Está en la página 1de 82

lOMoARcPSD|1783708

Arqueología Del Mundo Clásico - Apuntes

Arqueología del Mundo Clásico (Universidad de Granada)

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

ARQUEOLOGÍA DEL MUNDO CLÁSICO

I. GRECIA.

TEMA 1. INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGÍA DE GRECIA.

¿Arqueología del Egeo? O ¿Arqueología Prehelénica? ¿Prehistoria o


Protohistoria?

Da igual la definición que se la dé, en definitiva corresponde a todo lo


que hay antes de que surja la civilización griega. Nos vamos a encontrar con
tres áreas principales: Creta, Cícladas y el Continente, y con unas tablillas
muy importantes (escrituras).

Existen algunos arqueólogos que han ido asentando las bases respecto
a la Arqueología en esta zona, han sido: Schlieman, Evans, Plantón…

Hay una serie de periodización de este periodo: Bronce Antiguo,


Bronce Medio y Bronce reciente o final.

0. Antecedentes de los Palacios.

En líneas muy generales, el esplendor en el Bronce Antiguo se


encuentra en las Islas Cícladas. El Bronce Antiguo Cicládico es un momento
donde todas las islas Cícladas son ricas en plata y minerales. Esta riqueza
pasará en el Bronce Medio y principios del Reciente de las Islas Cicladas a
Creta. Y en el Bronce Reciente al continente griego.

Desde principios del II milenio a.C. una civilización palacial se ubica en


Creta. Esto lo vemos en una frase importante de investigadores franceses
sobre Creta es: “un grupo dominante que administraba unos territorios a
partir de un edificio de complejidad planimétrica, el palacio, que impone su
sello al espacio urbano”. Ejemplo: Cnosos, Festos, Malia, Zakros, Hagia
Triada...

1. Los Primeros Palacios.

A partir del 2000 a.C., la economía, la estructura de poder y las


formas de hábitat parecen modificarse.

Para dominar un territorio se da un cambio en la economía, donde en


una serie de lugares se da un excedente alimenticio, que se deberá guardar

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

para no ser robado y será sellado con arcilla. Para poder abrir y coger o
acceder a ese excedente se hacía por medio de tablillas, donde se escribía
lo que tenía que coger el individuo (de alimento). Este tipo de escritura
daría lugar a la escritura lineal A (jeroglíficos), por lo que ese excedente
crea una clase dominante, la cual lleva una contabilidad de una serie de
tierras. El hecho de haber excedente hace que aumente la población. Se
desarrolla la artesanía y existe una jerarquización de la sociedad. Es así,
como aparecerá un complejo palacial, donde se gestiona la contabilidad de
los terrenos.

En el Próximo Oriente esto se dará desde el IV milenio a.C., sin


embargo a Grecia llegará un poco más tarde. Creta tiene intensas relaciones
comerciales con el Este, que producirá un influjo de Próximo Oriente
(Grecia no se puede entender sin el Próximo Oriente). También existen
intercambios con Egipto. A Grecia llegarán también los palacios.

Por otra parte, nos encontramos con palacios como el de Malia


(Creta). En Malia, nos encontramos con una parte administrativa, llamada
“Barrio de Mu”, donde se ha ido encontrando el sello de “esteatita” → (el
nombre no es seguro) con el que se recogería el excedente alimenticio. En él
se da un control sobre producciones del territorio, redistribución a la
población, más o menos dependiente.

En esta época de los primeros palacios destacan dentro de ellos:

- Cripta: una cámara única, que podría ser una cámara del Consejo, o
de un conserje.

- Ágora: sobre la que se pueden dar distintas teorías (función de


asambleas, actividades rituales o actividades deportivas como la
taurokatapsia), puede ser como un patio grande.

- Kouloures: grandes fosos para depositar grano (encontrado en


Cnosos), antes se creía que eran de agua.

En esta época tienen un mundo funerario rico, donde destacan algunos


elementos funerarios como los phitos (tinajas usadas para contener
cereales y aceite pero que también se usaron en las necrópolis) o los
larnakes (sarcófagos rectángulares de cerámica). También destaca la

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

cerámica de kamares en estos primeros palacios, esta cerámica es


policromada y trabajada a torno.

En los primeros momentos del II milenio, Minoico Medio, se produce


la destrucción por fenómenos naturales o humanos de los primeros palacios
que va a dar lugar a los segundos palacios o la época neopalacial, Bronce
Medio.

2. Los Segundos Palacios.

Los palacios toman ya una función de vivienda, también tendrá una


función de representación de carácter diplomático, es decir, de reunión
para la llegada de embajadores y gentes extranjeras, función religiosa,
administrativa (cada vez mayor), de almacenamiento y una posible pero
dudosa función artesanal. Estas funciones las están copiando todos los
palacios, con calles pavimentadas (calle real), un acueducto, donde trae y
evacua agua, postes y un Ágora.

En el palacio de Zakros (Creta), nos encontramos con depósitos donde


guardan mercancías, metales y minerales. En este palacio se han encontrado
una tablillas con descripciones de viviendas, serían como el registro de la
propiedad.

Los segundos palacios en Santorini (Islas Cícladas) pudieron ser


devastados por la erupción de un volcán, lo que provocaría un tsunami,
aunque esto es una hipótesis.

En estos palacios no hay estructuras defensivas, lo que lleva a pensar


que no tenían problemas externos o los controlaban muy bien, sin embargo,
en el continente si que se aprecian estos problemas. Hay que tener en
cuenta el uso de una flota de guerra, ya que se conoce a Creta como la
potencia de la talasocracia, o el poder del mar.

En definitiva, vemos como hay un desarrollo alto, con un urbanismo y


un desarrollo de la agricultura. Aunque el sistema palacial desaparecerá. En
Cnosos va a seguir el edificio pero con una estructura organizativa distinta.

En el Bronce Reciente el gran poder lo va a tener el continente.

3. Micenas/Heládico.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En el continente, cuando todavía Creta está en plena pujanza


encontramos lo que hoy conocemos como Micenas. En el continente existe
una riqueza incipiente en las tumbas, como demuestran unos enterramientos
en forma de círculo (A y B), el circulo (A) representaría a una élite que
controla el poder, vemos gracias a estos y a sus ajuares de gran poder
adquisitivo y carácter guerrero que el continente comienza a tener más
riqueza, Schlieman incluso encontró indicios de tratamiento para la
conservación de los muertos. Junto a este encontramos otro circulo (B) con
menos riqueza, de ahí la teoría de la existencia de un élite y por tanto los
complejos funerarios irán acorde a la riqueza y a la posición que ostentará el
individuo.

No hay que olvidar la muralla, un elemento característico de Micenas


ya que demuestra que es una civilización guerrera, aunque no sabemos si el
ejército era mercenario o no, además se encontraron cascos hechos de
colmillos de jabalí y tenían un perfecto dominio de la metalurgia.

En las casas vemos decoración pictórica por lo que deducimos que


tiene cierto manejo de las artes, hay también el primer baño de la historia
en el palacio de Pylos.

Existe un gran grado de desarrollo como vemos en la Acrópolis de


Pylos y el Palacio de Néstor. La planta de los palacios recuerdan a los
palacios minoicos, pero aparece el Megarón, antecesor de los templos
griegos, este es típico de Micenas (no aparece antes en Creta). El Megarón
se trata de una sala con una hoguera (¿hogar?) en el centro rodeado de
cuatro columnas que hacen de “chimenea”, con una abertura en el techo para
evacuar el humo.

También se produce el desarrollo de una nueva escritura, la Lineal B


que se diferencia de las anteriores en que ésta se está pudiendo estudiar y
transcribir.

Acorde a este lujo y a las influencias del próximo Oriente,


encontraremos espacios y complejos funerarios de grandes riquezas como
es el Tesoro de Agamenón. Hay monumentos o espacios funerarios acorde a
los individuos que se entierran ahí.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Vinculado a Micenas siempre recordaremos la guerra de Troya.


Schlieman descubrió Troya con la ayuda de las descripciones paisajísticas
de Homero (también descubrió el Tesoro de Príamo en el nivel II). Hoy
sabemos que el nivel correspondiente a la guerra de Troya era el VII, en
este vemos unas técnicas constructivas iguales que las del mundo Micénico
que nos pueden llevar a error y relacionarlo de nuevo a Micenas, no
obstante, Blegen y Korfmann, en especial este segundo consiguió darle un
nuevo punto de vista a Troya vinculándolos con los hititas gracias a restos
de escritura hitita y otras materiales descubiertos en esa zona (son
neohititas).

En un principio, Troya era una ciudad muy pequeña, pero controlaba el


comercio de la zona gracias a su posición geoestratégica y a un puerto en el
que fondeaban los barcos, pues al haber pocas corrientes de aire los barcos
tenían que quedarse en las costas y pagar por ello, al esperar tanto tiempo
la mercancía de los viajeros podía peligrar de ahí que Troya se especializará
en la cría de caballos para ponerlos al servicio de estos y que trasladaran la
mercancía de mayor valor. Como se ha dicho anteriormente, la importancia
de la ciudad también recae en su gran situación geográfica que favorecía el
comercio y que podría haber albergado a 10.000 personas (en Troya VII,
siglo XIII-XII a.C.), grandes números para esa época pero que se cree
viable puesto a lo codiciada que estaba la ciudad a su prosperidad y por
tanto a su expansión urbana.

En torno al siglo XIII a.C. tenemos varias ciudades fuertes como


Mileto, hoy sabemos que era una ciudad que dependía de Grecia, los hititas
quisieron atacarlo para controlar toda la zona sur, incluida Chipre. Según los
textos de Milawanda (Mileto) estos al verse amenazados decidieron atacar
Troya, un núcleo de los hititas.

4. La caída del Mundo Micénico.

Repentinamente en dos siglos se hunde y se produce la caída de este


mundo micénico sin saberse muy bien el por qué. Hay teorías sobre los
Dorios, sequías, un gran seísmo, enfermedades, luchas internas o la llegada
de los Pueblos del Mar. Aunque no se está seguro de los motivos de esta
caída. Grecia entrará en la “Edad Oscura”, porque se perderá la escritura
hasta la llegada de los fenicios.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Sea como fuere la guerra de Troya, estamos en un momento de


constantes conflictos, donde en un momento dado del siglo XII a.C., Grecia
se repliega sobre sí misma y Troya desaparece, la gente de la costa se
traslada más al interior, además de la perdida de la escritura, todo avance
tecnológico desaparecerá hasta el siglo VI-V y lo único que permanecerá
será la cerámica. Se empieza a introducir la cremación.

Troya era una ciudad mucho más extensa de lo que parecía, al


principio, en Troya I era muy pequeña y poco a poco se fue expandiendo y
fue más grande la ciudad hasta llegar a Troya VII que fue destruida.

TEMA 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA Y


ESCULTURA GRIEGA.

0. Fuentes.

Sobre este tema podemos acudir a fuentes clásicas como la “Lista de


Efebos”, donde podemos ver, por ejemplo, cómo eran los barcos de la época
y también cómo eran los pasajeros.

1. Arquitectura.

Respecto a la Arquitectura, algunos elementos utilizados y


destacados: eran la arcilla que daba lugar al adobe y al ladrillo, este último
más resistente. La madera se usaba para el ensamblaje y los entablamentos
de los templos (también se usaba cerámica para los entablamentos). La
piedra para edificios y esculturas, y el metal para sillares y sujeciones
(grapas), las cuales, se usan para unir diferentes elementos de un edificio.

Para realizar obras arquitectónicas era necesario utilizar un sistema


de poleas y núcleos de hierro. Las poleas podían ser de 1, 2, 3 y 4 pies,
movidas por una rueda giratoria donde se metían los hombres y que se
utilizaba a modo de grúa. Las piezas de una columna serían cogidas por unos
salientes que luego se quitaban. Destacaban las cubiertas de tejas lacónicas.
Dentro de la Arquitectura nos encontramos con los órdenes Dórico, Jónico y
Corintio.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Algunos tipos de aparejos griegos son el lesbo (más grandes) que


tiene su origen en la isla de Lesbos, el poligonal (más pequeño), el
trapezoidal (más pequeño con forma de trapecio e irregular), rectangular
pseudoisodomo (no son iguales las hiladas) y el rectangular isódomo (todas
las hiladas son iguales).

2. Escultura.

En escultura destacan pequeñas obras en arcilla y algunas en bronce,


mientras que las grandes esculturas estaban en piedra, mármol, bronce,
arcilla y metales, destacar los Kouros y las Cariátides. A parte de otras
obras que son copias.

TEMA 3: LA CERÁMICA GRIEGA. (Destaca la representación de dioses y


diosas de valor simbólico).

La cerámica es tan importante porque nos da la cronología con un


error máximo de 10 años, también nos da datos de la vida cotidiana que las
fuentes clásicas obvian por ser tan corrientes, y nos dan además, una idea
de cómo se organizarían los alfareros y la fabricación de la cerámica, desde
la extracción de la arcilla hasta el tipo de horno, pasando por el torno, las
técnicas, etc. Para asegurarse de que la producción llegará a buen término
los alfareros cantaban un himno. El trabajo de alfarero era estacional y
podían hacer figuras rojas o negras en la cerámica según como se utilice el
horno.

Nos podemos encontrar una serie de escrituras que se refieren tanto


al pintor de vaso como al ceramista. Para el primero, se utilizó la palabra
Egrafsen (pintó) mientras que para el alfarero se utilizó Epoiesen

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

(confeccionó), hay algunos individuos que realizan ambos. Hay grafías que
aluden a artistas que conocemos (Eutymides), con el corpus de alfareros
conocidos se puede conseguir una cronología bastante amplia. Cuando
aparecen cerámicas sin inscripción pero se identifica que es por la misma
mano se les llaman estilos anónimos, normalmente nombrados por el tema
que se representa. También nos encontraremos con inscripciones de
personajes a quien se le quería regalar la cerámica, también marcas de
ciudades o de un arconte determinado que pone en movimiento un proceso
de cerámica concreto, todas estas marcas nos ayudan a obtener un mejor
cronología.

0. La tipología.

La cerámica griega tiene una función concreta, por muy “bello” que
sea. Son ejecuciones magníficas de aspecto estético y de perfecta
funcionalidad. Los tipos son:

1. Contenedores: cerámica que sirve para contener líquidos.

- Ánfora Usual: con asas verticales, de cuerpo más ancho (zona


superior), de boca más estrecha.

- Ánfora Panatenaica: se ofrece como regalo a los vencedores de


determinados juegos olímpicos, siempre ejecutada con figuras negras y con
gran duración (ss. VI – IV a.C.).

- Ánfora Funeraria: este tipo, con asas horizontales sin utilidad,


cuello más alargado y el fondo sin acabar (a propósito).

- La Peliké: presenta asas verticales y la zona inferior más ancha.

- Stamnos: destaca por las 2 asas horizontales y el ancho se da en la


parte superior del cuerpo, boca también ancha.

2. Contenedores para transporte del agua:

- La Hidria destaca por el cuerpo más ancho en la parte superior, con


2 asas horizontales y 1 vertical para verter el agua.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- El Kalpis se diferencia de la Hidria en que esta no tiene el asa


vertical, por lo demás es igual a la Hidria.

Dentro de estos contenedores, en el Simposium habrá un contenedor


destacado que es la Crátera (para mezclar el vino y el agua), hay 4 tipos
según la forma de sus asas:

- Crátera Columna:

- Crátera de Voluta: (Vaso Françoise).

- Crátera de Campana: de asas horizontales y colocadas en la parte


superior del cuerpo.

- Crátera de Cáliz de asas horizontales en la parte inferior del


cuerpo.

- Cráteras Funerarias que sirven para señalar donde estaba el cuerpo


del difunto, tienen asas horizontales, son muy grandes (cerca del metro).

Hay complementos para estas Cráteras como los Psykter para enfriar
el vino, funciona a modo de “cubitera”, contiene hielo y no presenta asas.

