Está en la página 1de 9

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-

Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

Unidad Nº2:

Esta unidad está dedicada a las ondas, es decir, al movimiento ondulatorio. Seguramente todos tenemos una idea
intuitiva de lo que es una onda y seguro que también hemos s visto ondas en el agua y quizá hemos oído hablar de
ondas sonoras o de ondas electromagnéticas.

Con lo que estudiaremos en este módulo podrán describir de manera mucho más precisa qué es una onda. Hallaran
una definición exacta de onda y descubrirán cómo se pueden describir matemáticamente.

El objetivo general es tener una visión global de los fenómenos ondulatorios, algunos de los cuales se tratarán con
más detalle en Unidades Curriculares posteriores. El hecho de que todos los fenómenos ondulatorios se pueden
describir de la misma manera, independientemente del caso particular que estemos considerando, es la idea
fundamental que pretende establecer esta unidad

Las ondas

En este primer apartado estudiaremos de manera general las ondas, el movimiento ondulatorio. Definiremos qué es
una onda y veremos qué tipos diferentes de ondas podemos observar. Posteriormente, intentaremos hallar una
descripción matemática de las ondas lo más general posible.

¿Qué es una onda?

Todos hemos tirado alguna vez una piedra a un charco. ¿Qué pasa cuando hacemos esto? Cuando la piedra cae al
agua, vemos que el agua alrededor del punto en que ha caído empieza a moverse arriba y abajo; después, el agua un
poco más alejada, que antes estaba bien tranquila, también empieza a moverse arriba y abajo (véase la figura 1).

De hecho, si nos fijamos bien, este movimiento arriba y abajo va llegando cada vez más lejos.

Figura 1. Ondas en la superf

Lo que hemos hecho al tirar la piedra es perturbar el agua, es decir, hemos hecho que se aleje de su situación
normal, de su situación “tranquila” en que no se movía, y ahora, en cambio, se mueve arriba y abajo. Y no sólo eso;
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

además, este movimiento del agua arriba y abajo, esta perturbación, se propaga, es decir, a medida que pasa el
tiempo llega cada vez más lejos del punto donde la hemos originado. Bien, esto que acabamos de crear en la
superficie del agua es una onda. Podemos ver cómo se crean y se propagan ondas cuando lanzamos un cascote en
un charco, pero también cuando damos un golpe en la cuerda de tender la ropa, por ejemplo. En ambos casos
creamos una perturbación en un lugar y esta perturbación se propaga a otros puntos (a otros puntos del charco en el
primer ejemplo y a otros puntos de la cuerda, en el segundo).

Esto también sucede cuando producimos un sonido; en este caso la onda no es evidente, no la podemos “ver”; en
cambio sí que es evidente la propagación de una perturbación desde un lugar de origen hacia otro, que en este caso
es el sonido y, por tanto, la podemos “oír”. En todos estos casos hay mecanismos físicos que hacen que una
perturbación que se produce en un lugar tenga unos efectos en otro lugar, situado a una cierta distancia, y tras un
cierto tiempo. Además, fijémonos que sólo se propaga la perturbación, no hay ningún cuerpo ni ningún otro agente
físico que se desplace desde el lugar de origen hasta el lugar de llegada. En cada caso, la perturbación consistirá en
una variación de alguna magnitud física respecto a un valor inicial; esta magnitud puede ser:

• un desplazamiento,

• la presión,

• la densidad,

• el campo eléctrico,

• etc.

y el mecanismo mediante el cual la variación de esta magnitud se propaga por el espacio será muy diferente. Por
ejemplo, en el caso de la onda que provocamos en el agua al tirar una piedra, la magnitud que perturbamos es la
altura de la superficie del agua, que va variando arriba y abajo, y esta perturbación se propaga gracias a las
atracciones que hay entre las moléculas del agua. En general, pues, la magnitud física considerada realizará alguna
clase de oscilación alrededor de un punto de equilibrio, pero sin sufrir ningún desplazamiento neto. Esta magnitud, y
especialmente su variación a medida que pasa el tiempo, nos caracterizará a la onda; es decir, describiremos la onda
mediante la variación de esta magnitud. En la figura 2 se ve una representación esquemática de una perturbación,
una onda, que se propaga hacia la derecha con una cierta velocidad v.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

