Está en la página 1de 67

Índice

Presentación 4
Descripción 6
• Requerimientos de hardware 6
• Como usar el Atlas 6
• 1. Menú principal 6
• 2. Para iniciar el recorrido 7
• 3. Actividades 7
• 4. Sugerencias pedagógicas 8
• 5. Créditos 8
• 6. Interfaz de usuario 8
• 6.1 Rosa de los vientos 8
• a Descripción de cada botón 9
• b Tabla de simbología 10
• c Fichas regionales 11
• 7. Animaciones y locuciones 11

Habilidades TIC para el Aprendizaje 12


• 1. Dimensión Información 12
• 2. Dimensión Comunicación y Colaboración 12
• 3. Dimensión Convivencia Digital 13
• 4. Dimensión Tecnología 13

Locuciones 14
• Locuciones Zona Norte 14
• Locuciones Zona Centro 20
• Locuciones Rapa Nui 22
• Locuciones Archipiélago de Juan Fernández 23
• Locuciones Isla Mocha 24
• Locuciones Zona Sur 24
• Locuciones Antártica 29

Orientaciones de bases curriculares 31


• Conciencia del entorno 31
• Valoración y aplicación de los métodos de las ciencias sociales 31
• Formación del pensamiento geográfico 32
• Habilidades 32
• Pensamiento temporal y espacial 33
• Análisis y trabajo con fuentes 33
• Comunicación 34
• Actitudes 34
• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 34

2
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la
valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. 35
• Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y
el espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. 35
• Ejes temáticos 35
• Eje de Geografía 35
• Eje de Historia 36

Objetivos de aprendizaje y sugerencias pedagógicas para el uso del Atlas 37


• 1º básico: Objetivos de Aprendizaje asociados a las habilidades propuestas por el Ministerio de Educación 37
• Objetivos de Aprendizaje del eje de Geografía, propuestos por el Ministerio de Educación 38
• Objetivos de Aprendizaje del eje de Historia, propuestos por el Ministerio de Educación 42
• Asignatura de Ciencias Naturales, eje Ciencias de la Vida 43
• Asignatura de Música, eje Escuchar y Apreciar 44
• 2º básico: Objetivos de Aprendizaje asociados a las habilidades propuestos por el Ministerio de Educación 45
• Objetivos de Aprendizaje del eje de Geografía propuestos por el Ministerio de Educación 45
• Objetivos de Aprendizaje del eje de Historia propuestos por el Ministerio de Educación 49
• Asignatura de Ciencias Naturales, eje Ciencias de la Vida 51
• Asignatura de orientación, eje Participación y Pertenencia 52

Actividades 53
• Actividad 1: Flora y fauna de Chile 53
• Actividad 2: Descubre según las pistas 55
• Actividad 3: Completa tu región 57
• Actividad 4: Completa Chile geográfico 59

Posibles Dificultades 61
• Para superar estas posibles dificultades se sugiere 62

A los docentes 63

Listado de flora y fauna nativa presente en el Atlas 64

Listado de Parques nacionales, Reservas nacionales y


Monumentos naturales del Atlas interactivo de Chile 65
• Zona Norte 65
• Zona Centro 66
• Zona Sur 67

3
Presentación

El Atlas interactivo de Chile es un recurso de aprendizaje que tiene varias lecturas, las que se van
descubriendo, una por una, a través del vuelo de un cóndor, enriqueciendo el recorrido interactivo
por nuestro país.

Esta guía de apoyo para el o la docente tiene como objetivo explicar el funcionamiento de este
software para su correcto uso y orientaciones para trabajar este recurso en el aula, además de sugerir
cómo los contenidos presentados en el Atlas interactivo de Chile facilitan el logro de los Objetivos de
Aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación.
Han sido construidas en relación a los Objetivos de Aprendizaje de las asignaturas de: Historia, Geo-
grafía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Música, Tecnología y Orientación, lo que transforma a
este recurso en una herramienta pedagógica transversal y multidisciplinaria que contribuye al apren-
dizaje de niñas y niños de 1º y 2º básico y que permite su utilización dentro del aula de manera indi-
vidual y colectiva.

Es un recurso flexible puesto que permite su utilización en diferentes asignaturas. Puede ser un reco-
rrido musical por Chile o un mapa para ubicar pueblos originarios y, por supuesto, un recorrido por
la geografía de nuestro país.

Es un recurso digital multiplataforma, es decir, se puede consultar tanto en computadores como en


dispositivos móviles (tabletas y celulares); sus contenidos están basados en los Objetivos de Aprendi-
zaje del eje de Geografía de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, para 1º y 2º año
básico. Se representan aspectos geográficos y culturales del territorio chileno continental, insular y
antártico a través de ilustraciones, animaciones y breves locuciones.

Se incluyen cuatro actividades asociadas a los conocimientos geográficos y culturales que se adquie-
ren a partir de la utilización de este recurso.

El recorrido comienza desde un esquicio de Chile. Este es el menú para poder elegir por donde se
quiere comenzar y fue diseñado con el fin de poder ver Chile tricontinental completo, antes de iniciar
el recorrido.

4
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Cada una de estas diferentes capas de lectura fueron clasificadas con los siguiente criterios:
• Lectura geográfica física: aquí se representan ríos, lagos, volcanes, salares, parques nacionales,
reservas naturales, santuarios y monumentos de la naturaleza, cordillera de los Andes y océano
Pacífico, entre otros.
• Lectura geográfica política: aquí se muestran los nombres de cada región, sus provincias y sus
comunas.
• Lectura cultural, social y patrimonial: es representada por las ilustraciones y animaciones con las
que debe interactuar el cóndor. Se seleccionaron fiestas, tradiciones, grupos étnicos, artesanías,
etc., que representan lo más típico de cada región.
• Lectura musical: aquí cada una de las melodías que acompañan el recorrido del cóndor sobre
Chile fueron compuestas según los instrumentos y melodías típicas de cada zona.

El trayecto se realiza por zonas geográficas y la división es la siguiente:
• Zona norte: desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo.
• Zona centro: desde la región de Valparaíso hasta la región del Bío Bío.
• Zona sur: desde la región de la Araucanía hasta la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
• Isla de Rapa Nui.
• Archipiélago de Juan Fernández.
• Isla Mocha.
• Territorio chileno antártico.
El recorrido es mediante el manejo de un cóndor, que es conducido por medio de un clic, en el caso
de usarlo en computadores, y con el dedo, en el caso de dispositivos táctiles. El cóndor irá al lugar
donde se toque en el mapa.
Al pasar sobre las ilustraciones, automáticamente se reproducirá una animación acompañada de una lo-
cución que entrega información relevante con aquel hito cultural o geográfico característico de la región.

Cada una de estas zonas se navegan de forma horizontal guiando al cóndor de arriba-abajo principal-
mente; al cambiar de zona geográfica se reproduce una animación de transición.
Para ir hacia el territorio insular y antártico chileno, se tiene que guiar al cóndor hacia los barcos con los
carteles que indican hacia donde se dirige. Al momento de comenzar el viaje, nuevamente se repro-
duce una animación de transición.
Al pasar el cóndor sobre la Región Metropolitana, "viajará" hacia una nueva pantalla, exclusiva para
Santiago y sus diferentes comunas. Esto ocurre sólo en esta capital regional y se debe a la alta densi-
dad de población de Santiago.
5
Descripción
En el Atlas interactivo de Chile los niños y niñas reconocerán el funcionamiento del software al manipular
los comandos y herramientas diseñadas para hacerlo funcionar.
Se trabajará presentando zonas geográficas: norte, centro, sur; también Chile insular con Rapa Nui, el
Archipiélago de Juan Fernández, la Isla Mocha y Chile antártico.

Requerimientos de hardware: Son las características que debe tener su computador o tableta
para soportar correctamente el Atlas.

Windows: Mac:
Sistema Operativo: Windows 8/7/Vista/ XP Sistema Operativo: Mac OS X 10.6.6 o superior
Procesador: Intel Core Duo o superior. Procesador: Intel Core Duo o superior.
Memoria: al menos 1 GB RAM. Memoria: al menos 1 GB RAM.
Disco duro: al menos 2 GB disponibles. Disco duro: al menos 2 GB disponibles.

Tabletas:
Sistema Operativo: Android 4.1 y posterior.
Memoria: al menos 1 GB RAM.

Como usar el Atlas


Se ingresa al Atlas al hacer clic o touch sobre su ícono, lo que permite llegar al menú principal.

Ícono de la Aplicación

1. Menú principal:
La primera pantalla, luego de abierto el recurso digital, está compuesta por las siguientes opciones
de navegación:

• Iniciar el recorrido.
• Actividades.
• Sugerencias Pedagógicas.
• Créditos.
• Salir.

6
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
2. Para iniciar el recorrido:

El Atlas comienza con una imagen de Chile continental e insular, con sus zonas geográficas indicadas y
con los límites regionales marcados. Para entrar es necesario hacer clic o tocar la zona donde se quiere
comenzar. Luego se puede subir hacia el norte, bajar hacia el sur, ir al territorio insular o a la Antártica.















