-1903) y
el sociólogo Emilio Durkheim (1858-1917), quienes establecen la analogía entre la
sociedad y los organismos vegetales y animales (Ritzer, 2005). De allí que en las
ciencias humanas se estila comparar los sistemas sociales con los sistemas biológicos,
y se utilicen expresiones como “árbol genealógico”, la cual se emplea para designar el
orden de descendencia de un grupo familiar, o por ejemplo, “...la familia es la célula
fundamental de la sociedad...”
En Venezuela, se destaca el trabajo de Uzcátegui (1999), en el que se estudia la
analogía entre el fenómeno económico y el fenómeno social, quedando clara la
semejanza y finalidad de ambos sistemas: la satisfacción de necesidades humanas y el
logro del bienestar de la sociedad.
Una vez definido el concepto de analogía, se utilizó esta herramienta con el fin
de comparar e identificar algunos aspectos comunes entre el sistema económico y el
deporte de alto rendimiento, para explicar luego, su funcionamiento a partir de la
teoría económica. Este propósito se fundamenta en lo planteado por Bunge (2001),
quien señala que dos sistemas pueden ser análogos en cuanto a su composición,
estructura y función.

6.2. Los conceptos de inversión, rendimiento y beneficio en la disciplina


económica y en el ámbito deportivo

En economía, la inversión, el rendimiento y el beneficio, conforman un


continuo, es decir, una especie de cadena o estructura integrada por una serie de
elementos o partes vinculadas entre sí. Así mismo, estas partes constituyen un sistema
de procesos y productos.

54
6.2.1. Inversión

Básicamente, se entiende por inversión el gasto que se realiza para producir


otros bienes y/o servicios. En el sistema deportivo, la inversión no es más que el
empleo de diversos recursos (humanos, materiales y monetarios) para “producir”
atletas con grandes posibilidades de obtener medallas. Claro está, la preparación de un
atleta élite es un proceso que implica altos costos. Desde una alimentación especial,
hasta viajes al exterior para entrenamientos y participación en competencias
preparatorias para adquirir “roce internacional” o “fogueo”, por citar algunos
ejemplos. Es importante señalar que como toda inversión, el gasto en deporte necesita
un “tiempo de maduración”, es decir, para alcanzar la categoría de élite en el alto
rendimiento, se requieren entre 10 y 15 años de preparación continua, según la
naturaleza de la especialidad deportiva.

6.2.2. Rendimiento

El rendimiento económico es la relación entre la cantidad de producto obtenido


y el monto de capital invertido. En el ámbito deportivo, se define el rendimiento como
la reacción o resultado obtenido del trabajo físico (entrenamiento deportivo), que
sumado a otros factores, permite responder a las exigencias y condiciones adversas en
una competencia, cumplir con el fin de la especialidad deportiva en particular y
alcanzar o superar determinadas metas. En concreto, el rendimiento implica una
ejecución o desempeño con calidad de la actividad deportiva (Kent, 2003).
El rendimiento deportivo se manifiesta desde el desde el punto de vista
fisiológico, técnico y psicológico. Fisiológico, en la transformación de la energía
necesaria para realizar una actividad; técnico en la forma más racional de ejecutar la
acción y psicológico en la capacidad para mantener la voluntad y controlar las
emociones durante la acción. Son ejemplos de rendimiento deportivo, el resultado en
un salto de longitud, el desempeño en un partido de baloncesto, “la calidad” con la que
se ejecuta un movimiento gimnástico o un salto ornamental o “clavado”.

55
6.2.3. Beneficio

Desde el punto de vista contable, beneficio es la diferencia entre los ingresos y


los costos totales, es decir, la ganancia económica. Su cálculo resulta algo elemental:
una vez obtenido el monto total de ingresos generados, se le restan todos los gastos en
los que se ha incurrido: sueldos, salarios, alquiler de local, maquinarias, materia prima,
intereses sobre préstamos obtenidos, pago de impuestos y de otros servicios.
En el campo deportivo también se aplica el modelo del análisis costo–beneficio.
Un país incurre en una serie de gastos en un atleta o en un equipo con la intención de
obtener medallas o un lugar significativo en la competencia. En este sentido, el
beneficio en el deporte no significa un rendimiento promedio, sino el logro del
máximo rendimiento posible, el cual se expresa en medallas, trofeos y premios
obtenidos, dinero en algunos casos (beneficios tangibles).
Sin embargo, el éxito en el deporte de alta competencia también genera
beneficios intangibles, tales como ascenso social, prestigio, reconocimiento y respeto
hacia el atleta y hacia la nación destacada. Un ejemplo concreto es el futbolista
brasilero Edson Arantes do Nascimento, bautizado como el “Rey Pelé”, ex atleta
reconocido y admirado a nivel mundial. Así mismo, la República de Cuba figura como
una nación ampliamente reconocida y respetada en Latinoamérica así como en el resto
del mundo, por sus altos logros deportivos.

6.3. Los campeonatos y mega-eventos deportivos como “mercados


restringidos”

Desde la perspectiva económica, el mercado se define como un proceso de


encuentro entre oferentes (vendedores) y consumidores (compradores), cada uno en la
búsqueda del máximo beneficio. Ahora bien, se parte del principio económico que
plantea la escasez o existencia limitada de los bienes, mientras que las necesidades
humanas son ilimitadas. En este sentido, un campeonato o mega evento deportivo
funcionaría como un “mercado restringido”, donde los organizadores actúan como
oferentes al establecer el número de medallas a ser disputadas en competencias
reglamentadas (ver Figura 2, p.54).
56
Figura 2

Los mega-eventos deportivos como mercados restringidos

Fuente: Arias, 2009.

57
Por otra parte, previa clasificación, los atletas participantes en representación de
sus respectivos países, actúan como consumidores en número limitado, pero siempre
superior a la cantidad de medallas ofertadas.
Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 se disputaron un total de
168 preseas de oro, mientras que participaron un total de 10.651 atletas. En la
Olimpíada siguiente, Atenas 2004, la disputa fue por 301 medallas doradas, con una
participación de 11.099 deportistas. Recientemente, en Beijing 2008, la competencia
fue por 302 doradas, pero con una participación de 10.500 atletas (COI, 2008). Esta
situación le asigna un carácter limitado, agotable y de escasez a las medallas ofertadas
por las que se compite.
Como expresa Heinemann (1998):

La gran escasez es precisamente una razón fundamental para


el atractivo del deporte. ¿Qué serían los Juegos Olímpicos si
todos ganaran una medalla de oro? Las medallas no tendrían
ningún valor con la desaparición de su escasez. Por tanto, se
deben limitar las posiciones y gratificaciones para que sigan
siendo codiciadas (p.45).

En pocas palabras, la demanda de medallas en cualquier competencia deportiva


que ofrezca premiación, debe ser siempre superior a su oferta. No obstante, a
diferencia del libre mercado que se rige por la oferta y demanda, sin la intervención
total del Estado, los campeonatos y mega-eventos deportivos se rigen por reglamentos
generales y específicos de cada disciplina deportiva, previamente elaborados por los
organizadores y por los organismos rectores de cada especialidad, como lo son las
Federaciones Deportivas Internacionales.
Además, las competencias se realizan con la supervisión de dichos organismos,
los cuales designan a los jueces y árbitros, condición que rige y limita la competencia a
determinadas reglas, normas y parámetros de obligatorio cumplimiento y aceptación
por parte de los participantes.

58
6.4. La preparación del atleta de alto rendimiento como proceso productivo

En el proceso de elaboración de bienes y servicios intervienen factores


productivos esenciales: recursos, trabajo y capital. Igualmente, la preparación de un
atleta es un proceso en el que participan una serie de factores que se pueden agrupar en
recursos humanos y materiales, además del trabajo e inversión de capital, siendo el fin
último en ambos procesos, la obtención del máximo beneficio (más alto resultado a
nivel competitivo en el caso del deporte).
“Esto conduce a comparar el desarrollo del deporte con el de la economía
moderna, el cual está determinado por el máximo beneficio como criterio del
empresario, en el marco de la estructura de mercado.” (Krockow, citado por Brohm,
1982, p. 102).
En esta dirección, se propone una adaptación de los factores productivos al
proceso de preparación del atleta de alto rendimiento:

6.4.1. Recursos humanos


 Entrenadores deportivos
 Médicos y Nutricionistas especialistas en deporte
 Fisioterapeutas y Masajistas
 Psicólogos del deporte
 Sociólogos y Antropólogos del deporte
 Metodólogos y Planificadores

6.4.2. Recursos materiales (considerados como capital fijo)


 Instalaciones deportivas: salas de entrenamiento, comedores y
residencias para atletas.
 Equipos, implementos y otros recursos tecnológicos.
 Uniformes de competencia y para el entrenamiento.
 Alimentación especial.
 Equipos médicos y de rehabilitación.

59
6.4.3. Trabajo

El trabajo u ocupación de un atleta amateur de alto rendimiento consiste, tanto


en el entrenamiento diario (el cual puede oscilar entre 4 y 8 horas diarias, según la
especialidad deportiva y la etapa de preparación), como en la participación en
competencias. Esto, sumado a otros factores, es lo que da origen al rendimiento y al
logro de óptimos resultados competitivos, es decir, el máximo beneficio.
Además, con el entrenamiento deportivo como “actividad laboral”, el atleta élite
satisface necesidades mediante la obtención de becas, ayudas económicas de parte del
estado o de entes privados (patrocinadores), premios en dinero y la asistencia integral
que recibe de la organización deportiva. Estas asignaciones y estímulos materiales
funcionan como una especie de “salario” o remuneración, a cambio de entrenar para
representar a su país, a una universidad, o a una empresa o firma comercial. Todo en
procura de obtener en competencia, una medalla, las cuales son bienes escasos como
se explicó al inicio de este capítulo.

6.4.4. Inversión de capital


En este caso se hace referencia a la suma de dinero que se invierte en bienes
necesarios para la preparación de deportistas de élite. Tales bienes también conforman
el capital destinado a la “producción de atletas”. Una muestra significativa de la
inversión de capital en la actividad deportiva es el alto presupuesto que los países
asignan a los organismos encargados. Véase en el siguiente gráfico, el caso del
Instituto Nacional de Deportes de Venezuela (IND):

Gráfico 7. Evolución del presupuesto asignado al IND (MM Bs.)


1000
800
600
400
200
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: IND (2008). Ver Anexo 17.


60
6.5. Algunas teorías económicas que explican el fenómeno deportivo

6.5.1. Teoría de la división del trabajo y especialización

Esta teoría fue propuesta por Adam Smith, en su obra La riqueza de las
naciones (publicada por primera vez en 1776), específicamente en el primer capítulo
titulado “De la división del trabajo”, en el que, partiendo del ejemplo de la fabricación
de alfileres, se plantea la necesidad de dividir o sectorizar el proceso productivo en
varias etapas, cada una con una tarea diferente, con la finalidad de incrementar la
capacidad productiva.
Desde esta perspectiva, Smith (1958), expresa:
“El progreso más importante de la capacidad productiva del trabajo y la mayor
parte de la habilidad, destreza y juicio con que este se aplica o dirige, parecen haber
sido la consecuencia de la división del trabajo” (p. 84).
En el deporte de alta competencia o de élite cada vez se hace más evidente la
tendencia hacia la especialización.

Como reafirma Brohm (1982):

El deportista se especializa cada vez más y se convierte en el


agente y portador de una operación exclusiva. En el fútbol se
puede ser defensa derecha o izquierda, o portero; en esgrima
puede practicarse el florete, el sable o la espada; en esquí
puede hacerse descenso, slalom especial o slalom gigante.
Asimismo, en atletismo no se es en general sprinter, sino más
bien corredor de 100, de 200 o de 400 metros, al igual que en
distancias medias. En natación ya no es posible ser un
ganador completo, como en otros tiempos. Hoy día, es casi
obligatorio especializarse. En resumen, a pesar de todas las
tentativas por reaccionar contra la híper-especialización, la
tendencia general que conduce hacia la especialización
deportiva es irreversible, así como también lo es, en el plano
económico, la división del trabajo industrial que se hace
infinitesimal (p.108).

61
Otro ejemplo más reciente es el de la gimnasia artística masculina, en la que
muchos gimnastas han dejado a un lado la lucha por el llamado all round o concurso
múltiple que consta de seis eventos, para concentrarse en un evento específico y de
esta manera asegurar la obtención de una medalla. En otras palabras, un gimnasta que
se destaque en la prueba de anillas, seguramente dedicará más tiempo para el
entrenamiento de esta prueba, que en aquellas donde no tenga oportunidad de medalla.
Este es el caso del exitoso gimnasta venezolano Régulo Carmona, doble campeón
internacional en las anillas.
Por supuesto existen excepciones, como el caso de Carl Lewis en atletismo,
quien dominó cuatro pruebas en los Juegos Olímpicos de los Ángeles (1984): cien y
doscientos metros planos, salto largo y el relevo 4 x 100. No obstante, en la Olimpíada
de Atlanta 1996, Lewis sólo participó y ganó en la prueba de salto de longitud, lo que
deja en evidencia la imposibilidad de mantener durante muchos años, condiciones
físicas extraordinarias que permitan obtener altos rendimientos en varios y diferentes
eventos, por lo que cada vez más, se hace necesaria la especialización o concentración
en una sola prueba.
En natación también se presentan casos extraordinarios de atletas que muestran
un alto rendimiento en múltiples pruebas. Claros ejemplos de esto son Mark Spitz,
nadador estadounidense, quien en la Olimpíada de Múnich 1972, obtuvo 7 medallas de
oro en diferentes estilos y distancias, y recientemente el también estadounidense
Michael Phelps, máximo medallista de oro en unos Juegos Olímpicos, con 8 preseas
doradas en Beijing 2008.

6.5.2. Teoría de las ventajas comparativas

Un país tiene una ventaja comparativa cuando puede producir un bien a un


costo menor que otro país (Wonnacott y Wonnacott, 1999). David Ricardo,
economista británico, fue quien a principios del siglo XIX enunció el principio de la
ventaja comparativa, para explicar cómo las naciones, gracias a la superioridad que
poseen en un determinado sector de la producción, se benefician del intercambio y del
comercio internacional.
62
Decía Ricardo (1973):

“Bajo un sistema de libre comercio perfecto, cada país dedica su capital y


trabajo a las ocupaciones que le son más beneficiosas. Esta persecución de la ventaja
individual está admirablemente conectada con el bien universal para todas las
naciones” (p. 193).
Esta tesis de Ricardo ha sido retomada por Michael Lowry, miembro del
Comité Olímpico de Canadá, quien la aplica en el campo deportivo para explicar los
resultados en los Juegos Olímpicos.
Lowry (citado por Hilsenrath, 2004), expresa que:
“...cada vez son más los países que están concentrados en su propia ventaja
comparativa en deportes...”
Ahora bien, mientras en el sistema económico la aplicación de la ventaja
comparativa conduce al beneficio de varios países, en el deporte de alto rendimiento y
de élite, el aprovechamiento de las ventajas comparativas se hace con un solo fin: la
obtención de la medalla o del triunfo por encima de otros países. En materia deportiva
son muchos los ejemplos de países que poseen ventajas comparativas. He aquí
algunos:

 Kenia, Etiopía y otros países africanos en carreras de fondo

 Brasil y Argentina en fútbol y deportes de conjunto

 Cuba en béisbol y boxeo

 Jamaica y Trinidad y Tobago en carreras de velocidad

 Estados Unidos y Australia en natación

 China en gimnasia artística, clavados y tenis de mesa

 Japón en judo

 Francia en esgrima

 Canadá en deportes de invierno

63
6.5.3. Teoría de los bienes públicos

Un bien público se define como cualquier creación que proporciona el Estado,


caracterizada por principalmente por dos aspectos: por una parte, generan beneficios
inexcluibles, porque están disponibles para todos los ciudadanos, incluso para
aquellos que no los pagan. Por otra parte, son inagotables, debido a que su uso, por
parte de una persona, no disminuye el beneficio para los otros usuarios. Son ejemplos
de bienes públicos: las vías de comunicación terrestre (puentes, autopistas, carreteras,
avenidas), el alumbrado de los lugares públicos, las represas, entre otros.

6.5.3.1. El campeón y la medalla como bienes públicos

El atleta campeón sufre una “despersonalización” y pasa a ser propiedad


colectiva. Al conquistar un sitial de honor en un evento, el atleta sale del anonimato y
pasa a ser admirado y reconocido por las mayorías. Un campeón transmite su prestigio
a la nación. Por ejemplo, en América Latina, Cuba es reconocida por su producción de
campeones en diversas disciplinas deportivas.
En deportes de conjunto, las selecciones nacionales son responsables del triunfo
del país, el cual es celebrado por todos y recordado a lo largo de la historia. Un claro
ejemplo son las selecciones de fútbol de Brasil, que se han convertido en un verdadero
patrimonio de la nación campeona en cinco copas mundiales. Otro ejemplo, es el
triunfo de Venezuela en el Campeonato de Béisbol realizado en La Habana-Cuba, en
1941. En aquel momento, a dicho equipo se le bautizó como los “Héroes del 41”.
Actualmente, el fenómeno se repite con la selección nacional de fútbol, llamada
popularmente “la vino tinto”.
Como bien público, el campeón pertenece a toda la sociedad y sus hazañas
perduran en la memoria colectiva. El uso que un Estado o los particulares pueden
hacer de los campeones o de sus imágenes es inagotable. A tal punto, que éstos pueden
servir de modelos para campañas institucionales o comerciales, por cuanto existe
conciencia acerca de la gran “seducción que ejercen sobre las masas” (García y
Rodríguez, 2002, p.62).

64
En relación con la medalla, ésta no es reconocida como propiedad del campeón
sino de la nación. De hecho, tanto la carrera como la vida del atleta pueden terminar,
sin embargo, la medalla perdura y queda registrada en la historia de los resultados, que
en el caso de los mega-eventos deportivos, se presentan mediante un cuadro o tabla en
la cual figuran los países y las medallas obtenidas. Posiblemente, esta sea la razón por
la que resulte común escuchar expresiones como esta: “la única medalla de oro
olímpica obtenida por Venezuela fue en la especialidad de boxeo...”, aun cuando esta
presea fue conquistada por el pugilista Francisco “Morochito” Rodríguez.

6.5.4. Ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes se manifiesta cuando al agregar más


cantidad de un factor productivo, manteniendo el resto constantes, se obtiene un
incremento cada vez menor de la producción, en proporción con la cantidad agregada.
En las economías de escala se logra que los rendimientos se incrementen a medida que
aumenta la escala de producción.
Sin embargo, más allá de cierto nivel de producción comienza a intervenir la ley
de los rendimientos decrecientes, cuyo efecto se presenta, en principio, al disminuir el
rendimiento marginal o producción adicional generada por un factor cuando se agrega
una sola unidad del mismo. Posteriormente, disminuye también el rendimiento medio
o producción total, dividida entre la cantidad de unidades de un factor productivo.
Esta ley económica es perfectamente aplicable al deporte de alto rendimiento o
de élite, del cual se dijo anteriormente que, como en la producción capitalista, en la
preparación de atletas de alto nivel, intervienen una serie de factores siendo los
principales: recursos (humanos y materiales), trabajo e inversión de capital. En este
sentido, si se aumenta significativamente uno de estos factores en particular,
específicamente el trabajo o tiempo de entrenamiento, por encima de los límites
tolerables desde el punto de vista de la capacidad orgánica de los atletas y de la etapa
de entrenamiento en la que se encuentren, aun cuando los demás factores se
mantengan constantes, estos deportistas pueden caer inmersos en lo que se denomina
estado de sobre-entrenamiento.
65
Se entiende por sobre-entrenamiento, aquella condición temporal de fatiga
física y mental, ocasionada generalmente por las altas cargas de trabajo a las que es
sometido un atleta. Como es lógico, dicho estado conduce a una reducción
considerable del rendimiento físico y deportivo.
En términos más simples:
El aumento excesivo del tiempo o de la carga de trabajo (entrenamiento),
disminuye significativamente el rendimiento del atleta.

6.6. Síntesis del capítulo

El propósito de esta sección ha sido cumplido en la medida que queda al


descubierto la analogía entre el sistema económico y el deporte amateur de alto
rendimiento, por cuanto entre ambos existen suficientes semejanzas que permiten la
aplicación de la teoría económica en la explicación del hecho deportivo.
Tanto las teorías, como las leyes y principios económicos a los cuales se hace
referencia en este apartado, son perfectamente aplicables al análisis del sistema
deportivo de élite. No es casualidad que otras disciplinas científicas aplicadas al
deporte, como lo son la fisiología y la metodología del entrenamiento deportivo,
utilicen en su terminología los vocablos deuda, balance, equilibrio, estado estable,
gasto, eficiencia, demanda, recursos y rendimiento, con un sentido similar al que se
le asigna en la ciencia económica.
El empleo de la analogía como herramienta teórica permite establecer varias
similitudes entre la producción económica y el proceso de preparación del deportista
de alta competencia. A continuación se presentan las semejanzas de mayor
importancia:

Tanto la economía como las competencias deportivas se rigen por el


principio de escasez. Así como en los procesos productivos no se
dispone de suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades de
toda la población, en los llamados mega-eventos deportivos (Juegos
Olímpicos y Juegos Panamericanos, entre otros), la cantidad de medallas

66
también es escasa por cuanto el total disputado en las competencias,
siempre será menor a la cantidad de atletas participantes.

En la producción capitalista el empresario realiza una inversión de


recursos en procura de obtener el máximo rendimiento que se traduce en
un beneficio cuantificable en unidades monetarias (ver Figura 3).

Para la preparación del atleta, los países, independientemente de su


sistema económico y de gobierno, también realizan una inversión para
obtener el máximo rendimiento deportivo, sólo que los beneficios, en
principio no se expresan en términos monetarios, sino en medallas.
Además, las naciones obtienen otros beneficios intangibles tales como el
prestigio político, social, ético y moral.

Figura 3
Analogía producción capitalista y preparación del deportista

Empresario Países

Inversión Inversión en preparación

Rendimiento Rendimiento deportivo

Beneficio en términos monetarios Beneficios tangibles (medallas) e


intangibles (políticos y sociales)

Fuente: Arias, 2009.

67
CAPÍTULO 7

ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA INCIDENCIA DE LA ECONOMÍA EN EL


ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

7.1. Investigaciones reseñadas por Klaus Heinemann

Son varios los estudios empíricos en los cuales se ha verificado que el éxito del
deporte de élite o de alto rendimiento, depende de las condiciones económicas,
políticas y sociales de un país, específicamente de los recursos de los cuales dispone el
Estado y de la capacidad y disposición para manejar estos recursos en función del
deporte (Heinemann, 1998).
En este sentido, el triunfo en la alta competencia deportiva es el producto de una
compleja relación entre factores económicos, políticos y sociales (Colwell, 1984). En
términos generales, las investigaciones confirman que los éxitos deportivos de un país
están determinados, por una parte, por los recursos humanos y materiales existentes:
fundamentalmente, el número de habitantes, el potencial económico, grado de
industrialización y nivel de desarrollo técnico-industrial. Por otra parte, también
inciden otras variables que permiten explicar el aprovechamiento que se obtiene de
esos factores, entre las que se encuentran la estructura socioeconómica y el sistema
político-ideológico predominante.
A continuación se presenta un resumen de los principales resultados descritos por
Heinemann (1998):

1. El éxito deportivo a nivel internacional depende, en grado limitado, del


número de habitantes. Si se parte del supuesto de que los talentos deportivos
estuvieran repartidos homogéneamente por todos los países, aquellos con un
número mayor de habitantes deberían dominar las competencias internacionales
por sus mayores reservas de deportistas. En consecuencia, algunos estudios han
analizado el tamaño de la población como un determinante del éxito olímpico
(Synder, 1936; Seppanen, 1981).