El hecho de que la perturbación se vaya propagando nos indica que se está propagando energía, que es la que
permite que la magnitud perturbada en un punto también pueda resultar perturbada en otro punto un tiempo
después. En otras palabras, y volviendo nuevamente al ejemplo del charco, cuando tiramos la piedra al agua, le
comunicamos una cierta energía, que es la que provoca la perturbación. Y posteriormente esta energía se va
propagando y es la que permite que la perturbación vaya apareciendo más y más lejos.

Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio y el tiempo, con transporte de energía y cantidad de
movimiento, pero sin transporte neto de materia.

La definición remarca el hecho de que en una onda no hay movimiento neto de materia, sólo hay propagación de
energía y de cantidad de movimiento. Es esta propagación de energía la que hace que la perturbación vaya llegando
cada vez más lejos.

Dado que, a partir de esta definición, el mecanismo físico particular de una onda resulta irrelevante, la rama de la
física que se ocupa de las ondas estudia sus propiedades genéricas, independientemente de su origen físico. Es
cierto que, en último término, para cada caso particular tendremos que considerar de qué tipo de ondas estamos
hablando, pero las características generales del movimiento ondulatorio son genéricas para cualquier tipo de onda.
Todas las ondas presentan fenómenos como la reflexión y la refracción, la interferencia, la difracción, la dispersión y
otros, independientemente de qué clase de ondas sean.

CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS

1) Según la naturaleza de la perturbación y del medio propagador, las ondas pueden ser materiales o
electromagnéticas:

Ondas materiales: Las partículas del medio ejercen la misión propagadora, desplazándose de sus posiciones de
equilibrio, ya sea en forma oscilatoria y elástica (ondas elásticas, por ejemplo en una barra o en un resorte o en una
varilla...), o bien produciendo zonas de compresión o depresión (ondas de presión en el seno de un gas, como en el
caso del sonido).

En ambos casos, la onda transporta energía y momento sin transporte de materia: ésta no actúa como “vehículo”
trasmisor sino como “vía” de trasmisión.

Ondas electromagnéticas: Una fuente de ondas electromagnéticas (osciladores electromagnéticos) genera en un


punto del espacio P(x, y, z) próximo a ella un campo eléctrico E y un campo magnético B , ambos variables con el
tiempo e interconectados por las ecuaciones del electromagnetismo (ecuaciones de Maxwell). Las variaciones
temporales no quedan reducidas a dicho punto sino que afectan a los demás puntos, propagándose incluso en el
espacio vacío, en virtud del comportamiento físico de dichos campos. Tal es el caso de la luz, de las ondas de radio,
de otras radiaciones...

2) Atendiendo al modo como se propagan, las ondas pueden ser longitudinales o trasversales:

Ondas longitudinales: Se produce una onda longitudinal cuando las partículas del medio se desplazan de sus
posiciones de equilibrio según la dirección de propagación.

Así ocurre en el caso de la figura a), en la que en uno de los extremos de un resorte o muelle se produce una
perturbación oscilatoria en la dirección de dicho muelle, que se propaga a lo largo del mismo. La figura b)
representa, análogamente, una onda longitudinal: los puntos representan partículas de aire perturbado por efecto
de cierta oscilación ocurrida en uno de los extremos (izquierdo, en este caso).
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

Ondas trasversales: Son aquéllas en las que la perturbación es, en cada punto, perpendicular a la dirección de
propagación. Tal es el caso de una cuerda vibrante, o un resorte como el de la figura c). Asimismo, también es el caso
de las ondas electromagnéticas, para las que su dirección de propagación es perpendicular a las de ambos campos,
eléctrico y magnético, ambos a su vez perpendiculares entre sí; figura d).