3. Actividades:
Al ingresar en la opción Actividades, se accede a un menú donde aparecen 4 botones numerados.
Cada uno de ellos señala la actividad para desarrollar con los niños y niñas.

7
4. Sugerencias pedagógicas:
Consiste en una descripción detallada del recurso y orientaciones sobre cómo usar este software.

5. Créditos:
Es la información sobre quienes participaron en el desarrollo del Atlas interactivo de Chile.

6. Interfaz de usuario:
Por interfaz de usuario entenderemos toda la información gráfica presente en este Atlas, como los
botones, tablas, íconos, etc.

6.1 Rosa de los Vientos:


Este ícono representa los controles de mando del Atlas que permiten
acceder a las opciones de navegación.

}
Rosa de los Vientos

Opciones de Navegación

Una vez abiertas las opciones de


navegación, aparecen 7 íconos que
representan los botones de control
de mando. Control de Mando

8
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
a. Descripción de cada botón:

Este ícono permite detener la animación y la locución en el momento que usted desee.

Este ícono permite al usuario dirigirse hacia el mapa de Chile donde se puede elegir la
zona geográfica que se desea recorrer.
Además podrá dirigirlo al menú de inicio general del software.

Este ícono permite activar y desactivar las melodías de fondo en todo el Atlas.

Este ícono representa la opción que permite activar y desactivar


las locuciones de cada una de las animaciones.

Este ícono permite activar y desactivar cada una de las animaciones que aparecen
sobre el mapa. También permite hacer un recorrido geográfico exclusivo.

Este ícono es el botón para reiniciar, por completo, la zona geográfica


donde se encuentra navegando.

Este ícono da la opción para abrir la tabla de simbología del Atlas.

9
b. Tabla de simbología:

En la siguiente tabla se dan a conocer cuales son los diferentes símbolos utilizados para clasificar y
agrupar la información contenida dentro del Atlas, en su capa política y geográfica.

10
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
c. Fichas regionales:

Una vez que haya entrado y seleccionado una zona para navegar, al costado derecho de la pan-
talla podrá ver siempre una letra dentro de una pestaña, al tocarla una vez se abre una ficha
con la siguiente información:

• Nombre de la región.
• Provincias.
• Comunas.
• Principales actividades económicas de la región.

Estas fichas, al ser activadas, se mantendrán siempre abiertas; para cerrarla vuelva a tocar
la letra
En caso de quedar abierta, al cambiar de región, la información de la ficha se actualizará
automáticamente.

Esta ficha permite a los niños y niñas identificar límites regionales, comunales y actividades económi-
cas, además de identificar y explorar la diversidad de paisajes geográficos a lo largo del país.

7. Animaciones y locuciones:

Los hitos geográficos y culturales sobre el Atlas tienen, en su mayoría, una animación
que comienza cuando el cóndor pasa sobre las ilustraciones. Las animaciones se re-
producen de forma automática y una vez que el cóndor está dentro de una animación
sólo puede interrumpirse al presionar exclusivamente sobre la “x” al costado izquierdo
de la Rosa de los Vientos. El control sobre el cóndor vuelve al terminar la animación.
Las animaciones están acompañadas por una breve locución que entrega información
sobre aquel hito en particular. Las locuciones son textos breves que rescatan lo esen-
cial de cada uno de estos puntos.

11
Habilidades TIC para el Aprendizaje
Las Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) se definen como las capacidades para resolver pro-
blemas de información, comunicación y conocimiento, así como dilemas legales, sociales y éticos en
ambiente digital.

1. Dimensión Información:
Agrupa las habilidades relacionadas con buscar, seleccionar, evaluar y organizar información digital.
El estudiante debe ser capaz de transformarla o adaptarla para generar un nuevo producto, conoci-
miento o desarrollar una nueva idea.

Habilidades:
1.1 Información como fuente
• Definir la información que se necesita.

• Buscar y acceder a información.

• Evaluar y seleccionar información.

• Organizar información.

1.2 Información como producto


• Planificar la elaboración de un producto de información.

• Sintetizar información digital.

• Comprobar modelos o teoremas en ambiente digital.

• Generar un nuevo producto de información.

2. Dimensión Comunicación y Colaboración:


Agrupa las habilidades que tienen relación con transmitir, intercambiar ideas y trabajar con otros a
distancia usando la tecnología.

Habilidades:
2.1 Comunicación efectiva
• Utilizar protocolos sociales en ambiente digital.

• Presentar información en función de una audiencia.

• Transmitir información considerando objetivo y audiencia.

12
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
3. Dimensión Convivencia Digital:
Agrupa las habilidades relacionadas a la formación ética de los estudiantes: saber usar las TIC de
forma responsable, comprender los riesgos y oportunidades de Internet y ser capaz de decidir los
límites de compartir información.

Habilidades:
3.1 Ética y autocuidado
Identificar oportunidades y riesgos en ambiente digital y aplicar estrategias de protección de la infor-
mación personal y la de los otros.
Conocer los derechos propios de los otros, y aplicar estrategias de protección de información en
ambiente digital.
Respetar la propiedad intelectual.

3.2 TIC y sociedad


Comprender el impacto social de las TIC.

4. Dimensión Tecnología:
Agrupa las habilidades necesarias para entender conceptos relacionados con las TIC, saber resolver
problemas técnicos simples y utilizar las aplicaciones de uso más extendido, como el procesador de
texto, planillas de cálculo, editor de presentaciones, entre otros.

Habilidades:
4.1 Conocimientos TIC
• Dominar conceptos TIC básicos.

4.2 Saber operar las TIC


• Cuidar y realizar un uso seguro del equipamiento.

• Resolver problemas técnicos.

4.3 Saber usar las TIC


• Dominar aplicaciones de uso más extendido.

Para más información visite


http://habilidadestic.enlaces.cl

13
Locuciones
Contextualización de cada una de las ilustraciones animadas.

Locuciones zona norte:

1. Morro de Arica: ¿Sabías que fue en este lugar, el Morro de


Arica, donde durante la Guerra del Pacífico se peleó una de sus
batallas que terminó con la ciudad de Arica como parte de Chile?
Es por esto que es un Monumento Histórico Nacional, mide 130
metros. En su cima está la bandera de Chile, el Museo Histórico y
de Armas de la ciudad y una estatua de Cristo que simboliza la paz
entre Perú y Chile.

2. Lago Chungará: lago Chungará en aymara significa "musgo en


la piedra". Como está a 4.500 metros sobre el nivel del mar, es el
lago más alto de Chile. Además es un lugar para ver flamencos,
llamas y alpacas.

3. Geoglifo "Gigante de Atacama": el Gigante de Atacama es un


chamán dibujado en la ladera del cerro Unitas, a 84 kilómetros de
Iquique. Fue hecho al sacar y agregar piedras de diferente color a
las del suelo; estos dibujos son llamados geoglifos. El chamán en
sus rodillas tiene dibujados adornos de pluma y en su mano un
bastón de mando.

4. Quebrada del Médano: los dibujos de la quebrada del Méda-


no, a 90 kilómetros de la ciudad de Taltal, son más de mil graba-
dos de color rojo sobre la roca. A los dibujos sobre las rocas se les
llaman pictograbados o petroglifos. ¿Sabías que son el sitio de arte
precolombino más importante de toda la costa del océano Pacífico
y que se pueden ver cachalotes, lobos marinos, tortugas y botes de
cuero de lobo?

5. Pucará: los Pucará son muros de piedra construidos por los


pueblos que habitaban en la zona andina y eran usados como
sitios de descanso cuando iban de un lugar a otro. También
los usaron como fortalezas defensivas, por esto es que siem-
pre eran construidos cerca de los caminos y en altura.

14
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
6. Quínoa: ¿Sabías que la quínoa es una planta de hoja ancha
que se usa igual que los cereales como el trigo y la avena? Crece
de forma natural en el altiplano andino de Chile donde es culti-
vada desde hace más de 5.000 años por los pueblos originarios.

7. Fiesta de la Tirana: la celebración más importante de todo el


norte del país es la "Fiesta de la Tirana" en honor a la virgen del
Carmen. Todos los años, el 16 de julio, llegan numerosas compa-
ñías de baile que se diferencian entre sí por sus coloridos y hermo-
sos trajes y máscaras de diablitos. Cada año llegan al pueblo de la
Tirana 250.000 personas.

8. Salitrera de Humberstone: a mediados del siglo XIX el mi-


neral más extraído en el norte del país fue el salitre. Era usado
en la creación de diferentes tipos de ácidos y para fertilizantes en
la agricultura. Las salitreras eran los pueblos que se construían
alrededor de los puntos de extracción del salitre. Humberstone
llegó a albergar a 3.500 trabajadores, siendo una de las oficinas
salitreras más grandes del mundo. Actualmente es posible ver su
teatro, iglesia, pulpería y observar la gran diferencia económica y
social entre quienes habitaron en la oficina salitrera. Está ubicada a
47 kilómetros de Iquique y es Patrimonio de la Humanidad desde
2007.

