Está en la página 1de 6

Ensayo de ‘’El sexto’’ de Jose Maria Arguedas

‘’Lo peor y lo mejor de la socidad’’

José María Arguedas al escribir poseía un estilo antiguo y la, mayoría de sus escritos
plasman implican lo social y cultural, proponiendo nuevas perspectivas de una nación
donde se muestra mucha diversidad en sentido positivo pero a la vez en sentido
negativo existen las hostilidades y las discriminaciones entre unos y otros.

Se puede decir que para Arguedas el tema del mestizaje estuvo sobresaliendo ya que
buscaba que existe una igualdad entre todas las personas pertenecientes del Perú, y
trataba de evitar la presencia de la desigualdad porque hasta estos días presentes,
permanece estas discrepancias, donde unos salen más beneficiados que otros a raíz
del sacrificio de la mayoría.

Sabemos que José María Arguedas era una persona mestiza, que vivió en dos
mundos diferentes, pero siempre se enfocó y le dio mucho interés al mundo andino
debido a que sentía que este era el más desvalorizado en esa época.

Arguedas tubo una mirada profunda en el sentido de la literatura ya que en la mayoría


de sus obran plasma todo sus sentimientos junto con sus pensamientos más profundos
y todo lo que vivió en sus tiempos

El Perú es un país que engloba una infinidad de diversas culturas y distintos lenguajes
en los que el autor logra inspirarse con uno de los más grandes propósitos, el cual era
tratar de cambiar al país atreves de la literatura.

Una de sus obras de la cual se hablara continuamente es la titulada como: El Sexto,


esta cuenta las experiencias de Gabriel en el tiempo que permanecía en su prisión, una
cárcel desprestigiada que también era la conocida cárcel limeña. El olor repugnante, el
aspecto sombrío el envilecimiento de la persona son las notas primeras que diseña la
forma de la cárcel y su mundo cerrado.

Vamos a ver que en el trascurrir de esta novela se narra la muerte de varios reclusos y
las demostraciones de actos crueles con el Pianista, la violación de Libio Tasaico por el
negro Puñalada. También la muerte del segundo Pato a manos del piurano, el suicidio
de Pacasmayo, la muerte del japonés, la locura de Clavel, la muerte del negro
Puñalada, etc.
Esta obra empieza con el ingreso de un joven llamado Gabriel; quien se lo describe
como idealista y apolítico; a la prisión de El Sexto que como ya se menciono era una
cárcel limeña muy desprestigiada. Al entrar escucho los cánticos de los presos políticos
de los apristas y de los comunistas.

Gabriel era estudiante universitario que se involucró en una protesta contra la dictadura
que regía al país y por esta razón es que fue conducido al denominado ‘’tercer
pabellón’’ el cual estaba destinado para exclusivamente los presos políticos, situado en
el tercer piso del penal.

Fue introducido en una celda donde pudo conocer y tuvo como compañero a Alejandro
Cámac Jiménez, un sindicalista minero de la sierra central, preso por comunista y quien
había sufrido encierros y torturas, antes de ser trasladado a Lima. Alejandro se
convierte para Gabriel en el guía y consejero en ese submundo donde se encuentra ‘’lo
peor y lo mejor del Perú reunido’’, presentándole a cada uno de los reclusos.

Podemos describir que la cárcel estaba dividida en tres niveles: en el primer piso se
encontraban los delincuentes más peligrosos y prontuarios; en el segundo estaban los
delincuentes no avezados como los violadores, los principiantes en el robo, y los que
cometieron alguna estafa y en el tercero se encontraban, como ya se mencionó, los
presos políticos y Gabriel con el pasar del tiempo pudo ir conociendo uno por uno a los
presidiarios.

Pedro quien era el líder de los comunistas, quien contaba solamente con 30
comunistas comparado con Luis quien era el líder de los apristas que iba en contra con
200 apristas. También se menciona al aprista Juan o conocido con su apodo
‘’Mok’ontullo’’ quien decía ser la esperanza de su partido, aunque él se define solo
como el músculo del mismo, siendo otros los cerebros o los que llevaban el mando y
otro personaje mencionado es el comunista Torralba.

Existían otros ‘’políticos’’ como el ‘’Pacasmayo’’, quien antes de terminar en El Sexto


tenía un negocio de lanchas, fue acusado de aprista y más adelante fue diagnosticado
de una rara enfermedad que le provocaba el enrojecimiento del rostro. Y el piurano
Policarpo quien según el cayo en prisión por estar en problemas personales con el
subprefecto de su provincia, le repugnaba el hecho de tener que escuchar o ver actos
homosexuales, y al parecer solo contenía sentimientos y valores negativos dentro de
él. Tanto Pocasmayo como Policarpo eran apolíticos.
En el segundo piso Gabriel pudo conocer a los que eran los amos del Sexto en ese
entonces: Maraví, el negro Puñalada quien se encargaba de llamar a los presos desde
la puerta del penal y era participe del tráfico de alcohol y hojas de coca. Y conoció
también al Rosita, éste último un travestido.