68
No obstante, la relación entre la población y el éxito deportivo es limitada.
Países tales como la antigua República Democrática Alemana (RDA), Bulgaria,
Finlandia, Cuba y Hungría alcanzaron grandes éxitos deportivos, normalmente
limitados a unos pocos deportes que habían sido desarrollados de manera
especial, en los cuales los resultados fueron muy superiores a los conseguidos por
la antigua Unión Soviética (URSS) y los Estados Unidos de Norteamérica,
contrario a lo esperado considerando el tamaño de su población. Por tanto, ejerce
mayor influencia y tiene más importancia para el deporte de élite, la eficiencia
con la que los países emplean los recursos de los cuales disponen para tal fin.

2. El desarrollo económico de un país influye en gran medida en el éxito


deportivo a nivel internacional. Principalmente, el producto por habitante es un
factor determinante. También incide, aunque en menor medida, el grado de
industrialización, la productividad laboral y el porcentaje de población dedicada
a la agricultura (Ball, 1972; Shaw y Pooley, 1976; Colwell, 1984). Así mismo,
pueden ser determinantes para el éxito olímpico la ingestión de proteínas por
persona, el nivel de urbanización y el porcentaje de la población empleada en la
industria (Novikov y Maximenko, 1973). Sin embargo, estos factores sólo son
efectivos si están en relación con los sistemas económicos y políticos, los cuales
determinan la forma y la eficiencia con que los recursos existentes son
aprovechados y utilizados a favor del deporte de alto rendimiento. En síntesis, los
hallazgos reflejan que:

a) La estabilidad interna y antigüedad de un sistema político están asociados con


la obtención de resultados significativos en las competencias deportivas
internacionales (Ball, 1972; Colwell, 1984).

b) El poder y la influencia de un país en el sistema internacional están altamente


relacionados con el éxito competitivo en el deporte de élite. (Shaw y Pooley,
1976; Sutphen, 1973).

69
c) El éxito deportivo depende de la estructura política adoptada, es decir, los
sistemas de partido único muestran resultados superiores a los países con
sistemas democráticos (Colwell, 1984).

d) Los gastos en defensa, el sistema de partidos y la organización grupal, sólo


tienen una influencia limitada en comparación con los recursos invertidos en
la actividad deportiva.

En un estudio más reciente, Gärtner (1989), analizó la relación entre el sistema


económico y el éxito en el deporte de élite internacional de la siguiente forma:
inicialmente calculó la relación entre el PIB y el número de medallas conquistadas en
los Juegos Olímpicos de Verano. Posteriormente, a partir del análisis previo, calculó el
número de preseas que un país podría obtener con un determinado nivel de ingresos.
Para este investigador, si el producto interno bruto (PIB) de un país es superior en
un millardo de dólares estadounidenses al de otros países, el primero obtendrá en
promedio 0,17 medallas adicionales y probablemente obtendrá otra presea si el PIB es
superior en 6 millardos de dólares. Los resultados revelaron que la antigua URSS
superaba cuatro veces el valor que le correspondía de acuerdo con su nivel económico,
mientras que la RDA lo superaba doce veces.
Dicho de otra manera, estos países conquistaron más medallas de las que les
hubiera correspondido si hubiesen adoptado una economía de mercado. No obstante,
se debe tener en cuenta que los cálculos fueron realizados sólo para los países que
integraron el Pacto de Varsovia. En consecuencia, no sólo la capacidad económica,
sino también el manejo centralizado de los recursos, orientado política y
eficientemente, determinan el éxito olímpico de un país. Las tendencias particulares de
la economía de mercado, junto a una organización de grupos voluntarios son
condiciones necesarias, pero no suficientes para alcanzar el éxito deportivo.
Aunque en la actualidad muchos de los Estados socialistas no existen y han
iniciado la transformación hacia el modelo de mercado, los resultados obtenidos por
Gärtner poseen un gran valor histórico.

70
Por otra parte, con el método utilizado por Gärtner para realizar los cálculos en
países con economías de mercado, se puede predecir el número de preseas que estos
países, antes socialistas, obtendrán cuando los efectos del pasado hayan desaparecido
(Heinemann, 1998).

7.2. La investigación de Andrew B. Bernard y Meghan R. Busse

En esta investigación fueron examinados los factores o variables determinantes


del éxito de los países participantes en Juegos Olímpicos. En este sentido, los
economistas Bernard y Busse (2000), se plantearon interrogantes tales como: ¿Es justa
la cantidad de medallas olímpicas que gana Estados Unidos de Norteamérica, en
función de su población y recursos? ¿Por qué China gana el 6 % de las medallas
aunque posee 1/5 de la población mundial?
Los mencionados investigadores consideran que el papel de la población y los
recursos económicos son determinantes en el total de medallas obtenidas en Juegos
Olímpicos desde 1960 hasta 1996. Según estos expertos, la población y producto
interno bruto (PIB), tienen efectos similares, por lo que se infiere que ambos factores,
una población grande y un alto PIB, son necesarios para conquistar un alto número
total de medallas olímpicas.
Específicamente, en lo que respecta al PIB, existe una coincidencia con los
resultados obtenidos por Shaw y Pooley (1976), Colwell (1984) y Gärtner (1989).
Luego, a partir del modelo econométrico formulado, los autores Bernard y Busse,
presentan una muestra de predicciones para los Juegos Olímpicos de Sídney
(Australia) realizados durante el año 2000. Sobre este último aspecto, es decir, las
proyecciones de los de resultados para Sídney 2000, se formuló la siguiente pregunta
de investigación:
¿Cuántas medallas olímpicas aspiran ganar los países participantes,
considerando los factores que influyen en el éxito olímpico nacional?
Aun cuando la mayoría de las proyecciones olímpicas evalúan el talento atlético
en cada deporte y pronostican los ganadores en cada evento, los autores adoptaron un

71
procedimiento diferente, al agrupar los deportes individuales y considerar sólo los
posibles resultados en medallas por país. Este método tiene la desventaja de obviar la
ventaja específica de una nación en un evento en particular, pero tiene la virtud de
promediar al azar, los factores que inciden en las competencias individuales, lo que
permite realizar predicciones o pronósticos más precisos y aproximados al total de
medallas por cada nación. En este caso, la pregunta concreta fue ¿cuántas medallas se
consideran como un alto desempeño deportivo de un equipo nacional?
Es lógico suponer que la población debería incidir al determinar los totales de
medallas por país. Los países con grandes poblaciones tienen un grupo más extenso de
atletas talentosos y por consiguiente una mayor probabilidad de obtener preseas. Con
base en lo anterior, los autores presentan y someten a prueba una simple teoría de éxito
deportivo basado en la población, pero se percataron de que únicamente la cantidad de
habitantes no es suficiente para explicar el total de medallas conquistadas.
De ser así, China, India, Indonesia y Bangladesh con más del 43% de la población
mundial, habrían ganado más del 6% del total de medallas en 1996. Por esta razón se
agregó al modelo basado sólo en la población, una medida de la cantidad de recursos
por habitante, en este caso se consideró como variable explicativa el PIB per cápita.
La incorporación del PIB per cápita incrementó significativamente la capacidad
predictiva del modelo para la data. Mientras China, India, Indonesia y Bangladesh
tienen una gran porción de la población mundial, para el año 1996, juntos suman
menos del 5% del PIB mundial, aproximadamente igual a su porción de medallas.
Lo anterior permitió a los autores inferir que el PIB real es el predictor más
efectivo del desempeño olímpico de un país. La población y el PIB per cápita
contribuyen en igual medida, considerando que dos países con similares niveles de
PIB, pero poblaciones y niveles de PIB per cápita diferentes, ganarán el mismo
número de medallas. Sin embargo, los resultados indican que el PIB no determina
totalmente. Los países anfitriones u organizadores de la competencia, típicamente
tienen un porcentaje adicional de 1,8 por encima del número de medallas
pronosticadas únicamente por su PIB. La asignación desmedida de recursos para el
deporte por parte del Estado, puede incidir significativamente en el total de medallas.
72
En promedio, Rusia y el bloque de países orientales, obtuvieron un número de
medallas que representa tres puntos porcentuales por encima de lo pronosticado por su
producto interno bruto (PIB), lo que coincide con los resultados obtenidos por Colwell
(1984), y por Gärtner (1989), quienes enfatizan que el sistema socialista incide
notablemente en el éxito deportivo de la naciones.

7.3. El estudio de Daniel Johnson y Ayfer Ali

En este trabajo Johnson y Ali (2002), examinan los Juegos Olímpicos de invierno
y los de verano a partir del período post-guerra (después de 1945), con la finalidad de
establecer los determinantes políticos y económicos que influyen en la participación de
los países y el éxito que cada nación puede obtener en dichas competiciones.
Entre los principales resultados, se observa que los niveles de participación en los
juegos de invierno en comparación con los juegos de verano, dependen más del
ingreso per cápita que del tamaño de la población.
La condición de país sede no afecta la participación en los Juegos Olímpicos de
Invierno, a diferencia de las condiciones climáticas, las cuales inciden de manera
significativa. Sobre la conquista de medallas, los investigadores señalan que está
determinada por los mismos factores: PIB per cápita y tamaño de la población.
Sin embargo, los países que tuvieron sistemas socialistas y de partido único
obtenían más preseas totales y de oro en ambas estaciones del año, hecho que se puede
ser atribuido a otras variables, tal como lo plantearan Colwell (1984) y Gärtner (1989).
Luego, se calcula que la mayoría de las naciones participantes en las Olimpíadas de
Invierno requieren un aumento importante del ingreso per cápita para obtener una
medalla de oro adicional.

7.4. El trabajo de Dante Contreras y Andrés Gómez-Lobo

Un antecedente de investigación muy vinculado con esta Tesis, es el estudio


presentado por Contreras y Gómez-Lobo (2002), economistas de la Universidad de
Chile. Concretamente, el trabajo realizado analizó las variables determinantes del
logro deportivo en los Juegos Panamericanos durante el período 1959-1999.
73
Como muestra se consideró un panel de países participantes, mientras que la
variable a explicar (dependiente) fue el número de medallas obtenidas por dichos
países. El modelo empírico propuesto supone que el éxito deportivo depende de un
conjunto de variables y recursos de los países.
Entre las variables explicativas (independientes), fueron incluidas el tamaño de la
población, producto interno bruto (PIB), mortalidad infantil, el porcentaje de
población afroamericana, y sí el país en competencia participaba como anfitrión o
visitante. Los resultados indican que, de las variables incluidas en el modelo, un
superior tamaño de la población, el PIB y organizar la competencia (ser país sede), se
correlacionan positiva y significativamente con un mayor éxito deportivo en Juegos
Panamericanos. No obstante, resultó evidente que no todas estas variables producen un
efecto de igual magnitud.
De nuevo, la detección de la influencia del PIB, coincide con los resultados
divulgados por Shaw y Pooley (1976), Colwell (1984), Gärtner (1989) y los obtenidos
por los economistas Bernard y Busse (2000). En cuanto al efecto de la raza, éste es
relativamente bajo, al igual que el impacto del factor económico. Este último hallazgo
es relevante, por cuanto permite inferir que el desarrollo económico por sí solo, no
incrementa significativamente el rendimiento deportivo, sino que existen otros factores
que pudieran tener mayor influencia, por ejemplo, la política fiscal en función del
deporte, lo que ratifica lo expuesto por Matveev (1983) y por Heinemann (1998).
Finalmente, con base en el modelo econométrico estimado, los autores predicen el
rendimiento deportivo esperado según los recursos de cada país, para luego contrastar
con los resultados reales o alcanzados.
Países como Argentina, Canadá y Venezuela obtienen resultados superiores a los
predichos por el modelo, mientras que Bolivia, Chile, Estados Unidos y Perú,
muestran un desempeño inferior en relación con sus recursos. Por otra parte, de
acuerdo con el modelo econométrico, Brasil, México y Ecuador presentan resultados
acordes con su nivel de desarrollo socioeconómico. Cabe mencionar que en este
trabajo no se hace referencia al estudio de Bernard y Busse (2000).

74
7.5. Las investigaciones de Robert Hoffmann, Lee Chew Ging y Bala
Ramasamy

La primera investigación realizada en 2002, estuvo dirigida a examinar los


factores determinantes de la victoria en el fútbol mundial, desde una perspectiva
económica. Específicamente, el análisis fue diseñado para revelar la conexión entre los
niveles de desarrollo económico y el éxito de las naciones en el balompié, lo que
permitió identificar las principales variables que inciden en la actuación de un país en
torneos internacionales: económicas, geográficas, culturales y demográficas.
Adicionalmente, mediante el empleo de modelos econométricos, el trabajo
intentó determinar la dependencia o relaciones existentes entre las variables
mencionadas. Los resultados muestran la importancia de los factores inherentes al
país, tales como la tradición cultural, las características demográficas y geográficas, en
el contexto del desempeño del fútbol internacional. También se observa que el PIB per
cápita es un factor importante. Sin embargo, se encontró que por encima de cierto
nivel, una mayor riqueza pudiera incidir negativamente en el rendimiento del fútbol de
un país. Los resultados obtenidos pueden ser interpretados para sugerir un límite a esta
forma de intervención gubernamental, basada en el aporte monetario.
La política deportiva del gobierno puede ser útil por dos razones: la primera,
porque el aporte financiero del Estado representa sólo una explicación parcial del éxito
en el fútbol. En consecuencia, se propuso un análisis más completo que podría incluir
información sobre los recursos asignados para la actividad deportiva en general y para
el balompié en particular.
No obstante, por la amplia muestra de países que incluyó el estudio, tal
información fue difícil de obtener. En segundo término, la participación masiva en
deportes sin tener en cuenta el éxito internacional, tiene un impacto significativo y
positivo en términos de salud y bienestar de la población. Estas actividades, por lo
general, son consideradas en un nivel por debajo de la eficiencia social. Sin embargo,
una política gubernamental de un país, dirigida a fomentar el deporte en general, puede
contribuir de manera efectiva a superar ese déficit y por consiguiente, puede
coadyuvar también al éxito deportivo internacional.
75
Por otra parte, estos autores publican el mismo año (2002), un trabajo similar
pero, considerando como evento a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y como
variables explicativas, además del PIB per cápita, la población y el sistema político,
según los resultados, factores como la ubicación geográfica y el clima, también ejercen
una influencia significativa sobre el éxito olímpico.

7.6. Trabajos recientes

7.6.1. El estudio de Xun Bian

Bian (2003), expresa que las Olimpíadas modernas fueron concebidas por su
fundador Pierre de Coubertin como una competición individual entre atletas y no entre
países. Sin embargo, el éxito de los atletas de un determinado país representa una
cuestión de prestigio nacional, de allí que las tablas de medallas por país son
publicadas abiertamente.
Una revisión de la historia de los Juegos Olímpicos demuestra que no todos los
países tienen la capacidad de ganar medallas. En los Juegos de Atenas (2004),
participaron 199 países de los cuales 124 no lograron obtener una sola medalla. Por
otra parte, el grupo de los diez primeros países en Atenas, obtuvo 514 preseas, más del
50% de las medallas disputadas. Entonces, habría que preguntarse ¿por qué algunos
países tienen la capacidad de alcanzar tanto éxito en las competiciones olímpicas?,
mientras que con otras naciones ocurre todo lo contrario, es decir, su actuación en los
Juegos es prácticamente nula.
Esta desigualdad puede ser explicada por el poderío que tienen ciertas naciones
en los diferentes deportes. Por ejemplo, con el potencial con el que cuentan los Estados
Unidos en el baloncesto y con el número de jugadores de alta calidad que poseen, es
muy probable que ganen una presea en esta actividad. Por tanto, es posible hacer una
predicción de medalla en ese caso. Sin embargo, se adoptó un enfoque distinto para
explicar y predecir la actuación de los países a nivel olímpico, analizando las variables
socioeconómicas que tienen mayor efecto. La influencia del número de habitantes por
país, los recursos económicos, la estructura político-económica y la ventaja que posee
76
el país sede, son calculados utilizando dos modelos econométricos diferentes. Los
resultados coinciden con estudios previos: Bernard y Busse (2000), Johnson y Ali
(2002), en cuanto a la correlación significativa de las variables población, PIB per
cápita, condición de anfitrión y sistema político-económico con el éxito olímpico.

7.2.2. El trabajo de Martin, Arin, Palakshappa y Chetty

A partir de la base de datos original creada por Bernard y Busse, los


investigadores Martin, Arin, Palakshappa y Chetty (2005), analizan los efectos del
sistema deportivo de élite sobre el éxito deportivo basado en la obtención de medallas
en Juegos Olímpicos. Este colectivo de autores identifica, principalmente, dos sistemas
deportivos para el desarrollo de atletas de élite: el primero basado en la selección
científica y formación de talentos individuales (Modelo Australiano), y el segundo,
fundamentado en la captación del talento que surge de la organización y estructura
competitiva (Modelo Británico).
Aunque fueron consideradas otras variables como el tamaño de la población,
PIB y la condición de anfitrión o país sede de la competencia, es la inclusión del
sistema del deporte de élite, lo que diferencia este trabajo de los estudios anteriores. En
este sentido, los resultados reflejan que dicha variable incide positivamente en el total
de medallas olímpicas, pero no en la cantidad de preseas de oro.

7.6.3. La investigación de Alexander Rathke y Ulrich Woitek

Con base en análisis estadísticos, los investigadores Rathke y Woitek (2007),


consideran la importancia del deporte en la sociedad como prueba de eficiencia técnica
de los países que han logrado éxitos olímpicos, a partir de la década de los 50. Para
analizar y medir los éxitos olímpicos, se basaron en la cantidad de medallas obtenidas
y en un concepto un poco más amplio que incluye el “número de diplomas olímpicos”
(ver p. 79). Los resultados demuestran que la eficiencia varía dependiendo de los
países, géneros y deportes. La diferencia en la cantidad de recursos para la inversión,
los métodos de entrenamiento, el modelo de organización deportiva y la cultura física
de los países, también pudieran ser determinantes. Al usar el modelo propuesto por
77
Battese y Coelli (1995), diseñado para explicar los distintos niveles de eficiencia de las
organizaciones en un determinado sector, se confirma que los países que tuvieron una
economía planificada y centralizada (antigua Unión Soviética y las naciones del
bloque oriental), resultaron más exitosos a nivel olímpico, lo que coincide con los
hallazgos reportados por Bernard y Busse (2000).

7.6.4. El estudio de Hon-Kwong Lui y Wing Suen

El estudio de Lui y Suen (2008), es probablemente, el más reciente en esta línea


de investigación sobre las variables asociadas al éxito en Juegos Olímpicos. Tomando
como principal referencia, el trabajo de Bernard y Busse (2000), los mencionados
investigadores concluyen que el tamaño de la población y el ingreso per cápita son los
principales determinantes de número de medallas conquistadas por un país en las
Olimpíadas durante el período 1952-2004.
Mediante el diseño de un modelo de Poisson, se obtuvo como resultado que
existe una correlación superior al 56%, entre el valor predicho de la cantidad de
preseas y el valor observado (medallas obtenidas realmente). Así mismo, mientras
Estados Unidos y China, superan su rendimiento en función de las variables
analizadas, otros países de Asia como Taiwán, Singapur y Hong Kong, muestran una
tendencia a un rendimiento inferior al esperado.

7.7. Síntesis del capítulo

En general, las investigaciones realizadas demuestran que los éxitos en el deporte


internacional dependen, en gran medida, del desarrollo económico de un país, así
como de su política y eficiencia para asignar y administrar una parte de sus recursos
económicos al servicio de la actividad deportiva. No obstante, los estudios reseñados
indican otros factores asociados con un alto rendimiento deportivo, tales como el
tamaño de la población, el sistema político-económico, la cultura, la conformación de
un sistema deportivo de élite, la condición de país anfitrión o sede de la competencia y
los indicadores de bienestar social (ver Cuadro 2).

78
Cuadro 2. Resumen de los principales antecedentes de investigación

Autores Variable dependiente Variables independientes Principales resultados

- Una población grande es necesaria para el


éxito olímpico.
Éxito deportivo en Población - El PIB real es el predictor más efectivo del
Bernard y Busse (2000) Juegos Olímpicos PIB real éxito olímpico.
expresado en medallas PIB per cápita - El PIB per cápita se correlaciona de manera
de oro obtenidas Condición de país sede significativa con la cantidad de medallas
obtenidas.
- La condición de anfitrión y el sistema
político también inciden significativamente.

Éxito deportivo en Población - Los resultados coinciden y confirman los


Biang (2003) Juegos Olímpicos PIB per cápita hallazgos obtenidos por Bernard y Busse
expresado en medallas Condición de país sede (2000).
y diplomas olímpicos Sistema político-económico

- La población, la condición de país sede y el


Éxito deportivo en Población PIB, se relacionan significativamente con el
Juegos Panamericanos PIB éxito deportivo.
Contreras y Gómez-Lobo (2002) expresado en medallas % de población afroamericana - No obstante, el PIB ejerce una menor y
totales y preseas de Tasa de mortalidad infantil limitada influencia sobre el éxito en Juegos
oro obtenidas Condición de país sede Panamericanos, en comparación con las otras
variables.
Cuadro 2. Resumen de los principales antecedentes de investigación (continuación)

Éxito deportivo en Población - Las condiciones geográficas y los factores


Hoffmann, Ging y Ramasamy Fútbol según ranking PIB per cápita culturales influyen en el éxito deportivo.
(2002) de la FIFA Condiciones geográficas - El PIB incide hasta cierto límite.
Factores culturales - Las políticas públicas también pueden influir
Políticas públicas sobre el éxito en el fútbol internacional.

Éxito deportivo en Población -El tamaño de la población y el PIB per cápita


Johnson y Ali, (2002) Juegos Olímpicos de PIB per cápita determinan el éxito olímpico.
de verano y de Condición de país sede -La condición de anfitrión no influye en los
invierno, expresado en Condiciones climáticas resultados de los Juegos Olímpicos de
total de medallas Sistema político-económico Invierno, a diferencia del clima.
obtenidas - Los antiguos países comunistas obtienen más
medallas tanto en los Juegos Olímpicos de
verano como de invierno.

- Los autores confirman la relación de las


Éxito deportivo en Población variables población, PIB per cápita, condición
Martin, Arin, Palakshappa y Juegos Olímpicos PIB per cápita de país sede y sistema político-económico,
Chetty (2005) expresado en total de Condición de país sede con el éxito olímpico.
medallas obtenidas Sistema político-económico - El sistema deportivo de élite incide en el
Sistema deportivo de élite total de medallas, pero no en la cantidad de
preseas doradas.
- El PIB y la condición de sede inciden
Éxito deportivo en Población significativamente en el éxito olímpico.
Juegos Olímpicos PIB - El tamaño de la población influye sólo en
Rathke y Woitek (2007) expresado en total de Condición de país sede países con altos PIB.
medallas y diplomas Sistema político-económico - El sistema socialista tuvo una incidencia
olímpicos obtenidos positiva en el éxito olímpico.
CAPÍTULO 8

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS CONSIDERADAS EN ESTA


INVESTIGACIÓN

Las variables consideradas en la presente investigación fueron seleccionadas


mediante un estudio exploratorio que incluyó las siguientes etapas:
 Realización de grupo focal de discusión.
 Revisión y análisis exhaustivo de la literatura especializada y de los
estudios previos.

Principales hallazgos obtenidos del grupo de discusión (focus group)

El estudio se realizó con carácter exploratorio y cualitativo. Su objetivo fue


identificar las variables socioeconómicas que inciden en el éxito deportivo de los
países, expresado en medallas obtenidas.
Características del grupo: integrado por 12 participantes, se trató de un
conjunto homogéneo en cuanto a su formación profesional en el área deportiva y en
función de su experiencia como atletas de alta competencia.
Procedimiento: una vez contactados y convocados los posibles participantes se
fijó, en común acuerdo, el lugar y fecha de la reunión. El mismo día de la sesión se
explicó la dinámica de la actividad. Una vez emitida la pregunta por parte del
moderador, se inició una lluvia de ideas y un debate, el cual permitió identificar, ente
muchas otras, las siguientes categorías o conceptos:

“Recursos” “Presupuesto”

“Dinero” “Cantidad de personas”

“Inversión” “Reserva de atletas”

“Becas” “Salud y bienestar de la población”

81
Luego, al triangular estas categorías con los fundamentos teóricos y con los
resultados de los estudios previos (ver Capítulos 2 y 7 respectivamente), fueron
seleccionadas para esta investigación las variables producto interno bruto per cápita,
población, tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer.