Características de las ondas

Magnitudes y unidades S.I. que definen una onda son:

Elongación (y): Distancia de cada partícula vibrante a su posición de equilibrio. Unidad S.I.: m.

Amplitud (A): Distancia máxima de una partícula a su posición de equilibrio o elongación máxima. Unidad S.I.: m.

Ciclo u oscilación completa: Recorrido que realiza cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a la
posición inicial. Unidad S.I.: m.

Longitud de onda (λ): Distancia mínima entre dos partículas que vibran en fase, es decir, que tienen la misma
elongación en todo momento. Unidad S.I.: m.

Número de onda (n): Número de longitudes de onda que hay en la unidad de longitud. λ= 1/n. Unidad S.I.:
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

1/m ó m-1.

Velocidad de propagación (v): Velocidad con la que se propaga la onda. Espacio recorrido por la onda en la unidad de
tiempo. Unidad S.I.: m/s.

Periodo (T):

1) Tiempo en el que una partícula realiza una vibración completa.

2) Tiempo que tarda una onda en recorrer el espacio que hay entre dos partículas que vibran en fase. T=1/f. Unidad
S.I.: s.

Frecuencia (f):

1) Nº oscilaciones de las partículas vibrantes por segundo.

2) Nº oscilaciones que se producen en el tiempo en el que la onda avanza una distancia igual a λ. f=1/T. Unidad S.I.:
(Hz=ciclos/s).

La relación entre v, λ, f y T es: λ = v T = v/f.

Sabemos que en un movimiento a velocidad constante se cumple que el espacio es igual a la velocidad por el
tiempo.

e=v t

Si consideramos que espacio recorrido es la longitud de onda, por definición, el tiempo necesario para hacerlo será
el periodo. Por lo tanto, sustituyendo en la expresión anterior tenemos:

λ = v T= v/f

Fenómenos ondulatorios

Reflexión de las ondas

Se denomina reflexión de una onda al cambio de dirección que experimenta ésta cuando choca contra una superficie
lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación. Si la reflexión se produce sobre una superficie rugosa, la
onda se refleja en todas direcciones y se llama difusión.

En la reflexión hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o perpendicular a la superficie y rayo reflejado. Se
llama ángulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y ángulo de reflexión al formado por la
normal y el rayo reflejado.

Las leyes de la reflexión dicen que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión y que el rayo incidente,
reflejado y la normal están en el mismo plano.

Ejemplos típicos de reflexión se producen en espejos, en superficies pulidas, en superficies de líquidos y cristales,
etc. En la figura se ilustra una onda que experimenta el fenómeno de reflexión.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

Refracción de las ondas

Se denomina refracción de una onda al cambio de dirección y de velocidad que experimenta ésta cuando pasa de un
medio a otro medio en el que puede propagarse. Cada medio se caracteriza por su índice de refracción.

En la refracción hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o perpendicular a la superficie y rayo refractado. Se
llama ángulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y ángulo de refracción al formado por la
normal y el rayo refractado.

Cuando la onda pasa de un medio a otro en el que la onda viaja más rápido, el rayo refractado se acerca a la normal,
mientras que si pasa de un medio a otro en el que la onda viaja a menos velocidad el rayo se aleja de la normal.

En la figura se ilustra una onda que experimenta el fenómeno de refracción.

Difracción de las ondas

Se denomina difracción de una onda a la propiedad que tienen las ondas de rodear los obstáculos en determinadas
condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (abertura o punto material) de dimensiones similares a su
longitud de onda, ésta se convierte en un nuevo foco emisor de la onda.

Esto quiere decir, que cuando una onda llega a un obstáculo de dimensión similar a la longitud de onda, dicho
obstáculo se convierte en un nuevo foco emisor de la onda. Cuanto más parecida es la longitud de onda al obstáculo
mayor es el fenómeno de difracción. Cuando la abertura u obstáculo y la longitud de onda son de tamaño muy
diferente, el fenómeno de difracción se hace imperceptible.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

Interferencias de las ondas

La interferencia entre dos ondas tiene lugar cuando ambas coinciden en una región del espacio al mismo tiempo.
Cuando esto sucede ambas se suman (principio de superposición) produciendo una onda resultante.

