Está en la página 1de 18

Introducción a las redes móviles

Ingeniería de Acceso
Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Objetivos

• Conexión de voz/datos móvil (pasaje sin corte entre


celdas-handover)

• Concentrador en el aire

• Comunicación personal

• Calidad de telefonía fija

• Capacidad razonable + gran área de cobertura

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

1
Ventajas - Desventajas

Ventajas
• Rápido despliegue
• Menor mantenimiento de Planta externa
• Facilidad de acompañar la ubicación de la demanda

Desventajas
• Múltiple acceso
• Hand over
• Espectro finito
• Incertidumbre en la calidad de enlace

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Componentes

• Terminal de abonado- Móvil (CPE, UE, TE)

• Radio base

• MSC- MTSO (mobile switching center -


mobile tel. switching office)

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

2
Estructura básica de RED

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Administración de recursos

n Espectro
n Potencia
n Costo de infraestructura
n Costo de terminales

Para cada terminal preciso:


• Radiobase servidora
• Canal
• Potencia de Tx

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

3
Acceso múltiple

• El sistema celular divide la región en celdas en las cuales el móvil


puede establecer com. con una RB. Hay que maximizar el número de
conexiones a establecer, en un ancho de banda dado con una calidad
dada.
• Formas de acceso:
• frequency division multiple-access (FDMA)
• time division multiple-access (TDMA)
• time/frequency multiple-access
• random access
• code division multiple-access (CDMA)
• frequency-hop CDMA
• direct-sequence CDMA
• multi-carrier CDMA (FH or DS)

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Handover

Handover curre cuando un móvil con conexión establecida pasa del


control de un RB a otra.

Handover Analógico
• Cuando el móvil esta con la llamada establecida la RB monitorea la señal recibida, cuando baja por
determinado nivel, la RB le avisa al MSC. EL MSC consulta a las RB’s vecinas sobre el nivel de ese
móvil. Si alguna responde con un nivel mayor, le solicita que reserve un canal para este usuario y le
informa al móvil que debe cambiar de canal. El mensaje dura 400 ms(silencio)

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

4
Handover cont.

Handover Digital
• Hay 3 tipos en GSM
• Intra - cell handover –entre canales dentro de la misma RB
• Inter - cellhandover – entre canales de diferentes RB
• Inter - MSC handover – entre celdas pertenecientes a diferentes MSC's.
• Cuándo ocurre?
1)Cuando la calidad del link es mala
2)cuando hay interferencia
3)Para distribuir el tráfico entre celdas- sobre carga
• Una opción para evitar el HO es aumentando la potencia.
• Para decidir a que celda se destina el móvil se usa un algoritmo que:
• Toma en cuenta : menor L, mayor señal, señal aceptable en sector de
bajo trafico.
• Puedo hacer HO usando el mismo canal si se puede usar en un celda
que precise menos potencia.

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Planificación

• Se dispone de espectro finito (N MHz) 25 MHz

• Un sector tiene M MHz- 1 MHz

• Sectores Totales=N/M???
• Trafico Total=TsectorxN/M??? NO
• -> Reutilización -> Interferencia->Distancia de
reutilización

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

5
Celdas y Sectorización

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Celdas y Sectorización

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

6
Reuso de frecuencia en GSM

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Uso de canales

•La operadora tiene N canales para usar en una zona

•La divido en Q secciones correspondiente cada una de J celdas

•Cada sección usa C canales->cada celda C/J canales

•Cada frecuencia se va a repetir Q veces=índice de repetición

•Capacidad =Q.J.(N-1) 1 canal para control

•J debe ser rómbico: 1,3,4,7,9,12, etc..


Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

7
Parámetros

Dist entre centros : d

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Cálculo de J - interferencia

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

8
Cálculo de J

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Tráfico

L: #llamadas por móvil por hora


H: duración media llamada
A: trafico por móvil

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

9
Trafico 2

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Sectorización

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

10
Sectorización adaptiva

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Tilt

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

11
Tilt 2

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

División de área

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

12
División de área 2

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Jerarquía

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

13
Esquema GSM

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

GSM- cont.

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

14
Calidad

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Calidad cont.

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

15
Estructura

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

TDMA

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

16
TDMA- FDMA

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

TDMA cont.

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

17
FDD -TDD

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

Acceso de los sistemas

Introducción a los sistemas móviles celulares, 2004

18

También podría gustarte