8.1. Producto interno bruto (PIB)

El producto interno bruto o producto interior bruto (PIB), es el valor total de la


producción corriente de bienes y servicios finales valorados a precios de mercado,
dentro del territorio de una nación durante un período determinado. Cuando se hace
referencia a la producción corriente de bienes finales, se excluyen los artículos
revendidos o comprados en el período anterior y los insumos o las materias primas
utilizadas para su fabricación.
Dado que una economía genera gran cantidad de productos, el PIB resulta de
la suma o medida de tales bienes en una sola estadística de la producción global.
Dicha medida se expresa un una unidad monetaria común, generalmente, dólares
estadounidenses. Ejemplo: si se fabrica calzado, para el PIB se contabilizará el precio
del producto final y no los insumos (cuero, caucho, pegamento). Como es lógico, la
forma de cuantificar los productos es fundamental para obtener un valor lo más
aproximado a la realidad económica.

Según Samuelson (2002), el PIB se expresa de dos formas:

El PIB nominal, el cual se mide en precios corrientes de mercado, es


decir, los precios actualizados de los bienes y servicios durante el año
en curso.

El PIB real, que se calcula a precios constantes correspondientes a un


año base específico. Por ejemplo, para sumar al PIB real, el valor de un
número de viviendas construidas, éste se multiplicaría por su precio
durante un año determinado y no por el valor actual.

82
Producto per cápita

El producto interno per cápita es el promedio de producto bruto generado en


relación con cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total entre la cantidad de
habitantes. Esta variable se utiliza como un indicador de bienestar más preciso que el
PIB global, por cuanto permite la comparación entre países con diferente número de
habitantes.
Por ejemplo, según datos de la ONU (2008), en valores absolutos, el PIB de
Brasil al final del año 2005, fue 639715 millones de dólares estadounidenses, monto
superior al de Chile, 76644 millones. No obstante, en ese mismo año, la nación chilena
alcanzó un PIB per cápita de 6833 millones en comparación con 4289 millones de
Brasil.

8.2. ¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos equivalentes para calcular el PIB: método del gasto,
método del ingreso y método del valor agregado.

a) Método del gasto

El PIB es la suma de todos los egresos realizados para la compra de bienes o


servicios finales producidos dentro de una economía. Por tanto, se excluyen las
compras de bienes o servicios intermedios y los importados.

b) Método del valor agregado

El PIB constituye la suma de los valores agregados de las diversas etapas de


producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que aporta una
empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor
de los bienes intermedios.

c) Método del ingreso

El PIB equivale a la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las
empresas y los impuestos menos las donaciones.

83
8.3. Población

Una población es un conjunto renovable de individuos. Las poblaciones están


compuestas por individuos, sean éstos humanos o seres vivos de distintas especies. Así
mismo, de manera convencional, en las ciencias sociales se utiliza el término
población para hacer referencia a grupos de objetos o elementos de cualquier
naturaleza que poseen características comunes. Específicamente en Sociología, una
población es un grupo de personas que habitan en un territorio o área geográfica y
cuyo número se determina a través de un censo (Weeks, 1988).
Las poblaciones no son conjuntos estáticos, sino que están sometidas a un
proceso continuo de cambio, tanto por los egresos como por los ingresos de individuos
en dicha población. Un individuo pertenece a una población si cumple una
determinada condición o característica que define a ésta. Por ejemplo, una población
de seres humanos puede quedar definida por la residencia dentro de un espacio
territorial. La duración de la permanencia de un individuo dentro de una población
dada, equivale al tiempo durante el cual dicho sujeto ha cumplido las condiciones que
definen a la población.
En relación con la posible incidencia del tamaño de la población sobre el éxito
deportivo, Kuzmak y Osintev (1987), han afirmado que debido a la alta concentración
poblacional…

…en las ciudades es más fácil preparar a un deportista de alto


nivel, ya que esto contribuye a la propia concentración de la
población en los centros docentes, en la producción y en los
lugares de residencia (p. 39).

Además, a partir de estudios demográficos realizados en la antigua Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los mencionados autores sostienen que en
las repúblicas que conformaron la Unión y que presentaban mayor natalidad, existían
las condiciones favorables para el desarrollo de la educación física y el deporte
masivo, base para el deporte de alto rendimiento.

84
8.4. Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil es una variable demográfica que expresa la cantidad


de fallecimientos de infantes, durante el primer año de vida, por cada mil nacidos
vivos registrados. Generalmente, la tasa de mortalidad infantil se mide con base en
niños menores de un año. No obstante, también se mide considerando las defunciones
en niños menores de cinco (5) años.
La consideración del primer año de vida se debe a que es el período más crítico en
la supervivencia del ser humano. Una vez superado el primer cumpleaños, las
probabilidades de sobrevivencia se incrementan significativamente. Así mismo, la tasa
de mortalidad infantil es una variable relacionada directamente con los niveles de
pobreza: a mayor pobreza, mayor tasa de mortalidad infantil, por lo que su
disminución constituye una de las metas del milenio fijada por las Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2010).
La mortalidad infantil durante el primer año de vida ha sido comúnmente
utilizada por la comunidad internacional como un indicador bastante confiable de
salud de la población y, de manera indirecta, del desarrollo socioeconómico de los
países. Sin embargo, recientemente se está empleando cada vez más la tasa de
mortalidad de niños menores de cinco años como un indicador más representativo del
estado de salud de los habitantes de un país.
Además, resulta frecuente que la tasa de mortalidad infantil también sea usada
como un indicador que resume las condiciones de vida de una población, debido esto a
su estrecha relación con: el nivel de salubridad en un área determinada, la calidad de
los servicios básicos de la vivienda, específicamente disponibilidad de agua potable y
desagüe, nivel educativo de la madre y con la posibilidad de acceso a los servicios
médicos públicos o privados. Sin embargo, la disminución de esta tasa no significa,
necesariamente, una mejora de las condiciones de salud, educación o infraestructura.
Por otra parte, también es importante mencionar que en América Latina las
principales causas de mortalidad infantil son los factores perinatales, anomalías
congénitas y las infecciones (OMS, 2010).

85
8.5. Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer es una variable que representa el número de años


que, en promedio le corresponde vivir a los nacidos en una entidad, con arreglo a tasas
de mortalidad por edades en un período dado, si se mantuvieran constantes durante
toda su vida las condiciones de mortalidad del período (Instituto Nacional de
Estadística de Venezuela (INE), 2010).
Esta variable, al mismo tiempo, puede ser considerada como uno de los
indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulte difícil medirla. Es por
eso que para ello se utilizan diversos métodos o fórmulas estadísticas. Generalmente,
se considera como esperanza de vida la edad promedio de fallecimiento, cifra que no
equivale precisamente a la expectativa de vida.
En otros casos, se emplean métodos basados en la probabilidad de morir o vivir
que tiene una determinada población. Sin embargo, cuando no existen estadísticas
precisas de muertes en un área concreta, puede ser utilizado el porcentaje de personas
que superan una cierta edad. No obstante, todos estos valores son cantidades
aproximadas al valor de la esperanza de vida al nacer.
Es importante señalar que la esperanza de vida al nacer, también se utiliza como
un indicador fundamental de una variable más compleja, conocida como Índice de
Desarrollo Humano (IDH), compuesto además, por otros indicadores socioeconómicos
y educativos, tales como tasa de alfabetización, matrícula escolar e ingreso per cápita
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010). Así mismo,
algunos economistas han propuesto emplearlo para evaluar el retorno de la inversión
realizada por entes internacionales en el recurso humano de una región.
En los países con la expectativa de vida más elevada, como por ejemplo Andorra,
Australia, Japón, Suecia y Suiza, entre otros, las principales causas de mortalidad son
las afecciones del corazón, las enfermedades degenerativas y accidentes cerebro-
vasculares, es decir, patologías propias de la tercera edad (OMS, 2010). En América
Latina, las naciones con mayor esperanza de vida son Costa Rica, Chile, Cuba y
Uruguay, con un promedio que supera los 76 años de edad (CEPAL, 2010).

86
8.6. Presupuesto

El Presupuesto General del Estado es un documento que expresa de manera


clara y ordenada, los ingresos y egresos para cumplir con las metas y actividades que
el gobierno realizará por un período de un año. Este instrumento permite al gobierno
cumplir, de forma programada, con la responsabilidad de atender las principales
necesidades de la población y cumplir con los planes de desarrollo económico y social.
En sentido amplio y de acuerdo con su estructura, el Presupuesto General del
Estado tiene dos componentes principales que son los ingresos y los egresos. Los
ingresos están compuestos por los impuestos que cobra el Estado (impuesto al valor
agregado, renta, importaciones), tasas y aranceles, las utilidades de las empresas
públicas y venta de activos, además de los recursos que el gobierno recibe de otros
países y organismos multinacionales por concepto de préstamos.
Los egresos se traducen en la inversión pública en escuelas, centros de salud,
vías urbanas, carreteras, viviendas, seguridad pública y deportes, así como, para el
funcionamiento de las instituciones creadas con el propósito de proporcionar a la
población, los bienes y servicios que ésta demanda. En Venezuela, lo concerniente al
presupuesto público reposa en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, cuyo artículo 10 expresa:

Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales


regionales locales, elaborados dentro de las líneas generales del
plan de desarrollo económico y social de la Nación aproadas
por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por
parte del sector público, captar y asignar recursos conducentes
al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e
institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina
fiscal contempladas en esta ley, así como en la legislación del
marco plurianual del presupuesto.

Resulta obvio señalar que el Presupuesto General del Estado comprende una
partida presupuestaria destinada a la actividad deportiva.

87
8.7. El éxito deportivo de los países ¿cómo medirlo?

El éxito deportivo o máximo rendimiento en competencia, es una variable que


depende de múltiples factores. He aquí sus formas de medición:

a) Medallas totales obtenidas

Para muchos países obtener una medalla olímpica o panamericana, sea


oro, plata o bronce, constituye un éxito por cuanto permite la figuración en el
cuadro final de medallas o medallero. La medición no es más que la sumatoria
de todas las medallas obtenidas por cada nación participante. No obstante, es
importante aclarar que si un país obtiene sólo una medalla de oro, éste se
ubicará por encima de aquel que haya obtenido dos o más medallas de plata.

a) Medallas de oro obtenidas

Es la medición más simple pero más exigente del éxito deportivo. Como
se ha dicho con anterioridad, las preseas doradas representan los primeros
lugares de las distintas competencias. En los mega-eventos deportivos como
Juegos Olímpicos y Panamericanos, la cantidad total de medallas de oro
obtenidas por cada nación, se utiliza como criterio para elaborar la tabla final de
posiciones por países. El método consiste en sumar, al final del evento, todas las
medallas doradas obtenidas por los atletas y las atletas de un país en las distintas
disciplinas y especialidades deportivas.

c) Medallas totales o sólo de oro por cada millón de habitantes

Este método consiste en dividir la cantidad de medallas totales (oro, plata


y bronce) o sólo las de oro, entre cada millón de habitantes del país en cuestión.
Ejemplo: Venezuela, en los recientes Juegos Panamericanos (2007), obtuvo 10
preseas doradas y su población para ese año fue estimada, aproximadamente, en
27 millones de habitantes. Entonces, al realizar una simple división: 10 ÷ 27, el
resultado es igual a 0,37 medallas doradas por cada millón de venezolanos.

88
c) Medallas totales o sólo de oro por PIB

Consiste en dividir el número de medallas totales o la cantidad de


preseas de oro conquistadas por un país, entre el PIB del año anterior. Este
método parte del supuesto según el cual los países con mayor producción
deberían obtener más preseas totales y doradas, por cuanto poseen una cantidad
superior de recursos y mayor bienestar de la población, lo que permitiría elevar
significativamente la inversión en la actividad deportiva.

d) Diplomas Olímpicos obtenidos

Es una forma de medición poco empleada y de uso reciente, la cual se


basa en la cantidad de menciones honoríficas que se otorga a los competidores
que finalizan entre el cuarto y el octavo lugar en un evento de los Juegos
Olímpicos. Como método resulta mucho más incluyente que la cuantificación
de medallas, las cuales, como se ha observado a lo largo de la historia del
olimpismo, en su gran mayoría son obtenidas por los países que conforman la
máxima élite del deporte.

8.8. Definición operativa de las variables

Variable a explicar:

Éxito deportivo: se define por dos indicadores: la cantidad de medallas


totales (oro, plata y bronce), y por el número de preseas de oro obtenidas por los países
latinoamericanos participantes en los Juegos Olímpicos de Verano (1968–2008) y en
Juegos Panamericanos, desde el año 1967 hasta 2007.

Variables probablemente relacionadas:

a) Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita): promedio del producto
bruto generado en relación con cada persona. Se calcula dividiendo el PIB
total entre la cantidad de habitantes. En este caso se expresa en dólares
estadounidenses constantes del año 2000.

89
b) Población: cantidad total de habitantes de un país, correspondiente a un
período determinado.

c) Tasa de mortalidad infantil: número de defunciones de menores de un año por


cada 1000 nacidos vivos, en un año y un país determinado.
TMI = fallecimientos de niños <1 año ÷ total de nacidos vivos en un año x 1000

d) Esperanza de vida al nacer: número de años que, en promedio, le corresponde


vivir a los nacidos en un país.

Además para la comparación entre México y Venezuela se incluyeron las


siguientes variables:

e) Presupuesto asignado al deporte: parte del presupuesto general de un país,


expresada en dólares estadounidenses (USD), y que cada Estado destina a la
actividad deportiva.

f) Presupuesto destinado al deporte de alto rendimiento: parte del presupuesto


total asignado al deporte, que se invierte en el entrenamiento, equipamiento,
competición y atención integral del atleta élite, expresado en USD.

90
8.9. Breve reseña sobre el contexto socioeconómico y deportivo (olímpico y
panamericano) de los países latinoamericanos

Argentina
Según cifras de la CEPAL (2010), según el tamaño de su población, en el año
2008 Argentina se ubica en el cuarto puesto, por debajo de Brasil, México y Colombia
(ver Gráfico 8). Por otra parte en los últimos cinco años, este país suramericano ha
mostrado un incremento significativo en su PIB per cápita, incluso superando a
naciones como México y a Chile, para ubicarse en 2008, en el primer lugar entre los
países latinoamericanos en lo que respecta a esta variable macroeconómica (ver
Gráfico 9). En las variables, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer, ocupa el
cuarto y quinto lugar respectivamente (ver Gráficos 10, 11 y Anexo 12).
En lo deportivo, Argentina ya había conquistado más de la mitad de las preseas
doradas de su historial olímpico antes de la Olimpíada de Helsinki 1952. Actualmente,
ocupa el tercer lugar entre los países de Latinoamérica en el Medallero Histórico de los
Juegos Olímpicos, sólo superada por Cuba y Brasil (ver Gráfico 12). Es importante
recordar que los lugares en el medallero se determinan según la cantidad de medallas
de oro obtenidas que equivalen a los primeros lugares alcanzados en competencia.
Así mismo, cabe resaltar que la nación sureña se ha convertido en una potencia
mundial, no sólo en fútbol, disciplina en la que se ha destacado históricamente, sino
también en otros deportes de conjunto como el baloncesto y el voleibol masculino. En
Beijing 2008, Argentina repite la victoria en Fútbol alcanzada en Atenas 2004 y
conquista una de las dos preseas doradas que le permitieron ubicarse en el puesto 34
del Medallero y en el tercer lugar entre los países latinoamericanos.
En los Juegos Panamericanos, después de Cuba, Argentina es el país que ha
obtenido mayor número de medallas doradas lo que le permite ubicarse en el segundo
puesto, entre los latinoamericanos, en el Medallero Histórico (ver Gráfico 13).
Además, esta nación sureña fue la sede de los primeros Juegos Panamericanos
(Buenos Aires 1951), en los que obtuvo la mayor cantidad de medallas de oro (64).
Más tarde, en 1995, los argentinos fueron nuevamente anfitriones, pero en la ciudad de
Mar de Plata, evento en el que obtuvieron 40 preseas doradas y ocuparon el cuarto
lugar del Medallero, siendo superados por Estados Unidos, Cuba y Canadá.
91
Brasil

Según datos de la CEPAL (2010), Brasil es el país latinoamericano con mayor


cantidad de habitantes (ver Gráfico 8) y su PIB per cápita en 2008 lo ubica en el sexto
lugar por debajo de Argentina, México, Chile y Venezuela (ver Gráfico 9). Sin
embargo, en mortalidad infantil y esperanza de vida ocupa el octavo puesto, penúltimo
entre los países latinos (ver Gráficos 10 y 11), lo que refleja bajos índices de desarrollo
social.
En el ámbito deportivo, Brasil ocupa el segundo puesto, entre los países latinos,
en el Medallero Histórico de los Juegos Olímpicos (ver Gráfico 12). De las 20
medallas de oro obtenidas por brasileros en la historia de las Olimpíadas, 11 fueron
conquistadas en tres de las últimas ediciones (Atlanta 1996, Atenas 2004 y Beijing
2008), período durante el cual se evidencia un salto de calidad y de cantidad en las
actuaciones olímpicas.
Por otra parte, esta nación posee una gran tradición en el Fútbol, lo que se
constituye en una ventaja comparativa. Sin embargo, nunca ha obtenido el oro
olímpico en esta disciplina de conjunto. En Beijing 2008, Brasil conquista 3 preseas
doradas para ocupar el puesto 23 del medallero y el primer sitial entre las naciones de
Latinoamérica, desplazando a Cuba a la segunda posición.
En los Juegos Panamericanos, entre países latinos, Brasil ocupa el tercer peldaño
de la tabla histórica de medallas (ver Gráfico 13). Con una destacada actuación en la
historia de la máxima justa continental, Brasil alcanza su mejor resultado como país
sede o anfitrión en los Juegos de Río 2007, donde obtuvo 161 preseas totales y 54
doradas (5 menos que Cuba) para conquistar el tercer puesto en el medallero definitivo
(ver Anexos 10 y 11).

Chile

País con una población relativamente pequeña en comparación con otros países
de Suramérica (la sexta de Latinoamérica), pero en 2008 presenta uno de los PIB per
cápita más altos del continente, según la CEPAL (2010), el tercero después de
Argentina y México (ver Gráficos 8 y 9).
92
Esta nación presenta la segunda menor tasa de mortalidad infantil después de
Cuba y la segunda mayor esperanza de vida al nacer (ver Gráficos 10 y 11),
indicadores que se traducen en un alto bienestar y desarrollo humano.
En el campo del deporte, Chile ha obtenido sólo 2 medallas de oro en la historia
de las Olimpíadas, específicamente, en la disciplina deportiva del tenis durante los
Juegos de Atenas 2004, para conquistar, en ese evento, el cuarto lugar entre los países
latinoamericanos y ubicarse en el quinto lugar del Medallero Histórico de los Juegos
Olímpicos (ver Gráfico 12), superando a Uruguay, República Dominicana, Colombia,
Perú y Venezuela. Es importante señalar que, en el medio deportivo se califica al tenis
como una disciplina practicada mayormente por élites económicas.
En Panamericanos, Chile ocupa el séptimo puesto en el Medallero Histórico
entre países latinoamericanos, por encima de República Dominicana, Ecuador,
Uruguay, Perú y a Panamá (ver Gráfico 13).

Colombia

La nación colombiana posee la tercera mayor población de Latinoamérica. Sin


embargo, para el año 2008, en las variables socioeconómicas ocupa bajos lugares:
noveno en PIB per cápita y séptimo en tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida
al nacer (CEPAL, 2010), mostrando un bajo nivel de desarrollo económico y social
(ver Gráficos 9, 10 y 11).
No obstante, en el plano deportivo, Colombia se ubica en el octavo sitial del
Medallero Histórico de Latinoamérica en Juegos Olímpicos, superando a Venezuela,
Perú y a Ecuador, entre otros (ver Gráfico 12). En los tres últimos eventos olímpicos
(Sídney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008), alcanzó la tercera, séptima y sexta
posición, respectivamente.
Entre los países latinoamericanos, esta nación ocupa el sexto lugar en el
Medallero Histórico de los Juegos Panamericanos (ver Gráfico 13). Es justo destacar
el incremento progresivo y continuo de preseas totales y doradas que ha obtenido
Colombia a partir de los Panamericanos de Caracas 1983 (ver Anexos 10 y 11).

93
Cuba

En 2008, Cuba ocupa el puesto 7 según población, siendo superada por Brasil,
México, Colombia, Argentina, Venezuela y Chile, (ver Gráfico 8). Así mismo, en
función de su PIB per cápita, también ocupa el séptimo lugar con respecto a los
mismos países, excepto Colombia (ver Gráfico 9). Sin embargo, para el mismo año
2008, Cuba presenta la menor tasa de mortalidad infantil (puesto 1 del ranking) de
Latinoamérica y la tercera posición en esperanza de vida al nacer, lo que refleja un alto
bienestar y desarrollo humano (ver Gráficos 10 y 11).
En lo deportivo, exhibe la mayor cantidad de medallas olímpicas totales (194) y
doradas (67) en relación con su población promedio de la última década (11 millones
de habitantes), a razón de 6 preseas de oro por cada millón de habitantes y se ubica en
la cumbre del Medallero Histórico de los Juegos Olímpicos (ver Gráfico 12). No
obstante, si bien es cierto que la Revolución Cubana se inicia en 1959 y los éxitos
comienzan a observarse a partir de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, luego de
alcanzar un tope en Barcelona 1992 con 31 medallas totales y 14 doradas, se aprecia
un descenso progresivo hasta Beijing 2008 (ver Anexos 8 y 9).
Por primera vez después de más de un siglo, la nación cubana ocupa un puesto
inferior al de Brasil en los Juegos Olímpicos, al obtener en Beijing 2008, sólo 2
preseas doradas y ocupar el puesto 28 del Medallero y el segundo escaño entre los
países de Latinoamérica.
En Panamericanos, durante las décadas de los 50 y 60 la nación cubana mostró
un rendimiento inferior al de Brasil. Sin embargo, a partir de los años 70 supera de
manera significativa, en preseas de oro, la actuación brasilera (ver Anexo 11) y se
consolida en el primer puesto del Medallero entre los países latinos. Así mismo, Cuba
sirvió de anfitrión en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991 y obtuvo 140
preseas doradas para alcanzar el primer sitial en el medallero por encima de los
Estados Unidos de Norteamérica.

94
México

En 2008 la nación azteca se ubica en la segunda posición entre países


latinoamericanos, en cuanto a población y PIB per cápita, sólo superado, en este
último por Argentina (ver Gráficos 8 y 9). Luego, en tasa de mortalidad infantil ocupa
el quinto lugar y en esperanza de vida, el cuarto (ver Gráficos 10 y 11).
En cuanto a medallas olímpicas de oro, históricamente figura en el cuarto
peldaño entre los latinos después de Cuba, Brasil y Argentina (ver Gráfico 12).
México es el único país de Latinoamérica que ha sido anfitrión de unos Juegos
Olímpicos en 1968, año en el que obtuvo la mayor cantidad de medallas de oro (ver
Anexos 3 y 9). En las Olimpíadas de Beijing 2008, obtuvo dos medallas de oro (una
menos que su mejor registro de 3 doradas en México 1968), para ubicarse en la
posición 36 del medallero y la cuarta entre los países de la región, siendo superado por
Brasil, Cuba y Argentina.
Entre las naciones de Latinoamérica, la azteca se consolida en el cuarto puesto
en el Medallero Histórico de los Juegos Panamericanos (ver Gráfico 13), por debajo de
Cuba, Argentina y Brasil (ver Anexos 5 y 6).