También otro contenedor es el Dinos que es un contenedor de forma


globular sin asas ni pies, o el Lebes que si tiene un gran pie. Era necesario un
soporte para el dinos.

3. Vertedores: sirven para verter líquidos.

- Oinochoe: se caracteriza por la boca trilabial y asa alta.

- Olpe: jarra con asa alta (generalmente más baja que la del anterior)
y labio circular y liso.

- Vasos plásticos: tienen representaciones de hombres y animales, y


pueden representar el Oinochoe y el Olpe.

4. Recipientes para beber: vasos.

- Kylix: es el vaso principal para beber. Son recipientes en los que las
2 asas horizontales salen de la parte inferior o media del cuerpo, y pueden
tener el pie más o menos alto. Se usaban para el juego del kottabos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Skyphos: cuerpo muy ancho en su parte superior y las 2 asas


horizontales proyectadas desde el borde, casi en el filo.

- Kyathos: destaca por una gran asa vertical.

- Kantharos: parte superior del cuerpo muy ancha y 2 grandes asas


verticales que sobresalen por encima del cuerpo.

- Guttus: se cree que era una especie de biberón.

- Mastós: recipiente sin pie, necesita un soporte, se caracteriza por


tener un asa y una protuberancia que termina en un agujero para beber.

- Rython: suele tener la forma de un animal.

Y aquí también hay unos vasos plásticos que pueden ser de una de
estas tipologías pero que representa la cabeza de un individuo o animal.

Hay también otros vasos ya no dedicados a beber, si no para echar el


aceite, las cremas, etc.

5. Aseo e higiene: cosmética.

- Aryballos: recipiente pequeño para perfumes, con un pequeño


orificio en la parte superior (boca) y un asa pequeña. Aparece en ámbitos
masculinos. También hay vasos plásticos con forma de Aryballos.

- Anforisco: es como una mini ánfora.

- Alabastron: para contener aceite, normalmente sin pie, con una


pequeña asa vertical y agujero pequeño en la parte superior. Es muy
pequeño.

- Lekysthos: con un asa vertical en la parte posterior y periforme


(para aceite).

- Lekysthos Aryballistico: cuello como el lekysthos y cuerpo como el


aryballos.

- Askos: destaca por un asa que recorre todo el cuerpo y presenta


una forma más achatada.

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Lekané: recipiente poco profundo, con dos asas horizontales


añadidas a los lados, destaca por una boca y cuerpo muy ancho y que lleva
una tapadera. (Usado posiblemente para contener crema para las mujeres).

- Exaleiptron: muy ancho por arriba, con una tapadera y sin asas (para
crema posiblemente). Tiene una forma muy achatada.

- Pyxis: es una caja con tapadera, para ungüentos con diferentes


formas, aunque suelen ser redondas.

Todos estos eran utilizados para cosméticos, aceites, etc.

6. De carácter cultual:

- Loutrophoros: se caracteriza por una gran boca muy diferenciada


del cuello y asas verticales que servía para aguas sagradas, aceites… era
para rituales.

- Lebes gámico: forma globular con un pie, se le va cargando con asas


2 ó 4 (las novias las utilizaban en ceremonias nupciales).

- Phiale: es un cuenco poco profundo con un ónfalo (ombligo) en el


centro. Para libaciones.

- Lekysthos de fondo blanco: como el anterior pero este de fondo


blanco que era para depositarlo junto a los difuntos. Con escenas de
carácter funerario. Algunos con doble fondo.

7. Para medir: algunos para medir sólidos, otros para medir líquidos y otros
para medir el tiempo.

- Clepsidra, era un vaso grande con un agujero inferior por donde iba
saliendo el agua. Cuando la clepsidra se había vaciado se había acabado el
turno de palabra o el tiempo de una prueba.

8. De funcionalidad desconocida:

- Ostraka: trozo de cerámica que porta una inscripción.

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Cothon: podía tener una función ritual o como lucerna.

- Epínetron: pequeña campana.

- Astrágalo: es para hacer un juego, lo tenemos en hueso y cerámica.

9. Mosaicos:

Se hace normalmente de piedra pequeña, alisándose el suelo. No se


suele dejar el nombre del autor del mosaico, éste los suele hacer para gente
de un cierto poder adquisitivo.

10. Pintura:

TEMA 4: INTRODICCIÓN A LOS ESPACIOS CIUDADANOS.

El territorio que componía un mismo estado griego se denominaba


Chora, este es el que permitía a la ciudad ser independiente. La polis era una
comunidad independiente compuesta por el centro político, las aldeas y el
territorio que permitía la autosuficiencia. Había algunas tierras de carácter
privado, otras de carácter público que podían arrendarse y otras de
carácter sagrado, estas eran exclusivas de un dios, principalmente de Apolo.
(Ejemplo: Delfos). Tenían que venir jueces de otros lugares para mediar
entre los que se disputaban estas tierras

La ciudad estaba compuesta por varios espacios: ritual, lúdicos


(políticos administrativos), funerarios y el espacio privado o doméstico.

Al igual que en el mundo romano existe un ritual para la fundación de


la ciudad, destaca la figura del oikistes, quien dirige dicha fundación y se
realizan sacrificios al dios que les haya permitido llegar hasta allí. Cuando se

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

encuentra una tumba en el centro del ágora es la del oikistes y recibe en


nombre de oikopedon. Por otra parte el ktizo es la refundación de una
ciudad histórica.

1. Espacios públicos.

A estos se accederá a través de una muralla, con un número


indefinido de puertas. Esta muralla tiene un valor simbólico pues significa la
independencia de la ciudad, además de su función obvia de protección. La
existencia de grandes grietas indicaba que dicha ciudad era dependiente de
otra, había perdido su independencia.

Las calles en un principio eran muy estrechas (1,5m) de tierra batida


y poco a poco, hacia finales del siglo VII se van pavimentando y se
agrandaban (7m) poseían aceras, surcos para canalizar el agua y policías
municipales (astynomes) encargados de que se cumplan las normativas
urbanísticas. En época helenística muchas calles llegaron a los 17m de
anchura, para acoger los fastos helenísticos. En ellas podíamos ver también
fuentes.

Pero el espacio público por excelencia era el ágora, esta se delimitaba


por el horos, que indicaban el lugar donde acababa. El ágora es un lugar con
un gran espacio de carácter administrativo y político, los edificios más
característicos con esta función eran el Bouleterion, el Tholos y el Metroo:

- El Bouleterion: lugar donde se reúnen los consejeros de la ciudad,


los bouletas. Posee una estructura semicircular con un graderío y delante
hay un patio con un altar. Los mejores conservados son el de Mileto y el de
Atenas.

- Tholos o Prytaneion: de forma circular, normalmente se componía de


50 participantes, aunque estos solo estaban preparados para reunir a la
mitad, 25 activos y 25 de turno. Es donde se guardaban los sistemas de
pesos y mediads, controlados por la figuras del metrodomi.

- El Metroo: era un registro de todas las propiedades. Se componía de


varias estancias, una era el archivero y otro la habitación del individuo que
lo controlaba.

13

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Se suelen ver también monumentos en honor a los héroes. Y muy


importante es el altar dedicado a los dioses. El ágora es lugar de encuentro
y de intercambio, para proteger a la gente del mal tiempo se creó una zona
con un pórtico, en el caso de Atenas este se denominaba Pecilé, este poseía
un carácter simbólico ya que en él se exponían las armas de los héroes, los
triunfos e incluso algunas obras pictóricas.

Junto a estos lugares estaba la stoa. Los problemas de carácter


jurídico se resolvían en la Heliaia., que es el tribunal de justicia. Se elegía un
jurado y se exponía el caso. Había un recipiente rectangular donde se
introducían los psephos demosia, que eran placas que podían estar
perforadas o no. Las que estaban perforadas eran un voto de culpable y si
no estaban perforadas eran de inocente. La prisión era de pequeño tamaño,
ya que era un lugar temporal, al culpable o lo expulsaban o podía suicidarse
(según se cree a partir de las vasijas que se encontraron y que las teorías
indican que podían contener cicuta). También encontramos la Ekklesia o
Ekklesiasterion, una asamblea popular que no podía excederse de los 700
miembros y se diferenciaba del Bouleterion en que la Ekklesia trataba
menos temas políticos o de carácter de política exterior. En ocasiones había
también una pinacoteca (donde se exponen los cuadros) en ellos había unos
klyné (lechos), que nos hacen pensar en un edificio multifuncional.

Estas ciudades podían tener o no cercanía con el mar, si son ciudades


portuarias (tendrán un gran puerto comercial), su organización era distinta
a las otras. Aristóteles y Platón tenían distintas visiones de estas ciudades,
el primero defendía las ciudades portuarias y el segundo las más alejadas
del mar.

El puerto más comercial es el de Cántaro, el más militar el de Cea y


otro militar era el de Muniquia.

En estos puertos se han encontrado Neorias que eran como


baraderos.

En las entradas a estos puertos había una gran cadena para que los
barcos que llegasen a atacar… se destrozasen.

2. Espacios Lúdicos.

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En las ciudades, otro espacio político y lúdico son las fuentes que eran
importantes por ser un punto de reunión de los ciudadanos, además de que
se encargaban de aportar agua a las viviendas para lavar la ropa o para
consumo

Junto a los edificios políticos y lúdicos, hay otros espacios públicos


(parte II), como las termas que eran una especie de baños públicos.

El Loutron era el baño por excelencia de las casas, mientras que el


balaion era un baño público.

El edificio lúdico por excelencia es el teatro, de planta circular con un


graderío de madera y el escenario. Era un espacio semicircular que se
encontraba cerca de los templos, a los que a menudo estaban dedicados. Los
actores empezaron a usar unas máscaras en sus obras y también unos
amplificadores para la voz.

2.1. Partes o zonas del teatro:

- Koilon: es el conjunto de gradas donde se sentaban los


espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre
de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde
pasó a referirse a toda la construcción. Tenía forma semicircular.

- Kerkides: sectores en los que está dividido el kodion, de forma


vertical por escaleras y, de forma horizontal por pasillos.

- Diazoma: pasillo concéntrico al coro que separa las gradas inferior y


superior en un teatro griego.

- Orchestra: era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por
los coros y las danzas rituales. En los primeros tiempos tenía un altar en el
centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor al
dios Dionisos antes de comenzar la representación. El altar fue
disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer.

- Skené: zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado


mayor de cara al público situada detrás de la «orchestra» y elevada tres
metros por encima de la misma mediante una plataforma de tablas sostenida
por una columnata.

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la


vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores.

- Parodoi: eran entradas para los actores y los miembros del coro. Los
parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchestra, que
también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática, ya
que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar
o el campo y los más orientales a la Acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de
por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a
dónde iban o venían.

- Proskenion: era el lugar donde actuaban los actores y era similar


al proscenio actual.

- Paraskenia: consistía en una pared larga, de ladrillo o piedra,


proyectada hacia delante por los lados, la cual podía tener puertas para las
entradas y salidas de los actores, donde ocurría la muerte de estos, pues se
consideraba obsceno representar la muerte delante del público. La
paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en que la
acción se desarrollaba. Anteriormente era un telón.

En las primeras filas del teatro había sitios reservados a personas de


alto cargo. Había fichas para las entradas.

2.2. Otros edificios de carácter lúdico son:

- Odeón: era para las representaciones musicales y posee las mismas


zonas que el teatro. Se cree que el primer Odeón era de forma rectangular,
como los persas, pero por dentro era circular.

- Stadio: donde se daban las competiciones atléticas. El stadio tiene


una pista y un graderío.

- Hipódromo: donde se efectuaban las carreras de caballos o


cuadrigas llevadas por los aurigas.

- Gimnasios: tiene muchas dependencias como un patio en la palestra,


una pista cubierta que es el Xystos y una pista al aire que es el Paradromios.
También tenían unos baños.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Palestra: forma parte del gimnasio, se puede encontrar como


espacio único rodeado de estancias (especie de habitaciones) para los
atletas.

- Prostíbulo: lugar donde se mantenían relaciones sexuales.

3. Espacios Religiosos:

Aparte de los públicos, judiciales, lúdicos, el espacio religioso era


muy importante:

- Hieron: lugar consagrado a la divinidad elegida o no por el hombre


(Delfos centro del mundo y Delos Leto para Artemisa y Apolo).

- Santuario: porción de territorio recortado entre las propiedades


humanas que es dominio del dios, este era muy amplio y tenía una serie de
aparatos para la administración del mismo (con partes no religiosas), como el
de Poseidón.

- Témenos: espacio religioso en sí, delimitado por un simple límite o


por un muro en el que se abren una o varias puertas (Períbolo = lo que rodea;
Perisshanterio = grandes huecos a la entrada). Ritualmente el Santuario
esta amojonado por los árboles del bosque sagrado = cercado del terreno
divino que se confunde con su entorno.

- Telesterion: edificio especial para realizar cultos en su interior con


algunas remodelaciones y relacionado con el mito de Deméter (en busca de
su hija Perséfone). Está compuesto por una pequeña capilla cerrada
(Anaktoron), con una especie de sacerdote (hierofante), el cual hace un
ritual. El xoano es una estatua de madera que representa al dios. En su
origen el telesterion era una gruta y una vez al año se hacían las
procesiones de Eulisis, relacionada con los misterios eleusinos, donde
también se sacrificaban animales.

4. Espacio privado:

17

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Oikos (casa): suele ser de una planta o dos, aunque algunas tienen
hasta tres. En la interior de la casa es el gineceo (lugar dedicado a las
labores de la mujer). Casa de Menón y Mición son las destacadas, al
contrario que en la casa Romana es más difícil determinar las estancias, la
mayoría contiene un patio interior (variará la tipología a lo largo del tiempo)

El espacio doméstico consta de un Andrón (parte de la casa dedicada


a los hombres), Consistía en un patio descubierto (aulê), que podía contener
mosaicos (a veces firmados) y rodeado de columnas. Existen casas con un
cierto lujo como el baño (loutron) o vajilla. Existía una serie de mobiliario
que no llega hasta nuestros días y que tenemos constancia de él por la
cerámica.

4.1. Las casas tienen forma rectangular o cuadrada. Hay cuatro tipos:

- Prostás: es una casa tipo “Megarón” con vestíbulo y especie de


chimenea (hogar) con forma cuadrada o rectángula, de una sola habitación.
Alrededor del siglo VIII a.C.

- Pastás: casa con pórtico, se caracteriza porque en el patio hay una


alineación de columnas o pilares en un lado, para poner un pórtico. Tenemos
dos accesos a la casa.

- Casa con Peristilo: patio con columnas en los 4 lados.

- Casa con patio Rodio: columnas a los 4 lados y uno de esos lados más
alto que los demás.

La katalogia es una especie de hostal/posada compuesto por varias


estancias, normalmente en las ciudades sagradas ya que llegaban habitantes
de otros lugares para festividades y cultos.

El palacio es característico de Macedonia, con un gran patio y


habitaciones grandes de distintos tamaños alrededor de éste.

18

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA 5: PERIODIZACIÓN. ETAPAS DE GRECIA.

Cronología lineal general, Época Oscura (XI-VIII):

- Submicénico/subminoico (s. XI a. C.)

- Protogeométrico (s. X a.C.)

- Geométrico Antiguo (s. IX a.C.)

- Geométrico Medio (1ª mitad del s. VIII a.C.)

- Geométrico Reciente (2ª mitad del s. VIII a.C.)

Para contextualizar, debemos saber que no solo la zona balcánica


comienza a adquirir un gran grado de importancia, sino que debemos tener
en cuenta la influencia de otros pueblos como el imperio Hitita, Egipto, Mari
y la zona del pasillo sirio-palestino; éste último podríamos decir que aguanta
más independiente que el resto. También estamos hablando de un momento
en el que todas estas zonas se ven afectadas por las invasiones de los
pueblos del mar y por los dorios en Grecia, que generarán una catarsis en el
mundo antiguo que poco a poco se recompondrá. A esta época en la que el
caos y la desidia reinan, la conocemos como época oscura, que abarca la
cronología anteriormente destacada, ocupando desde el siglo XI al VIII a.C.