9. Portada de Antofagasta: el Monumento Natural Portada de


Antofagasta está ubicado a 18 kilómetros de Antofagasta, tiene
forma de arco y es de roca marina que tienen restos o señales
de animales que habitaron la zona hace miles de años. Mide 40
metros de alto y 70 metros de largo y habitan algunos animales
como chungungos, pingüinos de Humboldt y el gaviotín monja.

10. Mina de Chuquicamata: Chuquicamata es la mina de cobre


y oro a tajo abierto más grande del mundo, significa que los mi-
nerales se sacan sobre la tierra y no bajo ella. Mide 4,5 kilómetros
de largo, 3,5 kilómetros de ancho y 1 kilómetro de profundidad.
Durante un año se sacan 528.377 toneladas de cobre, por eso es
la mina que más cobre saca en todo Chile. Los Atacameños fue-
ron los primeros en sacar cobre, lo usaban en la creación de sus
herramientas y utensilios.

15
11. Salar de Atacama: el Salar de Atacama es un lago con muy
poca profundidad. En su fondo tiene sal, la que se puede sacar
cuando el agua se evapora. Es el más grande de Chile y el 3º del
mundo, se ubica dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, a
27 kilómetros de San Pedro de Atacama. Mide 100 kilómetros de
largo y 80 de ancho y está a 2.305 metros sobre el nivel del mar.

12. Géisers el Tatio: el Tatio es un campo de géisers a 4.200


metros sobre el nivel del mar. Tiene 80 géisers, que son un tipo
de fuente termal que esporádicamente lanza un chorro de agua
caliente y vapor al aire, a 86º Celsius. Es el 3º más grande del
mundo y se encuentra a 90 kilómetros de San Pedro de Ataca-
ma.

13. Desierto florido: el desierto florido es una extraña y única


maravilla en todo el mundo. Algunos años llueve sobre el desierto
de Atacama, el más seco del mundo, y las semillas de flores que
llegan arrastradas por el viento florecen. Las más comunes son
las añañucas, pata de guanaco y la garra de león. Además de las
flores, llegan algunos insectos como la vaquita del desierto.

14. Changos: los changos habitaron las costas del norte de Chile,
desde Arica hasta la región de Coquimbo, eran pescadores y re-
colectores de mariscos. Para pescar utilizaban arpones fabricados
de huesos y navegaban en balsas de cueros de lobos marinos y
remos de paleta. Eran nómades que recorrían las costas de la
zona norte en busca de alimentos.

15. Valle de Elqui: el Valle de Elqui es una de las zonas más vi-
sitadas de la zona del norte chico. Está ubicado entre la cordillera
de la costa y la cordillera de los Andes, atravesado por el río Elqui.
Tiene excelentes cultivos de uva para la elaboración de pisco; la
claridad de su cielo nocturno hace posible el turismo astronómico.
Dentro del Valle de Elqui está el pueblo de Vicuña, lugar de naci-
miento de la poetisa y premio Nobel Gabriela Mistral.

16
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
16. Observatorio Cerro Paranal: el observatorio astronómico Cerro
Paranal es un conjunto de telescopios de gran precisión ubicado
a 2.635 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la cima del
cerro Paranal, a 130 kilómetros al sur de Antofagasta. Son 4 telesco-
pios de 8 metros que, al unir sus rayos, forman un gran telescopio de
largo alcance para tomar imágenes del espacio, planetas y el cielo en
gran calidad.

17. Parque eólico: en la comuna de Canela hay dos parques eólicos


llamados Canela I y Canela II. Los parques eólicos producen la electri-
cidad de manera renovable y no contaminante producida por molinos
de viento. Cada uno mide de 40 a 60 metros y cada una de sus aspas
alcanza los 20 metros.

18. Diaguitas: los diaguitas eran un pueblo que habitaba la zona del
norte chico, especialmente en las regiones de Atacama y Coquimbo.
Habitaban en pequeñas aldeas independientes las unas de las otras, se
dedicaban a la cría de llamas y alpacas. Son muy conocidos por su al-
farería única en Chile, la cual se caracteriza por sus figuras geométricas
y colores rojo, negro y blanco.

19. Gabriela Mistral: Gabriela Mistral es el sobrenombre de Lucila


María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, poetisa chilena gana-
dora del premio Nobel de Literatura en 1945. Destacó no sólo por su
poesía, si no también por su labor como diplomática, feminista y profe-
sora. Algunas de sus obras son Lagar, Desolación y Tala.

20. Vizcacha: la vizcacha es un roedor que habita desde la región de


Tarapacá hasta la región de Magallanes. Vive en los roqueríos cordi-
lleranos y se alimenta principalmente de hierbas y vegetales. Se carac-
teriza por su suave pelaje y grandes orejas.

17
21. Faro de La Serena: el Faro de La Serena es la construcción ca-
racterística de la ciudad de La Serena, por lo que es un Monumento
Histórico Nacional. Fue construido entre 1951 y 1953. Cada año es
visitado por 100.000 personas.

22. Cabras: las cabras son los animales que más se crían en la región
de Coquimbo. Son muy importantes para la economía, de ellas se
extrae su carne, su cuero y su leche para producir queso de cabra.

23. Aceitunas: el valle de Azapa es un famoso lugar, cerca de Arica,


por sus numerosos sitios arqueológicos y sus ricos cultivos, siendo las
aceitunas del valle de Azapa las más famosas de todo el valle. Estas
aceitunas son llevadas a todo el país; son muy conocidas en Chile y
el mundo.

24. Orégano: el orégano es una hierba aromática, muy usada


en la cocina y en las preparaciones de comida chilena como las
empanadas. Es en ésta región donde se cultiva orégano en grandes
cantidades.

25. Limón de Pica: el limón de Pica es pequeño y de color verde.


Le debe su nombre al oasis de Pica, por ser el lugar donde se
cultiva, lugar donde adquirió su olor, color y sabor tan característico.
Fue traído de España en 1536 y es usado con fines medicinales y
gastronómicos en la elaboración de dulces y bebidas.

18
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
26. Pedernales: es un parque solar ubicado a 8 kilómetros de la ciu-
dad de Diego de Almagro. Aquí se produce electricidad de manera
limpia y renovable, para esto se instalan celdas fotovoltaicas que atra-
pan los rayos del sol con los que se produce la electricidad. El parque
solar de Pedernales es el más grande del país.

27. Atacameños: los atacameños o likanantai habitaron la zona


desértica del norte alrededor de San Pedro de Atacama, el salar de
Atacama y en los bordes del río Loa. Destacaron por sus construccio-
nes defensivas, los canales de riego para su agricultura, el pastoreo
de llamas y alpacas y la elaboración de hermosos textiles.

28. Pesca industrial: la pesca industrial es un sistema de pesca para


sacar, de una sola vez, gran cantidad de peces. Comienza a 8 kilóme-
tros de la costa y se pesca con barcos grandes que poseen ganchos
y redes de gran tamaño; éstas son sumergidas hasta capturar gran
cantidad de peces, para producir harina y aceite de pescado.

29. Camélidos: la llama y la alpaca son de la familia de los camélidos.


La llama fue desarrollada a partir del guanaco por el imperio Tiwa-
naku, por eso viven siempre cerca de los grupos humanos; la alpaca
surge de la cruza entre la llama y la vicuña y viven siempre a más de
3.500 metros de altura. Ambas se alimentan de hierbas y vegetales.

30. Aymara: los aymara, habitan en el altiplano y precordillera del


norte del país, en Perú, Bolivia y Argentina. El pastoreo de camélidos
y el cultivo de papas, quínoa, orégano y ajo son sus principales activi-
dades económicas. Tienen una hermosa bandera llamada Wiphala.

19
Locuciones zona centro

31. Ascensores: los ascensores de Valparaíso son un medio de


transporte típico de la ciudad de Valparaíso. Para 1883 estaban
construidos los 30 ascensores de la ciudad que por su antigüedad
hoy son patrimonio cultural. En la actualidad funciona la mitad. Fue-
ron construidos para ayudar a las personas a subir y bajar de los
cerros del puerto.

32. Cultivo vitivinícola: en nuestro país se cultivan diferentes tipos


de uva, algunas llamadas de mesa y otras para fabricar vinos y otros
tipos de bebidas. Los viñedos y el cultivo de uva son muy importan-
tes en la zona central del país.

33. Puerto industrial: el lugar donde llegan los barcos carga-


dos de diferentes objetos, para todo tipo de uso y fabricados en
otros países, se llama puerto industrial. Llegan al puerto en enor-
mes cajas de metal llamadas containers. Los containers son or-
denados con grúas, para luego ser distribuidos a lo largo del país.

34. Fiesta de San Pedro: el santo patrono de los pescadores es


San Pedro. Cada 29 de junio se celebra en su honor una misa por
la mañana, para pedirle por un buen año de pesca, salud y un mar
tranquilo. Después, los pescadores cargan una figura suya hacia el
mar y se suben a los botes, que han sido adornados con flores en
honor a San Pedro.