República Dominicana

Según cifras de la CEPAL (2010), esta nación posee una pequeña población, la
menor entre el grupo de países integrado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, México y Venezuela (ver Gráfico 8). Para el año 2008, su PIB per cápita es
inferior al de los mencionados países, excepto Colombia (ver Gráfico 9) y con respecto
a estos países ocupa un bajo lugar (noveno) en tasa de mortalidad infantil y esperanza
de vida (ver Gráficos 10 y 11).
En el aspecto deportivo, República Dominicana figura en el séptimo puesto,
entre las naciones latinas, en el cuadro histórico de las medallas olímpicas, por encima
de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, entre otros (ver Gráfico 12). En Beijing
2008, figura en el puesto 46 del medallero y en el 5º entre los países latinoamericanos,
superando a 39 naciones, incluyendo a Colombia, Chile, y Venezuela, con mayores
poblaciones y PIB per cápita más altos.
95
En Panamericanos, ocupa el noveno lugar entre los países latinos (ver Gráfico
9), y logra su mejor actuación como sede en 2003, al incrementar significativamente
su cantidad de preseas doradas.

Venezuela

Informes de la CEPAL (2010), señalan que en 2008 la República Bolivariana de


Venezuela ocupa la cuarta posición, entre los países latinos, en función de su PIB per
cápita (ver Gráfico 9), superada sólo por Argentina, Chile y México. Así mismo, entre
el grupo de países latinoamericanos integrado por los ya mencionados y además por
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y República Dominicana, se ubica un lugar
intermedio (sexto puesto) en tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida (ver
Gráficos 10, 11 y Anexo 12).
A pesar de su potencial económico, en lo deportivo Venezuela figura en el
décimo peldaño del Medallero Histórico de Latinoamérica en Juegos Olímpicos.
Todos los países antes nombrados, más Uruguay y Perú, superan a la República
Bolivariana (ver Gráfico 12). En Beijing 2008, sólo conquistó una medalla de bronce y
se ubicó en el 8º puesto entre los países latinos.
Históricamente, en Juegos Panamericanos ha obtenido menor cantidad de
medallas doradas que Argentina, Brasil, Cuba y México (ver Gráfico 13). En 1983, se
realizan los Panamericanos en Caracas y Venezuela ocupa el 5º sitial, logrando su
mejor figuración en la historia de este mega-evento al conquistar 12 medallas de oro y
finalizar por encima de México, Argentina, Colombia y Chile, siendo superada sólo
por Cuba y Brasil, entre los países de Latinoamérica (ver Anexos 5,7 y 11).

96
Gráfico 8. Lugar ocupado (Ranking) según Población (2008)









Brasil México Colombia Argentina Venezuela Chile Cuba Rep. Costa Rica
Domini

Gráfico 9. Lugar ocupado según PIB per cápita (2008)









Argentina México Chile Venezuela Costa Rica Brasil Cuba Rep. Colombia
Domini

Fuente de datos para todos los gráficos: CEPAL (2010). Ver Anexo 12.

97
Gráfico 10. Lugar ocupado (Ranking) según Tasa de
Mortalidad Infantil (2008)








Cuba Chile Costa Rica Argentina México Venezuela Colombia Brasil Rep.
Domin

Gráfico 11. Lugar ocupado (Ranking) según Esperanza de Vida


al Nacer (2008)









Costa Rica Chile Cuba México Argentina Venezuela Colombia Brasil Rep.
Domini

Fuente de datos para todos los gráficos: CEPAL (2010). Ver anexo 12.

98
Gráfico 12. Lugar ocupado por países latinoamericanos en el
Medallero Histórico de los Juegos Olímpicos (1896-2008) según
cantidad de medallas de oro obtenidas










10º

Fuente de datos: COI (2010). Ver Anexo 2.

Gráfico 13. Lugar ocupado por países latinoamericanos en el


Medallero Histórico de los Juegos Panamericanos (1951-2007) según
cantdad de medallas de oro obtenidas









10º

Fuente de datos: Sitio oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007. Ver Anexo 5.

99
PARTE III
MÉTODO Y RESULTADOS

100
CAPÍTULO 9
MARCO METODOLÓGICO

9.1. Consideraciones previas

El reconocimiento de la complejidad de los fenómenos sociales conduce al


empleo de diversas y distintas formas para su abordaje. En este sentido, en las últimas
décadas han surgido nuevos métodos de investigación y de análisis de la realidad. Sin
embargo, la aparición de nuevas estrategias no implica desechar las existentes. Es más,
actualmente existen tendencias que abogan por el uso conjunto y la complementación
de distintos métodos y técnicas.
Este es el caso del enfoque mixto, el cual fue definido en la introducción de
esta Tesis, como la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos para
recolectar, analizar y vincular datos de ambos tipos (cuantitativos y cualitativos), en un
mismo estudio o investigación. El enfoque mixto se fundamenta en el concepto de
triangulación, estrategia que va mucho más allá de la conjunción de métodos e
implica el contraste de diferentes tipos de fuentes, informantes, datos y teorías
(Hernández y otros, 2006).
Dada la naturaleza compleja de la problemática abordada en esta investigación:
el éxito deportivo y las variables socioeconómicas asociadas al mismo, se emplearon
métodos o técnicas diferentes cuya aplicación implicó acudir a diversas fuentes de
información por lo que se obtuvieron datos y resultados de distinta naturaleza, a partir
de los cuales se realizó la triangulación.
En fin, para la elaboración de la presente Tesis, se desarrollaron dos grandes
fases:
a) Fase de investigación cuantitativa: basada en técnicas y análisis de datos
estadísticos.

b) Fase de investigación cualitativa: apoyada en métodos más cercanos a los


actores (gente vinculada al deporte de alto rendimiento), a través de grupos de
discusión y entrevistas cualitativas en profundidad.
101
9.2. Fase de investigación cuantitativa

9.2.1. Tipo de investigación

Uno de los propósitos de la investigación científica es la búsqueda de las causas


que originan un determinado hecho o fenómeno. Sin embargo, en las ciencias sociales,
un evento puede estar relacionado con otro sin que éste sea la causa del primero o
viceversa. En estos casos, cuando se estudian variables que pueden incidir en la
modificación de otras, sin constituir causas de dicho cambio, se recurre a la
correlación estadística. En este orden de ideas, el presente trabajo se clasifica como
una investigación correlacional cuya…
… finalidad es medir el grado de relación o asociación
(no causal), existente entre dos o más variables. En estos
estudios, primero se cuantifican las variables y luego,
mediante la aplicación de las técnicas estadísticas
apropiadas y el contraste de hipótesis correlacionales,
se estima el valor de correlación. Aunque este tipo de
investigación no determina de forma directa relaciones
causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas
de un fenómeno (Arias, 2006, p.25).

9.2.2. Diseño de la investigación

Se realizó una investigación documental de tipo correlacional a partir de datos


secundarios (Arias, 2006), por cuanto la indagación consistió, fundamentalmente, en
la consulta, recopilación y análisis de datos estadísticos, provenientes de fuentes
impresas (informes, anuarios, presupuestos), y fuentes electrónicas (páginas web,
artículos científicos, reportes y noticias) publicadas por diversos organismos
nacionales e internacionales, entre estos:
- Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
- Comité Olímpico Internacional (COI)
- Comisión Nacional de Cultura Física y Deportes de México (CONADE)
- Instituto Nacional de Deportes (IND)
102
9.2.3. Población y muestra

La población objeto de estudio, estuvo constituida por veinte (20) países


latinoamericanos participantes tanto en los Juegos Olímpicos de Verano, como en
Juegos Panamericanos durante el período 1967-2008 (lapso que comprende 10 ciclos
olímpicos). Entiéndase por países latinoamericanos, a los fines del presente estudio,
aquellas naciones cuyas lenguas provienen del latín y que fueron colonizadas por
España y Portugal.
Es importante advertir que la participación de estos países en los dos eventos
mencionados, no ha sido constante. Casos específicos como el de Cuba, que no
participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) ni en las Olimpíadas de Seúl
(1988), pueden ocurrir por diversas razones. De la población en cuestión, fue
seleccionada una muestra al azar simple, la cual quedó integrada por once (11) países
latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

9.2.4. Técnicas de recolección de datos

Una vez localizadas las fuentes documentales, en este caso documentos de cifras
o datos numéricos, específicamente informes estadísticos, se procedió a la
transcripción de dichos datos en una hoja de cálculo con la finalidad de construir una
base que permitiera aplicar posteriormente las técnicas estadísticas. Cabe mencionar
que toda la información considerada relevante y de utilidad para esta investigación fue
transcrita, clasificada y guardada como archivos digitalizados en las unidades de disco
fijo y extraíble.
La construcción de la base de datos socioeconómicos fue realizada con el
programa Excel 2007, a partir de las cifras proporcionadas por la CEPAL (2009). Es
importante aclarar que aun cuando fueron consultadas otras fuentes, al final se optó
por el mencionado organismo especializado en la recolección, interpretación y
difusión de información relativa al desarrollo económico y social de la región
latinoamericana.

103
Además, esta institución cuenta con gran parte de los datos pertenecientes a
Cuba, lo que facilitó la comparación de esta nación con el resto de los países
integrantes de la muestra. En cuanto a la información sobre las medallas olímpicas y
panamericanas, ésta se obtuvo de la página web oficial de COI (2009) y del portal de
los Juegos de Río 2007, respectivamente. Por otra parte, para la comparación México-
Venezuela, los montos correspondientes a los presupuestos asignados al deporte en
general y específicamente, al deporte de alto rendimiento fueron obtenidos a través del
sitio web de la CONADE de México y directamente del IND de Venezuela.

9.2.5. Técnicas de análisis de los datos

Para el análisis de la relación entre las variables en estudio, considerando que


éstas son de naturaleza cuantitativa con un nivel de razón, se aplicaron las técnicas:
análisis de regresión, análisis de correlación y contraste de hipótesis estadísticas, las
cuales permitieron medir el tipo y magnitud de la asociación entre las variables, y
probar la significación de dicha relación. Es importante destacar que para el análisis
de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 15.0.

Análisis de regresión

Con el objeto de explicar el éxito deportivo a través de las variables socio-


económicas consideradas, se utilizaron modelos de regresión simple y múltiple, que
establecen la relación funcional entre la variable dependiente ó explicada “y” con una
o más de dos variables independientes ó explicativas, describiéndose con las siguientes
ecuaciones:
Regresión simple: y = Bo + BiXi

Regresión múltiple: y = Bo + B1X1 + B2X2 +…..+ BnXn + E


Donde Bo, B1…….Bn son los coeficientes ó parámetros de regresión a estimar, y
determinan el efecto que las variaciones de las variables independientes tienen sobre
el comportamiento de la variable dependiente.

104
Siendo E el término de error ó las perturbaciones aleatorias que se deben a errores

de especificación entre las variables. La estimación de los coeficientes de regresión


se realiza con el método de los mínimos cuadrados ordinarios, que garantiza que la
suma de los cuadrados de los desvíos entre los valores observados y los estimados de
la variable dependiente es mínima

min • (y - ŷ )²

Los coeficientes de regresión estimados (bo, b1,….bn), miden el cambio de la


variable explicada, producido por el cambio unitario de la variable independiente.

Error estándar de estimación


Se denota por Sxy, definiéndose como:

( yi − yi ) ²
Sx y =
n−2
Donde:

yi = Valores reales u observados de la variable dependiente.


ŷ i = Valores estimados de la variable dependiente a través del modelo
de regresión.

n = Total de observaciones.
Esta medida representa una variación alrededor de la línea de regresión ajustada

y su interpretación es análoga a la de la desviación típica. Luego, el error estándar de

estimación, expresado en las unidades de la variable dependiente, mide la desviación

promedio entre los valores reales y los estimados de la variable dependiente.

105
Coeficiente de correlación lineal de Pearson

Se denota por r, y mide el grado y tipo de relación entre dos ó más variables y

tiene la siguiente expresión matemática:


n

∑ (x − x )( y − y )
i i sx y
r= i =1
=
nsx s y s x .s y

Donde:

Sxy = Covarianza de “x” e “y”, que se define como el promedio aritmético

del producto de los desvíos de cada variable x e y con respecto a sus medias

aritméticas ( x )( y )

Sx = Desviación típica ó estándar de la variable independiente


considerada.

Sy = Desviación típica o estándar de la variable dependiente “y “

El coeficiente r toma valores entre -1 y 1. Si tiene signo positivo (+) indica


que existe una relación directa ó positiva entre las variables, ambas variables se
moviliza hacia la misma dirección. El signo negativo (-) es indicativo de una relación
inversa o negativa entre las variables, es decir que al variar una de ellas, la otra lo
hace en sentido contrario.
Un valor 1 indica una relación lineal perfecta positiva entre las variables y un
valor de -1 indica una relación lineal perfecta negativa y un valor 0 indica que las
variables no están correlacionadas (no existe ningún tipo de relación). El grado de
intensidad del coeficiente de correlación r será más fuerte mientras más se aleja del
valor de cero, es decir será más significativa la relación entre las variables a medida
que r está más cercano a los valores extremos (-1) ó (1).

106
Coeficiente de determinación

Se simboliza por r², y mide la proporción en que la variación total de la

variable dependiente “y” es explicada por el modelo de regresión o por las variables
independientes seleccionadas. Es una medida en términos porcentuales de la bondad
del ajuste realizado por el modelo de regresión, su fórmula matemática es:

r² =
SCR
=
∑ (y - y)² = VariaciónExplicada
SCT ∑ (y - y)² VariaciónTotal

Donde:

SRC = Suma del cuadrado de la regresión (variación explicada)

SCT = Suma de los cuadrados totales (variación total de la variable dependiente)

•= Valores estimados de la variable dependiente “y”.

y= Valores observados de la variable dependiente.

ӯ = Media aritmética de las valores observados de la variable dependiente.

También se expresa con la siguiente fórmula:

s² x y
r² = s² .s²
x y

Dicha ecuación equivale al coeficiente de correlación r elevado al cuadrado,


por lo tanto toma valores entre 0 y 1. Siendo mejor el ajuste a medida que se acerca
más a 1 o´ 100% (multiplicado por cien se expresa en porcentaje). Es importante
destacar que se recomienda utilizar, en el caso de un modelo de regresión múltiple, el
coeficiente de determinación ajustado al número de variables independientes (r aj),
para no sobreestimar el efecto de agregar o incorporar variables adicionales a la
ecuación de regresión.

107
Se calcula con la siguiente fórmula:

 n −1 
 −
n − p − 1
r ²aj = 1 - (1 r² )

Donde p es el número de variables independientes.

9.2.6. Prueba de hipótesis

Significación del coeficiente de correlación

Se hace necesario realizar un contraste de hipótesis estadística acerca del valor

poblacional de r, para poder sostener la significación de la relación lineal que existe

entre las variables. El valor poblacional del coeficiente de correlación lineal de


Pearson se denota ρ (letra griega rho).
COV ( X , Y )
ρ=
σ Xσ Y

Luego el planteamiento del contraste de hipótesis toma la expresión:

H0: ρ = 0
H1: ρ ≠ 0

Asumiendo normalidad de la población, se utiliza la distribución t-Student para


probar la hipótesis nula, mediante un valor tipificado que, en el caso del
coeficiente de correlación de Pearson, adopta el siguiente enunciado:

rxy n − 2
t=
1 − r 2 xy

108
Siendo la región crítica, en la cual se rechaza Ho, cuando:

t≥ t α
1− ,n − 2
2

t≤ t α
,n − 2
2

Alfa ( α ) es igual al nivel de significación o error de la prueba, que


corresponde a la probabilidad de cometer el error tipo I (rechazar H0 siendo cierta), el
cual lo fija el investigador y corresponde a la región de rechazo.
El programa SPSS identifica con un asterisco los coeficientes de correlación de
Pearson que son significativos al nivel crítico igual a 0,05 e identifica con dos
asteriscos aquellos coeficientes que son significativos al nivel crítico de 0,01. Si se
rechaza la hipótesis nula se concluye que existe una relación lineal significativa
entre las variables consideradas.

Significación del coeficiente de regresión

Para verificar la existencia de de una relación significativa entre las variables


dependientes “y” y una variable independiente x, se prueba si el coeficiente de
regresión poblacional Bk es igual a cero.

Luego las hipótesis se expresan en la forma:

H 0 : Bқ = 0

H1: Bқ ≠ 0

La prueba se realizó mediante el estadístico:

bk
t =
Sbk
Donde: bk =Coeficiente de regresión estimado
Sbk = error estándar del coeficiente de regresión bk

109
La hipótesis nula se rechaza si:
α
t ≥ t (1 − ; n − p − 1)
2

α
t≥ t ( ; n − p − 1)
2

Donde p = número de variables independientes en la ecuación de regresión.

Al rechazar H0 se considera que existe relación entre las variables, es decir, la


variable Xk explica parte de la variable dependiente.

9.3. Fase de investigación cualitativa

9.3.1. Estudio exploratorio para la identificación de las variables

Debido a que el éxito deportivo de los países se considera como un fenómeno


complejo y multifactorial, se hizo necesario realizar, inicialmente, un estudio de
carácter exploratorio para identificar y precisar las variables que serían objeto de
análisis en la fase cuantitativa de esta investigación.
Las etapas cumplidas durante la exploración fueron las siguientes:

a) Análisis documental: examen crítico de la literatura, fundamentos teóricos y


estudios previos (antecedentes de investigación).

b) Grupo de discusión (focus group): el estudio se realizó con carácter


exploratorio y cualitativo. Su objetivo fue identificar las variables
socioeconómicas que inciden en el éxito deportivo de los países, y tuvo las
siguientes características:
 Duración de la sesión: 45 minutos.
 Número de participantes: 12.

110
 Características del grupo: se trató de un grupo homogéneo en cuanto
a su formación profesional en el área deportiva y en función de su
experiencia como atletas y entrenadores de alta competencia.
 Procedimiento: una vez contactados y convocados los posibles
participantes se fijó, en común acuerdo, el lugar y fecha de la
reunión. El mismo día de la sesión se explicó la dinámica de la
actividad, y una vez emitida la pregunta inicial por parte del
moderador, comenzó una lluvia de ideas la cual permitió identificar
diversas categorías.
c) Triangulación: consistió en contrastar tres tipos de datos y resultados:
fundamentos teóricos, resultados de estudios previos (antecedentes de
investigación), y resultados del grupo de discusión. Esto con la finalidad de
detectar coincidencias y diferencias en los puntos de vista respecto al mismo
fenómeno de estudio.

9.3.2. Entrevistas a expertos en el área del deporte de alta competencia

La necesidad de abordar el tema de investigación desde distintas ópticas, condujo


al empleo de una técnica no directiva, no estructurada, abierta y flexible, definida
como entrevista cualitativa en profundidad, la cual consistió en conversaciones entre
el investigador y los informantes, dirigidas a la comprensión de las perspectivas y
experiencias de éstos últimos, expresadas con sus propias palabras (Taylor y Bogdan,
1990). La finalidad de esta técnica fue identificar las principales categorías o grupos de
conceptos para dar respuesta al problema de investigación.

9.3.3. Triangulación de resultados

El proceso final de triangulación se llevó a cabo mediante el contraste de los


resultados de la fase cuantitativa, producto del análisis estadístico; los resultados de la
fase cualitativa, derivados de las entrevistas; y los resultados de los estudios previos
(antecedentes de investigación).

111
CAPÍTULO 10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10.1. Resultados de la fase de investigación cuantitativa

10.1.1. Relación lineal entre éxito deportivo y variables socioeconómicas:


Resultados de las correlaciones entre medallas totales y variables
socioeconómicas, por países participantes en Juegos Olímpicos 1968-
2008 (Tabla 1)

En el análisis de la asociación entre total de medallas y población, Brasil y


Argentina registran fuerte correlación (r = 0,826 y r = 0791, respectivamente),
observándose correlaciones moderadas en República Dominicana (r = 0,698),
Cuba (r = 0,671) y Chile (r = 0,66), con un nivel de significación de 0,05.
Venezuela registra el menor valor del coeficiente (r = 0,01), lo que indica la
ausencia de relación entre las variables en cuestión.
Al examinar la relación entre el número total de medallas y PIB per cápita,
se observa una apreciable correlación directa en República Dominicana
(r = 0873), Brasil (r = 0,777), Argentina (r = 0,730) y, nuevamente, Venezuela
registra la correlación más baja entre estas variables (r = 0,095), mostrando,
prácticamente, una correlación nula. Así mismo, Cuba y Panamá registran
correlaciones positivas moderadas, alcanzando valores en el coeficiente de
Pearson de 0,653 y 0,693 respectivamente, significativos con 5% de error.
Brasil alcanzó la más alta correlación lineal inversa entre las variables total de
medallas y tasa de mortalidad infantil (r = -0,806), seguido por Argentina con
un coeficiente de r = -0,602.
En el resto de los países se observan bajos grados de asociación, entre las
mencionadas variables. En lo que respecta a la relación lineal directa, entre el
éxito deportivo y la esperanza de vida, Brasil presentó una significativa
correlación, mientras que se registran medianas relaciones en Cuba (r = -0,653)
y en Argentina (r = -0,737). En Venezuela se observa un coeficiente muy bajo,
contrario al signo esperado (r = -0,091).

112
Tabla 1

Correlación entre medallas totales y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Olímpicos (1968-2008)

Coeficiente de correlación

País Población PIB per Tasa de mortalidad Esperanza


cápita infantil de vida

Argentina ,791(*) ,730(*) -,602(*) ,737(**)

Brasil ,826(**) ,777(**) -,806(**) ,804(**)

Chile ,660(*) ,537 -,437 ,580

Colombia ,257 ,267 -,163 ,216

Costa Rica ,350 ,230 -,344 ,403

Cuba ,671(*) ,653(*) -,568 ,653(*)

Ecuador ,519 ,418 -,479 ,511

México -,207 -,215 ,310 -,301

Panamá ,525 ,693(*) -,376 ,379

República Dominicana ,698(*) ,873(**) -,536 ,624(*)

Venezuela ,001 ,095 -,074 -,091

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

113
Resultados de los coeficientes de correlación entre medallas de oro y
variables socioeconómicas, por país en Juegos Olímpicos 1968-2008
(Tabla 2)

En lo que respecta a la correlación entre la variable éxito deportivo


en Juegos Olímpicos (medido en medallas de oro) y el PIB per cápita, en
forma lineal y directa, cabe destacar que República Dominicana registra una
fuerte correlación (r = 0,858), significativa a un nivel del 0,01, seguida por
las moderadas correlaciones de Panamá al registrar un r = 0,693; Argentina
con r = 0,655 y Brasil con r = 0,620, (todos significativos en un nivel de
5%). Cuba presenta una correlación moderada (r = 0,506), no significativa
al efectuar la prueba de hipótesis. Los restantes países registran
correlaciones débiles.
En el análisis de la asociación entre el número de medallas de oro y
tamaño de la población, República Dominicana y Brasil presentan
correlaciones moderadas (r = 0,719 y r = 0,716 respectivamente) y
Argentina con un r = 0,651; significativos a un nivel de 1%. En las otras
naciones se observan bajas correlaciones.
Por otra parte, al medir las variables cantidad de medallas doradas y
tasa de mortalidad infantil, se genera una dependencia inversamente
proporcional y se observan los más altos coeficientes de correlación, aun
cuando indican vínculos moderados, en Brasil con r = -0,666 (significativo
a un nivel del 0,05), República Dominicana con r = -0,532. Argentina
presenta un r = -0528, no rechazándose la hipótesis nula, la cual expresa
que el coeficiente de correlación poblacional es igual a cero.
Por último, al examinar la dependencia entre las variables éxito
deportivo (medido en medallas de oro) y esperanza de vida, nuevamente se
observa que los países con mayores correlaciones son Brasil (r = 0,709),
República Dominicana (r = 0,615) y Argentina (r = 0,615), significativas en
un nivel del 5%.