1. Submicénico/subminoico (XI a.C.): tenemos poca información,


sabemos que remodelan murallas en la zona de Atenas, Lefkandi. En
Esmirna, casa oval con zócalo de piedra, paredes de adobe y techumbre a 2
aguas. Lo que mejor vamos a conocer son las necrópolis. En Dipylon (también
escrito Dípilon) se encuentra principalmente enterramientos de inhumación
y a veces en las cistas se recubren las paredes de piedra, hay muy poco
ajuar y el ajuar es sobre todo cerámico.

19

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

2. Protogeométrico (X a.C.): pequeña transformación de Grecia, en


Dipylon se observa que empieza a haber más cremaciones (realizadas en una
pira y después se insertan los huesos en un vaso cerámico) y se hace un
pequeño túmulo en el lugar de enterramiento para señalar que hay alguien
enterrado. En un enterramiento hay dos enterrados, un hombre cremado y
una mujer inhumada, entre el ajuar hay: un anillo de electrón, joyas de oro,
un cuchillo de hierro con mango de marfil, una gargantilla (posiblemente de
Babilonia) y caballos sacrificados in situ. El ajuar proviene del comercio, lo
que significa que el comercio no ha cesado como se pensaba anteriormente.
Destaca también la capilla del Héroe (Heroon de Lefkandi de 1000-95ª a.C.)
cámara que acaba en un ábside. Pequeñas esculturas del Centauro de
Lefkandi, guerrero a caballo del X a.C.

3. Geométrico Antiguo (IX a.C.): destaca Karfi (Creta) las ciudades


van evolucionando y empiezan a resurgir, el urbanismo es algo menos caótico
pero con una planta caótica. En Zagora hay casas de planta cuadrada y
rectangular, con zócalo de piedra, paredes de adobe y tejado a 2 aguas. En
Olimpia casas con planta absidal. Conocemos los templos a través de
maquetas que encontramos en las necrópolis. Naos precedidas por columnas
y en su interior la divinidad con cierta actividad cultual. Heraion de Samos,
Templo de Apolo Heraion con especie de graneros (indicadores de
excedente). Hay un mayor aumento de la cremación (sigue siendo de
carácter secundario), los niños son siempre inhumados. Se empieza a
sustituir el túmulo con estelas (que son piedras hincadas en el suelo) y
también con vasos cerámicos (ánforas y cráteras)

4. Geométrico Medio (primera mitad s. VIII a.C.): cerámica con


círculos y meandros, etc.

5. Geométrico Reciente (Segunda mitad VIII a.C.): introducción de


animales como motivo decorativo, se vuelve a hacer representación de
figuras humanas (escenas de enterramiento o procesiones).

La mayoría de la cerámica. Esta cerámica no solo procedía de Atenas


si no que también de Rodas y otras polis. Destacan las damas de Ripylon,
Ciervo atacado por perros, Herakes y Nexos.

20

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Existe una zona peculiar (Macedonia) con primera capital en Aigai


antes de la conocida Pela. Donde se enterraban las minorías, en un túmulo de
aproximadamente 50m con más de mil enterramientos con un riquísimo
ajuar.

6. Tras la Época Oscura vendrá la Época Arcaica, de la cual se puede


hacer una cronología lineal: 2 tipos de periodos, el Periodo Orientalizante
que se da de fines del S. VIII a.C. al VII a.C. y el Periodo Arcaico de fines
del S. VII a.C. al VI a.C.

En esta época, vemos como lugares de culto que antes eran muy
pequeños, van a ir constituyéndose en grandes complejos culturales, no solo
el templo, si no los edificios adyacentes.

6.1. Periodo Orientalizante (VIII-VII): El plano urbano va


evolucionando, creándose calles paralelas (plateai). Aparece también el
oikopedon, o tumba del fundador. Se va a ir creando el templo típico y los
edificios adyacentes para su culto y los encargados de llevarlo a cabo,
anteriormente eran parcelas delimitadas por estacas o simplemente lugares
de alguna marca.

En la cerámica se dan características orientales, el Ática y Corinto


serán las dos grandes zonas productoras y exportadoras. Llegarán sobro
todo a la Magna Grecia (sur de Italia) y las encontraremos por todo el
Mediterráneo.

Aparece la escultura de gran tamaño, destacando figuras femeninas


(koré) como la Dama de Auxerre o masculinas (kurós) que representaban a
atletas o a divinidades, Apolo principalmente.

Los escudos y las páteras tienen figuras y rasgos de Próximo Oriente.

El espacio funerario cambia de acuerdo a la época oscura, se marcará


el lugar con estelas.

6.2. Periodo Arcaico (VII-VI): Es en este segundo periodo de la


Época Arcaica cuando se va a desarrollar la independencia del ágora frente
a la acrópolis. Se comenzarán a estructurar las calles. La acrópolis es el
lugar puramente religioso y durante la Época Oscura y el periodo

21

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

orientalizante los edificios administrativos y de poder se construían en


torno a ella, por supuesta protección.

Aparece también un nuevo tipo de casa, a pastás, y se produce la


petrificación del templo.

El segundo periodo de la Época Arcaica se caracteriza por el


desarrollo tecnológico, como los acueductos. Es la ciudad también de las
esculturas, las koré y los kurós, que se encuentran en multitud de
ambientes.

Se representarán en la cerámica escenas de la vida cotidiana (peleas


de gallos, escenas de palestra…). Destacan las figuras negras, excepto en
Rodas, que crea una cerámica de fondo blanco con figuras rojas. Aparecen
las cerámicas firmadas (egrafsen, epoiesen). Podemos destacar la crátera
François, que fue encontrada en un enterramiento de un individuo de alto
poder adquisitivo. Corresponde con el inicio de las figuras negras,
narrándose todas las escenas en un espacio pequeño. El pintor refleja el
nombre de los representados y por primera vez el ceramista (epoiesen),
Ergotimos epoiesen, Clitias egrafsen (hecho por Ergotimos y pintado por
Clitias).

Se va a dar una gran variedad en las obras cerámicas que son:


exequias (carácter mitológico), amasis (inicios de miniaturas), ánforas
panatenaicas (premios de atletas), fikellura (característica propia de Rodas,
arriba mencionada).

El ajuar se hace cada vez más rico, sobre todo en la zona de


Macedonia, y aparecen algunas máscaras mortuorias de oro.

Tras el S.VI a.C. se producirá un cambio hacia el S.V a.C. en la que se


pasará a la Época Clásica.

7. La Época Clásica se da desde fines del VI a.C. hasta


mediados/finales del IV a.C., aun así hay una diversidad cronológica en
función de la cultura material.

Dentro de la cerámica de la Época Clásica está el Estilo Severo y el


Estilo Libre, además de otros.

22

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En la planificación urbana se producirá el trazado hipodámico o


ciudades que se encontraban en altura.

Es la época de la reconstrucción del puerto de Pireo de Atenas.


También de la gran manifestación del Ágora con sus partes: el Bouleterion,
Metroo, Tholos…

Es la época de las grandes transformaciones de edificios de culto y


de los grandes programas de Pericles de grandes obras constructivas.

Es también la época de las grandes creaciones del Oikos, las casas


evolucionan en torno al patio interior y ya hay plasmaciones de mosaicos. Lo
que se conocerá como oikos como peristilos.

También es en la que todos los edificios lúdico-públicos llegan a su


máximo esplendor. Es la época de los grandes frisos, que son parte de las
narraciones que han llegado hasta nuestros días.

Destaca el gran interés por el culto al cuerpo en todas las obras y


destacan los grandes frisos del momento.

Hay gran cantidad de esculturas y destaca la cerámica de figuras


rojas, también hay figuras bilingües, una parte con figuras negras y otras
con rojas. Al principio había muchas escenas de carácter mitológico y pocas
de carácter cotidiano, a lo largo del tiempo esto se equiparara. En los
últimos momentos se añadirán colores como el blanco y el amarillo, como el
estilo de kertch que normalmente es de composición piramidal y tiene
colores sobreañadidos.

Es la época por excelencia de los recipientes funerarios de fondo


blanco (lekysthos de fondo blanco) y donde la necrópolis impone su sello en
la ciudad, es la época de los grandes monumentos funerarios.

8. La Época Helenística tiene una cronología desde mediados/finales


del IV a.C. al siglo II/I a.C. Tradicionalmente desde el 323 al 31 a.C.

Aunque en este último siglo la presencia romana en Grecia era ya


enorme, hablamos de periodo helenístico, no romano. Hay grandes
transformaciones de la ciudad por grandes cambios políticos, trazado en

23

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

damero. Monumentalización de fuentes y puertos y grandes complejos


cultuales.

Proliferación de las stoas, con escalinatas monumentales. Es la gran


época del oikos con peristilo y el oikos con patio rodio, ornamentadas con
mosaicos y pinturas parietales que nos hablan del mundo griego de la época.
Es la época de los complejos palaciales sobre todo en Macedonia y su
engrandecimiento. Gran simbolismo de las esculturas, tanto históricas como
mitológicas.

Se utilizará la producción cerámica de vasos del sur de Italia.


Destaca el estilo de Gnathia, con fondo negro.

Y es la época de los grandes espacios de enterramiento.

8.1. Macedonia.

En Macedonia hay una monarquía muy específica, ya que no es la


simple monarquía hereditaria que conocemos, para ser el heredero del trono
había que matar a una fiera en una cacería o a un enemigo en el campo de
batalla.

El rey Filipo tuvo dos hijos: Arrideo y Alejandro, pero solo el segundo
podía llevar a cabo el deseo expansionista que quería Filipo.

Concepto de Sarissa por Filipo: un concepto para la batalla con el cual


consiguió realizar su idea de expansionismo mediante las mejoras en el
ejército. La sarissa era una larga lanza/pica de 3 a 7 metros de largo.

No son ciudades Estado como en el resto de Grecia, existían una serie


de emisarios que eran los que se encargaban de controlar toda la vida de la
ciudad.

En la época de Filipo había 2 capitales: Aigai y Pella.

24

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En Aigai se han encontrado elementos de cómo era la ciudad, uno es el


complejo palacial, diferente por completo de las ciudades del resto de
Grecia, tenía una planta rectangular en torno a un patio porticado, con
estancias alrededor que eran espacios políticos, de oikos, de recepción...
Tenía 2 plantas con superposición de los estilos dórico y jónico.

Había un espacio destacado, una sala de planta circular que desde


fuera parecía cuadrada, no se sabe muy bien su función, finalmente se le ha
dado una función multifuncional, recibir embajadas pequeñas, celebrar
simposios.

Las habitaciones para las grandes recepciones tenían 300 m2, la


parte norte está muy deteriorada.

Destaca también un mosaico que se ha encontrado y que muestra un


gran desarrollo de la técnica. Entramos la escena de Herakles Patros,
considerado el antepasado de los reyes macedonios.

Muy cerca del palacio de Aigai se encontró un teatro que tiene las
mismas características que los del resto de Grecia. No se encuentra en una
colina, sino que tiene un entramado como el de los teatros romanos
posteriores.

Es una capital con una serie de edificios de culto, había un edificio


dedicado a la diosa Euklea con una inscripción dedicada por Eurídica (madre
de Filipo).

Más tarde, la capital se traslada por diversos motivos a Pella, zona


con condiciones geográficas esplendidas y Aigai se queda como residencia
de verano. De nuevo encontramos una ciudad en la que en su trazado en la
parte alta se sitúa el palacio que al principio era pequeño pero que irá
aumentando. Al ser la capital, el desarrollo se verá también en las casas de
personas importantes. El trazado de la ciudad es ortogonal.

La ciudad sagrada para los macedonios es Dion (nombre de la ciudad


actual). Cuenta con edificios lúdicos, de culto…el río Vaphiras inundó la
cuidad por cambios en su curso y no se descubrió hasta que se construyó
una autopista en esa zona. Era una ciudad amurallada como Aigai y Pella. La
deidad principal era Deméter a la que se le ofrecían sacrificios para las

25

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

victorias. La ciudad era visitada por los macedonios en sus fiestas


religiosas, destacando las tribunas de honor destinadas a la realeza en los
rituales. La Villa de Dionisos, de significado desconocido y que se sigue
estudiando en la actualidad (¿gran oikos?¿antecedente de la collegia?). Era
la ciudad donde se exponían las leyes del reino.

Otra ciudad importante para los macedonios es Anfípolis, que estuvo


dominada por varias potencias, pero que durante un tiempo lo fue por Filipo,
estaba cerca de la ciudad de Eion que era muy importante para el comercio.

Anfípolis estaba cerca del monte Pangeo que tenía minas de plata y
oro, y el río Estrimón la unía con el puerto de Eion. La ciudad tenía una doble
muralla, una interior y otra exterior para la acrópolis, tenía un gimnasio
complejo con elementos de culto dedicados a Herakles, templos y edificios
lúdicos.

En definitiva, Macedonia posee varias ciudades de gran importancia


que se diferencian por su topografía, unas en altura que se adaptan al medio
y otras a pie. Filipo murió en un atentado en el 336 en su boda en Aigai, no
se sabe quién fue el autor.

Un rasgo distintivo de Macedonia es el mundo funerario, el túmulo


Real, con dos tipos de tumbas:

- La tumba monumental en cista: se caracteriza por tener sus paredes


revestidas, además del suelo y del techo con bloques de piedra de la zona
(poros), se piensa que en este tipo de tumba solo se enterraba a un
individuo. Destacan dos ejemplos; la tumba de Perséfone, encontrada en
Aigai con elementos pictóricos en su interior. En 3 de sus 4 lados se
desarrolla el rapto de Perséfone con representaciones de Deméter, Hades,
Perséfone, Hermes…se han identificado las obras como obras de
Nicomachos.

Junto a la tumba de Perséfone se descubrieron 6 tumbas en cista sin


decoración pictórica que no habían sido saqueadas, también cubiertas por
bloque de poros. La más importante es la tumba B, donde se encontró una
crátera de volutas con mucha decoración y en el borde de esta se encontró
una inscripción que pone “soy de Astyon, hijo de Anaxágoras y Larissa”. Por
su calidad y belleza se usó como urna funeraria.

26

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Para enterrar a los muertos en este tipo de tumbas se tenía que


ensanchar la cista. Los muertos se enterraban mediante cremaciones.

- Las tumbas macedonias, además de por el túmulo que las cubre,


destacan por su bóveda proyectada hacia el exterior, las primeras no
tendrían esta proyección pero las posteriores sí. Normalmente se entraba a
esta tumbas por un dromos, una especie de pasillo. Podía tener o no fachada
en el interior, en el exterior, o tener en el interior o el exterior. Puede no
tener pintura.

Los enterramientos eran todas cremaciones y se depositaba al


difunto en contenedores.

En algunas tumbas había tronos que no se sabe si era representación


de ser tumbas masculinas o femeninas, se cree que masculinas, pero al no
tener los ajuares de estas, no lo sabemos con certeza.

La tumba tiene 2 cámaras: la antecámara y la cámara.

Estas tumbas solían tener ricos ajuares en metal o en cerámica en


relación con el sexo del difunto, también mobiliario… La tumba macedonia
más destacada es la tumba de Filipo. En su fachada hay una escena histórica
de la caza de un león entre las que destacan la figura de Filipo y su hijo
Alejandro. Una vez dentro de la tumba encontramos una cámara y una
antecámara, en la antecámara se encontró un larnax con restos humanos, es
de oro con el emblema de la monarquía macedónica y con mucha decoración,
en su interior se encontraron unos huesos cubiertos con una tela, en esta
antecámara se descubrió un gran ajuar, se sabe que estos huesos
pertenecerían a una mujer y se piensa que podría ser una mujer de Filipo
aunque no con certeza. En el paso de la antecámara a la cámara se encontró
un carcaj de oro.