Otro grupo del mismo piso lo conformaban los vagos, algunos de los cuales son
pintorescos, como un moreno quien a cambio de diez centavos hacia lo que le pedían;
pero otros son verdaderos espantajos humanos, quienes sufrían de las burlas y el
sadismo de los más crueles y despiadados, como el Pianista el cual apareció muerto
en su celda; el Japonés a quien por los constantes abusos le impedían realizar sus
necesidades básicas; y por último el Clavel, quien tenía tendencias a la
homosexualidad y contaba su historia en la cual mencionaba que sus padres lo habían
abandonado de pequeño.

Podemos mencionar lo ocurrido en torno a Clavel, ya que con este personaje podemos
ejemplificar en su máxima expresión el horror que se vivía en esas celdas. Clavel sufría
de constantes violaciones por los presos y sumándole a que fue encerrado por
Puñalada en una celda obligándolo a prostituirse. Y esto no lo realizó solo sino también
con la complicidad de los guardias y las autoridades penitenciarias. Clavel termina por
enloquecer.

Otra escena menos cruel que nos permite conocer el alma bondadosa de Gabriel fue
cuando el Pianista estuvo agonizando en el pasillo por haber sido víctima de los
maltratos por otros reos, Gabriel, con ayuda de Juan, lo recogen y lo llevan de regreso
a su celda y acobijándolo con su ropa. También se hace presente Rosita acercándose
ofreciendo ayuda y protección al Pianista.

El pianista apareció muerto el siguiente por lo que suponen algunos presos pues
acusan a Gabriel de ser responsable de aquella muerte, presumiendo que las ropas
que se le había regalado eran causa de la atracción y la codicia de los vagos quienes
en el forcejeo para robársela de casualidad lo habrían ahorcado. Esto sumo y provoco
una serie de discusiones entre los militantes de cada partido, una fuerte disputa entre
apristas y comunistas; estos dos movimientos ‘’se lanzan la pelota’’, por así decirlo por
lo que los primeros acusan a los segundos de provocar el incidente, para enredar a
Juan con Rosita, y así ensuciar la trayectoria de quien era considerado como la
esperanza del partido, por su juventud y ganas de superación.
Podemos deducir que los apristas se consideran los más grandes y verdaderos
representantes del todo el pueblo peruano y acusaban a los comunistas de estar de
otro lado o al servicio de Moscú. Enfocándonos en al parte contradictoria los
comunistas acusaban a los apristas de ser intrigantes y actuar solo como instrumentos
de la clase oligárquica, o sea que el poder solo estaba en un grupo conformado con
pocas personas, solo para frenar la revolución auténtica.

Por esta discusión, Gabriel se toma la libertad de decir libremente que no sigue ni esta
de acuerdo con ideologías y disciplinas politizadas que llegan limitan la libertad natural
del ser humano. Para esto los atacantes comunistas mencionan que Gabriel no tenía
las cualidades para entrometerse con la doctrina del partido porque solo era un
soñador e idealista.

Mientras estas discusiones seguían, el Clavel continuaba siendo prostituido en su


celda. Policarpo demostraba abiertamente su odio y aversión hacia todos los actos
homosexuales y de violencia sexual que se practican en la cárcel, enfocándose
principalmente en el Clavel.

Se puede decir que el más afectado en esos momentos era «Pacasmayo» que como
ya se mencionó antes fue diagnosticado de una rara enfermedad la cual hacia que su
rostro enrojezca. Pero a pesar de esto el medico de encargado solo se dedicó a decir
que era una alergia y que era algo que iba a desaparecer en el trascurso de los días,
mostro una actitud indiferente e inhumano.

Los que lideraban a los presos políticos lograron llegar a un acuerdo y solicitaron una
charla con el Comisario del Sexto, exigiendo también en documento que exterminen el
tráfico sexual y pidiendo el traslado de los reos más repugnantes como al Puñalada,
Maraví y Rosita. Esta solicitud fue escrita y firmada por Pedro, Luis y Gabriel. El
comisario al recibir esta solicitud, envió a todos a reunirse en una oficina dando la
noticia que rechazaba el documento y explicando fríamente que el Sexto estaba para
eso, para sufrir y pagar todo acto delictivo que había cometido. Agregando que estaba
muy feliz y agradecido con los acusados por hacer cumplir las reglas y termino su
discurso aclarándoles que es mejor estar encerrados en el tercer piso, que en el
primero, porque eso si era un castigo, por ir en contra de la patria; antes de que
continúe, Gabriel no pudo contenerse más por lo que este Comisario mando a que
sean golpeados y derivados a sus celdas por mala conducta.
Otra escena impactante fue la muerte del compañero de Gabriel el cual falleció en su
pecho. Este acontecimiento va la mano con la muerte del japonés, quien por mucho
tiempo fue víctima de la negación de comida por parte de los carceleros y de los golpes
recibidos por los otros reos.