114
Tabla 2

Correlación entre medallas de oro y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Olímpicos (1968-2008)

Coeficiente de correlación

País Población PIB per Tasa de mortalidad Esperanza de


cápita infantil vida

Argentina ,651(*) ,655(*) -,528 ,615(*)

Brasil ,716(*) ,620(*) -,666(*) ,705(*)

Chile ,419 ,324 -,242 ,349

Colombia ,320 ,260 -,289 ,284

Costa Rica ,188 ,183 -,203 ,250

Cuba ,499 ,506 -,442 ,429

Ecuador ,225 ,316 -,248 ,274

México -,303 -,223 ,347 -,328

Panamá ,526 ,693(*) -,376 ,379

República Dominicana ,719(*) ,858(**) -,532 ,627(*)

Venezuela -,480 -,716(*) ,728(*) -,635(*)

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

115
Resultados de las correlaciones entre medallas totales y variables
socioeconómicas, por país en Juegos Panamericanos 1967 - 2007
(Tabla 3)
En los resultados que se presentan en la Tabla 3, se registra mayor
grado de asociación, con respecto a los Juegos Olímpicos, entre la
totalidad de las preseas obtenidas en los Panamericanos y las variables
socioeconómicas, observándose que la mayoría de los coeficientes de
correlación superan el valor de 0,7, en comparación con los analizados
anteriormente relativos a los Juegos Olímpicos. Al examinar la relación
bilateral entre la variable medallas totales y tamaño de la población, se
detectan fuertes correlaciones, entre las que se destacan la registrada por
Brasil, con un coeficiente muy cercano a uno (0,957) (ver Gráfico 14),
Colombia (0,877) y Chile (0,843).
Como caso contrario se presenta Costa Rica, con bajos niveles de
asociación positiva. En lo que respecta a la dependencia entre el PIB per
cápita y las medallas totales, se registran fuertes niveles de correlación
(mayores a 0,8), Colombia alcanza el mayor valor del coeficiente de
Pearson (r = 0,924), seguido por Brasil (r = 0,847), República Dominicana
(r = 0,842) y Chile con un r = 0,804. Mientras que Venezuela y Costa Rica
tienen bajos coeficientes: r = 0,221 y r = -0,133, respectivamente.
En la medición de la asociación lineal indirecta, entre las variables
medallas totales y tasa de mortalidad infantil, se registran significativas
correlaciones en Brasil (r = -0,896) y Colombia (r = -0,831). Luego, Costa
Rica presenta un coeficiente por debajo de -0,3, lo que indica bajos grados
de vinculación. En lo que respecta a la correlación entre la esperanza de
vida y medallas totales en los Juegos Panamericanos, Brasil alcanzó la
mayor magnitud con un r = 0,945 y la más baja la registró Costa Rica, con
un coeficiente r igual a 0,203.

116
Tabla 3

Correlación entre medallas de totales y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Panamericanos (1967-2007)

Coeficiente de correlación

Población PIB per Tasa de mortalidad Esperanza


País cápita infantil de vida

Argentina ,578 ,536 -,539 ,589

Brasil ,957(**) ,847(**) -,896(**) ,945(**)

Chile ,843(**) ,804(**) -,691(*) ,781(**)

Colombia ,877(**) ,924(**) -,831(**) ,813(**)

Costa Rica ,063 -,133 -,237 ,203

Cuba ,665*) ,744(**) -,717(*) ,607(*)

Ecuador ,760(**) ,415 -,706(*) ,708(*)

México ,678(*) ,748(**) -,589 ,664(*)

Panamá -,672(*) -,514 ,730(*) -,748(**)

República Dominicana ,763(**) ,842(**) -,681(*) ,690(*)

Venezuela ,774(**) ,221 -,701(*) ,714(*)

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

117
Resultados de las correlaciones entre medallas de oro y variables
socioeconómicas, por países en Juegos Panamericanos 1967-2007
(Tabla 4)

En el análisis de la relación entre las variables medallas de oro en los


Panamericanos y el tamaño de la población, se observan fuertes vínculos
lineales directos en Brasil (r = 0,841) y Colombia (r = 0,813), al igual que
en Venezuela (r = 0,748), pero en menor magnitud. México registra un
r = 0,759 y República Dominicana r = 0,728. Costa Rica y Panamá
presentan coeficientes mínimos insignificantes (el primero con signo
negativo), los cuales evidencian una asociación contraria a lo que se estima.
En la medición de la relación entre la variable medallas de oro
panamericanas y PIB per cápita, se destacan Colombia y República
Dominicana con las más altas correlaciones directas, seguidas por las
observadas en México (ver Gráfico 15), y Brasil. Contrariamente,
Venezuela (ver Gráfico 16) y Costa Rica, son los países que registran los
menores coeficientes, muy cercanos a cero, lo que indica ausencia de
relación. Por otra parte, los mayores vínculos entre la tasa de mortalidad
infantil y las preseas doradas se aprecian en Brasil (r = -0,753), Cuba (ver
Gráfico 17) y Colombia, ambos con un r= -0,731. Panamá registra un
coeficiente de correlación cercano a cero y con un signo contrario a lo
esperado (signo positivo).
Brasil presenta una fuerte correlación directa entre las variables
medallas de oro y esperanza de vida, mientras que Venezuela, Colombia y
México registran una relación lineal positiva con valores aproximados 0,70.
Nuevamente, en el resultado de Panamá se observa un valor bajo de signo
contrario, correspondiente al coeficiente de correlación. Por último, en
Costa Rica se aprecia la menor correlación (r = 0,141).

118
Tabla 4

Correlación entre medallas de oro y variables socioeconómicas en países


latinoamericanos participantes en Juegos Panamericanos (1967-2007)

Coeficiente de correlación

Población PIB per Tasa de mortalidad Esperanza


País cápita infantil de vida

Argentina ,533 ,509 -,488 ,541

Brasil ,841(**) ,708(*) -,753(**) ,819(**)

Chile ,725(*) ,685(*) -,511 ,625(*)

Colombia ,813(**) ,818**) -,731(*) ,727(*)

Costa Rica -,010 -,192 -,189 ,141

Cuba ,687(*) ,808(**) -,731(*) ,627(*)

Ecuador ,639(*) ,294 -,574 ,575

México ,759(**) ,763(**) -,659(*) ,738(**)

Panamá ,103 ,319 ,065 -,143

República Dominicana ,728(*) ,830(**) -,569 ,637(*)

Venezuela ,748(**) ,177 -,595 ,659(*)

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

119
Gráfico 14. Regresión lineal para el número de medallas totales obtenidas por
Brasil en Juegos Panamericanos en relación con la Población

Gráfico 15. Regresión lineal para el número de medallas de oro obtenidas por
México en Juegos Panamericanos relación con el PIB per cápita

120
Gráfico 16. Regresión lineal para el número de medallas de oro obtenidas por
Venezuela en Juegos Panamericanos relación con el PIB per cápita

Gráfico 17. Regresión lineal para el número de medallas de oro obtenidas por Cuba
en Juegos Panamericanos relación con la Tasa de Mortalidad Infantil

121
Resultados de los modelos de regresión entre medallas totales en
Juegos Olímpicos y variables socioeconómicas

Después de analizar los resultados de los coeficientes de correlación


entre las medallas totales obtenidas por países latinoamericanos en los
Juegos Olímpicos y las variables socioeconómicas, Argentina, Brasil y
Cuba registraron los mayores coeficientes de correlación y con los signos
esperados, por tanto son los países seleccionados para elaborar los modelos
de regresión cuya variable dependiente o explicada es medallas totales.
En tal sentido, se realizaron distintos modelos de regresión lineal,
combinando las variables socioeconómicas: población, PIB per cápita,
esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil para explicar las medallas
totales, no obstante los resultados no fueron satisfactorios al incluir todas las
variables como explicativas. Luego, al depurar y hacer combinaciones entre
ellas, los modelos no resultaron óptimos en lo que respecta al coeficiente de
determinación r² y la significación de los coeficientes.
Finalmente se escogió el modelo más representativo para cada país
mencionado, los cuales se muestran en la Tabla 5. Para Argentina se
incluyeron las variables explicativas población y tasa de mortalidad infantil,
que resultaron significativas según la prueba t-Student, un coeficiente de
correlación de 0,95 y un r² de 90,6%.
En el caso de Brasil, el mejor modelo fue de regresión simple con la
variable esperanza de vida, con coeficiente de significativo y un r² de
64,6%. Igualmente para Cuba el modelo escogido sólo incluye la variable
esperanza de vida como explicativa, resultando ésta significativa, sin
embargo, el coeficiente de determinación resultó bajo (42,7%). Al
incorporar otras variables no se incrementó este resultado y los coeficientes
de correlación obtenidos no fueron significativos.

122
Tabla 5

Resultados modelos de regresión


Variable dependiente: medallas totales en Juegos Olímpicos

Variable Argentina Brasil Cuba


Independiente Coeficiente Prueba t Coeficiente Prueba t Coeficiente Prueba t

Constante -37,645 -6,007 -49,17 -3,523 -191,90 -23,82

Población 0,001 6,815 - - - -

PIB - - - - - -

Esperanza de vida - - 0,862 4,054 2,804 2,589

Tasa mortalidad 0,233 4,846 - - - -


infantil

R 0,952 0,804 0,653

2
R 0,906 0,646 0,427

2
R ajustado 0,883 0,607 0,363

123
Resultados de los modelos de regresión: medallas totales en Juegos
Panamericanos y variables socioeconómicas

En lo que respecta a los modelos de regresión para explicar la


totalidad de medallas obtenidas en los Juegos Panamericanos con las
variables socioeconómicas, los países seleccionados, por registrar
mayores resultados de correlación, son Brasil, Cuba y Venezuela. Para
Brasil, al igual como se observó en el modelo de medallas totales de los
Juegos Olímpicos, la variable significativa es la esperanza de vida, que
explica en un 89,4% a la totalidad de medallas panamericanas.
En cuanto a Cuba, a diferencia de lo observado para el modelo
seleccionado para explicar las medallas totales en Olimpíadas, el modelo
más aproximado fue el de regresión simple con la tasa de mortalidad
infantil, mostrando un coeficiente de correlación significativo y un
moderado coeficiente de determinación (r²) de 51,4%.
Para el caso de Venezuela, ninguno de los modelos de regresión
múltiple arrojó resultados satisfactorios, a pesar que se realizaron
diferentes combinaciones con las variables socioeconómicas para
explicar la variable éxito deportivo en Juegos Panamericanos. Al final
fue seleccionado el modelo simple con la variable independiente
esperanza de vida, por su correlación significativa. No obstante, esta
variable explica el total de medallas tan sólo en un 51%.

124
Tabla 6

Resultados modelos de regresión


Variable dependiente: medallas totales en Juegos Panamericanos

Variable Brasil Venezuela Cuba


Independiente Coeficiente Prueba t Coeficiente Prueba t Coeficiente Prueba t

Constante -479,4 -7,535 -22,416 -1,336 213,07 9527

Población - - 0,003 3,669 - -

PIB - - - - - -

Esperanza de vida 8439 8,703 - - - -

Tasa mortalidad - - - - -2,587 -3,086


infantil

R 0,945 0,774 -0,717

2
R 0,894 0,599 0,514

2
R ajustado 0,882 0,555 0,460

125
10.1.2. Comparación México-Venezuela

Ante la interrogante ¿por qué una comparación entre México y Venezuela?


Porque en el ámbito deportivo la nación azteca ocupa un lugar superior, pero
relativamente cercano. Específicamente, en el medallero de los Juegos Olímpicos,
México acumula un total de 55 medallas, de las cuales 12 son de oro, y se ubica en el
4º puesto entre los países latinoamericanos, mientras que Venezuela figura en el 10º
lugar con 11 preseas, de ellas sólo una dorada (ver Anexos 2, 3 y 4). En Juegos
Panamericanos la brecha es menor. En el medallero histórico de Latinoamérica en este
mega-evento, México figura en el 4º puesto con 783 preseas en total, incluyendo 157
doradas. Venezuela, por su parte totaliza 452 medallas, de ellas 71 de oro, para
ubicarse en el 5º lugar (ver Anexos 5, 6 y 7).
En lo económico, concretamente en relación al PIB per cápita, se observa que
desde 1967 hasta 1988, Venezuela superaba a la nación azteca. No obstante, a partir de
la década de los 90 hasta el presente, México ha mantenido niveles de PIB per cápita
superiores a los de Venezuela (ver Gráfico 18). En lo social, particularmente en la tasa
de mortalidad infantil, la República Bolivariana se encuentra mejor ubicada al
presentar, históricamente, una tasa inferior (ver Gráfico 19), mientras que en esperanza
de vida al nacer, nuevamente México presenta cifras superiores (ver Gráfico 20).
Luego, al comparar variables relacionadas específicamente con el rendimiento
deportivo, tales como el presupuesto total asignado al deporte y el destinado a la alta
competencia, se observa que en ambos renglones, Venezuela supera de manera
progresiva e importante a su rival (ver Gráficos 21 y 22). Sin embargo, el dominio
mexicano se manifiesta al presentar mayor cantidad de medallas totales y oro, tanto en
Juegos Olímpicos como en Panamericanos (ver Gráficos 23 y 24). En síntesis, se
refuerza lo planteado a lo largo de esta investigación: una alta inversión no es garantía
del éxito deportivo. Se requiere una combinación de factores sociales, culturales,
gerenciales, científicos y tecnológicos en función del alto rendimiento.

126
Gráfico 18. México vs. Venezuela según PIB per cápita (1967-2008)
8000
7000
6000
5000
PIB pc $

4000
3000
2000
1000
0

México Venezuela

Gráfico 19. México vs. Venezuela según Tasa de Mortalidad Infantil (1967-2008)
140
Tasa de Mortalidad Infantil

120
100
80
60
40
20
0

México Venezuela

Gráfico 20. México vs. Venezuela según Esperanza de Vida al Nacer (1967-2008)

78
76
Esperanza de Vida al Nacer en

74
72
70
Años

68
66
64
62
60

México Venezuela
Fuente de datos para todos los gráficos: CEPAL (2010). Ver Anexos 13, 14 y 15.
127
Gráfico 21. Presupuesto total asignado al deporte
México-Venezuela (1999-2008)

400
350
Millones USD

300
250
200
150
100
50
0

México Venezuela

Fuentes de datos: IND y CONADE

Gráfico 22. Presupuesto asignado al deporte de alto rendimiento


México-Venezuela (1999-2008)

120

100
Millones USD

80

60

40

20

México Venezuela

Fuentes de datos: IND (2008) y CONADE (2010). Ver anexos 16 y 17.


128
Gráfico 23. Comparación de medallas totales y de oro en
Juegos Olímpicos (1900-2008)

140
120
100
80
60
40
20
0
Medallas Totales Medallas de Oro

México Venezuela

Gráfico 24. Comparación de medallas totales y de oro en


Juegos Panamericanos (1951-2007)

800

600

400

200

0
Medallas Totales Medallas de Oro

México Venezuela

Fuentes de datos: COI (2010) y Sitio Oficial Juegos Panamericanos Río 2007. Ver Anexos 3, 4, 6 y 7.

129
10.2. Resultados de la fase de investigación cualitativa

Seguidamente aparecen los resúmenes de las entrevistas realizadas a expertos


en Deporte de Alto Rendimiento (ver Anexo 13). La nomenclatura utilizada fue
I: Investigador y E: Experto.

Resumen de la entrevista a René Romero (Cuba)

I: Vamos a conversar sobre las principales variables que influyen en el éxito deportivo
de los países latinoamericanos, expresado en medallas olímpicas y panamericanas…

E: “Estas variables han sido identificadas en diversos estudios basados en análisis de


correlación estadística y modelos de regresión múltiple. El éxito deportivo de los
países está asociado a diversos factores, fundamentalmente, a su economía y niveles
de desarrollo humano”.

I: ¿Qué otras variables determinan el éxito olímpico y panamericano de los países?

E: “La estructura piramidal de la organización deportiva y el sistema de desarrollo


del deporte de alto rendimiento”.

I: ¿Por qué algunos países de Latinoamérica con muchos recursos y grandes


poblaciones fracasan en los Juegos Olímpicos y Panamericanos?

E: “Por la escasa formación de los trabajadores al servicio del deporte y por un


ineficiente e improductivo sistema deportivo de alto rendimiento”.

I: ¿Por qué México supera a Venezuela si esta última invierte mucho más dinero en el
deporte de alto rendimiento?

E: “Por la implementación de premios y estímulos materiales para los deportistas de


élite, así como por el gran programa de selección y atención a los talentos deportivos
que posee la nación mexicana”.

130
Resumen de la entrevista a Vladimir Platonov (Ucrania)

I: Vamos a conversar sobre las principales variables que influyen en el éxito deportivo
de los países latinoamericanos, expresado en medallas olímpicas y panamericanas…

E: “En general, la ubicación de los países en la tabla final de medallas en los Juegos
Olímpicos y otros mega-eventos deportivos está determinada por múltiples factores
internos de cada nación: su potencial económico, el grado de bienestar social y su
nivel de desarrollo educativo y tecnológico”.

I: ¿Qué otras variables determinan el éxito olímpico y panamericano de los países?

E: “En igualdad de condiciones (las que expresé anteriormente), las políticas públicas
en materia de educación física y deporte, así como la conformación de un sistema
integral de preparación olímpica, probablemente sean más importantes que el PIB y
el tamaño de la población. No obstante, sin recursos suficientes no se puede
conformar ni poner en práctica un sistema de preparación olímpica. Así mismo, con
algunas excepciones como Cuba, los países con pequeñas poblaciones y economías
débiles, tienen muy pocas probabilidades de ubicarse en los primeros lugares de la
tabla de medallas olímpicas y panamericanas”.

I: ¿Por qué algunos países de Latinoamérica con muchos recursos y grandes


poblaciones fracasan en los Juegos Olímpicos y Panamericanos?

E: “Por lo que he señalado antes, la ausencia de un sistema integral de preparación


olímpica, así como la ineficiencia en la aplicación de las políticas deportivas y en el
manejo de los recursos destinados al deporte de alto rendimiento”.

I: ¿Por qué México supera a Venezuela si esta última invierte mucho más dinero en el
deporte de alto rendimiento?

E: “Con excepción de Cuba, no me ha dedicado a profundizar sobre el éxito deportivo


en otros países de Latinoamérica”.

131
Resumen de la entrevista a Jorge Ramírez (Venezuela)

I: Vamos a conversar sobre las principales variables que influyen en el éxito deportivo
de los países latinoamericanos, expresado en medallas olímpicas y panamericanas…

E: “Las perspectivas de éxito del deporte de élite (que se traduce en medallas


obtenidas), dependen de muchos factores: económicos, demográficos, sociales y
gerenciales, específicamente una alta gerencia y gestión deportiva, vistas como
proceso y resultado de la dirección y administración de la actividad deportiva
respectivamente”.

I: ¿Qué otras variables determinan el éxito olímpico y panamericano de los países?

E: “Variables de índole organizativa y eminentemente económica, ya que dictan las


pautas y conductas de la dirigencia deportiva, que por la vía del subsidio hace posible
y efectivo el desarrollo y progreso de los sistemas de preparación y competición”.

I: ¿Por qué algunos países de Latinoamérica con muchos recursos y grandes


poblaciones fracasan en los Juegos Olímpicos y Panamericanos?

E: “Por la falta de definición en la adopción de un modelo de gestión deportiva. En


los países latinoamericanos predomina un modelo mixto en el cual el Estado aporta
los recursos, pero estos dineros son manejados por organizaciones privadas. Los
países más exitosos en la arena olímpica poseen modelos únicos, público o privado,
pero no mixto”.

I: ¿Por qué México supera a Venezuela si esta última invierte mucho más dinero en el
deporte de alto rendimiento?

E: “Por su mayor población y por su cultura y tradición deportiva. México es el único


país de Latinoamérica que ha organizado unos Juegos Olímpicos (1968) y dos
Campeonatos Mundiales de Fútbol (1970 y 1986)”.

132
Resumen de la entrevista a Miguel Cartaya (Venezuela)

I: Vamos a conversar sobre las principales variables que influyen en el éxito deportivo
de los países latinoamericanos, expresado en medallas olímpicas y panamericanas…

E: “El rendimiento deportivo es un fenómeno complejo, en el cual inciden múltiples


variables de naturaleza económica, demográfica, social y cultural, concretamente, los
niveles de salud y bienestar de la población, la existencia de una verdadera cultura
física y deportiva y las políticas de Estado en materia de alto rendimiento”.

I: ¿Qué otras variables determinan el éxito olímpico y panamericano de los países?

E: “El nivel de autoestima de la población. Suele ocurrir que algunos atletas


latinoamericanos con un alto nivel de preparación, previamente descartan que puedan
vencer a sus similares pertenecientes a las grandes potencias deportivas. Por otra
parte, la cantidad y calidad de los recursos humanos al servicio del deporte es
fundamental para desarrollar las bases de un sistema de preparación de élite”.

I: ¿Por qué algunos países de Latinoamérica con muchos recursos y grandes


poblaciones fracasan en los Juegos Olímpicos y Panamericanos?

E: “Por la ineficiencia de las políticas estatales en materia de alto rendimiento


deportivo. Es decir, se invierten muchos recursos pero al no haber controles efectivos,
los resultados no corresponden a la inversión realizada”.

I: ¿Por qué México supera a Venezuela si esta última invierte mucho más dinero en el
deporte de alto rendimiento?

E: “Por su mayor población la cual permite mayores probabilidades en el proceso de


selección de talentos deportivos”.

133
Cuadro 3.
Principales coincidencias y diferencias entre los expertos entrevistados

COINCIDENCIAS DIFERENCIAS

1. El éxito deportivo a nivel olímpico 1. Al momento de señalar las


y panamericano, como fenómeno principales variables que influyen
complejo, depende de múltiples sobre el éxito deportivo olímpico y
factores. No obstante, algunas panamericano, se mencionan las
variables tienen una mayor siguientes:
incidencia con respecto a otras. a) Desarrollo económico
b) Nivel de bienestar social
2. En cuanto a otras variables que c) Gerencia y gestión deportiva
pueden incidir sobre el éxito d) Cultura física y deportiva
deportivo, fueron mencionadas e) Políticas de Estado en materia
la organización deportiva y la de alto rendimiento deportivo.
conformación de un sistema
integral de preparación olímpica. 2. Sobre otras variables que pueden
influir, uno de los expertos agregó
3. Algunos países latinoamericanos el nivel de autoestima de la
con muchos recursos y grandes población y la cantidad y calidad
poblaciones fracasan en Juegos de los recursos humanos al
Olímpicos y Panamericanos por servicio del deporte.
causa de políticas deportivas
ineficientes y por la falta de un 3. El bajo rendimiento de algunos
sistema integrado de preparación. países con grandes recursos y
poblaciones también puede ser
4. México supera a Venezuela por debido a la falta de técnicos
su mayor población y por la calificados y a la ausencia de un
aplicación de un proceso científico modelo de gestión definido:
de selección de talentos. público o privado.

4. México supera a Venezuela por los


estímulos que otorgan a sus atletas
y por su cultura deportiva.

134
10.3. Discusión y triangulación de resultados

A continuación se exponen los hallazgos sobre la figuración de cada país en


Juegos Olímpicos y Panamericanos, realizando una triangulación de los resultados
obtenidos en las fases de investigación cuantitativa y cualitativa, con los estudios
previos (antecedentes de investigación).

Argentina

En general, las variables socioeconómicas consideradas se asocian con el éxito


olímpico de esta nación. Sin embargo, se presume la existencia de otros determinantes.
Por ejemplo, en Beijing 2008 Argentina repite la victoria en Fútbol alcanzada en
Atenas 2004 y conquista una de las dos preseas doradas que le permitieron ubicarse en
el puesto 34 del medallero y en el tercer lugar entre los países latinoamericanos. En
este sentido, el éxito olímpico de la nación sureña podría explicarse por su “cultura”
futbolística (Hoffmann, Ging y Ramasamy, 2002), y por el aprovechamiento de dicha
tradición como una ventaja comparativa, teoría económica formulada por David
Ricardo, aplicada al campo deportivo (Hilsenrath, 2004).
En Juegos Panamericanos, Argentina presenta una correlación directa moderada
entre la cantidad de medallas obtenidas (totales y doradas) y su PIB per cápita.
Recuérdese que, según cifras de la CEPAL (2010), este país suramericano posee
actualmente el PIB per cápita más alto de Latinoamérica. Sin embargo, dado su
potencial económico en la región, se esperaría una cantidad mayor de medallas de oro
panamericanas, reafirmando que el potencial económico, por sí solo, no es suficiente
para garantizar el éxito deportivo internacional (Matveev, 1983; Gärtner, 1989;
Heinemann, 1998; Bernard y Busse, 2000).
Luego, al triangular con la opinión de los expertos Vladimir Platonov (Ucrania) y
Jorge Ramírez (Venezuela), se observan coincidencias en lo relativo a la influencia del
potencial económico y de la cultura deportiva futbolística. También es importante
señalar que al igual que la mayoría de los países de la región, Argentina posee un
modelo mixto de gestión deportiva, es decir, la mayor parte de los recursos para el

135
deporte los suministra el Estado, pero son administrados por entes privados
(federaciones, asociaciones y clubes deportivos), lo cual según lo expresado en la
entrevista a Jorge Ramírez (Venezuela), resulta un modelo ineficiente que poco aporta
al éxito deportivo, debido a la falta de controles en el manejo de las cuentas.