En la cámara se encontró otro sarcófago con un larnax también de


oro, con huesos y una tela pero mucho más ricamente decorado. También se
encontró una diadema de bellotas. Delante de este sarcófago con el larnax
se encontraron unas esculturas de las cuales algunas se saben que
representaban al propio Filipo por sus cualidades físicas. También se
encontró una coraza con gran simbología (destacando el símbolo del león que
era lo más típico de los macedónicos).

27

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

También se han descubierto un escudo y unas grebas, un casco con la


representación de Atenea y una diadema real, además de muchos elementos
de plata.

También monedas con gran iconografía.

Al lado de su tumba encontramos a Heroon y a Olimpia.

También vasos con grabados del rostro de Filipo.

Todo esto nos hace ver la poderosa influencia que tuvo Filipo en todos
los ámbitos.

II. ROMA. (Becario)

TEMA 1: LOS ETRUSCOS. (Arqueología Romana)

Los etruscos no eran romanos, pero estaba su ciudad fronteriza con


el territorio romano, junto al Tíber.

Índice del tema:

- Contexto histórico y geográfico.

- Antecedentes del mundo etrusco.

- Origen de los etruscos.

- Desarrollo histórico.

- Urbanismo.

- Necrópolis.

- Conclusiones.

1. Contexto histórico y geográfico.

28

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Los griegos los conocerán como Tirrenia y los romanos como etruscos,
ellos mismos nunca se denominaran así mismo etruscos, será el nombre que
les darán los romanos.

La zona geográfica en la que se encuentra es por el sur, la costa,


interior y sus prolongaciones de Italia. En la zona sur destacaban ciudades
como Belles, Caere, Tarcuinia, etc.

En la costa y en el interior también había ciudades importantes.

Actualmente Etruria se encuentra en la actual Toscana. En la costa (al


ser muy grande) la dividimos en 2, la Marenna que se encuentra en la parte
sur y en la que destaca una ciudad importante que será Virgi y en la zona
norte de la costa con 3 ciudades importantes que serán Vetulonna, Populonia
y Volterra y también otras ciudades del interior.

2. Antecedentes del mundo Etrusco: se divide en distintos periodos:

2.1. Edad del Bronce (1800/1600 a.C.)  destaca la cultura apenínica


que tendrá un carácter homogéneo para toda la región. Destacaban
pequeños hábitat de cabañas en lugares altos o de ladera. Dentro de esta
cultura destacaremos, los Terramare que se situaban en tierra firme,
frente a la cultura de los Palafitos que se asientan en zonas lacustres,
creaban sus viviendas sobre palos para elevarse dentro de estas zonas
lacustres. Estará en torno al valle del Po.

2.2. Indoeuropeos (a partir del 1200 a.C.)  se dan 2 culturas: la


subapenínica y la protovillanoviana. Esta última dará lugar a la cultura
villanoviana con grandes edificios, en la que destaca su cerámica y el uso de
la incineración en las necrópolis.

2.3. Edad del Hierro  destaca la cultura villanoviana con sus


diferentes fases:

- Arcaísmo (950-820 a.C.)

- Apogeo (820-770 a.C.)

- Orientalizante

- Protoorientalienzante (770-700 a.C.)

29

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Tardoorientalizante (770-535 a.C.)

En la zona norte se dará la inhumación mientras que en la zona sur se


practicaba la incineración. Se ha descubierto gracias a esto importantes
urnas para la incineración y gran cantidad de ajuares.

Pueblos colonizadores e invasores: fenicios, griegos y galos. Con los


fenicios tuvieron contacto comercial desde el siglo VIII a.C., con los griegos
destaca porque tenían colonias dentro de Italia y por lo tanto formaban
parte de esta zona y los galos se asentaron en la zona norte.

3. Origen de los Etruscos. Tres teorías:

- Una teoría dice que son de origen oriental (textos de Heródoto o


Helénico).

- Otras teorías dicen que son nórdicos (como Tito Livio).

- Otros dicen que eran autóctonos de la zona (por ejemplo Dionisio de


Halicarnaso).

- En la actualidad se piensa que los etruscos eran autóctonos de la


zona aunque tenían gran influencia de otros pueblos.

4. Desarrollo histórico de los etruscos.

- Orientalizante (770-535 a.C.)

- Arcaico (535-474 a.C.)

- Crisis (474-311 a.C.)

- Decadencia (311-265 a.C.)

- Romanización y finis Etruriae (265-54 a.C.)

5. Urbanismo.

Prácticamente no conocemos nada de su urbanismo, aunque hay


algunas ciudades excavadas.

30

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

El plano de sus ciudades, de su urbanismo, es planificado. Son


ciudades de trama ortogonal, con una gran calle en eje norte-sur y tres
calles en el eje este-oeste, denominadas “platea”, con anchura de estas
calles de unos 15 metros, que dividen la ciudades en 8 zonas con ínsulas o
insulaes, también otras calles, llamadas “esterogo”, más estrellas de unos 5
metros de ancho.

También edificios importantes a las afueras de la ciudad, 5 de ellos


religiosos y destaca uno al cual se le llama “estructura” B.

Sabemos que existía un ritual de fundación.

Las casas son compactas con un corredor para la entrada de estas.

Las fuentes para la arquitectura doméstica son el estudio de las


urnas funerarias.

Hay 3 tipos de casas: las familiares, las mixtas (unión de casa y taller)
y los palacios.

El origen de estas casas en un primer momento era de planta


rectangular, de una sola habitación con terraza, y más tarde se
compartimentará el espacio y la casa se distribuirá en torno a un centro que
es un patio abierto, al cual se accede a través de un corredor.

Estas casas tendrán cocinas y hornos.

Irán evolucionando y cada vez serán más complejas, y más


desarrolladas, tanto el suelo como las techumbres y el interior.

De los palacios destaca el Palacio de Murlo, con 2 fases constructivas,


la primera orientalizante de planta rectangular y la segunda como una
residencia de carácter señorial que destaca por su grandiosidad. Es un gran
patio con columnas de planta cuadrangular, en torno al cual se distribuye por
los laterales 18 habitaciones, las paredes son de ladrillo duro y se cree que
la construcción del palacio era con motivo ritual.

En estos palacios destacan también las decoraciones, como el cowboy


de Murlo, que es una especie de escultura que se encontró en este palacio.

31

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Sufren una evolución a lo largo del tiempo al igual que ocurre en la


arquitectura doméstica, nos encontraremos principalmente santuarios en la
acrópolis o en el ágora, es decir, en el interior, aunque hay excepciones
como el templo de Populonia situado en la costa. Su mayor influencia
proviene del mundo griego, de ahí que la tipología más característica de los
templos sea el Megarón, el cual sufrirá la misma evolución que en Grecia
(fase arcaica, clásica, helenística, etc.)

Santuarios como Volsín o en Tarquinia el Ara Della Regina.

Otras ciudades a parte de las mencionadas son: Vulci, Veyes y


Populonia que nos dejan gran información del mundo etrusco y de su
aportación a las posteriores ciudades romanas.

6. Necrópolis.

De las necrópolis destaca la de Populonia, en la época arcaica con


tumbas enterradas bajo un túmulo por el cual se accede a través de un
corredor y se llegaba a la estancia rectangular donde se encontraba el
cuerpo.

En el siglo IV a.C. se produce una evolución de estas necrópolis, ya de


la época clásica, a unas tumbas de un tamaño mayor y en el siglo II a. C.
estas tumbas o necrópolis serán igual que las del mundo romano.

La sociedad no es totalmente igualitaria, hay diferencias entre unos y


otros, como se puede ver en algunas pinturas de las necrópolis,
representadas mediante caballos, cerámicas, etc.

Una cerámica importante es la cerámica François en la tumba


François, a la cual se accede a través de un corredor que da acceso a una
cámara tripartita, que da acceso a su vez a todas las demás salas.

7. Conclusiones.

El mundo etrusco se remonta hasta época prehistórica. No estaba


aislado, sino que recibe influencias continuamente de otros pueblos. Las
casas sin símbolo de diferenciación social. Hay multitud de escenas en las
necrópolis que nos ayudan a conocer más detalles sobre la vida cotidiana.

32

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA 2: FUNDACIÓN DE UNA CIUDAD ROMANA.

Índice:

- Elección del lugar.

- Ritual de fundación.

- Plasmación física de la ciudad.

1. La elección del lugar.

Ya los propios autores clásicos hablan de cuál sería su opinión sobre


las características de los lugares donde se podría fundar una ciudad.

Uno de los más importantes será Hipódamo de Mileto.

Aún así, antes de este autor, ya hay indicios de ciudades.

Otro autor es Hipócrates, este, habla de cómo deben ser las aguas,
aires y lugares donde deben estar las ciudades. También habla de la
orientación, para él las ciudades deben estar orientadas al este.

Platón expresa que las ciudades deben estar formadas por 5.040
habitantes y que debería estar repartida la calidad de la tierra
equitativamente. Hace una jerarquización y división social en distintos
grupos y que las ciudades no deben estar amuralladas.

33

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Aristóteles establece dos características a la hora de la fundación de


la ciudad: que deben ser fácilmente defendibles y que deben estar en buena
zona de comunicación, totalmente contrario a Platón. Dice que deben estar
orientadas hacia el Levante y que el modelo de la ciudad debía mezclar el
modelo nuevo de Hipódamo con el trazado antiguo.

En cuanto a los tratadistas romanos, el más importante es Vitrubio


con su otra de arquitectura. En su primer libro establece la salubridad del
emplazamiento como requisito necesario para la creación de la ciudad y para
ello se basa en el viento, diciendo que deben entrar los vientos por las calles
para llevarse las enfermedades, pero más tarde esta teoría será
contradicha.

Varrón hablará de las distintas calidades que deben tener las tierras
y la repartición de los territorios.

Otros autores serán: Frontinio, Agenio o Higinio.

Los factores para la elección del terreno los dividimos en: físicos,
geopolíticos y religiosos:

1.1. Físicos.

- Relieve: la localización, la geología, la topografía y la orientación.

- Climatología: la temperatura, las precipitaciones y el viento.

- Hidrología: los cursos fluviales y las líneas de costa.

- Flora y fauna

1.2. Geopolíticos.

- Políticos: decisiones del senado.

- Militar y estratégico

- Comunicación.

1.3. Religiosos: es el más importante.

2. Ritual de fundación.

2.1. Consulta de los augures contemplatio. (Acto total de observación):

34

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Spectio: (vuelo de las aves)

- Auspicia ex avibus: (interpretación de ese vuelo)

- Templum Caelestis: es la cosmología romana, la visión del


universo que tenían los romanos. El augur se sitúa en el centro y representa
en la tierra su idea del cielo. Este Templum está dividido en cielo, suelo y
subsuelo. Tiene un carácter circular, con sus 4 puntos cardinales y el augur
en el centro hace con el bastón (litus) el círculo para hacer los 4 puntos
cardinales y representar su idea de cielo. En esta representación cósmica se
edificará el “aurateum”.

2.2. Inauguratio.

Es el latium, unos fundadores seguían el rito etrusco: con una yunta


de ganado, un toro y una vaca, sobre la línea interior, trazaban con el arado
el surco del recinto con objeto de fortificarse con una zanja y muralla. El
trozo donde habían quitado la tierra era la fossa y la tierra echada de nuevo
en el interior era el murus. Detrás de estos elementos, el orbis (circulo) que
se trazadaba formaba el comienzo de la urbis (ciudad) y como este círculo
era post murum (detrás de la muralla) se le llamaba postmerieum y se señala
el límite para la toma de los auspicios de la ciudad.

2.3. Limitatio y orientatio.

División en parcelas de la ciudad, el kardo maximus era el eje norte-


sur y el decvmavs maximus el eje de este-oeste. Para elaborar estaban los
agrimensores (ingenieros) que utilizaban elementos como chorobates para la
alineación, la groma o el gnomon para crear los ángulos rectos.

2.4. Consecratio.

La consagración de la ciudad. Está vinculada a los festejos y al


concepto de Mundus.

2.5. Centuriación.

La parcelación del territorio siguiendo la orientación plasmada por el


auguraculu.

35

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Alguna información de los autores griegos, la mayor parte los de


Aristóteles.

Por ejemplo de Hipodamo de Mileto, de Hipócrates de Cos y del


propio Aristóteles.

TEMA 3: LA EDILICIA ROMANA. CONSTRUCCIÓN E INGENIERIA.


Becaria

36

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Fuentes literarias: Plinio el Viejo: procurador en la Hispania


Tarraconense en el 73. Su obra consta de 37 libros y Vitrubio.

- Fuentes arqueológicas: Pompeya, relieves, Columna de Trajano.

- La materia prima: para construir una ciudad era en primer lugar el


dinero, en este caso por ejemplo el oro, que era el dinero de la época, este
oro lo podíamos encontrar en la mina de las Medulas o Ruinas Montium,
considerada la mina más grande de oro a cielo abierto que explotaron los
romanos, se explotaba mediante canales de agua, también para su
construcción se necesitaban piedras como era el mármol, la madera y la
arcilla.

Otra materia prima necesaria era la plata, donde destacamos las


minas de Laurion.

Otros metales también importantes para la construcción de las


ciudades (materias primas) eran el hierro y el cobre, de las que destaca la
mina de Río Tinto en Huelva, explotada mediante un sistema de galerías.

A parte del mármol otra piedra importante era la lapis speculanis,


utilizado para la construcción de las ventanas, de origen Hispano y es una
variedad mineralógica del yeso que destaca por su transparencia, también el
cinabrio, utilizado para la obtención del rojo de las pinturas

Análisis (el caso de estudios):

Hay que distinguir distintos conceptos para un mismo término, por


ejemplo el mármol tiene diferentes definiciones dependiendo si se la da de
forma geológica o comercial.

También se hace un caso de estudio sobre la arcilla (análisis químico),


también se hacen análisis de metal (se usan análisis de isótopos de plomo).

1. Canteras.

Para la construcción de la ciudad se solían usar piedras autóctonas,


para revestir y decorar esos edificios de piedra se usaban otras piedras
como el mármol que solía ser de uso local pero también había de
importación, algunos mármoles eran el de Tebas, el Peloponeso o el Alto
Egipto.

37

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

La explotación de las canteras para obtener estas piedras podía ser a


cielo abierto o mediante galerías subterráneas y cámaras comunicadas con
el exterior mediante pozos.

Una vez localizada la mina, la extracción de esas piedras era mediante


herramientas (sierras) que cortaban la roca (siempre y cuando fuera
relativamente blanda) o la extracción de rocas duras a través de la
dilatación de la roca por el contraste entre frio y calor.

Luego se realizaba el transporte a una zona concreta donde otra


persona le daba una forma específica, tallándola como fuera necesario. Se
transportaba a través de carros de bueyes o mediante troncos en el suelo…
también, a veces a través de los barcos por los ríos.

Una vez que ya estuviera tallada y formada se debía colocar y para


ello se utilizaban grúas y poleas para poder elevarlas y colocarlas. Una vez
estaba elevada se pasaba a la colocación junto al resto de piedras mediante
sistemas de grapas y clavijas.

1.1. Técnicas y materiales.

La técnica para obtener la arcilla era la misma, lo único de que una vez
era obtenida se apisonaba y se dejaba secar para compactarla. Una vez
obtenida la mezcla y secada, se realizaba el tapial que es echar la arcilla
entre tablones de madera que daba lugar a que se endureciera la pared.

Para realizar el adobe se debía realizar la arcilla, dejarla secar al sol


y dividirla en bloques para formar bloques independientes unos de otros.

Otro material es el ladrillo, el cual permitía una facilidad en la


construcción, aparte de ser mas barato.

También hay Tegulae e imbrex que se solían utilizar en las


techumbres. Un tipo de tegulae son las tegula mammata. Como sistema de
calefacción usaban los tubuli.

Otro material destacado es la madera pero esta no se conoce bien


porque se degrada más fácilmente que los demás materiales.

38

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

El mortero era una argamasa formada por la mezcla de cal y áridos,


que se utilizaba para la construcción de estas ciudades. El testimonio más
antiguo de esto procede la Campania.