Se dio otro hecho que conmovió a Gabriel que giraba en torno a Libio. Otro suceso que
conmueve a Gabriel es el ocurrido en torno a Libio Tasaico quien según cuenta llego a
la cárcel siendo acusado de robar una joya muy cara. Lamentablemente esa misma
noche Puñalada y otros hombres violan al muchacho sin compasión; a la mañana
siguiente Gabriel trata de calmarlo; Libio pudo sentir un gran alivio al conversar con
Gabriel y reconoce que es una persona que le habla con realmente con el corazón sin
críticas. Después de este hecho la persona que acuso a Libio se retracta de lo que dijo,
pero este ya no sale de la cárcel siendo el mismo. Lo último que sucedió hace que
Gabriel se enfurezca y se forma idea de que el Puñalada debería morir y para esto le
pide al Piurano para que cometa tal hazaña. El piurano estuvo de acuerdo y logra
conseguir un cuchillo.

Una noche se pudo escuchar los gritos de Pacasmayo quien se arrojó desde lo alto
contra las rejas de la celda del Clavel, rompiéndose el cuello y muriendo
instantáneamente. Gabriel despertó en esos instantes y a su vez escucha los gritos del
el Puñalada y logra verlo sangrando con un corte en el cuello. Gabriel cree al principio
que es el Piurano había cumplido su cometido pero le asegura que otro lo había
asesinado, debido a esta escena encontraron al negro que se mostraba por 10
centavos con un cuchillo, supusieron que fue él y automáticamente fue arrestado, sin
más, también llevaron de testigos a Gabriel y al piurano. Al final su testimonio mientras
caminaban por el patio se les acerca ‘’el Pato’’, el cual era un inspector, y amenazo al
piurano, este no soporto la amenaza y con un movimiento veloz saca su cuchillo y le da
un tajo en el cuello.

Esta novela concluye cuando a la mañana del día siguiente, Gabriel despierta
escuchando gritos y llamados a los presos desde la puerta de la prisión, algo parecido
al ya fallecido Puñalada, solo que esta vez se trataba de un negro joven.

Un comentario que pudo dar a conocer Arguedas fue que describe ´´El Sexto’’ como
una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad. Ya que en ese
lugar el escritor pudo encontrar lo peor que la sociedad ha dejado pero a su vez la
negación de perder la esperanza de quienes luchaban por cambiar esta vida. A
Arguedas no solo se lo privo de la libertad más bien también sufrió múltiples torturas y
sufrimientos. Destaca el tema de la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por
implantar en el país la justicia social

Así como en otras obras escritas por Arguedas, El sexto plasma todo lo maldadoso y vil
que se asocia con la vida urbana y criolla de ese entonces en la costa. Se puede
apreciar las culturas andinas, quechuas, afroamericanas y una más que se hace
presente en la novela.

Se podían observar las diversas y contínuas disputas doctrinarias que se daban entre
los presos políticos, ideales comunes que en determinados momentos afectaba a todos
ellos.

Ya que esta obra plasma y narra hechos impactantes de la sociedad y de sus cárceles
en un escenario violento también nos intenta demostrar una parte de una sociedad fría
y manipuladora donde el dinero era la fuente con mayor importancia; donde el poder
sobresalía y los humildes se veían obligados a servir de una manera muy dolorosa. Se
destaca la dureza y firmeza en que las personas adoptan para poder subsistir en una
sociedad donde el que tiene poder es el que manda.

Pero no todo es malo, también Arguedas pudo mencionar a esta cárcel como una
escuela del a generosidad porque aunque parezca la peor escoria de este tiempo, en
control la esperanza de las personas reclutada que luchan por cambiar la sociedad ya
que sufrían no solo de la privación del libre albedrio, sino también las torturas y
sufrimientos.

Aun las personas englobamos un mundo ignorante en el que no tenemos en claro


claramente que todos somos iguales, que todos somos peruanos, que tenemos un
mismo pasado histórico, rico y glorioso que marco nuestro país y lo seguirá marcando
en el futuro, porque es lo que nos identifica. Por eso nosotros debemos sentirnos
orgullosos sin ninguna diferenciación racial o política, de ser peruanos y valorar lo que
se nos ha brindado. Por estos motivos debemos tomar en cuenta la grandiosa
importancia literaria de José María Arguedas.

También podría gustarte