Brasil

Para este país se observaron correlaciones directas relevantes. De allí que el éxito
olímpico de Brasil se explicaría, en mayor medida, por el tamaño de su población,
variable relacionada con la obtención de medallas (Bernard y Busse, 2000; Johnson y
Ali, 2002; Bian, 2005; Lui y Suen, 2008), y sus niveles de PIB per cápita, factor de
igual o mayor influencia, según Shaw y Pooley (1976), Colwell (1984), Gärtner
(1989), Bernard y Busse (2000).
Estos resultados coincide con la opinión de los expertos entrevistados,
específicamente, cuando señalan que el éxito deportivo de los países latinoamericanos
depende de variables económicas y demográficas (población). Así mismo, los expertos
indican, en el caso de Brasil al igual que Argentina, la cultura futbolística como un
factor de importancia en el éxito deportivo, aspecto también tratado por Hoffmann,
Ging y Ramasamy, (2002).
En Juegos Panamericanos, esta nación muestra una alta correlación directa entre
su cantidad de medallas (totales y de oro) y el tamaño de su población, lo que coincide
con los planteamientos de Bernard y Busse (2000), relativos a la influencia de la
reserva poblacional sobre el éxito deportivo. Como anfitrión en Río 2007, su destacada
actuación cumple lo reportado por Bernard y Busse (2000), Johnson y Ali (2002),
Contreras y Gómez-Lobo (2002), en cuyos estudios se demuestra la influencia
determinante de la condición de país sede sobre el éxito deportivo.
Posteriormente, al triangular estos hallazgos con la posición del experto Jorge
Ramírez (Venezuela), nuevamente se observan coincidencias, particularmente en lo
relativo a la influencia, que tienen sobre el éxito deportivo, el tamaño de la población y
una cultura deportiva en general, que en el caso de Brasil se ve reflejada en la
organización y apoyo de la colectividad en varios mega-eventos deportivos.
136
Chile

Principalmente, se observa que los resultados de Chile en Juegos Olímpicos se


corresponden moderadamente con su nivel de PIB per cápita, reafirmando que la
influencia de esta variable por sí sola, no es suficiente para garantizar el triunfo
olímpico (Matveev, 1983; Gärtner, 1989; Heinemann, 1998; Bernard y Busse, 2000).
No obstante, su actuación en Atenas 2004, podría explicarse por la concentración de
los recursos y esfuerzos, casi exclusivamente en el tenis, disciplina que representaría
una ventaja comparativa para la nación chilena (Hilsenrath, 2004).
Por otra parte, en Panamericanos, Chile presenta una alta correlación entre
medallas de totales y su PIB per cápita. Sin embargo, según Contreras y Gómez-Lobo
(2002), su rendimiento en este evento continental, en comparación con otros países, no
es coherente con la mencionada variable, sustentando una vez más que la influencia de
este factor por sí mismo, no es suficiente para determinar el éxito deportivo (Matveev,
1983; Gärtner, 1989; Heinemann, 1998; Bernard y Busse, 2000).
Más tarde, la triangulación con la información cualitativa suministrada por los
expertos René Romero (Cuba) y Miguel Cartaya (Venezuela), pudiera reforzar lo
relativo a la selección de talentos, que en el caso chileno sería específicamente en la
especialidad del tenis.

Colombia

Aun cuando no se observaron relaciones importantes, se presume que el tamaño


de la población colombiana sumado a su PIB per cápita y su resultado alcanzado en
Sídney 2000, pudieran estar vinculados. Este caso permitiría inferir que una alta
reserva poblacional sumada al uso racional de los recursos en función del deporte
coadyuvan en la conquista del éxito olímpico, tal como ha sido expuesto por Shaw y
Pooley (1976), Colwell (1984), Gärtner (1989), Bernard y Busse (2000), Lui y Suen
(2008), entre otros. Así mismo, en Juegos Panamericanos, la cantidad de medallas
totales obtenidas por Colombia se correlaciona directa y significativamente con su
población y con su PIB per cápita, lo que coincide con los resultados obtenidos por

137
Contreras y Gómez-Lobo (2002). Posteriormente, al triangular con la opinión de los
expertos, específicamente Jorge Ramírez y Miguel Cartaya (Venezuela), se presenta
una coincidencia con respecto a que una población grande, como la de Colombia con
respecto a otros países latinoamericanos, puede significar mayores probabilidades en
el surgimiento de talentos deportivos.

Cuba

Una mención aparte amerita el caso cubano, cuyo éxito en Juegos Olímpicos, a
diferencia de otros países de Latinoamérica, no se explica por el tamaño de su
población y su desarrollo económico. Una teoría que podría aportar una explicación de
los triunfos deportivos de Cuba es la planteada por Colwell (1984), según la cual el
éxito deportivo depende del modelo político, es decir, los sistemas socialistas muestran
resultados superiores a los capitalistas, por cuanto el control ejercido por el Estado en
todos los aspectos de la vida política, social y económica, garantiza el uso eficiente de
los recursos destinados al desarrollo del deporte de alto rendimiento. De allí la
importancia de la eficiencia para lograr el éxito deportivo (Rathke y Woitek, 2007).
Johnson y Ali, (2002), coinciden con la tesis anterior al señalar que el éxito
deportivo depende de la estructura política adoptada. Según lo planteado en sus
estudios, los países con regímenes de partido único muestran resultados superiores a
las naciones con sistemas pluripartidistas. Además, Cuba contó por varios años con el
apoyo de una potencia deportiva: la antigua Unión Soviética, nación que prestó
colaboración técnica y capacitación para los entrenadores cubanos.
Así mismo, como señalaron los expertos entrevistados Vladimir Platonov
(Ucrania) y René Romero (Cuba), los cubanos adoptaron un sistema inspirado en el
modelo Soviético, basado en la detección temprana de los talentos deportivos y su
posterior desarrollo en escuelas de formación inicial, pasando por las escuelas de
perfeccionamiento hasta las concentraciones para las selecciones nacionales. Sin
embargo, el decrecimiento presentado por el deporte cubano en los últimos años,
permitirá inferir que un sistema socialista no garantiza el éxito deportivo si no cuenta
con los recursos y con la disposición de ponerlos en función del deporte de élite.
138
En cuanto a la asociación entre las preseas (totales y doradas) obtenidas por Cuba
en Juegos Panamericanos y las variables socioeconómicas, se observa que existe una
correlación inversa significativa entre medallas de oro y la tasa de mortalidad infantil,
y se percibe una correlación directa significativa entre medallas conquistadas (totales y
doradas) y el PIB per cápita, una de las variables con mayor incidencia sobre el éxito
deportivo, tal como lo reportan Gärtner (1989), Bernard y Busse (2000), Johnson y Ali
(2002), Bian (2005) y Lui y Suen (2008).
Este resultado coincide también, de manera específica, con el hallazgo de
Contreras y Gómez-Lobo (2002) relativo a la influencia del PIB per cápita en el éxito
panamericano. Su destacada actuación en los Juegos Panamericanos realizados en La
Habana 91, constituyen una evidencia de la ventaja del país sede o anfitrión de una
competencia deportiva, variable que explica en gran medida el éxito deportivo en el
mencionado evento continental (Contreras y Gómez-Lobo, 2002).

México

En función del tamaño de su población y de su PIB per cápita, se presume que


el éxito olímpico de México debería ser superior. Sin embargo, el análisis de
correlación no refleja vínculos importantes, de allí la insuficiencia de estas dos
variables para explicar el rendimiento deportivo de algunos países y la necesidad de
asumir la teoría de los múltiples factores (Matveev, 1983; Colwell, 1984; Heinemann,
1998 y Platonov, 2001). Por otra parte, habría que destacar sus resultados como
anfitrión de los Juegos Olímpicos en 1968 (mejor actuación), los que contribuyen a
fortalecer la tesis de la ventaja del país sede (Bernard y Busse, 2000).
En otro orden de ideas, la cantidad de medallas (totales y de oro) conquistadas
por este país en Panamericanos, se correlaciona directa y significativamente con su
PIB per cápita y con su gran población, confirmando lo expuesto por Bernard y Busse
(2000), y de manera más específica, lo reportado por Contreras y Gómez-Lobo (2002),
sobre los factores determinantes del éxito deportivo en Juegos Panamericanos. Más
tarde, al triangular con los resultados de las entrevistas aplicadas a los expertos René
Romero (Cuba), Jorge Ramírez y Miguel Cartaya (Venezuela), se agrega que el éxito
139
deportivo de México puede ser atribuido al modelo piramidal de su organización
deportiva, al proceso de selección de talentos, así como también al tamaño de su
población y cultura deportiva. Cabe recordar que la nación azteca, es el único país de
Latinoamérica que ha organizado y ha sido sede de unos Juegos Olímpicos (1968) y de
dos Copas Mundiales de Fútbol (1970 y 1986).
Estos dos últimos factores, señalaron los expertos, le proporcionan a la nación
mexicana una ventaja, particularmente sobre Venezuela, país que invierte muchos más
recursos en el deporte de alto rendimiento, lo que también permite presumir que
México hace un uso más eficiente de los recursos destinados al deporte, presentándose
la eficiencia como una variable de importante incidencia en el éxito deportivo de las
naciones (Rathke y Woitek, 2007).

Panamá

Presenta una importante relación entre su éxito deportivo en Juegos Olímpicos,


expresado tanto en medallas totales como en preseas doradas únicamente, con su PIB
per cápita. Si bien es cierto que esta relación refuerza los planteamientos de Gärtner
(1989), Bernard y Busse (2000), Johnson y Ali (2002), Bian (2005) y Lui y Suen
(2008), también habrá que considerar que el éxito olímpico de Panamá, históricamente
ha sido inferior al de países latinoamericanos como República Dominicana, Colombia,
Perú, Venezuela, Costa Rica y Ecuador, entre otros.
Por lo tanto, independientemente de la significancia de la relación mencionada,
los recursos de esta nación no han sido suficientes para que se observe una evolución
en el rendimiento deportivo de los panameños. Como han expresado los expertos René
Romero (Cuba) y Vladimir Platonov (Ucrania), para alcanzar el éxito en mega-eventos
deportivos, se requiere de un sistema integral de preparación, el cual no sólo está
ausente en Panamá, sino en la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción
de Cuba. Por otra parte, Panamá en Juegos Panamericanos, muestra asociaciones poco
relevantes entre las variables objeto de estudio.

140
República Dominicana

En este caso se observan importantes relaciones entre el éxito olímpico


dominicano y los factores analizados. Específicamente, su desempeño deportivo es
cónsono con su PIB per cápita y su población, lo que apoya el planteamiento de
Bernard y Busse (2000) y Lui y Suen (2008). No obstante, comparativamente con
otros países de la región, es pertinente suponer que por su pequeña economía y
población, su actuación se explicaría considerando otros factores tales como la
eficiencia en uso de los recursos (Rathke y Woitek, 2007), y la selección adecuada de
los talentos deportivos, según lo expresado por los expertos René Romero (Cuba) y
Miguel Cartaya (Venezuela).
Con respecto a los Panamericanos, República Dominicana presenta una relación
directa y significativa entre la variable PIB per cápita y cantidad de medallas (totales y
de oro). En comparación con las naciones integrantes de la muestra, alcanza resultados
deportivos superiores en función de las variables examinadas. Al igual que Cuba, este
pequeño país constituye un caso atípico que se distancia de los hallazgos de estudios
anteriores, relativos a la influencia de una población grande y de los altos niveles de
PIB per cápita, sobre la obtención de medallas (Bernard y Busse, 2000; Contreras y
Gómez-Lobo 2002). Así mismo, su destacada actuación en los Juegos de Santo
Domingo 2003, refuerza la hipótesis de la ventaja del país sede, planteada por los
autores mencionados.

Venezuela

Es el país cuyo rendimiento a nivel olímpico se asocia menos con sus cifras
socioeconómicas. A pesar de la gran inversión que realiza el Estado Venezolano en el
deporte de alta competencia, con respecto a otros países latinoamericanos, su
actuación en la Olimpíadas no ha sido la esperada. La República Bolivariana no ha
podido incrementar la única medalla de oro conquistada en los Juegos Olímpicos de
México 1968. Así mismo, Venezuela ocupa el 10° lugar en el Medallero Histórico de
los Juegos Olímpicos, por debajo de Cuba, Brasil, Argentina, México, Chile, Uruguay,
República Dominicana, Colombia y Perú (ver Gráfico 12).
141
Es importante recordar que los lugares en el medallero se determinan según la
cantidad de medallas de oro obtenidas que equivalen a los primeros lugares alcanzados
en competencia.
Por otra parte, en Juegos Panamericanos, aun cuando presenta una correlación
directa y significativa entre población y sus resultados deportivos, la vinculación del
PIB per cápita con sus medallas (totales y de oro) resultó bastante baja. Este hecho
sustentaría la tesis: el éxito deportivo no sólo depende de una gran población y de un
alto desarrollo económico, sino que se asocia con múltiples factores (Matveev, 1983;
Colwell, 1984; Heinemann, 1998 y Platonov, 2001). Después de la población, la
variable que más se correlaciona con las medallas obtenidas por Venezuela, es la
esperanza de vida, resultado cercano a la hipótesis de la influencia de los niveles de
desarrollo y bienestar humano sobre el rendimiento deportivo (Matveev, 1983). Su
destacada actuación en los Juegos Panamericanos Caracas 1983, nuevamente
confirmaría el efecto de la condición de anfitrión sobre el éxito deportivo.
Nuevamente, al triangular con la opinión de los expertos entrevistados, se
observa que Venezuela, a diferencia de otros países de Latinoamérica, carece de una
serie de factores que contribuyen al éxito deportivo, entre estos, la falta de
planificación y de un sistema integral de preparación olímpica, deficiencias en el
proceso de selección de los talentos deportivos, carencia de una cultura deportiva y la
ineficiencia en el manejo de los recursos asignados al deporte, entre otras razones,
producto de falta de control y fiscalización del gasto, esto último en contradicción con
lo planteado por Rathke y Woitek (2007), quienes resaltan la importancia de la
eficiencia en el manejo de los recursos para la consecución del éxito deportivo.

142
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

143
CONCLUSIONES

La investigación realizada se propuso analizar el éxito deportivo alcanzado por países


latinoamericanos en Juegos Olímpicos (1968-2008) y Panamericanos (1967-2007), en
relación con algunas variables socioeconómicas. En este sentido, con base en los
fundamentos teóricos y resultados de estudios previos, se aplicaron técnicas cuantitativas
y cualitativas, así como una triangulación de los hallazgos. En síntesis, del examen de los
resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

1. El éxito deportivo de los países latinoamericanos es un fenómeno multifactorial


asociado con diversas variables de carácter social, económico, político, cultural y
científico-tecnológico, las cuales pueden influir en mayor o menor medida y de
manera distinta en cada nación, a diferencia de la mayoría de los estudios
previos, en los que se plantea la relación entre la cantidad de medallas obtenidas y
las variables PIB y población. En este orden de ideas, queda claro que la
explicación del éxito deportivo basado solamente en esos dos factores, se aplica
principalmente a los países desarrollados que integran la élite deportiva mundial,
pero no así en el caso de Latinoamérica, donde se presenta un comportamiento
diferente de la variables analizadas.

2. En general, el éxito deportivo de los países latinoamericanos, medido en medallas


totales se relaciona en mayor medida con las variables socioeconómicas que el
éxito basado únicamente en preseas de oro conquistadas. Es decir, el indicador
medallas totales expresa de manera más amplia el rendimiento deportivo de
Latinoamérica. Esto se refleja tanto en Juegos Olímpicos como en Panamericanos,
y en este último mega-evento continental se presentan correlaciones mayores a las
obtenidas en las Olimpíadas.

144
En Juegos Olímpicos

De los resultados obtenidos sobre la actuación individual de los países latinos en


las Olimpíadas, se concluye que el éxito deportivo (expresado en medallas totales)
sólo en algunos países, se correlaciona de manera significativa con las variables en
estudio, principalmente el PIB per cápita en los casos de Argentina y República
Dominicana, y la población cuando se trata de Brasil. En este sentido, la cantidad
de medallas obtenidas por los argentinos se corresponde con su PIB, mientras que
los resultados de los brasileros refuerzan el supuesto del tamaño de la población
como garantía de una gran reserva de atletas. Sin embargo, se observan
particularidades cuya explicación escapa de las teorías basadas únicamente en la
población y el PIB, como Cuba, República Dominicana y Panamá, naciones que
han alcanzado resultados olímpicos notables a pesar de sus limitados recursos y el
pequeño tamaño de sus respectivas poblaciones, con respecto a otros países de la
región. Por otra parte, a pesar de su potencial económico, los escasos resultados de
Venezuela en las Olimpíadas apoyan la tesis que concibe a un alto PIB como una
condición importante pero no suficiente para alcanzar el éxito deportivo a nivel
olímpico. Se presume la influencia de otros factores sobre el rendimiento deportivo
venezolano, entre otros, el modelo de gestión deportiva así como la ausencia de
controles y supervisión, tanto en el manejo de los recursos como en los procesos de
selección y preparación de los atletas.

En Juegos Panamericanos

En la mayoría de los países se presentan altas y significativas correlaciones entre el


éxito deportivo (medido tanto en medallas totales como en doradas) y las variables
socioeconómicas En el caso de Venezuela, al igual que en Juegos Olímpicos, se
evidencia que su éxito en los Juegos Panamericanos no se asocia de manera

145
relevante con los recursos económicos disponibles (la correlación con su PIB per
cápita resultó bastante baja), sino que pudiera estar afectado por otras variables
como las mencionadas para el caso de los Juegos Olímpicos.

3. Aun cuando algunas variables se correlacionan significativamente con los altos


logros deportivos, el análisis de regresión arroja valores predictivos moderados, lo
que permite concluir que los modelos estadísticos basados en las variables
analizadas explican parcialmente el éxito deportivo de los países
latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos. Es decir, la
combinación de las variables población, PIB, tasa de mortalidad infantil y
esperanza de vida al nacer, no es suficiente para explicar y predecir, con una alta
precisión, la conquista de medallas. No obstante, se observan algunas excepciones
como el caso de Brasil en Juegos Panamericanos, donde la variable que explica en
mayor grado su éxito deportivo es la esperanza de vida al nacer, y en el caso de
Cuba cuya tasa de mortalidad infantil determina en un nivel moderado sus altos
logros deportivos. Ninguno de los modelos estadísticos sometidos a prueba explica
el rendimiento de Venezuela. En este sentido, se fortalece la postura del éxito
deportivo como el producto de una compleja combinación de factores que, además
de las variables socioeconómicas, incluye aspectos de carácter científico, técnico,
administrativo y gerencial.

4. Al contrastar los resultados de México y Venezuela en Juegos Olímpicos y


Panamericanos se puede concluir que, aun cuando la nación azteca supera a la
República Bolivariana en las cifras socioeconómicas, esta última ha manejado un
presupuesto mucho mayor para la actividad deportiva y el alto rendimiento. Sin
embargo, históricamente ha obtenido un número inferior de medallas de oro y
totales (oro, plata y bronce), olímpicas y panamericanas, confirmando que la
cantidad de recursos empleados por sí sola, no determina el éxito deportivo.

146
No obstante, algunos de los expertos entrevistados señalaron que la gran diferencia
en población a favor de México, le otorga ventaja al contar con una mayor reserva
para la selección de talentos deportivos, lo que a su vez le brinda mayores
probabilidades para la obtención de preseas en los mega-eventos deportivos.

5. Gracias a la información aportada por los expertos entrevistados y al minucioso


análisis de los resultados Olímpicos y Panamericanos, se identificaron otras
variables que pueden incidir en el éxito deportivo de los países latinoamericanos
entre las que figuran: las ventajas comparativas, que implican una mayor inversión
y dedicación de los países en las disciplinas en las que se destacan, como por
ejemplo, Brasil y Argentina en fútbol y otros deportes de conjunto, así como Cuba
en béisbol y boxeo. Otra variable que responde a nuestra propuesta teórica y que se
vincula con lo anterior, es la que hemos denominado tradición deportiva de los
países, por cuanto la práctica arraigada, masificada y generacional de una
especialidad, puede ser aprovechada como una oportunidad con respecto a otros
países carentes de tradición deportiva. En otro sentido, los expertos señalan la
influencia del sistema de preparación olímpica, conformado por diversos elementos
de apoyo material, técnico, nutricional y médico, entre otros, como el adoptado por
Cuba. También, el desarrollo científico-tecnológico y específicamente, la
investigación en ciencias aplicadas al deporte, pueden incidir notablemente sobre
el rendimiento, lo que se evidencia en los casos de Cuba, Brasil y Argentina. Así
mismo, los expertos refieren otras variables influyentes en el éxito deportivo, entre
éstas, la planificación y eficiencia de las políticas de Estado en materia deportiva
de alto rendimiento, el control del gasto, el nivel de autoestima de la población, el
modelo de gestión deportiva: público o privado y la cantidad y calidad de los
recursos humanos al servicio del deporte.

147
RECOMENDACIONES

1. Incorporar en futuros estudios variables como cultura y tradición deportiva,


desarrollo científico tecnológico, características y eficiencia del sistema deportivo
de alto rendimiento, grado de capacitación de los entrenadores deportivos, niveles
de masificación en el deporte de base y en las categorías menores, así como la
asistencia integral que se brinda al atleta de alta competencia.

2. Construir indicadores distintos a los existentes, para medir el éxito deportivo en


los países latinoamericanos, con la finalidad de obtener datos más ajustados al
contexto de la región.

3. Para futuras investigaciones se sugiere incluir en la muestra a las naciones


del Caribe como Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas, por sus destacados
resultados olímpicos en comparación con otros países de América Latina.

4. Diseñar modelos econométricos con la incorporación de otras variables de


naturaleza económica, además del PIB per cápita, que permitan explicar y predecir
con mayor aproximación, el éxito deportivo de los países latinoamericanos.

5. Abordar temas relacionados con la eficiencia en el manejo de los recursos


destinados al deporte, análisis de costo efectividad, “cultura y tradición deportiva”.
En este sentido, se formulan algunas hipótesis generales, sólo para el caso
venezolano, como punto de partida para futuros estudios:

a) El manejo eficiente de los recursos destinados al deporte de élite, determinará


las posibilidades de triunfo de Venezuela en los eventos del ciclo olímpico.

b) El desarrollo de una “cultura deportiva” en la población venezolana tendrá un


impacto positivo sobre los resultados deportivos.

148
c) Un mayor control en el manejo de los recursos públicos destinados a los entes
deportivos incidirá positivamente en el éxito deportivo.

Sugerencias para las autoridades deportivas venezolanas:

6. Promover y financiar investigaciones en las ciencias aplicadas al deporte de alto


rendimiento. Fomentar el desarrollo tecnológico al servicio del deporte.

7. Diseñar criterios científicos, basados en métodos estadísticos, para la elaboración


del presupuesto asignado a las federaciones deportivas.

8. Revisar la planificación anual y la distribución presupuestaria con la finalidad de


establecer prioridades en los planes deportivos.

9. Considerar la propuesta de incluir el éxito deportivo en Juegos Olímpicos como un


indicador de bienestar y desarrollo de las naciones.