Una vez visto como se extrae y como se trata la materia prima se


pasa a los aparejos murarios (importante por hojas aparte).

El revestimiento y decoración de estas construcciones solían ser


pinturas, mosaicos, placas de mármol, etc. La preparación de esta pintura
para revestir según autores clásicos eran 7 o 5 capas pero esto era muy
costoso y trabajado, los datos que tenemos sin embargo muestran que estos
revestimientos eran en torno a 3 capas.

También en muchos edificios se han encontrado techumbres


decoradas.

También se encuentran pavimentos de mármol.

(Pavimentos, hojas aparte, entra seguro muy importante)

2. Las vías de comunicación.

Índice:

- Las fuentes

- Vías terrestres

- Puentes

- Vías fluviales

2.1. Las fuentes.

2.1.1. El itinerario antonino/marítimo.

Es quizás la fuente más importante y normalmente de atribuye a


época de Caracalla a principios del siglo III, aunque aparecen nombres de
mansiones cuya creación es posterior. El itinerario marítimo se recoge como
un anexo que es sin duda obra de otro autor, elaborado a partir de distintas
fuentes.

2.1.2. El anónimo de Ravena.

39

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Es una obra más tardía en torno al siglo VII, manejando


documentación anterior de los siglos II y IV. Escrita por un cosmógrafo
cristiano, donde recoge distancias entre mansiones siendo un catálogo
nominal.

2.1.3. Tabula peutingeriana.

Es una especie de mapa en el que se representan las vías con diversas


indicaciones geográficas, el documento conservado en la actualidad es una
copia medieval de uno o varios documentos romanos, nos ofrece nombres de
distintas ciudades.

2.1.4. Los vasos de Vicarello.

Se hallaron en las termas de “Aquae Apollinares”, a unos 30 km de la


ciudad de Roma. En su superficie está grabada la lista de ciudades y
mansiones y las distintas vías que las separan entre Gades y Roma. Se
conservan en la actualidad en el museo nacional romano.

3. Vias terrestres: tipología, construcción y señalización.

3.1. Tipología.

-Vías públicas: (viae publicae): Construidas por el Estado y reciben el


nombre de su constructor, como por ejemplo la vía Appia (Appio Claudio).

-Vías militares: (viae militares): Construidas por el ejército por


necesidades estratégicas, pero que acaban desempeñando una función
pública.

La diferencia entre ambas no nos viene dada, pues una vez después de
ser militares, pasaran a ser públicas.

-Vías vecinales: (actus): Construidas y mantenidas por las


comunidades rurales o municipios. Por ejemplo la calzada de Rioseco.

-Vías privadas: (viae privatae): Construidas por particulares en el


interior de sus dominios.

-Vías de tierras: (viae terrenae): Lugares a los que no hacía falta


construir una gran vía pública, pues no eran lugares muy transitados.

40

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

3.2. Construcción.

1. Allanar el terreno o excavar una zona.

2. Abrir el camino y se trazaban dos surcos (surci).

3. Disponiendo en el fondo de la misma una capa de guijarros (statumen).

4. Una gruesa capa de arena y gravilla (rudus).

5. Se colocaba otra capa (nucleus).

6. Se asentaba la capa de rodadura (summun dorsum o summa cresta).

7. En los lados se disponen una serie de pierdas que la flanquean y una zanja
que recoge y canaliza el agua de lluvia.

3.3. Señalización.

Se colocaban miliarios, inscripciones que indicaban información sobre


la vía y sobre quien la había construido, junto con su cursus honorum.
Señalaban las distancias entre ese punto y la ciudad más cercana, cruce con
otra vía, frontera más próxima, presencia de varias distancias de ciudades o
vías adyacentes. La construcción y reparaciones de vías y puentes quedaba
reflejado por quienes lo habían ordenado y dirigido estas obras públicas.

3.3.1. Las medidas que recogen los miliares eran:

- Millas (1480 m/1672m.)=1000 passus.

- Otras medidas, Legario (lengua gala 2.222m); entre los miliarios en


las aceras extían piedras selladas que señalaban la décima parte de una
milla=estadio.

41

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

El viaje en época romana lo más usual era a pie, pero se podían ayudar
de animales y de carros, pudiendo ser estos últimos de distintos tipos:
Carpentum (normalmente uso para mujeres de clase social elevada; de dos
ruedas), Benna (carros de 4 ruedas, siendo esto “el autobús” de época
romana), Plaustrum( utilizado para transporte de construcción).

El alto en el camino se realizaba en la mansio es la parada oficial para


dormir durante un viaje por una calzada romana, mantenidas por Roma, y son
una especie de pensiones. Por ejemplo la Mansio de Miaccum-El Beneficio
(Collado Mediano). Tenían habitaciones, herrería, termas, cocinas, etc. En un
primer momento solo podían ser utilizadas por los miembros del gobierno.

Los otros grandes establecimientos que se encontraban a lo largo de


las calzadas son las mutatio, paradas ubicadas cada 12-18 millas, y servían
para cambiar de animales o de descanso. Tesserae hospitales.

3.3.2. Las principales vías eran:

- Via Appia: Denominada Regina Viarum, conectaba Roma con Brindisi,


un puerto para el comercio con Oriente. Hecha por el cónsul Appio Claudio.
Se inicia tras cruzar la puerta Capena. En su primer tramo existía un
parque, con distintos edificios dedicados al aspecto lúdico de los romanos.

- Vía Augusta: Vía más larga de Hispania de 1500 km. Cádiz hasta
Narbo Martius conectaba con la Via Domitia. Fuente: Vasos de Vicarello. Con
el Plan Director de la vía augusta, mediante la cual se recuperaron tramos
de vía en Valencia.

- Las vías romanas en Castilla (vías romanas.net).

4. Los puentes.

4.1. Tipología:

1. Puentes de madera: No se conserva ninguno en la actualidad y


utilizados principalmente en el ámbito militar. Contamos información sobre
ellos gracias a los relieves y las fuentes clásicas. Un ejemplo de ello es el
“Pons Sublicius” que los romanos reconstruyeron en diversas ocasiones.

2. Puentes de barcas (se ve en la columna Trajana): Puente temporal


elaborado colocando barcos trazando un camino.

42

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

3. Puentes mixtos: Se mezcla por un lado la construcción de pilotajes


en piedra y con una estructura superior de madera o de ladrillo. Un ejemplo
de ellos es el puente de Apolodoro de Damasco, sobre el río Danubio.

4. Puentes de piedra: Es la culminación arquitectónica de los puentes.


Destacan por sus extraordinarias bóvedas de cantería, formada por los
arcos de dovelas de piedra. Se conservan en la Península un total de 33
puentes de origen romano.

4.2. La cimentación:

1. En seco: Válido para los terrenos con afloramientos rocosos,


grandes sillares de arranque están colocados “a hueso”, sin ayuda.

2. En suelo pantanoso: Construían un doble recinto formado por


pilotes o estacas de madera rellenando el espacio comprendido entre ambos
con arcillas, confiriéndole al conjunto una mayor impermeabilidad. Una vez
concluida esta doble palizada o estaca, se podía ya proceder a la extracción
del agua del interior del recinto para después pasar a eliminar el fango. Este
tipo de cimentación se utilizó en la construcción del puente de Merida sobre
el rio Anas (Guadiana). El puente de Narni fue una construcción de época
augusta que debe su colapso al mal asentamiento de su pila central sobre el
terreno.

5. Los túneles.

Construidos para permitir el paso de las calzadas a través de la


montaña. Ej.: La cripta napolitana (unía Nápoles con Pozzuoli) y el Túnel de
Donnez.

6. Puertos.

Hay dos tipos: puertos naturales (Ej.: puerto de Herculano), y puertos


artificiales (Ej.: puerto de Ostia).

6.1. Para elaborar un puerto artificial existían distintos métodos:

- Dique vertical de hormigón en masa: Era el método más común. Se


debían dar unas condiciones para la posibilidad de utilizar puzolana y que el
oleaje fuese de pequeña entidad. Se trazaba un recinto de estacas de

43

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

madera para lograr vaciar el agua y poder dragar parte del fondo marino.
Después se vertía el hormigón, que una vez echado se procedía a la
eliminación del recinto de madera. Se coronaba con un cabecero realizado
mediante sillares o ladrillos.

- Dique vertical de bloques de hormigón: Recurrían a este tipo de


dique cuando el anterior no se puedía construir debido al oleaje o una mayor
profundidad. Las condiciones necesarias eran: la disposición de pequeños y
medianos calaos, posibilidad de utilizar puzolana, fuerte oleaje o en mar
abierto. Se realizaba mediante el vertido de escollera, que consiste en
volcar piedras de distinto tamaño, para regularizar el terreno tras lo cual se
procedía a colocar las estacas y a verter arena limpia de playa o rio hasta
que quede por encima del nivel del mar.

Cuando no podemos las dos anteriores, se construye un dique vertical


de paredes de sillería.

6.2. Tipos de puerto:

- Puerto de Ostia: Puerto de la ciudad de Roma. (portusproject)

- Puerto de Herculano: Permitió recuperar en el astillero los cuerpos


de los que esperaban a los barcos en el desastre volcánico.

- Puerto de Caesaragusta: Construido por las legiones, último puerto


que encontramos en el Ebro.

- Puerto de Yenikapi (Turquía): Se encontraron toda la tipología de


barcos de época romana.

Dentro de los puertos encontramos toda una zona de astilleros,


almacenaje, faros (Ej.: torre de Hércules).

44

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA4: El AGUA EN EL MUNDO ROMANO. LOS ACUEDUCTOS DE ROMA

Índice:

1. Fuentes clásicas como los textos de Vitrubio.

2. Captación del agua.

3. Abastecimiento.

4. Conducción.

5. Distribución.

1. Fuentes.

1. Conocemos el abastecimiento del agua en las ciudades romanas


gracias a los autores clásicos:

45

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Prontino: ostentaba el cargo de Curator aquorum (gestionaba y


administraba las obras públicas del estado). Entre sus funciones, se
encontraba la de supervisar el estado en el que se hallaban los acueductos y
el agua que abastecía a las ciudades. Para ello, realizarían una planimetría
sobre la red de suministro de la ciudad, en la cual había nueve acueductos
que llegaban a Roma.

Entre los aspectos que debía tener en cuenta destacan la calidad del
agua y la cantidad de la misma, puesto que se conocían algunos robos en la
red de agua pública para uso propio, principalmente para el ámbito
doméstico y el regadío de los cultivos.

Distinguís tres tipos de calidades de agua: la de más calidad, la más


alta, destinada al consumo; la media, destinada a los baños y las termas; y la
más baja de todas, destinada a los regadíos.

A partir de entonces, se elaboró la primera legislación.

Vitruvio: habla de la necesidad de situar el punto de salida del agua en


un emplazamiento más alto que aquel en el que se encontrase la ciudad.
Propone tres formas de conducir el agua:

1. El empleo de zanjas mediante obras de albañilería

2. Uso de canterías de barro

3. Mediante tuberías de plomo

Para crear estos canales lo primero y de máxima importancia era


nivelar el suelo, para ello se utilizaban herramientas como el traguardo o el
chorobote.

2. Captación del agua.

Las cisternas, aparte de públicas que estaban destinadas al


abastecimiento de la ciudad, había cisternas en las casas para el uso privado
del hogar, sacaban el agua a través de una especie de pozo, los puteal.

46

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Los pozos ¿tambor? Era una forma de extracción de agua, también


llamados putei.

Otra forma de obtención de agua era mediante las ¿Azudes? Y presas


(¿saeptas?).

Hay gran cantidad de tipos de presas con distintas técnicas para su


construcción y era necesario elegir un lugar concreto para ellas. Algunas de
estas presas eran las de bóvedas, las de muros de 2 metros, etc.

2.1 Tipos:

- Muros y contrafuertes: por ejemplo la presa de Olisipo.

- De bóveda: la presa ¿espagarralejo?

Una presa destacada, es la de Proserpina que es de las más grandes


construidas, de tipo muro-pantalla, con 9 contrafuertes y que data del siglo
I d.C., destaca porque tiene 21 metros de altura.

Otra es la Presa de Muel de tipo muro-pantalla, de unos 13 metros de


altura, que data del siglo III d.C. y se encuentra sobre el rio Huecha.

Una vez construida la presa, con el agua almacenada, hay que


transportarla hasta la ciudad, esto se hace a través de una serie de
construcciones de conducción.

Los canales por los que circula el agua se llaman Specus una vez
recogida el agua del manantial (Caputacue), el canal (el muro) por el que
circula el agua, a veces el necesario que supere un desnivel, si el desnivel es
más o menos grande se realiza mediante la opera ¿arcuata?, que es un
sistema de bóvedas, en cambio si el desnivel es muy pequeño se realiza otro
tipo de construcción, en cambio si es demasiado grande se construye un
sifón.

Y si hay que atravesar una montaña, realizaban túneles para el paso


del agua.

Un acueducto destacado es el Pont du Gard, que es una especie de


puente/acueducto de 49 metros de altura, con gran capacidad para el agua,
con 3 hileras de arcadas y de gran tamaño.

47

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Otro acueducto es el de Segovia de 30 metros de altura, data de


finales del siglo I d.C. y principios del II, fue considerado patrimonio de la
humanidad.

Castellum Aquae: especie de embalses para mantener y repartir el


agua.

Dentro de estos castellum siempre había un oficial para mantener que


el agua no se robara. Un ejemplo de castellum es el de Itálica.

No podían almacenar grandes cantidades de agua, para ello estaban


las piscinas.

Una vez ya el agua en el castellum, se distribuye por la ciudad


mediante tuberías, zanjas o cañerías, esto los sabemos gracias a Vitrubio.
Para bombear el agua hacia arriba era necesario el uso de sifones.

También destacan las fuentes públicas o privadas (dentro de las


mismas casas y mucho más monumentales que las públicas). También a parte
de las fuentes para el abastecimiento de aguas estaban los ninfeos, que son
una especie de fuentes las cuales rinden honor a esa agua.

El agua residual se desplazaba por cloacas, como la cloaca máxima.

También hubo leyes para evitar el despilfarro del agua, como era la
Lex ¿Urvonensis?

Un libro importante que nos habla sobre el acueducto de Roma es el


libro de Sexto Julio Frontino.

Hay que destacar que los primeros acueductos no se construyeron


hasta la república (se construyeron los 4 primeros), anteriormente se
abastecían con agua de lluvia, en la época de Augusto se construyen 3 más y
en la de Claudio otros 2.

Por fragmentos de la obra de Frontino, sabemos gran cantidad de


información de todos estos acueductos romanos.

3. Abastecimiento.

El abastecimiento de agua se conseguía a través de diferentes


maneras:

48

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

A través de la lluvia. Esta se almacenaba en cisternas, que podían ser


públicas o privadas, estas últimas se encontraban en las casas debajo del
impluvium y se extraía el agua a través de un pozo. En los lugares públicos
como algunos foros podían tener un sistema de recogida de agua que la
transportaba a una cisterna privada.

También se aprovechaban los lagos y las aguas subterráneas, se


extraía a través de unos pozos que recubrirían con una serie de aparejos.

Otra forma de almacenar el agua era a través de los azudes (presas),


para su creación elegirían cursos fluviales menores ya que los grandes ríos
arrastraban en su cauce diferentes objetos debido a la fuerza de las aguas.
Tras elegir el río, estudiaban su novel y creaban los canales. La técnica
podía variar:

- Muros continuos de no más de 2 metros.

- Muro y contrafuertes que alcanzarían los 4 metros.

- De bóvedas, ya sea uno o múltiples.

- Muro-pantalla, con una inclinación que permite resistir mejor la


presión del agua. Ejemplo: Mérida, con 21 metros de altura. Dentro de la
presa nos encontramos con torres que subían el nivel y lo guiaban por unos
canales. Este data del siglo I a.C.

4. Conducción

Los tres casos anteriores se considerarían como abastecimiento, no


obstante cuando este no era posible había que transportar el agua desde
otros lugares. Para ello tenemos construcciones como los acueductos. Sus
partes eran:

Caput Aquae: lugar de captación del agua y origen del acueducto.