35. Palacio de La Moneda: La Moneda es donde trabaja la presi-


denta o el presidente de Chile. En ella están las oficinas de todas las
personas que trabajan junto a la presidenta. Su construcción estuvo
a cargo del arquitecto Joaquín Toesca y duró 26 años. Fue termina-
da en 1812. En el año 1845 se convertiría en el palacio presidencial.

20
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
36. Artesanía de Pomaire: Pomaire es un pueblo conocido por
su alfarería en greda o arcilla roja. Los objetos más comunes que
allí se realizan son los utensilios para cocinar como ollas, platos y
fuentes. Uno de los principales y más conocidos objetos realizados
por los artesanos es el chanchito alcancía.

37. Cueca: ¿Sabías que la cueca es el baile oficial de Chile? Se bai-


la en parejas y ambos se mueven levantando un pañuelo blanco
en su mano derecha. Existen 17 tipos de cuecas, como la cueca
brava, la cueca campesina o la cueca chilota. Algunos de los instru-
mentos usados son el guitarrón chileno, el tormento, el pandero y
el arpa. En sus letras, la cueca tradicional narra diferentes historias
relacionadas con la vida en el campo.

38. Chamantos de Doñihue: los chamantos de Doñihue son


típicos del huaso chileno, son tejidos por ambos lados, uno con
colores oscuros para usar de día y el otro con colores claros para
usar por la noche. Tradicionalmente se pueden ver figuras como
el copihue, uvas y trigos. Son tejidos a telar y tardan más de un
año en hacer uno solo.

39. Artesanía de Rari: Rari es una aldea conocida por su artesanía


hecha con crin o pelo de caballo teñido. El crin es tejido junto a
una fibra vegetal para darle fuerza a las diferentes figuras; las más
conocidas son flores y mariposas.

40. Metrotren: el Metrotren es un sistema de transporte interre-


gional, es decir, va de una región a otra, conectando a la región
Metropolitana con la región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Diariamente transporta a miles de personas entre sus 17 estacio-
nes.

21
41. Nieve: la nieve es lluvia que se congela al caer. En la cordillera de
los Andes cae mucha nieve y para poder disfrutarla se construyeron
"centros de ski" donde se puede esquiar, tirarse en trineos y hacer
hombres de nieve.

42. Salto del Laja: el salto del Laja son cuatro caídas de agua que
bajan de una altura de 20 a 35 metros desde el río Laja. Luego el río
continúa su curso hasta juntarse con el gran río Bío Bío. El salto del
Laja es un hermoso lugar para visitar la naturaleza.

43. Mural Universidad de Concepción: “Presencia en Améri-


ca Latina”, es el nombre del mural de la Universidad de Concep-
ción. Fue pintado por el mexicano Jorge González Camarena en
el año 1964 y representa la amistad entre los pueblos origina-
rios de América, antes y después de la llegada de los españoles.

44. Carbón de Lota: la extracción de carbón fue muy fuerte en


nuestro país cuando comenzó la construcción del ferrocarril. Éste
se utilizaba para hacer andar las locomotoras a vapor. Fue aquí, en
Lota, donde se encontraban las minas de carbón más importantes
y fue la primera ciudad de América Latina en tener electricidad en
sus calles y casas.

Locuciones Rapa Nui:

45. Baile Sau Sau: El Sau-sau es el baile típico de la Isla de Pascua.


Se baila en parejas; primero la mujer mueve sus caderas mientras el
hombre va dando vueltas alrededor de ella, luego ambos bailan al
mismo tiempo. Sus trajes son faldas y tocados de plumas.

22
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
46. Moais: las enormes estatuas de piedra que sólo están en la Isla de
Pascua se llaman Moais, miden de 5 a 21 metros de alto y representan
a los jefes de las diferentes familias que habitaron en la isla. Nadie ha
podido resolver cómo fueron levantados y transportados dentro de la
isla, ya que tienen un gran tamaño y peso.

47. Haka Pei: durante la fiesta de la Tapati una de las competencias


más conocidas es el Haka Pei. Consiste en que hombres jóvenes se
deslizan desde la cima del cerro Pui, en unas balsas construidas con
troncos de plátanos para demostrar así su valentía y destreza.

Locuciones Archipiélago de Juan Fernández:

48. Lobo de dos pelos: el lobo de 2 pelos vive en el borde costero y


rocoso del archipiélago de Juan Fernández. Es un enorme animal cuya
alimentación es carnívora. Fueron cazados hasta casi extinguirlos para
conseguir su piel y grasa, con la que se fabricaba aceite. Es un animal
endémico, esto quiere decir que es único y propio de Chile.

49. Picaflor: el picaflor de Juan Fernández habita en bosques y mato-


rrales de la isla y se alimenta del néctar de las flores, tiene un tamaño
más pequeño que la palma de una mano y bate sus alas hasta 80
veces por segundo.

50. Alexander Selkirk: nací en 1676 en Escocia, a mis 27 años nave-


gábamos en el galeón "Cinque Ports" por las costas del archipiélago
de Juan Fernández cuando fui castigado por el capitán y dejado en
tierra junto a la naturaleza, ratas, gatos y cabras, hasta que en 1709
vi pasar dos navíos ingleses que me rescataron y llevaron de vuelta a
Inglaterra.

23
Locuciones Isla Mocha:

51. Mocha Dick: Mocha Dick fue un cachalote albino que habi-
taba en las costas de la isla Mocha. Se transformó en leyenda por
sobrevivir a los intentos de captura y por hundir al barco ballenero
Essex, historia que inspiró la famosa novela de Herman Melville
"Moby Dick".

52. Trempulcahue: Trempulcahue es una leyenda de la Isla


Mocha, que cuenta que cuatro mujeres, muy viejitas, se transfor-
man en ballenas y en sus lomos llevan hacia el mundo espiritual a
quienes han muerto, por eso nadie vivo las ha visto alguna vez.

Locuciones zona sur:

53. Viaducto del Malleco: el viaducto del Malleco es un gran


puente construido para el paso de trenes. Fue fabricado en Francia
entre 1886 y 1890 y traído a Chile en barco. Se construyó para
conectar al sur con el resto del país. Llegó a ser el más alto del
mundo en la época, ya que mide 102 metros de alto. Fue declara-
do Monumento Nacional el año 1990.

54. Araucaria: araucaria o pehuén es un árbol muy importante


para los mapuche porque usan su fruto, el piñón, en muchas de
sus comidas. La araucaria crece tanto en la cordillera de los Andes
como en la de Nahuelbuta y llegan a medir 50 metros. Su nombre
científico es araucaria araucana.

55. Mapuche: los mapuche o gente de la tierra, son la cultura ori-


ginaria de Chile. Antiguamente habitaban desde el río Itata por el
norte hasta el río Toltén por el sur, compartiendo con los picunche o
gente del norte, los huilliche o gente del sur y los lafquenche o gente
de la costa. En la actualidad se estiman en más de un millón de per-
sonas distribuidas en dos grandes áreas en el sur, especialmente en
la región de la Araucanía y en Santiago. Viven en comunidades lla-
madas lof, formadas por familias. Dentro de cada lof hay una machi,
que es la principal comunicadora de la cultura y tradiciones, como
en el rito del machitún.

24
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
56. Copihue: nuestra flor nacional es el copihue, por esto no se puede
cortar o vender su flor. ¿Sabías que puede ser de color rojo, rosado o
blanco? Es una enredadera que llega a medir 6 metros y crece en los
bosques del sur. Sus hojas son de color verde, la flor tiene 6 pétalos
y su forma recuerda a la de una campana. Sus raíces se utilizan en la
fabricación de canastos.

57. Fuerte de Niebla: castillo de La Pura y Limpia Concepción de


Monfort de Lemus, es el verdadero nombre del fuerte de Niebla. Fue
construido por los españoles en 1671 para defender la ciudad de Val-
divia de otros posibles conquistadores europeos, piratas o corsarios
provenientes de Holanda o Inglaterra.

58. Chiloé: en la isla de Chiloé hay casas que están construidas sobre
el mar llamados palafitos y para protegerlas del agua y la humedad se
construyen sobre pilares de madera, de esta manera, cuando sube la
marea las casas no se mojan. Los palafitos se pueden ver en las costas
de Castro, Ancud, Quemchi y Chonchi.

59. Las Mingas: las mingas consisten en trasladar las casas completas
de un lugar a otro. Todos los vecinos ayudan en la tarea y se termina
con un gran curanto para todos los participantes.

60. Tejidos en lana: en el sur se pueden ver hermosos tejidos de lana


cruda y teñidas de muchos colores; estos tejidos son reconocidos por
su calidad, teñidos y diferentes diseños.

25
61. El Trauco: el Trauco es un personaje de la mitología chilota. Es
un hombre muy pequeño que mide 80 centímetros, pero poseedor
de una gran fuerza. Según las leyendas, vive en el bosque y sólo
mujeres jóvenes lo pueden ver.