10. Elaborar un Plan Integrado para el Logro de Éxito Deportivo, que conjugue:

a) Selección de talentos basada en parámetros científicos.

b) Creación de nuevas escuelas de formación deportiva y la supervisión de


las existentes.

c) Consolidación de los centros de preparación para el alto rendimiento.

d) Capacitación y actualización permanente de los entrenadores deportivos.

e) Apoyo y supervisión permanente a los centros de investigaciones


científicas y tecnológicas aplicadas al deporte.

149
GLOSARIO

Accidente cerebrovascular: pérdida de las funciones cerebrales ocasionada por la


suspensión del flujo de sangre hacia el cerebro, lo que a su vez origina la
paralización de algunas capacidades, según la zona cerebral lesionada.

Actividad física: cualquier acto motor o movimiento corporal que genera un gasto
energético significativo.

Agonístico(a): relativo al combate o lucha por el triunfo en competencia deportiva.

Alcances: límites que indican hasta dónde abarca y cuál es el radio de acción de una
actividad, programa o modalidad deportiva.

Aleatorio(a): evento o suceso cuya ocurrencia no es predecible, es decir, que se produce


por azar.

Amateur: término empleado para hacer referencia al deporte o deportista aficionado.

Análisis costo-beneficio: determina la relación entre los gastos y los ingresos expresados
en términos monetarios.

Análisis costo-efectividad: calcula la relación entre los gastos y los objetivos logrados.
No se expresa en unidades monetarias.

Anomalías congénitas: también llamadas defectos de nacimiento, son anormalidades


físicas (estructurales o funcionales) presentes en el momento del nacimiento.

Aptitud física: condición del deportista que le permite realizar las actividades y ejercicios
físicos con la mayor eficiencia.

Asociaciones deportivas: agrupación de carácter estadal o regional integradas por clubes


de una especialidad deportiva.

Autoestima: percepción o valoración (positiva o negativa) que tiene una persona sobre sí
misma.

Balance: en economía y contaduría, documento que detalla los bienes y cuentas por
cobrar (activos), así como las obligaciones o cuentas por cobrar (pasivos).

Balance energético: en deporte, equilibrio entre la demanda o necesidades energéticas.

150
Beneficios intangibles: resultados no materiales y no cuantificables, pero que tienen un
impacto general favorable.

Beneficios tangibles: en este contexto, es la diferencia cuantificable que resulta al restar


los costos o inversión total. Puede ser monetaria o material (medallas, trofeos y
premios).

Bien(es): todo objeto destinado a satisfacer una necesidad humana.

Bienes finales: son los adquiridos por el consumidor final, sin la intención de revenderlos
o transformarlos. Es decir, éstos son comprados para satisfacer necesidades
inmediatas.

Bienes intermedios: son los que se adquieren con la finalidad de revenderlos o


transformarlos posteriormente.

Campeón: atleta que conquista el primer lugar en competencias de su disciplina. Puede


ser campeón olímpico, campeón mundial o campeón panamericano.

Carrera de fondo: en la disciplina del atletismo, son las pruebas de largas distancias,
específicamente a partir de los 5000 metros hasta el maratón, cuya distancia es de 42
kilómetros, 195 metros.

Categoría: en deporte, agrupación de los deportistas según determinados criterios, como


por ejemplo, la edad y el peso, en el caso de los deportes de combate.

Categoría: grupos de conceptos o unidades de información que resultan relevantes y


significativas en una investigación.

Chovinismo o Chauvinismo: aprecio desmedido de lo nacional (el país al que se


pertenece) con desprecio hacia lo extranjero.

Ciclo olímpico: período de 4 años que se inicia el año posterior a una Olimpíada y
culmina con los siguientes Juegos Olímpicos.

Club deportivo: entidad básica y primaria de la organización deportiva, la cual se integra


por deportistas, entrenadores y directivos.

Cognitivo(a): relativo al conocimiento y función intelectual.

Coordinación: capacidad para realizar varios movimientos de forma simultánea, sin


interferencia o interrupción involuntaria.

151
Coordinación óculo-manual: combina la vista con el movimiento de manos. Ejemplo:
los lanzamientos al aro en baloncesto.

Coordinación óculo-podal: interviene la vista en combinación con el movimiento de


pies. Ejemplo: el “chute” o “disparo” hacia la portería en el fútbol.

Competencia: en deporte, confrontación entre dos o más atletas en la disputa por el


triunfo o por el primer lugar.

Competitividad: en deporte, capacidad distintiva de un atleta o equipo para desarrollar


ventajas comparativas y vencer a sus adversarios con la mayor eficiencia posible.

Condición física: sinónimo de aptitud física.

Consumidor: persona u organización que adquiere bienes o servicios para su uso,


disfrute y disposición.

Consumo: en deporte, utilización, absorción o ingesta de los elementos necesarios para


realizar cualquier actividad física. Ejemplos: consumo de oxígeno, consumo
calórico.

Consumo: en economía, se refiere al uso y disfrute de bienes y servicios generados para


la satisfacción de necesidades.

Contrato: documento legal en el que dos partes acuerdan algún tipo de relación, en este
caso una relación laboral.

Coordinación: capacidad física que permite dirigir los movimientos en tiempo y espacio
y realizar varios movimientos simultáneamente.

Dato empírico: unidad básica de información, cuantificable y obtenida mediante la


experiencia sensorial.

Demanda: requerimiento de un bien o servicio.

Demanda: en deporte, necesidad de elementos tales como oxígeno, glucosa y electrolitos,


indispensables para poder realizar eficientemente la actividad.

Deporte: actividad física competitiva que se rige por reglas.

Deporte aficionado o amateur: es el que se practica sin percibir remuneración.

Deporte de alta competencia: o de élite, es el que se ubica en los máximos lugares


producto de los triunfos en competencias internacionales.
152
Deporte de alto rendimiento: aquel que se propone alcanzar los más altos resultados
competitivos.

Deporte de élite: sinónimo de alta competencia. Se refiere a lo máximo entre los mejores
atletas de una especialidad.

Deportes de invierno: conjunto de disciplinas cuya práctica está adaptada y sólo puede
realizarse durante el invierno y sobre superficies como nieve o hielo.

Deporte de masas: aquel que por su popularidad es practicado por grandes grupos de
personas. Ejemplo: el fútbol y las carreras.

Deporte espectáculo: el que se organiza para ser presenciado por las masas.

Deporte federado: actividades registradas mediante el fichaje de los atletas y reguladas


por las federaciones del deporte respectivo.

Deporte no federado: el que se practica sin afiliación a una organización formal como
asociaciones o federaciones deportivas.

Deporte popular: sinónimo de deporte de masas. Su práctica tiene un gran arraigo y


tradición cultural.

Deporte profesional: implica una actividad laboral remunerada regida por un


compromiso formal o contrato.

Deporte recreativo: aquel donde la diversión priva sobre lo competitivo.

Desarrollo tecnológico: en este contexto, se refiere al nivel o grado de avance de la


tecnología al servicio de las necesidades humanas.

Determinantes: variables independientes cuya modificación produce cambios en la


variable dependiente.

Diploma Olímpico: mención honorífica que se otorga a los competidores que se ubican
entre el cuarto y el octavo lugar en la final de una prueba de los Juegos Olímpicos.

Deuda: en deporte, fase durante el ejercicio, en la que existe un déficit de algún elemento
esencial para su ejecución. Ejemplo: deuda de oxígeno.

Deuda: en economía, compromiso u obligación que tiene una persona natural o jurídica
de reintegrar a otra, una cosa o dinero.

153
Dólares constantes: valor del dólar estadounidense calculado en función de su poder
adquisitivo durante un año base determinado.

Eficiencia: capacidad para alcanzar metas y objetivos con la menor inversión de tiempo y
recursos.

Ejercicio físico: actividad motora o serie de movimientos que se practican con una
secuencia y con el propósito de desarrollar un determinada capacidad.

Enfermedades degenerativas: afección caracterizada por un desequilibrio de los


mecanismos de regeneración del organismo (insuficiencia o exceso regenerativo),
originado por la alteración anatómica y funcional de los tejidos de cualquier órgano
o sistema.

Entorno: ambiente físico, social, familiar y material, en el que se desarrolla y se


desenvuelve un individuo.

Entrenamiento deportivo: proceso de preparación del deportista dirigido al logro de los


máximos resultados competitivos.

Equilibrio: en economía, situación estable, en la que no hay tendencia al cambio en


determinadas variables.

Equilibrio como cualidad física: capacidad que posee un individuo para realizar un
movimiento o mantener una posición con estabilidad.

Equilibrio energético: el que se produce entre el consumo y el gasto calórico.

Estabilidad: en economía, término relacionado con equilibrio o situación constante que


en un momento dado presentan algunas variables.

Estado estable: durante la actividad física, situación temporal de equilibrio entre la


necesidad y el consumo de elementos esenciales como el oxígeno.

Estatista: cualidad de un sistema político en el que predomina el control del Estado sobre
diversos ámbitos de la sociedad.

Estrategia deportiva: planteamiento previo que anticipa situaciones que se pueden


presentar en la competencia. Implica, necesariamente, una planificación a corto,
mediano o largo plazo.

Etimología: disciplina que estudia el origen de las palabras.

154
Factores fisiológicos: variables relacionadas con el funcionamiento y con los procesos
que ocurren en el organismo del atleta.

Factores perinatales: causantes de mortalidad infantil que provocan el fallecimiento


durante el período comprendido entre el séptimo mes de embarazo y la primera
semana de vida del recién nacido.

Factores técnicos: variables asociadas con la ejecución de las destrezas y habilidades


propias de una disciplina deportiva.

Factores psicológicos: conjunto de variables vinculadas a los procesos psíquicos o


mentales del deportista tales como voluntad, motivación y aprendizaje.

Fanatismo: en el deporte, pasión alterada y excesiva hacia un deporte, atleta o equipo


deportivo, que por lo general se manifiesta durante las competencias.

Federaciones deportivas nacionales: entidades constituidas por las asociaciones de una


especialidad deportiva.

Federaciones deportivas internacionales: organización internacional integrada por las


federaciones nacionales de un deporte específico.

Fines: lo que se pretende lograr o alcanzar en última instancia.

Fogueo: intercambio o competencia preparatoria que persigue la adaptación física y


psicológica de los atletas a las condiciones competitivas reales.

Formación ética: proceso que pretende difundir la diferencia entre las acciones positivas
y las negativas.

Formación moral: proceso que consiste en transmitir e inculcar los valores aceptados por
la sociedad.

Formación ideológica: transmisión de una determinada ideología política.

Fuerza: capacidad para vencer una resistencia mediante la contracción muscular.

Gasto: en economía, equivale al egreso que se destina para la adquisición de un bien o


servicio.

Gasto energético: cantidad de calorías consumidas durante la realización de cualquier


actividad física.

155
Gestión: proceso de dirección y conducción de una organización o de un plan, programa
o proyecto.

Gestión deportiva: conducción o dirección de las actividades deportivas, ejercida por


entes públicos y privados.

Herramienta: medio o instrumento de trabajo. En este caso, instrumento de análisis o


trabajo intelectual.

Ideología política: conjunto de valores e ideas relativas a un sistema político cuya


función es guiar los comportamientos políticos colectivos.

Impacto: efecto que produce la presencia o aplicación de una determinada variable.

Infección: estado que se origina cuando el organismo es invadido por un agente viviente
perjudicial o patógeno, como por ejemplo, un virus o una bacteria.

Institucionalizada(o): actividad que ha quedado fundada o establecida en una sociedad a


través de la historia.

Intensidad del entrenamiento: cantidad de trabajo físico realizado en un tiempo


determinado. Se asocia al ritmo de ejecución.

Juego: actividad libre y voluntaria con predominio del ejercicio físico en unos casos y del
esfuerzo intelectual en otros, la cual produce placer y diversión.

Juego pre-deportivo: aquellos que implican competencia e incluyen habilidades,


destrezas y algunas reglas (adaptadas o no) propias de deportes específicos, lo que
sirve como preparación para una posterior práctica de la disciplina en sí misma.

Liga deportiva: en la legislación venezolana, es una agrupación de tres o más clubes de


un mismo deporte.

Liga profesional deportiva: conjunto de equipos de una especialidad deportiva que


disputan un campeonato durante una temporada.

Lúdico(a): relativo al juego.

Macroeconomía: rama que estudia la economía su conjunto: producción total, tasas de


inflación y de desempleo, oferta y demanda agregadas, así como el crecimiento
económico global a corto, mediano y largo plazo.

156
Medallero: tabla o cuadro que contiene la cantidad de medallas (doradas, de plata, de
bronce y el total) obtenidas por los países participantes en un mega-evento
deportivo. Los puestos o lugares se determinan según las medallas de oro obtenidas
dado que equivalen a los primeros lugares en competencia. En este caso puede ser
olímpico o panamericano.

Medallero Histórico Olímpico o Panamericano: es el que contiene todas las medallas


acumuladas por los países a lo largo de la historia, en las distintas ediciones de un
mega-evento deportivo. Igualmente el orden se determina en función de la cantidad
de medallas de oro registradas.

Medios: recursos que se emplean o acciones que se realizan para alcanzar un fin.

Medios de comunicación: cualquier soporte o producto tecnológico que permite la


transmisión de mensajes e información a cortas y grandes distancias.

Mega-eventos deportivos: juegos deportivos o campeonatos de carácter mundial o


continental al que acudes atletas y equipos clasificados previamente.

Mercado: proceso de encuentro entre oferentes y consumidores, cada uno en la búsqueda


del máximo beneficio.

Metodólogo: especialista en metodología, planificación y principios científicos del


entrenamiento deportivo.

Microeconomía: rama que se ocupa del análisis de los actores económicos individuales:
consumidores, empresas productoras de bienes y servicios específicos, precios de
productos y artículos determinados.

Modelo: representación aproximada de la realidad.

Modelos de gestión deportiva: forma general de conducir o dirigir la actividad


deportiva, determinada fundamentalmente, por las fuentes de financiamiento:
pública o estatal, privada y mixta.

Modelo de organización deportiva: ordenamiento de las entidades que integran el


sistema deportivo de un país, en atención a la legislación interna y a las normativas
internacionales.

Modelo econométrico: serie de ecuaciones matemáticas a las que se agregan variables


aleatorias o estocásticas como elementos perturbadores, lo que supone una relación
inexacta y no determinista entre variables.

157
Motivación: conjunto de factores que impulsan a un individuo a realizar determinadas
acciones o que lo estimulan para alcanzar una meta.

Muestreo no probabilístico: proceso en el que se desconoce la probabilidad de integrar


la muestra que tiene cada elemento de una población.

Muestreo probabilístico: procedimiento en el que se calcula y se puede conocer con


anterioridad la probabilidad de integrar la muestra que tiene cada elemento de una
población.

Oferente: persona que realiza la oferta o que ofrece en venta un bien o servicio.

Oferta: cantidad de bienes y servicios que se ofrecen en un mercado.

Organización deportiva: ordenamiento de la actividad deportiva y de las entidades que


la dirigen, según la normativa nacional e internacional.

Patología: en su segunda acepción, se refiere a una enfermedad o dolencia que padece


una persona en un momento determinado.

Percepción espacio-temporal: capacidad para analizar información para la toma de


decisiones correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.

Políticas deportivas: lineamientos generales trazados por la máxima institución deportiva


y que orientan la planificación en sus distintos niveles.

Planes deportivos: conjunto de acciones y recursos que serán ejecutados para lograr las
metas y objetivos del deporte nacional, estadal y municipal.

Plusvalía: cuota de ganancia del empresario a partir la venta del producto a un precio
superior al valor de la fuerza de trabajo.

Presea: medalla otorgada como premio o símbolo de victoria en la competencia


deportiva. Las preseas o medallas que se otorgan son representativas del oro, de la
plata y del bronce.

Preparación: del deportista, proceso dirigido al desarrollo de las cualidades físicas,


técnicas y psicológicas con la finalidad de obtener altos resultados competitivos en
una especialidad deportiva.

Preparación física: proceso dirigido al desarrollo de las capacidades o valencias físicas:


fuerza, rapidez, resistencia, coordinación y agilidad.
158
Preparación psicológica: es la que persigue el desarrollo de las cualidades mentales y la
formación de la voluntad en el deportista.

Preparación técnica: es la encaminada a la consolidación y perfeccionamiento de los


movimientos y destrezas específicas de una disciplina deportiva.

Probabilístico: evento cuya ocurrencia puede ser calculada. Este término también puede
estar referido al muestreo probabilístico.

Productividad: cantidad de bienes elaborados en un tiempo establecido y con unos


recursos determinados.

Programas deportivos: nivel de la planificación deportiva que indica las los objetivos y
actividades que serán cumplidas en un período determinado.

Promoción de eventos deportivos: campaña o serie actividades dirigidas a proyectar una


imagen positiva de un campeonato o competencia, para captar al público interesado
y que posiblemente asistirá.

Ranking: clasificación u ordenamiento de un conjunto de elementos de mayor a menor o


según su jerarquía.

Rapidez: capacidad para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

Récord: es el máximo resultado cuantificable, reconocido y comunicado por las


instituciones, organizaciones, autoridades o dirigentes del deporte respectivo.

Recreación: conjunto de actividades que se realizan durante el tiempo libre y que generan
beneficios físicos y mentales, además de placer y satisfacción.

Recursos tecnológicos: cualquier aparato mecánico o dispositivo electrónico, diseñado


específicamente para resolver problemas y satisfacer necesidades propias del
entrenamiento, competencia y de la actividad deportiva en general.

Reglamentación: serie de normas y pautas de estricto cumplimiento durante la


realización de un deporte o una competencia.

Rentabilidad: es el máximo beneficio que puede obtener cualquier empresa u


organización comercial en un período determinado.

Resistencia: capacidad para realizar una actividad física durante un tiempo prolongado.

Roce internacional: ver fogueo.

159
Segregacionismo: exclusión o marginación de ciertos grupos por razones políticas,
religiosas o étnicas.

Servicios: son actividades de trabajo que, generalmente, se consumen en el lugar y


momento de su producción.

Slalom: especialidad del sky sobre nieve (también acuático), que consiste en un recorrido
ondulatorio, esquivando los obstáculos colocados cada cierta distancia durante toda
la ruta.

Sobre-entrenamiento: estado de fatiga caracterizado por la disminución del rendimiento


del atleta.

Sprinter: competidor especialista en pruebas de velocidad.

Táctica deportiva: utilización y adaptación de las habilidades motrices y técnicas, a la


solución de problemas en competencia, es decir, frente a un oponente. Implica una
adaptación inmediata.

Tipo físico: criterio de clasificación de los individuos determinado por la forma corporal
predominante.

Transmisión de eventos: proceso de transferencia, por medio de una señal satelital, de


las imágenes y sonidos correspondientes a un evento, campeonato o competencia
deportiva.

Ventaja comparativa: en deporte, capacidad que posee un atleta o equipo para obtener
un alto rendimiento con un esfuerzo menor que el realizado por sus contendores.

Ventaja competitiva: en deporte, característica diferencial de un deportista o equipo con


respecto a sus competidores, lo que le confiere la capacidad para alcanzar
rendimientos superiores a ellos, durante un período determinado.

160
REFERENCIAS

LIBROS

Altuve, E. (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Maracaibo: Centro


Experimental de Estudios Latinoamericanos, Universidad del Zulia.

Andreff, W. y Nys, J.F. (1986). Economie du Sport. Paris: Presses Universitaires De


France.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Brohm, J.M. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura
Económica (FCE).

Brunet, F. (1992). Economía de los Juegos Olímpicos Barcelona 92. Barcelona, España:
Centro de Estudios Olímpicos.

Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. México: Siglo veintiuno.

Cagigal, J.M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Magisterio Español.

Cagigal, J.M. (1981). Deporte: espectáculo de acción. Barcelona: Salvat Editores.

Cazorla, L. (1979). Deporte y Estado. Barcelona-España: Editorial Labor.

Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica.


Madrid: Díaz de Santos.

Coakley, J. (2003). Deporte en sociedad: consecuencias y contradicciones. San Luis:


Times Mirror/Mosby College Publications.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw


Hill.

Corominas, J. (1997). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid:


Editorial Gredos.

161
Diem, C. (1966). Historia de los deportes. Barcelona, España: Diamante.

Dornbush, R. ; Fischer, S. y Startz, R. (2004). Macroeconomía (9ª edición). Bogotá:


McGraw-Hill.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Barcelona-España: Paidotribo.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid:


Fondo de Cultura Económica (FCE).

Fukuyama, F. (Compilador). (2006). La brecha entre América Latina y Estados Unidos.


Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: FCE.

García, P. y Rodríguez, A. (2002). Aspectos socio-antropológicos del deporte. Caracas:


Instituto Nacional de Deportes.

García, P. (2007). El deporte en la Revolución Bolivariana. Caracas: UNESR.

García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.

García Ferrando, M. y otros. (1998). Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

Grosser, M. (1989). Alto rendimiento deportivo. Barcelona–España: Martínez Roca.

Hall, R. y Lieberman, M. (2005). Microeconomía (3ª ed.). México: Thomson.

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

Hawley, J. y Burke, L. (2000). Rendimiento deportivo máximo. Barcelona: Paidotribo.

Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Hernández, R. ; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación


(4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens .Madrid: El Libro de Bolsillo/ Alianza.

INDER. (1998). Sistema de ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Deportes.

Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona:


Paidotribo.
162
Kuzmak, B. S. y A. Osintsev. (1987). Problemas socioeconómicos de la cultura física y
el deporte. La Habana: Científico Técnica.

Lévi-Strauss, C. (1968). Antopología Estructural. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Lüschen, G. y Weis, K. (1976). Sociología del deporte. Valladolid: Miñón.

Machado, R. (1981). Manual de educación física, deportes y recreación. Caracas:


Ministerio de Educación.

Magnane, G. (1966). Sociología del deporte. Barcelona: Historia, Ciencia y Sociedad.

Martín, G., Labeaga, J. y Mochón, F. (1997). Introducción a la econometría. Madrid:


Prentice Hall.

Martínez, M. (1989). El comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.


México, Trillas.

Marx, K. (1977). Contribución a la crítica de la economía política. México: Cultura


Popular.

Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga.

Merton, R. (1980). Teoría y estructura sociales (2ª ed. en español). México: Fondo de
Cultura Económica.

Mills, W.R. (1970). The power elite. Nueva York: Oxford University Press.

Ortega, V. (1979). Las olimpíadas de Atenas a Moscú. La Habana: Gente Nueva.

Pareto, W. (1979). The rise and the fall of the elites: An application of theoretical
sociology. New York.

Parlebas, P. Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport, 2003.

Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona:


Paidotribo.

Platonov, V. (2011). El deporte de alto rendimiento en diferentes países y la preparación


hacia los Juegos Olímpicos. Caracas: Episteme.
163
Pérez, J. G. (1992). Organización del deporte. Mérida-Venezuela: Universidad de Los
Andes, Consejo de Publicaciones.

Ramírez, J. (1999). Conceptos de educación física y deporte. Caracas: Episteme.

Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. Madrid: Ayuso.

Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Ritzer, G. (2005). Teoría sociológica clásica (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2002). Economía (17ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Sloman, J. (1997). Introducción a la microeconomía (3ª ed.). Madrid: Prentice Hall.

Smith, A. (1958). La riqueza de las naciones (Versión de E. Cannan). México: Fondo de


Cultura Económica.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Buenos Aires: Paidós.

Unisport. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía.

Uzcátegui, R. (1999). Analogía del fenómeno económico y del fenómeno social. Caracas:
FACES-UCV.

Vásquez, A. (1991). Deporte, política y comunicación. México: Trillas.

Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad (2ª edición en español). México: Fondo de


Cultura Económica.

Weber, W. (1996). Die wirtschaftliche bedeutung des sports. Schorndorf: Hofmann.

Weeks, J. (1988). Sociología de la población: introducción a los conceptos y cuestiones


básicas. Madrid: Alianza.

Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1999). Economía (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

164
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS IMPRESAS Y PERIÓDICOS

Alonso, J., Ruesga, S. y Vicens, J. (1991). Impacto económico del deporte en España.
Revista de investigación sobre las ciencias de la educación física y el deporte, (18).