Debe contar con una peculiaridad: el punto final de acueducto donde se
sitúe la ciudad debía estar a menor altura que el caput aquae.

Specus: es todo el conjunto del canal por el que discurre el agua,


desde el caput aquae hasta llegar a la ciudad. Este se encuentra cerrado
para que el agua no se ensucie pero con pequeñas aperturas para limpiar el
canal en caso de que se atasque.

49

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Spiramen: son registros de acceso al specus, tienen como finalidad


favorecer la limpieza de los limos atrapados en el canal.

Substrucio: muro para aliviar los desniveles menores del suelo,


normalmente inferior a tres metros.

Opera Arcuata: para aliviar los desniveles más grandes del suelo. Son
un tipo de construcción ideada para solventar el problema de un gran
desnivel en el curso del propio canal. Cuando este desnivel es superior a tres
metros, se construyen las arcadas (una serie de arcos que aligeran el peso
de la estructura y elevan en altura la misma).

Sifón: tiene como finalidad dar potencia al agua para que esta suba
por una pendiente, se situará por tanto en la parte más baja de una bajada
de pendiente y logrará que el agua vuelva a subir. El punto donde se sostiene
el sifón se denomina VENTER.

Castellum Aquae: lugar donde se almacena el agua cuando llega a la


ciudad. Se situar en las partes más altas para poder abastecer todos los
puntos, para evitar la presión de la bajada se construían varias castellum
aquae. Cada una tenía 3 piscinas: 1º de uso particular de los patricios, 2º
para el aprovisionamiento de lugares públicos como las termas. 3º para
fuentes y estanques. En caso de sequía esta última se cortaba.

4.1. Ejemplos:

- El acueducto de Tarragona, con 30 km de longitud, a 4 km de llegar


a la ciudad encontramos las arcadas hechas con sillerías de caliza, de una
altura de 26 metros.

- El acueducto de Baelo Claudia, cuenta con pequeñas arcuationes de


uso productivo en la propia ciudad.

Otras construcciones de almacenamiento de agua eran las piscinas, de


un tamaño mucho mayor que el castellum aquae y utilizadas para almacenar
el agua y utilizarla en las épocas de sequía.

5. Distribución.

El agua se distribuía desde estos almacenes de agua a través de


cañerías de barro, plomo (construidas con un tronco para darle forma al

50

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

material y unidos entre sí con una pieza cuadrada) o zanjas. Para bombear el
agua hacia arriba utilizaron los sifones, y sobre estos una fuente de uso
público, con ello los ciudadanos no tenían que recorrer grandes distancias
para obtener agua.

Otro tipo de fuentes son los Ninfeos, para rendir culto al agua a
través de las ninfas. Estas fuentes solían ser muy monumentales, al igual
que las privadas de las casa y los lugares públicos, las públicas de la ciudad
no ya que su única función era abastecer. (Igual que las cisternas)

51

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA 5. LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

Índice:

1. Origen

2. Definición

3. Funciones

4. Tipos

1. Origen.

El termino forum designaba un edificio fuera de la ciudad.

A partir del S.VIII a.C. empezó a utilizarse como sede de la


representación del poder.

Ubicación: dentro de la ciudad: cruce de cardo y decumano.

2. Definición.

No es un edificio, es un conjunto de edificios en torno a una plaza.

3. Funciones.

Políticas, religiosas (templo), administrativas (curia), judiciales,


económicas (tabernas), etc.

4. Tipos:

4.1. Foro abierto y discontinuo: surgen de la propia evolución


constructiva sin que exista una planificación abierta y los cerrados que
surgen a través de un proyecto unitario que responde a una compleja
planificación de componentes. Un ejemplo de foro abierto es el de Cosa o el
de Baelo Claudia de tipo cerrado.

4.2. Edificios en torno al foro: el Templo o templum, para los romanos


era una especie de bóveda celeste de la superficie de la tierra.
Características de edificios religiosos: altar, zona para sacrificios, podio,
pórtico, zona para las ofrendas (exvotos) y cella. El altar servía para los
sacrificios, los exvotos eran las zonas para las ofrendas donde se

52

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

encuentran gran cantidad de restos como figurillas… el podio de tradición


etrusca, enfatizaba la visión del edificio como un espacio sacro.

Qué tipo de templos hay, según la tipología de la planta hay templos


de tradición itálica próstilos (rectangulares con un pórtico con la cela
dividida en tres naves), otros de tradición griega que son perípteros
(rodeados de columnas por todos sus lados) o perípteros sino pórtico de
creación romana que no tiene columnas en la parte posterior, otros de
tradición helenística que son pseudoperípteros (las columnas se adosan a la
cella) y también aquí están los tholos de planta circular.

Otra clasificación es por el número de columnas que hay en la


fachada: tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8). Otra clasificación es por
el orden de las columnas: dórico, jónico, corintio, compuesto y toscano
(explicarlos brevemente).

También hay que ver los tipos de materiales constructivos, otra


forma de clasificar y establecer una cronología para los templos: los
primeros eran de piedra, adobe y madera, luego con decoraciones
terracotas (S. VIII y VI a.C.), mas tarde (S.V a.C.) todo de piedra, en el
Siglo II a.C. de mármol y en la época alto-imperial el uso del Opus
Caementicium (una especie de hormigón armado). En la época Republicana,
están dedicados a las divinidades romanas, ejemplo: el templo de Júpiter
Optimo Máximo dedicado a la triada capitolina. En cambio, de la Republica al
Imperio, se realizaran ahora el culto al emperador en los templos, ejemplo:
el Templo de Narvona, la Maison Carrée. A partir del S. II d.C. habrá
grandes templos en época de Adriano, uno es el Panteón, dedicado a todos
los dioses, a partir del S.III d.C. se da una serie de cultos a dioses
orientales como Mitra o Serapris, al cual, este último, se edificara un
templo, también el culto a Isis con un templo para ella.

Otro edifico de época romana dentro del foro serán los altares y los
edículos (es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir
como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades). Los altares o aras
son las zonas de sacrificios y libaciones y se encontraban al aire libre y se
relaciona con los templos y otros edificios de culto religioso, ejemplo: el
santuario de los trece altares con gran cantidad de aras y altares. Uno de

53

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

los aras más famosos es el Ara Pacis. En los lados de los Aras se encuentran
dibujos para reforzar el poder de a quien este dedicado.

Otro espacio (una vez acabados los religiosos) serán los pórticos de la
plaza del Foro como el Pórtico de Pompeya, en época de César y Augusto
adquirirán una forma monumental.

Otro espacio del foro es el Concilio, destinado a albergar la asamblea


de los ciudadanos, de planta circular y con un graderío.

Otro es la Curia destinada a albergar el Senado, y a partir del I d.C.


será integrada dentro de la basílica. De Concilio y Curia destacan la de Cosa,
ya que muchos de estos dos edificios forman un espacio único.

Otro edificio es la Basílica con origen destinado a la administración


de justicia y reparto, ejemplo: la basílica de Pompeya.

Otro edificio es el Tabularium destinado a albergar el archivo de la


ciudad.

Otro edificio es el Aerarium destinado a albergar el tesoro de la


ciudad.

Cisternas: Almacenaban el agua para suministro público de la ciudad.

Otro edificio es el Carcer que es una cárcel para prisioneros.

También otros edificios destacan que eran las Atria Publica,


destinadas a albergar al censor o al monarca, a una persona importante de la
ciudad, en un origen, pero conforme fue pasando el tiempo, paso a ser un
edificio de función comercial.

Aparte de edificios encargados de administrar la religión, la justicia,


hay edificios honoríficos y conmemorativos, uno son los Rostra que son
espolones de las naves para aumentar el poder de la ciudad, ejemplo, la
Rostra Divi Iuli.

Otro elemento son los Arcos que pueden estar decorados o no.

Otro elemento honorifico y conmemorativo son las columnas, como la


de Marco Aurelio o Trajano.

54

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Otro elemento son las estatuas ecuestres.

Otro edificio en torno al foro son los comerciales, como las Tabernas,
para la compra de objetos, ejemplo: la Taberna de Caesar Augusta.

También los Macellum que son los grandes mercados de la época.

Otro son los Hornea Ostia (o Horrea), dedicados a almacenar los


productos.

Una vez vistos los edificios que hay en torno al foro, hay que destacar
los forum importantes conocidos, uno es el de Tarraco, dividido en 2 foros,
el municipal y el provincial, otro es el de Emerita Augusta, con la misma
división, el foro de Baelo Claudia, etc.

A parte de los foros importantes, hay otro que se está excavando en


la actualidad que es el de los Bañales.

5. El Foro Romano.

Dos tipos de foros: municipal y provincial. Evolución del Foro romano a


lo largo del tiempo:

5.1. Ocupación inicial:

- S. X a.C. – VII a.C.: necrópolis de la cultura lacial donde se


encontraron 41 tumbas.

- Los más antiguos son los descubiertos en los años 50 del siglo
pasado junto al Arco de Augusto.

- El núcleo principal fue excavado en 1902.

- 41 tumbas.

5.2. Monarquia romana:

- Tarquinio Prisco.

- Cloaca Mxima.

- 1º pavimentación.

- Unión de Campidoglio y ¿Quirimade?

55

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Construcción del templo de Júpiter.

- Regia.

5.3. Época Republicana:

- Año 504: se crea el Comucio para la administración de la ciudad, el


templo de Saturno, de Castor y Polus.

- S. V a.C.: época oscura.

- Año 309: saqueo e incendios por los galos. Reconstrucción del


Comucio y se construye el templo de la Concordia.

- Fines del S.III y principios del II a.C.: se construyen 4 basílicas:


Semproria, Opinia, Poncia y Fluvia-Aemilia.

- Al inicio del I a.C.: Tabularium

5.4. Cambio de era e imperio:

- Julio Cesar: Curia Iulia y Basílica Iulia

- Augusto: Templo de Cesar y Arco

- Tiberio: reconstrucción del foro y arco

- Final del I d.C.: Templo de Vespasiano, Arco de Tito y Templo de


Antonino y Faustina.

- Adriano: Templo de Venus y Roma

- Majencio y Constantino: Basílica

- Columna de Foca del 608 d.C.

6. Algunos edificios del foro romano son:

6.1. Basílica Fluvia-Aemilia:

- Fundada por los censores Fluvio y Emilio en el 179 a.C.

- Varias fases constructivas

- La restauración más monumental fue dada por Augusto

56

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

6.2. Sacellum de Venus Cloacina:

- Lado Oeste de la escalinata de acceso a la basílica Emilia

- Conservamos parte del basamento

- (falta…)

6.3. El Templo de Jano:

- Calle que separaba la basílica Emilia de la Curia y que se dirigia a la


¿Sabura?

- Acuñado al emperador Nerón

- (falta…)

6.4. El Comicio:

- Excavado en 1899

- 8 niveles:

- S. VII a.C.

- Año 570-550 a.C.  Incendio.

- Inicio del V a.C.  Tribuna oradores.

- IV a.C.  pavimentos en piedra y ¿nastra?

- III a.C.  edificio de planta circular con graderío interno.

- Sila en el año 80 a.C.  nueva curia.

- Año 54 y 44 a.C.  Curia Iulia.

- Época Augusto:

Se constata el Lapis Níger, hecho en mármol negro y cuya leyenda


dice que indicaba el lugar de la tumba de Rómulo. No se sabe la fundación
del edificio conformado por un altar en planta in ictus, donde tenían lugar
los sacrificios. Junto a este se encontró el fuste de una columna que tendría
una escultura del dios al que se consagraba el edificio.

57

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

6.5. El Lapis Níger:

El Lapis Níger (piedra negra), está situado en la parte noroeste del


Foro, cerca de la Curia. Fue hallado en 1899, cuando Giacomo Boni estaba
excavando el Comicio, y fechado en los siglos VI-V a.C. por lo que se deduce
que es originario del tiempo monárquico.

6.6. La Curia Iulia:

- Edificio actual, año 283 d.C.

- Dimensiones: de gran altura y anchura, dándole una forma


cuadrangular.

- Dividida en 3 sectores: con una nave principal y graderios.

- 2 niveles de decoración.

6.7. Arco de Septimio Severo:

- Construido en el 203 d.C.

- Conmemora la batalla sobre los Partos.

6.8. Rostra Imperiales: con dos fases constructivas.

6.9. Templo de Saturno:

- Del año ¿498? a.C.

- Destino a albergar los tesoros y archivos de la ciudad.

6.10. Pórtico de los Dioses Consentes:

- Los llamados Dioses Consentes Eran 12: Júpiter, Minerva, Venus,


Marte, Juno…

- Descubierto en el 1834

6.11. Templo de Vespasiano:

- De planta próstila y hexástilo y de orden corintio.

6.12. Templo de la Concordia:

58

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Construido en el ¿387? a.C.

- Fin de la lucha entre plebeyos y patricios como conmemoración.

- Cella muy ancha, más ancha que larga.

- Hexástilo

6.13. La Carcer:

- Bajo la Iglesia de San Guissepe.

- Servio Iulio.

- Originalmente era una cisterna.

6.14. Tabularium:

- Incendio en el 83 a.C.

- Cónsul Quinto Lutacio Castulo en el 78 a.C.

- Varias plantas:

- Escalera al piso inferior.

- Rampa al superior.

- Una galería cubierta de bóvedas.

6.15. La Basílica Iulia:

- Vía que conducía al foso.

- Sobre la antigua Basilia Sempronia.

- Iniciada por Cesar en el 54 a.C y completada por Augusto.

- Año 4 a.C.  incendio.

- Gran planta dividida en 5 naves.

6.16. Lacus Curtius: fuente de carácter sagrado

6.17. La Plaza del Foro: decorada con monumentos:

- Patei de Trajano.

59

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Columna de Focas.

- Lacus Curtius

- Estutua Domiciano

- Estutua de Constantino

- Monumento a los Tetrarcas.

6.18. Templo de Castor y Pólux:

- Conservamos 3 columna corintias.

- Construcción arcaica  planta etrusco itálica.

- 117 a.C.  reconstrucción

- Incendio del 14 y 9 a.C.  reconstruido por Tiberio. Templo


períptero, octástilo y corintio.

6.19. Fuente de Juturna:

Las excavaciones llevadas a cabo en 1900 descubrieron esta fuente


de carácter monumental, de planta cuadrada, recubierta de mármol y con un
pedestal.

6.20. Templo de Julio Cesar:

- Año 29 a.C.

- Templo de orden corintio y hexástilo.

6.21. Arco de Augusto: conmemora la batalla de Accio.

6.22. Regia.

6.23. Templo de Vesta:

- Tras el incendio del año 191, se reconstruye.

- Podio circular de gran tamaño.

- 20 columnas corintias

- El interior de la cella conservaba el fuego sagrado

60

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- La techumbre tendrá una apertura para la salida del humo

6.24. Atrium de Vesta: (casa de las vestales)

6.25. Templo de Rómulo:

- En honor al hijo de Magencio, Rómulo.

- Fachada cóncava con 4 nichos, rompe con la estructura típica de los


templos romanos.

6.26. Templo de Antonino y Faustina:

- Siglo XI  se transformó en la Iglesia de San Lorenzo.

- Mandada construir por Antonino Pio.

6.27. La Basílica de Majencio y Constantino:

- Se inicio con Magencio y se acabó con Constantino.

- Cubierta por bóvedas de aristas que apoyan contrafuertes-naves


laterales con bóvedas de cañón.