62. Torres del Paine y Cueva del Milodón: el Monumento Na-


tural Cueva del Milodón es una caverna que mide 200 metros de
largo, 80 metros de ancho y 30 de alto. En 1895 se encontró piel
de Milodón, un mamífero emparentado con los actuales perezosos.
Así fue como comenzaron arqueólogos y paleontólogos a excavar
en la cueva y descubrieron que 15.000 años atrás había sido hogar
de mamíferos prehistóricos. Muy cerca está el Parque Nacional To-
rres del Paine, allí se pueden ver los gigantes de granito que dan el
nombre al parque. Dentro del parque hay lagos, ríos y glaciares que
forman el campo de hielo patagónico sur, además de ser hogar de
ñandúes y pumas.

63. Ovejas: ¿Sabías qué? Es en esta zona donde se encuentra la


mitad de todas las ovejas del país, por eso la actividad ovejera es
muy importante para la economía de la región; aquí las ovejas son
criadas para poder usar su cuero, carne y lanas para crear hermosos
tejidos.

64. Selk´nam: en la isla grande de Tierra del Fuego vivían los


selk´nam. Eran nómades cazadores principalmente de guanacos.
Ellos usaban las pieles para fabricar sus ropas y casas. Son conocidos
por la Ceremonia del Hain, que se celebraba cuando los niños iban a
convertirse en hombres. Se reunían todos en el bosque junto a una
gran fogata, los niños debían cumplir algunas pruebas y en una de
las noches eran visitados por todos los espíritus para enseñarles a los
futuros adultos, los secretos de su cultura.

65. Calafate: el calafate es un fruto pequeño que crece en un arbus-


to de la Patagonia. Su color es azul oscuro, se cosecha para hacer
mermelada y sus raíces son usadas para teñir lanas de color amarillo.
La leyenda dice que todo aquel que vaya a la Patagonia y lo pruebe,
volverá.

26
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
66. Leche: en la región de Los Lagos se produce la mayor cantidad de
leche de vaca de todo Chile, sólo aquí se producen 601.200.000 litros
de leche, la que se usa, en su mayoría, para producir quesos, quesillo y
leche en polvo. China es el principal comprador de leche chilena.

67. Trigo: ¿Sabías que el trigo es el cereal más cultivado del país,
siendo la región de la Araucanía la mayor productora? Con el trigo se
fabrica harina, cereales para el desayuno, tortas y galletas.

68. Papa chilota: las papas chilotas son muy llamativas por sus dife-
rentes formas y colores; hay 356 tipos que, además de sus ricos sabo-
res, están llenas de antioxidantes, convirtiéndolas en un alimento único
en el mundo, razón por la cual son Patrimonio Nacional.

69. Vacas: de las vacas se obtiene su carne, cueros y leche para el


consumo humano, siendo la región de Los Lagos el lugar donde
más se crían. De los diferentes tipos que existen en Chile, encontra-
mos la Clavel Alemán y la Hereford.

70. Catedrales de mármol: a la orilla del lago General Carrera se


ubican cuatro islotes de carbonato de calcio que reciben los nombres
de catedral, capilla y caverna de mármol. Son famosas por sus formas,
producto de los movimientos del agua a través del tiempo.

27
71. Caleta Tortel: Caleta Tortel es una comuna de la región de
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, a orillas del río Baker,
rodeada de hermosos paisajes boscosos, destacando el ciprés de las
guaitecas, árbol del cual se construyeron la mayoría de las pasarelas
tan características de este lugar.

72. Pájaro carpintero: el pájaro carpintero habita en los bosques


nativos de la región del Libertador Bernardo O´Higgins hasta los
bosques de Tierra del Fuego; se alimenta de larvas de insectos y es
reconocible por el fuerte sonido de su pico al golpear algún tronco.

73. Ulmo: Eucryphia cordifolia es el nombre científico del ulmo, ár-


bol nativo que crece desde la provincia de Arauco hasta la provincia
de Palena. Se mantiene con sus hojas verdes todo el año, florece
durante enero y marzo con hermosas flores de color blanco carga-
das de abundante néctar, por eso la miel de ulmo es muy conocida
por su rico sabor.

74. Pingüinera de Punta Arenas: las pingüineras de Punta Arenas,


es la forma común en que se llaman a las colonias del pingüino de
Magallanes en el seno Otway, a 65 kilómetros de la ciudad de Punta
Arenas. El pingüino de Magallanes se alimenta principalmente de
sardinas, ponen dos huevos que tardan 45 días en empollar.

75. Ballena jorobada: ¿Sabías que la ballena jorobada es de origen


nativa y habita las costas de Aysén hasta la Antártica? Se alimenta
de arenques y krill. Son muy acrobáticas, realizan saltos, coletazos y
golpes al agua con sus aletas.

28
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
76. Campos de hielo sur: campos de hielo sur es una gran masa
de hielo a ambos lados de la cordillera de los Andes. Mide 350
kilómetros a 1.350 metros sobre el nivel mar y representan una de
las mayores reservas de agua dulce del mundo. Está compuesta
por glaciares y en el lado chileno se encuentran los glaciares Pío
XI, Jorge Montt, Bernardo O´Higgins, Tyndall y Grey.

77. Yaganes: los yaganes habitaron en los canales e islas del Golfo
de Penas hasta el Cabo de Hornos. Eran nómades y pasaban la
mayor parte del tiempo sobre sus canoas, se alimentaban de pe-
ces y mariscos. Vivían en familias pequeñas y tenían pocas perte-
nencias para que fuera fácil moverse de un lugar a otro. Creían en
seres sobrenaturales y poseían una profunda conexión con el mar.

78. Estrecho de Magallanes: ¿Sabías que el Estrecho de Ma-


gallanes conecta al océano Pacífico con el océano Atlántico? Este
corredor interoceánico es famoso por lo turbulento de sus aguas,
mide 611 kilómetros de largo y para cruzarlo hay varios faros que
van indicando el camino a los barcos.

Locuciones Antártica:

79. Pingüino Macaroni: el pingüino Macaroni es conocido por


las plumas amarillas que tiene en su cabeza que, al igual que el
pingüino emperador, se alimenta de krill y calamares. ¿Sabías qué
su nombre se debe a la moda italiana de los jóvenes de fines de
siglo XVIII de teñirse el pelo con mechas de color amarillo?

80. Pingüino Barbijo: el pingüino Barbijo es muy fácil de

29
reconocer por la línea negra en su rostro que pareciera que trae
puesta una mascarilla, se alimenta principalmente de krill y al anidar
construye un nido circular con piedras; ambos padres se turnan en
empollar en turnos de 5 a 10 días.

81. Pingüino Emperador: el pingüino Emperador habita principal-


mente en la zona antártica de Chile, se alimenta principalmente de
krill y calamares. Son los únicos pingüinos que empollan durante el
invierno y ambos padres se turnan en cuidar la cría.

82. Foca cangrejera: la foca cangrejera habita en la Antártica


desde hace 15 millones de años; viven en pequeños grupos, se ali-
mentan de krill antártico específicamente, y sus crías al nacer llegan
a pesar 33 kilos.

83. Base Villa las Estrellas: Villa las Estrellas es el nombre de la


base chilena en la Antártica; es la segunda base más poblada y fue
inaugurada en 1984. Es una pequeña ciudad donde no falta nada:
tienen un colegio, jardín infantil, supermercado, gimnasio, hospital,
banco y una hostería.

30
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Orientaciones de bases curriculares
CONCIENCIA DEL ENTORNO

El alumno comienza a entender la realidad cuando descubre su entorno natural y social. Al distinguir los
distintos elementos y actores (personas e instituciones) que forman parte de su vida cotidiana y cumplen
un rol relevante en ella, y al observar cómo interactúan entre ellos, comenzará a reconocer los vínculos
y las relaciones que conforman la sociedad. A la vez, podrá apreciar cuáles son las dinámicas que han
permitido a su comunidad adaptarse al entorno natural y transformarlo.

En este sentido, en los primeros niveles, los OA de la asignatura privilegian el conocimiento, por parte
de los estudiantes, de la sociedad en que se desenvuelven, lo que requiere que identifiquen los grupos
a los que pertenecen (familia, escuela, comunidad, región, país, humanidad), las principales instituciones
y las costumbres, normas y valores de su entorno, entre otros.

En este proceso de desarrollo de la propia identidad, resulta fundamental que reconozcan que cada
ser humano es único y que todas las personas son diferentes, pero que, a su vez, podemos encontrar
muchos elementos en común que son los que nos permiten sentirnos parte de comunidades específicas
(familia, localidad, región, país, etc.). El respeto y la valoración de sí mismos, de la diversidad humana y
de los aspectos que nos cohesionan como sociedad, se desarrollan inicialmente en la interacción con el
propio entorno, y su alcance y profundidad se van ampliando en la relación con los otros focos que se
plantean a continuación.

VALORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS


MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Para que los estudiantes logren los OA planteados para la asignatura, es importante que vayan paulati-
namente identificando, interiorizando y aplicando los métodos fundamentales de las Ciencias Sociales, ya
que estos contribuyen a desarrollar el pensamiento crítico, el rigor intelectual, la capacidad de relacionar
múltiples variables y de fundamentar los juicios y, al mismo tiempo, ayudan a incentivar la creatividad,
la imaginación y la perseverancia. En síntesis, estas habilidades y competencias permiten a los alumnos
comprender mejor la realidad, adquirir y relacionar conocimientos y actuar de manera asertiva y cons-
ciente, constituyendo herramientas fundamentales para el logro de un desarrollo integral ya que, ade-
más, pueden transferirse tanto a otras áreas del conocimiento como a la vida cotidiana del estudiante.