Dependiendo fundamentalmente de las longitudes de onda, amplitudes y de la distancia relativa entre las mismas se
distinguen dos tipos de interferencias:

Constructiva: se produce cuando las ondas chocan o se superponen en fases, obteniendo una onda resultante de
mayor amplitud que las ondas iniciales.

Destructiva: es la superposición de ondas en antifase, obteniendo una onda resultante de menor amplitud que las
ondas iniciales.

Normalmente, las interferencias destructivas generan ruidos desagradables y normalmente deben ser eliminadas,
mientras que las constructivas suelen obtenerse voluntariamente.

A continuación se ilustran varios procesos de interferencias. Superponemos la onda superior a la inferior y


observamos que la onda resultante puede ser de mayor amplitud (interferencia constructiva), o menor (interferencia
destructiva).

Debajo se muestra el fenómeno de interferencia producido por una doble rendija. Cada rendija se convierte en un
foco secundario de una ondas idénticas y ambas interfieren formando un patrón típico. Con puntos se señalan en el
dibujo las zonas en las que existe interferencia constructiva (líneas ventrales). Entre ambas se sitúan las zonas de
interferencia destructiva (líneas nodales). A la derecha se muestra una foto de una cubeta de ondas en la que se
observa realmente el fenómeno. Se identifican fácilmente las líneas ventrales y nodales.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

En este caso la interferencia se produce debido a la diferente distancia recorrida por las ondas procedentes de
ambas rendijas. En las zonas en las que la diferencia de distancia recorrida es un múltiplo entero de longitudes de
onda se produce interferencia constructiva. Las ondas llegan en fase. En las zonas en las que la diferencia de
distancia recorrida es un múltiplo de media longitud de onda se produce interferencia destructiva. Las ondas llegan
en oposición.

Polarización
Muy frecuentemente el plano en el que se produce la perturbación en una onda transversal no es único y, entonces,
las oscilaciones se localizan en varios planos. Es posible, mediante algunos procedimientos, "filtrar" la onda de forma
que se seleccione un único plano de oscilación. La onda resultante se dice que está polarizada ya que en ella la
oscilación tiene lugar en un único plano.

Arriba onda transversal en la que la perturbación transmitida se localiza en dos planos perpendiculares. No está
polarizada. Abajo onda transversal polarizada. La oscilación se produce sólo en el plano vertical.

La polarización es una propiedad especialmente importante en el caso de ondas electromagnéticas. En las ondas
electromagnéticas la perturbación que se propaga son campos eléctricos (E) y magnéticos (B) que forman entre sí
90º. El valor estos campos en un punto oscila entre los valores máximo y mínimo.

Existen algunas sustancias, llamadas polarizadores, que cuando una onda electromagnética (por ejemplo la luz) las
atraviesa sólo dejan pasar aquellas ondas en las que el plano de oscilación del campo eléctrico tiene una dirección
determinada. La luz que emerge de la sustancia estará polarizada. Si a continuación se sitúa otro polarizador cruzado
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica – Pirané-
Profesorado de Educación Secundaria en Física- Fundamento de Física y Química – 2016-

(que forme 90º con el primero) la luz no pasará, demostrando la polarización de la luz incidente sobre él.

Bibliografía:

 Figueras Atienza, Marc . Óptica. Introducción a los fenómenos ondulatorios. En:


https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Fisica/Fisica_II_ES/Fisica_II_ES_(Modulo_1).pdf
 Vara, Carlos Alberto (2011). Fenómenos ondulatorios. En:
https://carlosalbertovara.files.wordpress.com/2011/11/movimiento-ondulatorio1.pdf
 Las ondas. En:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/quincena11.pdf
 Propagación de las ondas. Fenómenos ondulatorios . En:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes2Fis/PropagacionFenomenos.pdf

También podría gustarte