6.28. El Arco de Tito.

6.29. Templo de Venus y Roma: mandado construir por Adriano ( falta…)

7. Los Foros Imperiales.

Dentro de la categoría de foros cerrados, muchos de ellos fueron


destruidos en época fascista. Pero debido a la aplicación del metro se han
causado nuevos sondeos que aún están sin publicar. Las excavaciones
mostrarán la ocupación en el siglo XI-X a.C. de época lacial con 6
inhumaciones y 3 incineraciones También está la continuación de la
necrópolis del templo de Faustino y Antonina, del s.VII a.C. El primer foro
imperial destacado es:

7.1. El foro de Julio César.

Con una plaza, pórticos, el templo, la curia iulia, etc. conocemos este
foro por una carta de Cicerón a su amigo Aticco, según él, Cesar pagó 60
millones de sestercios para comprar el terreno y que después realizó las

61

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

obras para su construcción. Fue iniciada en el 54 a.C., inaugurada en el 48


a.C. y finalizada por Augusto en el 29 a.C.

La plaza se pavimentada con mármol traventino se encontraba


rodeada de un pórtico de dobles columnas revestidas con placas de mármol
luni. En el centro se encontraba una estatua ecuestre, se cree que esta era
de Alejandro Magno, no obstante esta no ha llegado hasta nuestros días.
Poseía también en un templo dedicado a Venus, períptero y octástilo
construido en el año 48 a.C. Este tenía una cella finalizada en ábside para
colocar la estatua de la divinidad. Además de esto nos encontramos con una
curia con un pórtico unido al de las otras plazas.

7.2. El foro de Augusto.

Construido en el 42 a.C., en la vigilia a la batalla de Filipos. Augusto


promete que si sale vencedor edificará un foro dedicado a Marte. Cumplirá
su promesa construyendo un foro con dos accesos en la zona norte que dan
al barrio de Suburia, con un pórtico utilizado para albergar una estatua del
emperador flaqueada por dos pinturas de Alejandro Magno. Las columnas
eran de mármol cipollino pero lo que más destacaba era el templo a Marte
vengador, hoy en día se conserva el podio de opus quadratum, la escalinata
que da a este, de mármol carraca y 8 columnas en su fachada.

7.3. El foro de Vespasiano (o de la Paz).

No era un espacio forense, sino un templo, aunque se denomina el


foro de Vespasiano, tras la victoria sobre los judíos en el 71 AC. Decretó la
construcción de un templo dedicado a la paz el que se finaliza en el 74. El
pavimentado será de tierra y en el subsuelo encontramos un entramado de
tuberías. Las plaza se encuentra dividida en líneas que muestran esa
distribución de jardines. En uno de sus laterales e edifican 5 cellas. El
pórtico rodeará toda la plaza y para destacar el tempo.se rodeara de
columnas más gruesas y mayor dimensión. Toda la plaza estará rodeada de
escalones, se han encontrado cinco. Se ha documentado una biblioteca, un
latrum (pileta), esculturas a los filósofos griegos.

7.4. El foro de Nerva.

62

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

También conocido como foro transitorio, la plaza es estrecha y


alargada situado entre el foro a la Paz y el de César? Se denomina
transitorio porque a través de él se accedía al foro de Augusto, de César y
el templo de la paz. Debido a estructura estrecha no se pueden realizar los
pórticos por lo que crea unas columnas semiadosadas de 18m, con escultura
que decorarían el espacio, se cree que representaría la alegoría de las
conquistas de roma. Tenía un templo dedicado a Minerva, desaparecido en el
1606 por el papa Carlos V para construir la fuente del Gianicolo.

7.5. El foro de Trajano.

La primera necesidad fue comprar el Veleia, la Subura, el Quirinal y el


Campi, el arquitecto fue Apolodoro. El foro se estructura en tres niveles de
terrazas. Su construcción comenzó en el 107 y termino hacia el 113.La
primera terraza será la plaza conectada al resto de foros. Hoy solo se
conserva parte de la exadre norte, que lo conectaba con el mercado de
Trajano y restos de una columna. EL segundo nivel es la Basílica Ulpia, con
tres accesos y cinco salas características por las columnas que rodean la
Basílica. El tercer nivel será la Columna de Trajano a cuyos laterales estaría
la biblioteca, en la base esta la tumba de Trajano y su mujer Plotina.

En época de Adriano se deificaría el templo dedicado a Trajano, no se


sabe su ubicación exactamente y su planta sigue siendo un debate pues
todas las excavaciones que se han hecho en ese espacio no se han publicado.

Junto al foro nos encontramos los mercados, construidos


aprovechando la ladera de la colina y que en la actualidad ocupa los museos
capitolinos. En época romana albergaría una seria de tabernas que
guardarían las mercancías para comerciar. El primer nivel se conectaría con
la plaza de Trajano y las escalinatas de los niveles superiores, en total había
tres, pero hay un cuarto nivel de época medieval. A parte de las tabernas
también nos encontraríamos unos almacenes olvidados.

Junto a los foros tenemos la plaza Madonna di Loreto, estudiado


gracias a la alineación del metro, algunos creen que era una academia de
época de Adriano, pero una segunda hipótesis indica que sería una sala para
impartir la justicia por parte de los pretores, también de época Adriano.

63

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA 6. LOS EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS O LÚDICOS:

Los autores que nos dan información sobre este tipo de edificios son
Cicerón y Juvenal con sus obras.

Los Ludi Romanos hay de varios tipos:

- El Ludi Romani, dedicado a Júpiter  S.IV a.C.

- Ludi Plebeii  S.III a.C.

- Otros juegos a divinidades.

- Aumento de estos Ludi a partir del S.III a.C.

1. El teatro.

Los teatros son uno de estos espacios para el espectáculo. Con Tito
Livio, los primeros teatros, eran construidos en madera y se solían montar y
desmontar tras el espectáculo, hasta el Teatro de Pompeyo, no será ninguno
en piedra.

1.1. Partes del Teatro: (más importantes):

64

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Orchestra: semicírculo entre la escena y las gradas destinado a los


asientos de grandes magistrados y a representaciones menores; ya que en
las obras romanas no había coro.

- Cavea: gradas destinadas a los espectadores, dividida por muros


(baltei) y pasillos en tres partes: imma cavea, la más baja, reservada a
magistrados y nobles; media cavea, para ciudadanos comunes y summa
cavea, la más alejada de la escena, para la plebe.

- Porticus: lugar cubierto en la parte superior para guarecerse de la


lluvia.

- Frons scenae, edificio que simulaba un palacio y servía de decorado


permanente, cubierto con un tejadillo y con la misma altura que la summa
cavea. Tenía tres puertas llamadas valvae para entrada y salida de actores y
la central, la valva regia, era la principal.

- Scaena o Pulpitum: lugar de la representación escénica (escenario),


hecho de obra y de 1.50 m de altura. Bajo él se guardaba la maquinaria
propia del teatro, incluido un telón que subía hacia lo alto al finalizar la
representación.

- Proscenium: frente del pulpitum con entrantes, salientes y escaleras


para subir al escenario.

65

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Aditus: accesos cubiertos a la orchestra por donde entraban los


personajes importantes.

- Vomitorium: accesos a las gradas desde las bóvedas que vaciaban


con gran rapidez el teatro.

- Tribuna: especie de palco para autoridades; podía haber dos, una


encima de cada aditus.

- Bóvedas: galerías por donde accedían los espectadores y que


sostenían las gradas.

- Velum: enorme toldo que se plegaba y desplegaba según las


condiciones climáticas.

El primer teatro en piedra es el de Pompeyo del 61-55 a.C. en el


Campo Marcio, con una gran cavea para los espectadores y en el centro un
templo dedicado a la Victoria y con un gran scaena frons.

Otro es el Teatro de Marcelo, mandado construir por Augusto, en el


S.XVI era una fortaleza y después se convertirá en un palacio. En 1930, fue
restaurado y con una gran cavea.

El Teatro de Orange a finales del S.I d.C., con una fachada dividida
en 3 partes, con gran capacidad para espectadores, en el centro una estatua
dedicada al emperador con una portada de gran altura y en la Edad Media
convertida/utilizada como fortaleza.

El Teatro de Aspendos: construido entre el 161-169 d.C., el


arquitecto fue Zenón.

El Teatro e Leptis ¿Nigua?: edificado entre el I y II d.C., tras la


escena había un templo dedicado a César.

El Teatro de Mérida.

El Teatro de Itálica.

El Teatro romano de Medellín.

Otros edificios de espectáculos como el teatro, era el Odeón, igual


que el teatro pero de menor tamaño.

66

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

2. Anfiteatro.

Y otro tipo de espectáculo eran los Anfiteatros, para las luchas, que
tienen sus antecedentes en la cultura etruscas. Tenían 3 partes: la cavea, la
arena y la fossa bestiaria.

2.1. El Coliseo: con capacidad para 5.000 espectadores. Es el


anfiteatro por excelencia, de gran majestuosidad y su nombre se debe a la
estatua colosa dorada que había enfrente, dedicada al emperador Nerón.

Fachada con 3 niveles, un ático abierto y otro nivel con 240 aberturas
para extender el velum que cubría el Coliseo.

- El Ludus Magnus: es una escuela de gladiadores

- El Anfiteatro de Pompeya del año 80 a.C. con capacidad para 12.000


espectadores.

- El Anfiteatro de Verona.

- El Anfiteatro de Djem.

3. Circo.

Otro tipo de edificio para el espectáculo eran los circos, para las
carreras de caballos.

Eran sociedades privadas-ciudadanas en un principio, con la Republica


surgieron 2 facciones, la blanca y la roja y con el Imperio, la verde y la azul,

67

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

cada una de ellas representaba a una de las distintas clases sociales del
momento, eran su representación en las carreras.

Las carreras solían hacerlas los esclavos aunque a veces llegaban a


participar personajes de la alta nobleza.

Cada factio podía participar con una o más cuadrigas, solían realizarse
previamente de una festividad religiosa y por ello, antes se realizaba una
procesión para honrar y agradecer a los dioses.

Los tipos de carro eran la biga, tirada por 2 caballos y la cuadriga por
4. Con bridas para el control de estos, la carrera era de 7 vueltas al circo, lo
que se solía tardar unos 30 minutos, conforme avanza el tiempo se irían
haciendo más carreras.

Las características del edificio eran: de planta rectangular con uno


de sus lados de forma semicircular, todo eso en la cavea para los
espectadores, carceres (espacios para los carros de caballos), la arena
(pista para la carrera), la spina que es la estructura central donde aparecen
los marcadores y dirigía el sentido, en los extremos de la spina estaban los
metae y el pluvia que era el espacio dedicado al emperador.

Un ejemplo de circo es el Circo Máximo, localizado en el Valle de


Murcia, e 1º acondicionamiento de este circo data del VI a.C., en el 324, se
construyen las carceres, a fines del IV a.C. se hace la spina, en el 196 a.C. se
hizo un arco de triunfo y a partir del 174 a.C. se desarrolla mas, pero hay
que destacar que hay pocos circos en la actualidad en pie. César realizará un
graderío, Augusto monumentaría la spina y construyo el pulvinum, Calígula y
Claudio harían metaes en bronce, Nerón dio crecimiento al aforo, en el IV se
creó el obelisco de Tutmosis III. En la actualidad no queda casi nada.

Otro circo destacado es el de Mérida, del s. I d.C. con capacidad para


30.000 espectadores y solo se conserva la cavea y la spina.

4. Estadio.

Otro edificio de espectáculos es el estadio que es casi igual que el


circo por la planta y la forma, pero este estadio es más pequeño que los
circos. En ellos se realizaban competiciones atléticas, la primera se fecha
en el 186 a.C.

68

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Los tipos de funciones de este estadio eran las carreras de velocidad


que podía ser de 7 a 24 estadios, (un estadio son 180 m), otro tipo de
carreras eran las de relevos, otro el penthalon que eran como saltos de
longitud, lanzamiento de jabalina, de disco, etc.

También se realizaban luchas (se utilizaban las piernas), los pugilatos


(con guantes y parecido al boxeo) y el pancracio (las favoritas y en donde
todo valia).

Estos atletas se caracterizaban por su culto al cuerpo, destacan


porque se depilaban y se daban masajes con aceites. El edificio por planta
es igual que el circo, solo se diferencia por sus dimensiones.

Un ejemplo de estadio es el de Domiciano Edificado en el Campo


Marcio.

Otro edificio que entra dentro de los espacios de espectáculos pero


que en verdad no pertenece a uno de ellos es las termas.

5. Termas.

Las termas que eran recintos públicos destinados a los baños que hay.
Hay que diferenciarlos de la ¿Lavatrinae? (para el aseo básico), y las
Balneas (termas en las casas) y las Termas (edificios por excelencia de
higiene y públicos).

El origen de estos espacios, en el caso de las lavatrinae no aparecen


hasta el siglo III a.C. En la edad imperial esto se convertirá en un espacio
de reunión donde se realizarán acuerdos económicos. La construcción es
gracias a la iniciativa estatal, es decir por los emperadores. En la época de
la república se vincula a los magistrados que quieren aumentar en su carrera
política esto se llama evergetrismo de magistrados, también se dará por
manos privadas y luego cobrarán por entrar.

El mantenimiento, esto lo vemos a través de la Ley Vipasca. Una vez


construida las termas se arrienda y el arrendatario está obligado a
mantenerlo. Las fuentes nos hablan también de otros trabajadores como los
capsarii: encargados de la entrada. Fornacarii: encargados del fuego para
caldear la sala. Unctorii: para untar a la gente en aceites.

69

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Podía entrar todo el mundo sin distinción del sexo, aunque los esclavos
no podían usarlos. En ocasiones había espacios diferenciados para mujeres y
hombres, pero en otros lo hacían por horarios. Con Cicerón se quiere volver
a las viejas costumbres, esto quiere decir que los horarios de separación se
estaban incumpliendo. Esta reclamación la volvemos a ver en Adriano y con
Marco Aurelio y Séptimo Severo, otra vez.

5.1. Utensilios.

Algunos destinados a albergar los aceites, perfumes, etc. Podían ser


de cerámica o de pasta vidria, dependiendo de la adquisición económica de la
persona. Otros para la limpieza del cuerpo.

Si estos espacios llegaron a tener tanta importancia fue por el


sistema de calefacción, toda una novedad en esos tiempos. Su
funcionamiento se debía a:

- Prefurnium: Horno de madera por donde se desprendía el calor.

- Hypocaustrum: por donde se extendía el aire caliente hasta los


tubulli.

- Tubulli: ladrillos huecos por donde pasaba el calor, este se recubre


más tarde por pintura o mármol para tener una mejor apariencia.

- Suspensurae: espacios huecos en el suelo por donde corría el aire


caliente.

5.2. Estancias de las termas.

5.2.1. Las habituales:

- Apodyterium: (vestuario) lugar donde dejaban sus pertenencias,


tenían una serie de nicho donde se colocaban. No obstante hay
documentación de que se ocasionaron robos, para evitarlos llevaban esclavos
para vigilar los ropajes o contrataban a los captari. Estos espacios se
calentaban con un brasero para no desentonar con el resto de las estancias.

- Tepidarium: Sala de aire caliente para aclimatar el cuerpo y pasar al


Caldarium.

70

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Caldarium: La sala de agua caliente que podía llegar hasta los 30 o


40º, esto hacia que los poros se abrieran para utilizar el strigilo y eliminar
la suciedad. Para poder continuar en la sala necesitaban echarse agua fría
debido a las altas temperaturas, esta se encontraba en el labrum (pila).

- Frigidarium: La sala de agua fría con una piscina a unos 20º.

5.2.2. Ocasionales:

- Natatio: piscinas al aire libre. En algunas termas la natatio sustituyó


al frigidarium.

- Sudatia: una especia de Sauna.

- Unctorium: para recibir masajes o untarse los aceites perfumados.

- Palestra: un edificio de planta rectangular rodeado por un pórtico.


Se utilizaban para el culto al cuerpo.

- Letrinas: Colectiva con un canal a sus pies, para limpiarse utilizaban


un palo con una esponja (también colectiva) en su extremo que limpiaban en
el canal.

Las decoraciones de las termas solían ser mosaicos con una temática
del agua, divinidades de culto al agua, peces, etc.