31
FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

Este foco tiene gran valor formativo para los estudiantes en sus primeros años de educación. Pensar
espacialmente implica una forma de razonamiento particular que amplía el ámbito de la experiencia
y les aporta una visión integral del mundo que los rodea, desde lo más próximo hasta lo más remoto.

Pensar geográficamente supone la puesta en práctica de conocimientos, habilidades y disposiciones


para representar y dilucidar las relaciones y conexiones que constituyen el espacio geográfico. En
la educación básica, el pensamiento geográfico progresa en tres etapas. En primer lugar, implica
identificar y conocer las características del espacio, tanto desde la perspectiva personal (relacionado
con la orientación espacial) como la localización y el uso de mapas y representaciones en general. En
segundo lugar, pensar geográficamente implica reconocer el territorio como contexto de distintas ac-
tividades humanas (como el trabajo, la vivienda, la alimentación, etc.) y afinar la capacidad de observar
e identificar las múltiples relaciones que se establecen entre ser humano y ambiente, y su impacto en
la identidad y la cultura. Finalmente, requiere el análisis del paisaje y del espacio geográfico chileno,
desde una perspectiva integrada con las otras disciplinas que componen la asignatura.

Esta ampliación de escalas implica el aumento de la complejidad de los conceptos necesarios para
analizar tanto el mundo circundante, como el papel del territorio en las distintas sociedades que se
abordan en el currículum.

Habilidades
Los Objetivos de Aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales contemplan una serie de
habilidades propias de las disciplinas que conforman esta asignatura. Son valiosas herramientas cog-
nitivas, necesarias para comprender los contenidos estudiados y para adquirir conocimientos en otras
áreas y en diferentes contextos de la vida. Por otra parte, se espera que la adquisición de conoci-
mientos y de la capacidad de procesar la información contribuya a que los alumnos puedan tomar
decisiones de una manera responsable e informada.

Para esta asignatura, se han dividido las habilidades en cuatro grupos básicos:
• pensamiento temporal y espacial
• análisis y trabajo con fuentes
• comunicación
• pensamiento crítico

De estos, el Atlas interactivo de Chile trabaja con los tres primeros.

32
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Pensamiento temporal y espacial:

Se busca que los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades vinculadas a la aprehen-
sión temporal y a la aplicación de los conceptos de tiempo y de espacio, para que puedan orien-
tarse, contextualizar, ubicar y comprender los procesos y acontecimientos estudiados y aquellos
relacionados con su propia vida.

En los niveles básicos aprenderán el significado y el uso de conceptos temporales como década,
generación, siglo, pasado, presente, simultaneidad, continuidad y cambio para ubicar eventos en
el tiempo. A
medida que progresan, serán capaces de reconocer elementos comunes y distintivos en el pasado
que les permitirán distinguir períodos relacionados con los fenómenos históricos.

La ubicación espacial se compone de habilidades prácticas e intelectuales que son necesarias para
estudiar y entender el territorio. En los primeros niveles se espera que aprendan a ubicarse en
el espacio, utilizando diversos conceptos, categorías y recursos. También se pretende que usen
mapas y otros recursos geográficos, y que se sirvan de ellos para obtener información y comuni-
car resultados. Estudiar fenómenos por medio de estos recursos permite que el alumno observe
patrones y asociaciones en el territorio y comprenda la dimensión espacial de esos fenómenos.

Análisis y trabajo con fuentes:

La utilización de diversas fuentes de información, escritas y no escritas, constituye un elemento


central en la metodología de las Ciencias Sociales que conforman la asignatura, puesto que el ser
humano reconstruye la historia de las sociedades a partir de esas fuentes.

En este sentido, el proceso de aprendizaje requiere que los estudiantes trabajen activamente a
partir de ellas, sean dadas por el docente o seleccionadas por el propio alumno en sus indagacio-
nes; eso le permitirá obtener información relevante, formularse preguntas, establecer relaciones,
elaborar conclusiones y resolver problemas.

Se pretende que el estudiante desarrolle paulatinamente la capacidad de evaluar las fuentes a las
que se enfrenta (en el ciclo siguiente se profundiza ese desafío); de ese modo, se aproximará a los
métodos de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

En este ciclo comienzan a desarrollarse las habilidades relacionadas con la investigación de mane-
ra más explícita y formal, especialmente a partir de quinto básico. Bajo esta perspectiva, se espera
que los contenidos abordados a lo largo de la enseñanza básica despierten la curiosidad de los
estudiantes y los motiven a formularse preguntas y a buscar respuestas de manera autónoma.

33
Para ello, se busca que sean capaces de conocer y experimentar los pasos propios de una investiga-
ción, es decir, que empiecen a sistematizar los diversos aspectos implicados en el proceso de buscar
respuestas a determinadas preguntas. La investigación es una herramienta que les permite avanzar
en todas las áreas del conocimiento y desarrollar la rigurosidad, la estructuración clara de ideas, la
perseverancia, el trabajo en equipo y el interés por conocer temas nuevos.

Comunicación:

Esta habilidad busca reforzar en los estudiantes la capacidad de transmitir a otros –de forma clara,
respetuosa y deferente– los resultados de sus observaciones, descripciones, análisis o investigaciones,
por medio de distintas formas de expresión oral y escrita.

Para ello, es importante desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma correcta, así como
promover el diálogo y la disposición a recibir y escuchar opiniones diferentes a las propias. Igualmente
importante es que se familiaricen con el uso y el manejo de diversos recursos y TICs, que les permitan
elaborar estrategias más precisas para apoyar la comunicación de sus ideas.

Actitudes
Las actitudes aquí definidas son Objetivos de Aprendizaje, que deben ser promovidos para la forma-
ción integral de los estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden planificar, organizar,
desarrollar y complementar las actitudes propuestas, según sean las necesidades de su propio pro-
yecto y de su realidad educativa. Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales y en el Atlas interactivo de Chile son las siguientes:

DEMOSTRAR VALORACIÓN POR LA VIDA EN SOCIEDAD


PARA EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO DE LA PERSONA.

Los Objetivos de Aprendizaje promueven desde los primeros niveles el conocimiento del propio
entorno y el fortalecimiento de los lazos de pertenencia hacia la familia, la comunidad, la localidad y
el país.

Progresivamente se introduce a los estudiantes en el conocimiento y la valoración de instituciones


propias de la vida en una sociedad democrática.

34
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
ESTABLECER LAZOS DE PERTENENCIA CON SU ENTORNO SO-
CIAL Y NATURAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO, LA VALORACIÓN
Y LA REFLEXIÓN SOBRE SU HISTORIA PERSONAL, SU COMUNI-
DAD Y EL PAÍS.

Los Objetivos de Aprendizaje promueven que el alumno vaya construyendo su propia identidad a
partir de dos líneas principales. Por una parte, por medio del reconocimiento de sus características
y particularidades, en un marco de valoración por el carácter único de cada ser humano. Por otra,
mediante el conocimiento de la historia y la cultura de su familia, de su entorno, comunidad y región,
y del país, promoviendo la identificación y el sentido de pertenencia por medio del reconocimiento de
costumbres, tradiciones, símbolos, patrimonio, paisajes y trabajos, entre otros.

PARTICIPAR SOLIDARIA Y RESPONSABLEMENTE EN LAS ACTIVI-


DADES Y LOS PROYECTOS DEL ESTABLECIMIENTO Y DEL ESPA-
CIO COMUNITARIO, DEMOSTRANDO ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

Los Objetivos de Aprendizaje promueven una formación ciudadana activa, enfocada a la práctica y
a que los estudiantes sean conscientes de que, como ciudadanos, son responsables del bien común
y del cuidado de espacios comunes. Esto va dando lugar, en los niveles superiores, a la gestación e
implementación de proyectos concretos para solucionar problemas de la comunidad.

Ejes temáticos
Eje de Geografía:

La Geografía permite al estudiante explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y


paisajes y, desde esa base, reconocer cómo la relación entre el ser humano y su medioambiente se
define por constantes procesos de adaptación y de transformación. Se busca que comprenda que el
territorio es el escenario y el contexto de referencia del quehacer humano, tanto en el pasado como
en el presente.

Con relación a la secuencia temática, en primero básico los estudiantes empiezan a reconocer y
usar herramientas geográficas y categorías de ubicación relativa.

En este nivel se establece una primera aproximación al tema del trabajo, por una parte, y al recono-
cimiento de la diversidad cultural en el mundo, por otra.

En segundo básico se incorporan categorías de ubicación absoluta, se inicia el trabajo con el con-
cepto de paisaje (en este caso, diversos paisajes de Chile) y se incluye vocabulario geográfico. En

35
este mismo nivel y eje, se abordan OA directamente vinculados con el eje de Historia. Es el caso de
los temas referidos a la localización de los pueblos precolombinos de Chile y a la relación que esos
pueblos establecieron con su medio geográfico.