Ball, D. (1972). Olympic games competition: structural correlates of national success.


International Journal of Comparative Sociology, (15), p. 186-200.

Battese, G. y Coelli T. (1995). A Model for Technical Inefficiency Effects in a Stochastic


Frontier Production Function for Panel Data. Empirical Economics, 20 (325), 32.

Dimitrov, D. y otros. (2006). Die makroökonomischen Effekte des Sports in Europa.


Studie im Auftrag des Bundeskanzleramts. Viena: Sektion Sport.

Gärtner, M. (1989). Socialist Countries’ Sporting Success before Perestroika and after?
International Review for the Sociology of Sport, (4).

Hilsenrath, J. (2004, julio 27). Un oráculo para los Juegos Olímpicos. El Nacional, A-15.

Martínez Terrero, J. (1988). El deporte y las Olimpíadas como negocio publicitario.


Comunicación (63), p. 44-52.

Pedrosa, R. y Salvador, J. (2003). Impacto del deporte en la economía: problemas de


medición. Revista Asturiana de Economía, (26), p. 61-84.

Snyder, C. (1936). The Real Winners in the 1936 Olympic Games. The Scientific
Monthly, (43).

ARTÍCULOS EN LIBROS COMPILADOS

Andreff, W. y Weber, W. (1995). Economía. En J.L. Hernández Vázquez (Ed.),


La función social del deporte en la sociedad (pp. 153-182). Madrid: MEC.

Brito, P. y Peña, R. (2010). Introducción a las adaptaciones biológicas de niños y jóvenes


deportistas. En P. García Avendaño (Comp.), Adaptaciones biológicas en niños y
adolescentes deportistas para el alto rendimiento (pp. 15-22). Caracas: IND.

Colwell, B.J. (1984). Ökonomische Bedingungen des Erfolges im internationalen Spitzen-


sport. En: K. Heinemann (Coord.), Texte zur Ökonomie des Sports. Schorndorf.
165
Seppanen, P. (1981) Olympic Success: A Cross-National Perspective. En: G. Lüschen y
G. Sage. (Coord.), Handbook of Social Science of Sport. Champaign.

FUENTES LEGALES Y OFICIALES

Instituto Nacional de Deportes (IND). (2008). Presupuestos 1983-2008. Caracas: Autor.

Ley del Deporte (1995), Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.975 del 25 de septiembre de
1999.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000), Gaceta Nº
37.029 del 05 de septiembre de 2000.

Reglamento Nº 1 de la Ley del Deporte (1996), Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 36.080


del 6 de noviembre de 1996.

PONENCIAS, TESIS Y TRABAJOS IMPRESOS NO PUBLICADOS

Ramírez, J. (2005). Análisis comparativo de la gestión deportiva. Trabajo no publicado.


Caracas.

Shaw, S y Pooley, J. (1976). National Success at the Olympics: An Explanation.


Ponencia presentada en: 6th International Seminar Physical Education and Sport.

Sutphen, R. (1973). National Power and Olympic Success. Tesis de Master: Memphis
State University.

FUENTES ELECTRÓNICAS
ARTÍCULOS EN LA WEB

Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición.


Consultado el 15/07/2009 en: www.revistaeducacion.mec.es/ re335/re335_11.pdf

Arias, F. (2009). Economía y deporte: analogía entre el sistema económico y el deporte


de élite. Consultado el 15/10/2009 en: www.actividadfisicayciencias.com/

Bernard, B. y Busse, M. (2000). Who wins the Olympic Games: Economic resources and
medal totals. Consultado el 15/07/2009 en: www.mba.tuck.dartmouth.edu
/pages/faculty/andrew.bernard/olymp60restat_finaljournalversion.pdf
166
De Bosscher, V., De Knop,P., Van Bottenburg, M., Shibli, S. (2006). A conceptual
framework for analyzing Sports Policy Factors Leading to international sporting
success. Consultado el 04/03/2011 en www.fek.su.se/Global/Forskning/Seminarier/
060505-ESMQ-accepted.pdf

Biang, X. (2003). Predicting olympic medal counts: the effects of economic development
on olympic performance. www2.iwu.edu:82/economics/ PPE13/ bian.pdf

Comisión Europea. (1999). Modelo de deporte europeo. Consultado el 15/01/2009 en:


ec.europa.eu/sport/action_sports/historique/docs/doc_consult_es.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas. (2007). Libro blanco sobre el deporte.


Consultado el 15/01/2009 en: ec.europa.eu/sport/whitepaper/wp_on_sport_es.pdf

Contreras, D. y Gómez-Lobo, A. (2002). En busca del oro: ¿qué determina el éxito en


los deportes internacionales? Consultado el 15/04/2009 en: www.econ.uchile.cl/
publicaciones/168.pdf

Harman, W. (2000). Cambio de supuestos y ciencia ampliada. Revista Polis [Revista en


línea] 4. Consultado el 15/01/2009 en: http://www.revistapolis.cl/4/hart.htm

Heinemann, K. (2001). La repercusión económica del deporte: marco teórico y


problemas prácticos. EF y Deportes [Revista en línea]. Consultado 15/02/09 en:
www.efdeportes.com/efd43/econom.htm

Hoffmann, R., Chew Ging, L. y Ramasamy, B. (2002). The socio-economic determinants


of international soccer performance. Consultado el 15 de enero de 2009 en:
www.cema.edu.ar/publicaciones/download/volume5/hoffmann.pdf

Johnson, D. y Ali, A. (2002). A tale of two seasons: participation and medal counts at the
summer and winter Olmpics. Consultado el 15 de enero de 2009 en:
http://www.wellesley.edu/Economics/wkpapers/wellwp_0202.pdf

Lui, H. y Suen, W. (2008). Men, money, and medals: an econometric analysis of the Olympic
Games. Consultado el 15/01/2011 en: http://time.dufe.edu.cn/article/wingsuen/1.pdf

Martí, A. (2008). Los juegos olímpicos Beijing 2008 ¿Tendrán algún impacto en la
economía china las olimpíadas? Hoy Digital [Periódico en línea]. Consultado el 28
de agosto de 2009 en: www.hoy.com.do/negocios/2008/8/23/244723/

167
Martin, S. G., Arin, K. P., Palakshappa, N. y Chetty, S. (2005). Do elite sports systems
mean more Olympic medals? Consultado el 15 de Julio de 2009 en:
http://commerce.massey.ac.nz/research_outputs/2005/2005031.pdf

Rathke, A. y Woitek, U. (2007). Economics and Olympics: An Efficiency Analysis.


Consultado el 15/03/2009 en: www.iew.uzh.ch/wp/iewwp313.pdf

PÁGINAS WEB

Banco Central de Venezuela (BCV). (2010). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.bcv.org.ve/

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2010). [Página web en línea].
Disponible en: http://www.eclac.org/

Comité Olímpico Internacional (COI). (2010). [Página web en línea]. Disponible en:
http:// www.olympic.org/

Comisión Nacional de Cultura Física y Deportes de México (CONADE). (2010).


[Página web en línea]. Disponible en: www.conade.gob.mx/

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.ine.gob.ve/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). [Página web en línea]. Disponible
en: http://www.un.org/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.oms.org/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Venezuela (PNUD). (2010). [Página
web en línea]. Disponible en: http://www.pnud.org.ve/

Sitio Oficial de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. (2000). [Página web en línea].
Disponible en: www.gamesinfo.com.au/home.asp

Sitio Oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007. (2007). [Página web en línea].
Disponible en: http://www.rio2007.org.br/

168
ANEXOS

169
Anexo 1

Medallas olímpicas obtenidas por el G-8


Atenas 1896 - Beijing 2008

PAÍS TOTAL

Estados Unidos 932 730 640 2302

Rusia (1) 549 458 438 1445

Alemania (2) 401 413 447 1261

Reino Unido 208 255 252 715

Francia 191 212 233 636

Italia 190 157 174 521

Japón 123 112 125 360

Canadá 58 94 108 260

TOTALES 2652 2431 2417 7500

(1) Incluye todas las medallas obtenidas por la antigua URSS desde 1952 hasta 1992

(2) Incluye todas las medallas obtenidas por la antigua RDA desde 1968 hasta 1988

Fuente de datos: COI (2010).

170
Anexo 2
Latinoamérica en Juegos Olímpicos 1896-2008

PAÍS ORO PLATA BRONCE TOTAL


1 Cuba 67 64 63 194

2 Brasil 20 25 46 91

3 Argentina 17 23 26 66

4 México 12 18 25 55

5 Chile 2 7 4 13

6 Uruguay 2 2 6 10

7 República Domini 2 0 1 3

8 Colombia 1 3 6 10

9 Perú 1 3 0 4

10 Venezuela 1 2 8 11

11 Costa Rica 1 1 2 4

12 Ecuador 1 1 0 2

13 Panamá 1 0 2 3

14 Puerto Rico 0 1 5 6

15 Paraguay 0 1 0 1

El Salvador 0 0 0 0

Nicaragua 0 0 0 0

Guatemala 0 0 0 0

Honduras 0 0 0 0

Bolivia 0 0 0 0

TOTALES 128 151 194 473

Fuente de datos: COI (2010).

171
Anexo 3. México en Juegos Olímpicos 1900-2008

JUEGOS TOTAL

Beijing 2008 2 0 1 3

Atenas 2004 0 3 1 4

Sídney 2000 1 2 3 6

Atlanta 1996 0 0 1 1

Barcelona 1992 0 1 0 1

Seúl 1988 0 0 2 2

Los Ángeles 1984 2 3 1 6

Moscú 1980 0 1 3 4

Montreal 1976 1 0 1 2

Múnich 1972 0 1 0 1

México 1968 3 3 3 9

Tokio 1964 0 0 1 1

Roma 1960 0 0 1 1

Melbourne 1956 1 0 1 2

Helsinki 1952 0 1 0 1

Londres 1948 2 1 2 5

Berlín 1936 0 0 3 3

Los Ángeles 1932 0 2 0 2

París 1900 0 0 1 1

Total 12 18 25 55

Fuente de datos: COI (2010).

172
Anexo 4

Venezuela en Juegos Olímpicos 1952-2008

JUEGOS TOTAL

Beijing 2008 0 0 1 1

Atenas 2004 0 0 2 2

Los Ángeles 1984 0 0 3 3

Moscú 1980 0 1 0 1

Montreal 1976 0 1 0 1

México 1968 1 0 0 1

Roma 1960 0 0 1 1

Helsinki 1952 0 0 1 1

TOTALES 1 2 8 11

Fuente de datos: COI (2010).

173
Anexo 5
Latinoamérica en los Juegos Panamericanos (1951-2007)

PAÍS ORO PLATA BRONCE TOTAL


1 Cuba 781 531 481 1793

2 Argentina 259 278 364 901

3 Brasil 241 283 403 927

4 México 157 217 409 783

5 Venezuela 71 158 223 452

6 Colombia 57 110 162 329

7 Chile 37 71 108 216

8 Puerto Rico 21 71 113 205

9 República Dominicana 19 43 85 147

10 Ecuador 14 13 36 63

11 Uruguay 11 22 42 75

12 Guatemala 7 12 29 48

13 Perú 5 28 58 91

14 Costa Rica 4 6 10 20

15 Panamá 3 20 24 47

16 El Salvador 1 6 12 19

17 Nicaragua - 3 7 10

18 Paraguay - 1 6 7

19 Honduras - 1 4 5

20 Bolivia - 1 2 3

TOTALES 1688 1875 2579 6142

Fuente de datos: Sitio Oficial Juegos Panamericanos Rio 2007.

174
Anexo 6
México en Juegos Panamericanos 1951-2007

JUEGOS TOTAL

Río de Janeiro 2007 18 24 31 73

Santo Domingo 2003 20 27 32 79

Winnipeg 1999 11 16 30 57

Mar del Plata 1995 23 20 37 80

La Habana 1991 14 23 38 75

Indianápolis 1987 9 11 18 38

Caracas 1983 7 11 24 42

San Juan de Puerto Rico 1979 3 6 29 38

Ciudad de México 1975 9 13 38 60

Cali 1971 7 11 23 41

Winnipeg 1967 7 16 25 48

Sao Paulo 1963 2 8 15 25

Chicago 1959 6 11 12 29

Ciudad de México 1955 17 11 30 58

Buenos Aires 1951 4 9 27 40

TOTALES 157 217 409 783

Fuente de datos: Sitio Oficial Juegos Panamericanos Rio 2007.

175
Anexo 7
Venezuela en Juegos Panamericanos 1951-2007

JUEGOS TOTAL

Río de Janeiro 2007 10 25 34 69

Santo Domingo 2003 16 21 27 64

Winnipeg 1999 7 16 17 40

Mar del Plata 1995 9 14 25 48

La Habana 1991 4 14 20 38

Indianápolis 1987 3 12 12 27

Caracas 1983 12 26 35 73

San Juan de Puerto Rico 1979 1 4 4 9

Ciudad de México 1975 0 1 11 12

Cali 1971 2 3 4 9

Winnipeg 1967 1 4 6 11

Sao Paulo 1963 3 5 9 17

Chicago 1959 1 7 7 15

Ciudad de México 1955 2 5 11 18

Buenos Aires 1951 0 1 1 2

TOTALES 71 158 223 452

Fuente de datos: Sitio Oficial Juegos Panamericanos Rio 2007.

176
Anexo 8. Medallas totales: oro, plata y bronce, obtenidas en Juegos Olímpicos (1968-2008)

Sede y año

México Múnich Montreal Moscú Los Ángeles Seúl Barcelona Atlanta Sídney Atenas Beijing
1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

País
participante

Argentina 2 1 0 0 0 2 1 3 4 6 6
Brasil 3 2 2 4 8 6 3 15 12 10 15
Chile 0 0 0 0 0 1 0 0 1 3 1
Colombia 0 3 0 0 1 1 1 0 1 2 2
Costa Rica 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0
Cuba 4 8 13 20 0 0 31 25 29 27 24
Ecuador 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
México 9 1 2 4 6 2 1 1 6 4 3
Panamá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Rep. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2
Dominicana
Venezuela 1 0 1 1 3 0 0 0 0 2 1

Fuente de datos: COI (2010).


Anexo 9. Medallas de oro obtenidas en Juegos Olímpicos (1968-2008)

Sede y año

México Múnich Montreal Moscú Los Seúl Barcelona Atlanta Sídney Atenas Beijing
1968 1972 1976 1980 Ángeles 1988 1992 1996 2000 2004 2008
1984

País
participante

Argentina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
Brasil 0 0 0 2 1 1 2 3 0 5 3
Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Costa Rica 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Cuba 0 3 6 8 0 0 14 9 11 9 2
Ecuador 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
México 3 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2
Panamá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Rep. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Dominicana
Venezuela 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente de datos: COI (2010).


Anexo 10. Medallas totales: oro, plata y bronce, obtenidas en Juegos Panamericanos (1967-2007)
Sede y año

Winnipeg Cali México San Caracas Indianápolis La Habana Mar del Plata Winnipeg Santo Domingo Río de Janeiro
1967 1971 1975 Juan 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007
1979

País participante
Argentina 34 22 15 36 35 48 55 159 72 63 59
Brasil 26 30 44 39 57 61 79 82 101 123 161
Chile 5 7 2 11 13 7 10 18 12 22 20
Colombia 8 28 10 9 21 24 41 48 42 43 48
Costa Rica 0 0 0 0 0 13 2 2 1 1 0
Cuba 47 105 134 145 175 175 265 238 157 152 135
Ecuador 1 3 3 2 1 6 2 5 8 9 19
México 48 41 60 38 42 38 75 80 57 79 73
Panamá 4 6 4 4 1 4 1 1 2 2 2
Perú 3 5 2 3 8 7 3 7 8 10 12
Rep. Dominicana 0 0 8 15 14 12 9 7 10 41 29
Uruguay 5 5 2 0 3 6 1 8 4 8 3
Venezuela 11 9 12 9 73 27 38 48 40 64 69

Fuente de datos: Sitio Oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007.


Anexo 11. Medallas de oro obtenidas en Juegos Panamericanos (1967-2007)
Sede y año

Winnipeg Cali México San Caracas Indianápolis La Habana Mar del Plata Winnipeg Santo Domingo Río de Janeiro
1967 1971 1975 Juan 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007
1979

País participante
Argentina 8 6 3 12 2 12 11 40 25 16 11
Brasil 11 9 8 9 14 14 21 18 25 29 54
Chile 1 0 0 1 1 1 2 2 1 2 6
Colombia 1 5 2 0 1 3 5 5 7 11 14
Costa Rica 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0
Cuba 7 31 56 64 79 75 140 112 70 72 59
Ecuador 0 1 1 0 1 0 0 1 1 3 5
México 7 7 9 3 7 9 14 23 11 20 18
Panamá 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Perú 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0
Rep. Dominicana 0 0 0 0 0 0 0 1 1 10 6
Uruguay 0 0 0 0 1 2 0 1 0 2 0
Venezuela 1 2 0 1 12 3 4 9 7 16 10

Fuente de datos: Sitio Oficial de los Juegos Panamericanos Rio 2007.


Anexo 12

Datos correspondientes a las variables socioeconómicas (2008)

PAÍS Población PIB per cápita Tasa mortalidad inf Esperanza de vida

Argentina 3 9746,0 9 720,4 13,4 75,2

Brasil 195 138,0 4 324,2 23,6 72,4

Chile 16 770,0 6 537,1 7,2 78,5

Colombia 46 702,0 2 920,4 19,1 72,8

Costa Rica 4 550,0 5 133,7 9,9 78,8

Cuba 11 244,0 3 884,2 5,1 78,3

México 107 677,0 6 773,0 16,7 76,1

R. Dominicana 9 890,0 3 572,4 29,6 72,2

Venezuela 27 912,0 5 929,2 17 73,8

Fuente de datos: CEPAL (2010).

181
Anexo 13

Comparación México-Venezuela según PIB per cápita

Año México Venezuela


1967 858,7 1 103,7
1968 896,1 1 127,2
1971 1 868,6 4 633,5
1972 1 961,5 4 488,1
1975 2 164,8 4 353,8
1976 2 191,5 4 540,5
1979 2 466,1 4 449,3
1980 2 603,5 4 081,7
1983 2 518,1 3 531,5
1984 2 554,0 3 331,1
1987 2 416,0 3 409,0
1988 2 398,9 3 515,0
1991 4 138,9 3 258,8
1992 4 213,9 3 394,2
1995 3 985,2 3 233,9
1996 4 131,1 3 166,6
1999 4 577,3 3 028,4
2000 4 810,6 3 082,4
2003 5.791,0 3.970,0
2004 5.986,0 4.615,0
2007 6.544,0 5.674,0
2008 6.773,0 5.929,0

Fuente de datos: CEPAL (2010).

182
Anexo 14

Comparación México-Venezuela según Tasa de Mortalidad Infantil

Año México Venezuela


1967 118,33 83,57
1968 118,33 83,57
1971 98,02 67,34
1972 98,02 67,34
1975 73,65 51,79
1976 73,65 51,79
1979 65,40 47,10
1980 57,14 42,40
1983 57,14 42,40
1984 48,34 32,61
1987 48,34 32,61
1988 48,34 32,61
1991 41,76 29,98
1992 41,76 29,98
1995 38,14 30,91
1996 38,14 30,91
1999 36,45 30,25
2000 34,75 29,58
2003 34,75 29,58
2004 34,75 29,58
2007 19,63 22,52
2008 19,01 22,02

Fuente de datos: CEPAL (2010).

183
Anexo 15

Comparación México-Venezuela según Esperanza de Vida al Nacer

Año México Venezuela


1967 60,27 63,75
1968 60,27 63,75
1971 62,56 66,06
1972 62,56 66,06
1975 65,30 67,68
1976 65,30 67,68
1979 66,51 68,23
1980 67,72 68,77
1983 67,72 68,77
1984 67,72 68,77
1987 69,79 70,53
1988 69,79 70,53
1991 71,45 71,51
1992 71,45 71,51
1995 72,42 72,16
1996 72,42 72,16
1999 72,89 72,47
2000 73,36 72,78
2003 73,36 72,78
2004 74,25 73,76
2007 76,10 73,80
2008 76,10 73,80

Fuente de datos: CEPAL (2010).

184
Anexo 16. Presupuesto asignado al deporte en México (1999-2008)

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


AÑO TOTAL DEPORTE TOTAL DEPORTE ALTA COMPETENCIA ALTA COMPETENCIA

MM DE PESOS MEXICANOS MM USD (11 p X $) MM DE PESOS MEXICANOS MM USD (11 p X $)

1999 583 000 000 53 000 000 65 000 000 5 909 090

2000 647 305 600 58 845 963 72 000 000 6 545 454

2001 727 816 900 66 165 172 82 430 768 7 493 706

2002 869 043 000 79 003909 76 481 896 6 952 899

2003 810 752 500 73 704 772 92 568 318 8 415 301

2004 849 506 800 77 227 890 56 828 019 5 166 183

2005 806 147 600 73 286 145 65 313 582 5 937 598

2006 760 125 500 69 102 318 219 408 500 19 946 227

2007 1 028 000 000 93 454 545 374 066 200 34 006 018

2008 1 529 954 536 139 086 776 507 192 523 46 108 411

Fuentes de datos: IND y CONADE


Anexo 17. Presupuesto asignado al deporte en Venezuela (1999-2008)

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


AÑO TOTAL DEPORTE TOTAL DEPORTE ALTA COMPETENCIA ALTA COMPETENCIA

MM DE BOLÍVARES MM USD (2,15 Bs X $) MM DE BOLÍVARES MM USD

1999 21.577.500 10 036 046 7 320 000 3 404 651

2000 26.000.000 12 093 023 14 340 000 6 669 767

2001 59.000.000 27 441 860 15 560 000 7 237 209

2002 70.000.000 32 558 139 27 650 000 12 860 465

2003 127.000.000 59 069 767 70 510 000 32 795 348

2004 213.000.000 99 069 767 61 330 000 28 525 581

2005 262.000.000 121 860 465 129 025 122 60 011 684

2006 550.000.000 255 813 953 195 141 965 90 763 704

2007 605.000.000 281 395 348 201 000 000 93 488372

2008 855.136.233 397 737 782 218 550 000 101 651 162

Fuentes de datos: IND y CONADE


Anexo 18

EXPERTOS ENTREVISTADOS

VOLODYMYR PLATONOV: Ucrania

Profesor de la Universidad Nacional de Ucrania en Educación Física y Deporte.


Doctor en Ciencias de la Pedagogía con más de 500 publicaciones, incluyendo 70
libros. Su trabajo está orientado hacia el desarrollo de los diferentes aspectos de la
Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo.

JORGE RAMÍREZ: Venezuela

Licenciado en Educación Física con Maestría Ciencias de la Educación. PhD en


Pedagogía Mención Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, de la
Universidad de Kiev, Ucrania. Autor de varias publicaciones científicas. Ex atleta de
alta competencia e integrante de la Selección Nacional de Gimnasia de Venezuela.

187
Anexo 18

EXPERTOS ENTREVISTADOS

RENÉ ROMERO ESQUIVEL: Cuba

Profesor de Educación Física egresado de la Escuela Superior de Educación Física


"Manuel Fajardo", La Habana, Cuba. Licenciado en Cultura Física y Deportes, Doctor
en Ciencias Pedagógicas (Magna Cum Laude) y Máster en Ciencias, especialidad:
Teoría y Metodología del Entrenamiento de Alto Rendimiento, de la Escuela Superior
de Cultura Física de Leipzig, Alemania. Autor de varias publicaciones. Experto y
asesor internacional en Alto Rendimiento Deportivo.

MIGUEL ÁNGEL CARTAYA OLIVARES: Venezuela

Profesor de Educación Física egresado de la UPEL, Caracas-Venezuela. Doctor en


Ciencias de la Educación (UBA), Magíster en Gerencia de la Educación (UPEL) e
Investigación Educativa (UNERG). Profesor e investigador de la UPEL (El Mácaro).
Experto en Deporte de Alto Rendimiento.

188

También podría gustarte