5.3. Termas imperiales.

- Terma de Agripa: fue la primera que se conoció. Edificada en la


parte posterior del Panteón sobre el año 26 a.C. y finalizada en el 19 a.C. EL
agua venía del acueducto Aqua Virgo. Su estructura constaba de una sala
principal con cúpula entorno a la que se construían las salas antes
comentadas, además estaban rodeadas de jardines y palestras. Aquí
apareció la escultura de Apoximeas de Lisipo. Cerca de las termas se
construyó un stagrum (lago) pero que era una cisterna para almacenar el
agua.

- Terma de Nerón: conocida también como terma Alejandrina. Tiene


una superposición de termas porque los Flavios intentaron destruir la de
Nerón y posteriormente se volvió a construir por Alejandro Severo.

71

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

- Terma de Tito: en el año 80 d.C, situada en las inmediaciones del


anfiteatro de Nerón.

- Terma de Trajano: a partir de esta empiezan a construirse los


grandes complejos termales con una gran simetría. Este se caracterizaba
por una gran entrada monumental con columnas, dentro el recorrido era
igual tanto a la derecha como al izquierda. Aquí encontramos también
palestras y bibliotecas.

- Termas de Caracalla: también conocidas como Antoninianas, son las


más grandes (podía albergar a 20.000 personas) y las mejor conservadas. En
el exterior se ha identificado un estadio y unas tabernas.

El edificio consta de un acceso con pórticos que da lugar a la natatio o


frigidarium, no se sabe cual porque después hay un espacio que algunos han
considerado como frigidarium y otros como Basílica. Después el tepidrarium
y el caldarium con cúpula. Posee jardines también. Lo más característico es
que tiene dos niveles subterráneos, uno para caldear el edificio y otro para
que los encargados de esta función ni fueran vistos por los bañistas.

La decoración era de temas relacionados con el agua, geométricos y


en este caso aparecieron 3 grandes esculturas: Toro, Flor y Hércules.
También se identificó un mosaico en la palestra que representaba a cada uno
de los atletas y dos grandes bañaras reutilizadas como fuentes en la plaza
de Farnese.

- Terma de Diocleciano: reutilizado en la actualidad como la iglesia de


Santa María de los Ángeles y San Bernardo, el museo nacional de Roma y la
facultad de magisterio.

- Terma de Aqua Sulis: que se sigue utilizando en la actualidad.

6. Palacios Imperiales.

- Palacio de Diocleciano: con planta de campamentos romanos, con


37000 m2, con la planta dividida en 2 ejes, con el cardo y el decumano, con
cuatro puertas flanqueadas por torres (la puerta aurea, argentea, hierro y
bronce). Dentro del palacio destaca el Mausoleo de Diocleciano, el Peristilo,
el Templo de Júpiter. Tras el Peristilo había un vestíbulo que permitía
conectar con las estancias del palacio. También hay unas estancias

72

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

subterráneas que eran salas de planta rectangular o circular que podían ser
usadas como almacenes.

- La Villa de Majencio: situada en la vía Appia, en su interior había un


circo y el Mausoleo de Majencio.

TEMA 7: LOS ESPACIOS DOMESTICOS. LAS VIVIENDAS Y LA


ARQUITECTURA DOMÉSTICA.

Para hablar de la arquitectura domestica, destaca la ciudad de


Pompeya y el modelo de esta para los hogares, aunque no todas las casas
tenían que ser como las de esta ciudad para ser consideradas como casas
romanas.

1. La ínsula.

El primer edificio de los espacios domésticos son las “insulae”, son


viviendas en altura, podríamos compararlas con un bloque de pisos. Hay poca
documentación de estas ínsulas, y donde más se han encontrado es en la
ciudad de Ostia. En la ínsula, el que vivía más abajo tenía más prestigio (al
revés que en la actualidad).

2. La taberna.

Eran edificios que servían como vivienda pero también era el lugar
donde se desempeñaban actividades económicas.

3. Domus.

La organización de una casa romana, el prototipo clásico, se divide en


distintas partes: en la entrada habría una especie de banco para esperar,
dentro estará el Vestibulum, algunas de estas contenían un esclavo que era
el portero, llamado “Iaritor”, una vez pasado el Vestibulum se pasa por un
pasillo y se llega al ¿“Ecuos”?, en la parte central estaría el “Atrium”
destacara porque tendrá un tejado a cuatro aguas, aunque podían ser de
otros tipos de atrios, este atrio es una de las partes publicas de la casa,
lugar al que se podría acceder con facilidad, también en el atrium destacan
las columnas que daban prestigio, el Impluvium, una especie de mesa llamada
Castibulum.

73

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

3.1. El Tablinium: es otra parte de la casa y sería una especie de


despacho, donde se guarda la caja fuerte, los archivos de la familia, etc.

3.2. El Cuviculum: son las estancias privadas, las habitaciones, son los
espacios privados por antonomasia, dedicados al descanso con gran cantidad
de elementos, algunos como los del Atrium.

3.3. El Triclinium: es el comedor de la casa, se encontrara en uno de


los laterales del Tablinium, en el lugar para comer

3.4. El Peristilum: es una especie de patio con columnas en los 4 lados,


un Peristilo importante es el de la casa del Fauno. Estos patios tendrán
tambien porticos y demas elementos.

3.5. La Culina: era la cocina, la cual tenía una despensa.

3.6. Los Ninfeos: son las fuentes de las casas dedicadas a las ninfas
que podían estar decoradas.

Otra parte son las Hostas, la Exedra, las Alae, etc.

4. La casa como espacio económico.

Destaca la Fullonica (que son como lavaderos o tintorerías) en ellas se


aclaraba la ropa con orina y así la blanqueaban. El Pistrinium que es como una
panadería con hornos y prensas tiradas por los animales para triturar la
harina. El corral que existía nos muestra un claro ejemplo de convivencia con
animales.

5. Las viviendas. Arquitectura doméstica.

5.1. Ínsula.

Su origen viene dado por l superpoblación y la necesidad de una


vivienda al no poder permitirse una domus. Los restos arqueológicos
trascienden al siglo I. a.C., se cree que anteriormente se construyeron
también pero con materiales perecederos (madera) y por esto no nos han
llegado.

Las ínsulas pueden alcanzar una altura de 3 o 5 plantas, aunque las


fuentes no cuentan que también pueden llegar a 7, tienen un patio central en
torno al que se va a estructurar todas las viviendas. La diferenciación de

74

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

ínsulas viene dada por la ocupación de la primera planta, una con tabernas u
otra con viviendas. Con forme se van subiendo en plantas las espacio va
disminuyendo. Todas tendrá ventanas a la fachada interior o exterior, en
algunas se conservan balcones y a veces tendrán todo un sistema de
porticado. Según algunas fuentes nos narran que le regulación de las ínsulas
no podían alcanzar más de 20 metros pero esto no se cumplía y que los
muros debían tener un grosor determinado para aguantar todo el peso.

Insula Ara Coeli: se ha constatado 5 pisos que se conservan todos, el


primer nivel de las tabernas y el segundo de los propietarios de estas, las
tres segundas para viviendas. Esta ínsula se tallo en la roca natural y se ha
calculado que vivirían unas 380 personas.

Thermopolium: se conserva la primera planta donde había una especie


de restaurante.

5.2. Villa.

Lo conocemos gracias a autores como:

No hay una definición clara o concreta en las fuentes clásicas ya que


habría que diferenciar ente villas rurales y villas suburbanas. En cuanto a su
función poseen una doble funcionalidad: económica y de recreo. Además se
cree que la base de la producción pude ser esclavista. Desde el punto de
vista arqueológico se ha descrito como una superficie entre 0,5 y 3,5
hectáreas, que tiene un recinto doméstico y otro agrícola.

5.2.1. Partes:

- Pars urbana: residencia del dueño, son de puro lujo y tienen como fin
reflejar las comodidades de la urbs por lo que tendrán las estancias típicas
de las domus romanas (fauces, triclinios, teblinum, cabicula, hospital
(invitados), balnea, palestras, bibliotecas).

- Pars rústica: la vivienda del encargado del funcionamiento de la villa,


muchas veces será un liberto contratado, otras será un sirviente cercano y
en ocasiones un esclavo. Aquí estaba además las estancias de los sirvientes
y de los esclavos, la de estos último podían ser individuales o en barracones.

75

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

En ocasiones el dueño de la villa no tenía para crear la pars urbana y se


alojaba en esta, no obstante, en este caso sería solo utilizada para la
explotación no como recreo. Aquí nos encontramos estancias como:
enfermería, cisternas, culina, gallinero, letrinas, horreas, almacenes,
establos y corrales divididos para no mezclar los animales.

- Pard frutuatia: en las grandes villas, son grandes estancias para la


comercialización de los restos explotados en el campo. Normalmente de
aceite, trigo o vino, aquí se ha documentado las torcularias (prensas de vino)
dorias (grandes tinajas excavadas en la tierra para su mejor conservación),
o alfares. Posee una decoración de mosaicos que ha llegado a nosotros en
gran parte, también tenían columnas con capiteles, esculturas o paredes
pintadas. Ejemplo son: villa de Carrenque, o villa de las Musas.

5.3. El Palatino.

Colina que nos encontraremos entre el foro romano y el circo máximo


y que van albergar la vivienda de Augusto, Livia, Tiberio, la domus
transitoria de Nerón, la gran domus Flavia dedicada a la público, la domus
Augustea para las viviendas y el estadio. Y la domus severiana que es una
ampliación.

Aquí se ha documentado una superposición de estructura de la edad


del hierro: las cabañas con los hoyos y un canal. También parte de la
necrópolis del …..¿¿?¿ se ha ubicado también la casa de Rómulo. En época de
la monarquía esta zona será dedicada a la religiosidad con la construcción
del templo de Victoria y el templo de Cibeles. En la república se convertirá
en el barrio residencial de la clase dirigente, aquí estaría la casa de Cicerón.
Posteriormente comenzaron las residencias imperiales, la primera fue la
domus de Augusto con el fin de conectar la dinastía Julio-Claudia con la
tradición (gracias a la casa de Rómulo).

- Domus de Augusto: en un primer momento estaría en las


inmediaciones del foro romano y luego pasaría al Palatino, tras la victoria
sobre Pompeyo se adueñó de incontables viviendas que aún estaban
habitadas y para compensarlo edificó un templo a Apolo. Tenía una atrio que
conectaría con la casa de Livia, un perístilo y un espacio central para las
viviendas privadas, en estas tendríamos el tablinum (recepción) junto a dos

76

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

bibliotecas, el gabinete, el oecus espacio abierto al peristilo y una escalera


que comunicaría con la plataforma del templo de Apolo.

- Domus de Livia: donde se recluyó tras la muerte de Augusto, las


excavaciones documentan una escalinata que da acceso a un patio, luego el
tablinum con dos estancias laterales que no se saben su función y un atrio en
la parte central.

- Domus Tiberiana: ubicada desde el templo de Cibeles hasta el foro


romano, en el siglo XVI se construyeron los jardines farnese que impiden el
conocimiento de la parte central de la domus.

- Domus Flavia: su construcción se debe sobre todo a Domiciano,


divida en tres cuerpos la parte pública, la parte privada y el estadio, no
obstante todavía existen debates sobre el lugar de la zona privada. La
domus estaría conectada con el circo máximo.

- Domus Aurea: En un primer momento Nerón viviría en la domus


tiberiana pero tras el incendio del 64 d.C consiguío el espacio necesario para
construir esta gran domus imperial. Esta fue descrita por Seutonio: se
extendía desde el Palatino hasta el Esquilino, con gran lujo y un salón de
planta octogonal y giratorio por el que se podrían admirar las estrellas. Los
arquitectos fueron Severo y Celere. Se caracteriza por la gran cantidad de
esculturas de Gracia y Asia como los Galatas. Sobre esta domus se
construirán las termas de Tito y Trajano. En el siglo XV gracias a la
decoración de la domus surge el grutesco.

77

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

TEMA 8: ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE.

¿Dónde se enterraban? La información nos las dan las 12 tablas que


nos muestran que no se enterraba a la gente dentro de las ciudades si no
afuera y los registros arqueológicos nos lo corroboran.

¿Por qué se enterraban a las afueras? Para evitar enfermedades,


evitar incendios a causa de las cremaciones, pero había excepciones, los
niños que morían antes de los 40 días de ser nacidos podían ser enterrados
dentro de la ciudad.

¿Cómo adquirían la tierra? Mediante la compra del terreno, las


donaciones, las admisiones de tumbas privadas, se creó todo un colegio
destinado a enterrar a las personas.

¿Qué sucedía cuando un romano fallecía? Se realizaba un funus, con


distintas fases, la 1º se realizaba en la propia casa con una despedida,
higiene y velatorio en el que se gritaba el nombre del difunto, se colocaba
en la boca la moneda para el barquero del más allá, luego se hacia la 2º fase,
la ¿Pompa? Que conducía al fallecido a su zona de enterramiento, esa
procesión se realizaba sobre la noche y con personas con mascaras que le
acompañaban.

Y luego se llegaba a la zona de enterramiento como fase final y se


decidía si se realizaba inhumación o cremación, los tipos de cremación
podían ser de forma directa o indirecta y todas ellas con ricos ajuares.

Una vez depositado al fallecido en su tumba, las personas que habían


participado en el funeral realizaban una especie de limpieza para separarse
de ese mundo de los muertos y se realizaban durante 4 días tras el
enterramiento, en ese mismo sitio, banquetes.

78

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

¿Cómo eran las tumbas en la inhumación? Podían ser enterrados en


ánforas, ataúdes de madera, sarcófagos de plomo o piedras, etc.

¿Cómo eran las tumbas de incineración? (Falta…)

¿Cómo señalaban que había un enterramiento? Mediante distintos tipos de


monumentos: placas, cipos, estelas, edículos, asas o cuppaes.

En las excavaciones se hace un análisis antropológico y análisis


bioquímicos de isótopos tanto de carbono, nitrógeno, oxigeno, etc.

Grandes monumentos funerarios:

Construcciones de prestigio y ¿autorepresentación?, gran variedad y


tipología, con buenos materiales.

Un ejemplo de estos tipos, es la tumba de los escipiones con una


fachada monumental con semicolumnas, un podium y nichos con estatuas de
los miembros de esa familia. Es toda una serie de construcciones de galerías
excavadas en la roca, hay un vestíbulo con corredores y está formada por 2
cámaras.

También habrá tumbas colectivas que serán construcciones para los


libertos, con una fachada principal con nichos y con bustos de los miembros.

Otro ejemplo de tumba es la Tumba del Panadero de tipo edículo, con


podium, fachada principal, nichos con esculturas, etc.

Hay que destacar que se produce a lo largo de los años un desarrollo


de las tumbas funerarias.

A parte de los monumentos funerarios también hay columbarios que


son tumbas colectivas y subterráneas.

También hay necrópolis cristianas en las catacumbas como la de


Mastiya que es una necrópolis cristiana para los mártires.

Mausoleos imperiales:

79

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

Funus Imperatorum: distintas fases como Herodiano, Mandato


funore, Traslatio, Cortejo, Pina, ¿?, Cremación y Consecratio; estas fases
eran para los enterramientos de emperadores.

Algunos ejemplos de Mausoleos Imperiales es el Mausoleo de Augusto


en el Campo de Marte, con influencia de tumbas helenísticas, en su interior
una gran cámara con nichos, pilares, etc.

También dentro de los mausoleos destaca la columna de Trajano, el


Mausoleo de Adriano, el Mausoleo de Diocleciano, el de Majencio y el de
Santa Constanza.

Examen:

Dos preguntas seguras para el examen: Los vasos griegos (tema 3) y


los pavimentos y pavimentos del mundo romano.

Examen: 3 preguntas de Grecia y 3 de Roma. Una pregunta larga de


cada apartado que vale 2 puntos y 2 más, más cortas que valen 1 punto cada
una, en total, 8 puntos. Se requiere sacar un 4 en el examen para poder
contar las prácticas que son los otros 2 puntos.

80

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)


lOMoARcPSD|1783708

81

Su distribución está prohibida | Descargado por Nicolás Ruiz (djvanhoick@gmail.com)

También podría gustarte