Eje de Historia:

En este eje se busca despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una
forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano, y también, promover
que los estudiantes desarrollen un pensamiento histórico que les permita desenvolverse crítica y
responsablemente en la sociedad.

Con relación a la secuencia temática, en primero básico se trabaja con nociones y habilidades
básicas de pensamiento temporal, con el reconocimiento de la propia individualidad e identidad
personal, con el desarrollo del sentido de pertenencia a la familia, a comunidades locales y a la
nación, y con el conocimiento y la valoración de su propia cultura en sus diversas manifestaciones,
de los símbolos representativos y del aporte que diferentes personas han hecho a la sociedad a lo
largo de la historia de Chile.

En segundo básico se familiariza a los alumnos con la diversidad cultural de la sociedad chilena y
con algunos de los hitos y procesos que han contribuido a esta diversidad a lo largo de su historia.
En primer lugar, se estudian los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio nacional en el
período precolombino, enfatizando en el reconocimiento de su legado en expresiones del patrimo-
nio cultural y en su presencia en la actualidad. Luego se abordan los aportes realizados por españo-
les e indígenas y la importancia del mestizaje en la conformación de nuestra sociedad. Finalmente,
se destacan los aportes realizados por inmigrantes de diferentes naciones a lo largo del tiempo, la
huella que han dejado en nuestro país y su contribución a la riqueza y diversidad cultural de nuestra
sociedad.

36
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Objetivos de aprendizaje y sugeren-
cias pedagógicas para el uso del Atlas
Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de cumplir los Objetivos de Aprendizajes propues-
tos por el Ministerio de Educación para 1º y 2º básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, en el eje de Geografía.

Para lograr el éxito en el eje de Geografía, en este recurso digital presentamos tres clasificaciones de
Objetivos de Aprendizaje. El primero, de color verde y con el símbolo corresponde a los OA
que se cumplen por sí solos. Los de color amarillo y con el símbolo corresponden a OA
que requieren de una guía del profesor para lograrlo. Y por último, los de color rojo y con
el símbolo corresponde a OA ausentes en este software educativo.

1º básico
Objetivos de Aprendizaje asociados a las habilidades
propuestas por el Ministerio de Educación:

• Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos,


cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera). (OAH b)

• Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas
(narraciones, fotografías, medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAH e)

• Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno fami-
liar, escolar o local, y sobre otros temas de su interés. (OAH f)
Al guiar al cóndor en el software, los niños y niñas distinguen entre categorías de ubicación relativa como
izquierda, derecha, arriba, abajo, etc.

Cada una de las locuciones que se reproducen en el Atlas son una fuente explícita que permite obtener
información sobre su entorno y, además, promover una conversación en torno a la minería, a la agri-
cultura o sobre situaciones del presente y del pasado con preguntas como: ¿Sabes qué es un mineral?
¿Sabes de dónde sale la lana? ¿Haz oído hablar sobre los salares? ¿Crees tú que los minerales tienen
importancia para nuestro país?

37
Objetivos de Aprendizaje del eje de Geografía,
propuestos por el Ministerio de Educación:

Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares (OA 08).
• Que a través de mapas se pueden representar no sólo hitos geográficos, también son
utilizados para representar zonas habitadas por los diferentes pueblos originarios de Chile,
ubicación de flora y fauna, recorrido de hitos patrimoniales, ubicación geográfica de dife-
rentes festividades, etc.

• Muestre a sus estudiantes diferentes mapas, como el recorrido del metro de Santiago,
guías turísticas, planos de las calles de su ciudad. Busque en internet en buscadores como
Google o Bing, cartografía antigua de Chile, los primeros mapas de América, revise Goo-
gle Earth y Google Maps con sus estudiantes y genere una conversación sobre las diversas
formas de representar lugares y diferentes tipos de mapas.

• Explique a sus alumnos que los mapas y planos trabajan a escala de la realidad. Utilizando
por ejemplo la isla de Rapa Nui, que en el Atlas aparece completa, versus la zona sur, que
no ofrece una vista completa en la pantalla.

• Aproveche el Atlas para mostrar diferentes formas de representar lugares. Recorra la zona
centro aprovechando de visitar Santiago, el que es representado dentro del mapa con más
detalle que otras capitales regionales, e inicie entre sus alumnos y alumnas una conversa-
ción sobre las causas de esta diferencia.

Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, la ciudad
de Santiago, su región, su capital y su localidad (OA 09)
• Pida a sus alumnos y alumnas que realicen un vuelo con el cóndor sólo por el océano Pací-
fico; este procedimiento ayudará a sus alumnos y alumnas a ser conscientes de la magni-
tud de las costas chilenas. Vaya deteniendo el cóndor únicamente en aquellas animaciones
que tienen relación con el océano Pacífico, como en los changos y yaganes por ser pueblos
pescadores; en aquellos hitos geográficos como la Portada de Antofagasta y el Morro de
Arica y sobre todo en las animaciones que explican sobre la pesca industrial y la pesca
artesanal; también la importancia económica del océano Pacífico y los hitos históricos y
culturales, como el Fuerte Niebla y el Faro de la Serena.

• Relacione con sus alumnos y alumnas diferentes formas de vida asociadas al océano Pací-
fico. Cómo el ser humano se ha ido adaptando para vivir en las costas con la construcción
de palafitos en el Archipiélago de Chiloé y cómo los pueblos originarios que habitaron en
las costas de Chile pudieron desarrollarse.

• Cuéntele a los niños y niñas de su clase que el océano Pacífico y la cordillera de los Andes
son dos importantes barreras naturales, que inciden directamente con el clima de Chile
y que aíslan y protegen a la biodiversidad de nuestro país. Que gracias a esto es posible
tener en Chile un cielo privilegiado para la observación astronómica y por eso en la zona
norte se han construido importantes telescopios y observatorios astronómicos como el
38
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Observatorio Astronómico Cerro Paranal y el telescopio ALMA. Explique a sus alumnos que
esto es producto de la presencia de altas cumbres, planicies y baja humedad. Complemente
la información visitando el sitio web de la European Southern Observatory:
http://www.eso.org y observen las imágenes que se han captado desde los telescopios de
Chile.

• Recorra, al igual como se sugiere con el océano Pacífico, la cordillera de los Andes, primero
apagando las animaciones y luego ingresando a las animaciones que se relacionan directa-
mente con este hito geográfico, por ejemplo, los aymara. Comente las diferencias entre un
pueblo andino y un pueblo pescador; también escuchen la locución de la araucaria como un
ejemplo de flora que habita en la cordillera de los Andes. Explique a sus alumnos y alumnas
que a diferentes alturas la flora va cambiando y que la presencia de araucarias no se da en
toda la cadena montañosa, si no, sólo en la zona sur.

• Explique a sus alumnos que la cordillera de los Andes es una cadena montañosa que va
desde el Cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Que la cumbre más alta es el
monte Aconcagua que tiene una altura de 6.960 metros sobre el nivel del mar.

• Aproveche las actividades presentes en el Atlas y primero realice, con sus alumnos y alumnas,
la actividad correspondiente a la región donde ellos viven, para después ir a otras regiones.
Fomente una conversación sobre aquellas regiones que se muestran en el Atlas y que han
sido visitadas por sus estudiantes. Invítelos a realizar un cuadro de doble entrada en el que,
por un lado pueden escribir aquellos lugares que conocen, y por el otro aquellos que no han
visitado, describiendo sus principales características geográficas como ríos, lagos, poblados,
etc.

• Inicie el recorrido del cóndor desde su propia zona geográfica y motive a los niños y niñas a
contar sus experiencias y/o anécdotas en los diferentes hitos que muestra el Atlas.

• Explique a los alumnos y alumnas las diferencias entre: capital nacional, capital regional, capital
provincial y comunas, revisando e identificando la iconografía específica para cada una de ellas
presentes en el Atlas.

Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado


(país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías
de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). (OA 10)
• Realice un recorrido por todo Chile continental e insular apagando las animaciones para poder
observar como varía la geografía en cada zona. Utilice como referencia los cambios de color
del mapa de Chile, en el que se asocia el norte con colores ocres y café, relacionándolos con
el desierto, y el sur con colores verdes propios de sus bosques.

• Con sus estudiantes, busque en un diccionario los significados de los diferentes conceptos
geográficos que van apareciendo en el Atlas como morro, lago, salar, río, quebrada, valle,
cordillera, mar, islas y archipiélago, para elaborar un glosario de términos geográficos.

• Aproveche esta instancia y cuéntele a sus alumnos y alumnas sobre las diferencias entre lago
y laguna; que el lago Chungará está entre los lagos más altos del mundo, y que está rodeado
39
de volcanes, como el Pomerape, Guallatiri y Parinacota, y de cumbres nevadas como el
conjunto de nevados de Payachatas.

• Explique a sus alumnos y alumnas por qué los caudales de los ríos de la zona norte son
tan distintos a los de la zona sur y cómo esto influye en las diferencias geográficas de cada
zona. Muéstreles en el Atlas el río Loa y el río Biobío y pida a sus alumnos y alumnas que
identifiquen algunas diferencias.

• Haga notar a sus estudiantes que en la zona centro aumenta la densidad de población
mientras que en la zona sur comienza a disminuir. Promueva una conversación sobre por
qué creen ellos que sucede esto.

• Observe su entorno geográfico junto a sus alumnos y alumnas y utilizando vocabulario


geográfico realicen un posible recorrido del cóndor.

• Explique a sus alumnos y alumnas las diferencias entre ciudad y pueblo y en aquellos casos
que considere pertinente, cuente a sus estudiantes cuáles comunas, presentes en el Atlas,
están en la ciudad y cuáles en el campo.

• Lleve el vuelo del cóndor hacia una animación y pida a sus alumnos que lo guíen hacia la
izquierda de… , o hacia la derecha de…, o hacia arriba de…, o hacia debajo de…

• Al recorrer el Atlas de manera transversal de norte a sur, pida a sus estudiantes que guíen
el vuelo del cóndor utilizando las categorías de ubicación relativa delante de…, detrás de…

• Utilice el Atlas para presentar, en los niños y niñas, la inquietud sobre su entorno geográ-
fico local y nacional mediante preguntas como: ¿Qué zona geográfica te gustaría visitar?
¿Aparece la región donde tú vives en el Atlas? ¿Has visitado algunos de esos lugares?
¿Con quiénes?

• Identifique junto a sus alumnos y alumnas los momentos en que el ser humano ha inter-
venido en la geografía local, desde los pueblos originarios, como el geoglifo “Gigante de
Atacama”, hasta la actualidad con la construcción de plantas de energías renovables como
el campo solar de Pedernales y los campos eólicos de la comuna de Canela, cuya cons-
trucción ha sido posible por condiciones geográficas favorables.

• Recuerde a los niños y niñas cómo los pueblos originarios e incluso nuestra sociedad actual,
se va adecuando a la geografía.

Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida


diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remune-
rados. (OA 11)
• Trabaje el Atlas con las fichas regionales abiertas y durante el recorrido de cada región lea
junto a sus alumnos y alumnas cuáles son los principales recursos económicos.

• Elabore una encuesta junto a sus estudiantes para que pregunten en sus hogares en qué
trabajan sus padres, tíos, tías, abuelas, abuelos, y miembros de su comunidad.

40
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
• Compare las principales actividades económicas de cada zona geográfica y converse con
sus estudiantes sobre sus diferencias y cómo la geografía es un factor importante a tener en
cuenta en estas diferencias. Apoye la conversación proyectando el Atlas, primero recorrién-
dolo sin animaciones y luego ingresando a aquellas animaciones relativas a las principales
actividades económicas de cada zona.

• Explique la importancia que tiene el cobre para la economía nacional. Cuente a los niños los
diferentes usos del cobre, que van desde conductores eléctricos, cañerías en la construcción
hasta joyas. Que Chuquicamata pertenece a la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO,
y que su extracción oficial comenzó en 1915, momento en que se extrajo la primera barra de
cobre fino. Comente con sus alumnos y alumnas que la minería es una de las principales fuer-
zas de trabajo del país y que es una fuente de trabajo remunerada. Pregunte en sus alumnos
si algún miembro de su familia o comunidad ha sido o es minero. Busque fotos en www.
codelco.com para que los niños y niñas vean imágenes de los grandes camiones que extraen
el cobre y de cómo es una mina a tajo abierto.

• Explique las diferencias entre pesca industrial y pesca artesanal. Cuénteles que es otra de las
principales actividades económicas presentes en todas las zonas geográficas del país; que se
generan al año alrededor de 26.500 puestos de trabajo; revise las cifras oficiales asociadas
a la industria pesquera en www.subpesca.cl. Cuente a sus alumnos que los recursos marinos
que más se extraen en las costas chilenas son: sardina, merluza, anchoveta, jurel, bacalao y el
langostino amarillo y colorado.

• Cuente a sus alumnos y alumnas que una importante fuente de trabajo para el país es el
turismo, que en Chile hay muchos sitios de interés turístico nacional e internacional, como un
sector de la ciudad de Valparaíso que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, el Parque Nacional Torres del Paine, declarado una de las siete maravillas moder-
nas de la humanidad.

• Explique a sus alumnos y alumnas en qué consiste el trabajo de un guarda parques y la


importancia para el turismo de cada región que representan los parques nacionales, reservas
naturales, monumentos naturales y santuarios de la naturaleza.

• Explique a sus alumnos y alumnas en qué consiste el trabajo del artesano y recorra el Atlas
mostrando la artesanía en greda de Pomaire, la artesanía de Rari, los tejidos en lana de la
zona sur y los chamantos de Doñihue.

Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos,
ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idio-
ma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y principales tareas con las de niños chilenos. (OA 12)
• Pida a sus alumnos y alumnas que realicen un listado de aquellos hitos culturales del Atlas
que más les hayan cautivado para luego compararlos con hitos culturales de otras partes del
mundo. Para enriquecer las diferencias, sugiera a sus estudiantes que elijan grupos humanos
de otros continentes para enriquecer el listado comparativo.

41
• Busque imágenes, videos y documentos en internet utilizando los siguientes sitios web:
www.vimeo.com o www.google.cl

Objetivos de Aprendizaje del eje de Historia,


propuestos por el Ministerio de Educación:

Reconocer los símbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno na-
cional), describir costumbres, actividades y la participación de hombres y mujeres respecto de
conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias, Día del Descubrimiento de dos mundos y
Combate Naval de Iquique) y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional.
(OA 05).
• Cuéntele a sus alumnos y alumnas que el Morro de Arica es un símbolo representativo de
Chile porque fue en este lugar, durante la Guerra del Pacífico ocurrida entre 1879 y 1883
entre las Repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, donde se disputó una de sus más importantes
batallas, “la toma de Arica”, también conocida como el “Asalto y toma del Morro de Arica”
y que en 1971 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

• Preste atención a aquellos símbolos representativos de Chile presentes en el Atlas como


la bandera sobre el Palacio de la Moneda y en el Morro de Arica. Pregúnteles por qué
creen ellos que es el cóndor quien recorre el Atlas y qué otro animal podría haberlo hecho
también.

• Invítelos a escuchar atentamente la cueca que se escucha en el recorrido de la zona centro.


Revisen el sitio web www.cuecachilena.cl. Busque en el sitio web www.youtube.com cuecas
chilenas para que descubran los diferentes tipos de cuecas que existen. Asocie la cueca a
las fiestas patrias por ser nuestro baile nacional.

Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos,
música y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como
Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo,
la vendimia y la fundación del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer estas expresiones
como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. (OA 06)
• Reconocer la Fiesta de La Tirana como un símbolo representativo de Chile. Cuéntele a sus
alumnos y alumnas que esta fiesta es el resultado del cruce de tradiciones de la cultura inca
con la española; también cuénteles que el origen de las máscaras de los diablos de la Fies-
ta de La Tirana tienen su raíz con la llegada de mineros chinos que vinieron a trabajar en el
auge del salitre; ellos incorporaron las máscaras de dragones chinos a esta fiesta. Visite el
sitio web www.profesorenlinea.cl para ver algunas de las imágenes de esta fiesta tradicional
de la zona norte.

• Asocie las festividades típicas de nuestro país con las zonas geográficas donde ocurren
como un elemento de unidad local.

42
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
• Cuente a sus estudiantes que la Fiesta de la Tapati, en Rapa Nui, es una festividad que busca
recordar algunas de las pruebas que debían sortear en la tradicional competencia del hombre
pájaro, que se realizaba para elegir a un nuevo gobernante. En la actualidad la Fiesta de la
Tapati es una instancia en que Rapa Nui muestra al mundo su cultura. Busque en www.youtu-
be.com videos que muestran algunas de estas actividades, sobre todo de la competencia de
Haka Pei y de la actividad conocida como “la farándula”, donde todos los Rapa Nui y turistas
pintan sus cuerpos y desfilan por las calles de Hanga Roa.

Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diver-
sos ámbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han
fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su
solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y los grandes poetas, entre otros. (OA 07)
• Lea junto a sus alumnos y alumnas algunos de los poemas de Gabriela Mistral, busque en el
siguiente sitio web www.gabrielamistral.uchile.cl y realice un recorrido fotográfico por la vida
y obra de la poetisa. Cuente a sus estudiantes la importancia de esta poetisa para la literatura
nacional y mundial.

• Pregunte a sus estudiantes si conocen el nombre del fundador de su comuna. Pídales que lo
averigüen y luego incentívelos a organizar una biografía de ellos, para conocer cómo lograron
fundarla.

• Ayúdelos a confeccionar una revista digital, utilizando el material reunido en las entrevistas a
personajes destacados, dentro de su comunidad, barrio o escuela.

Asignatura de Ciencias Naturales, eje Ciencias de la Vida.

Con este Atlas los alumnos y alumnas pueden observar y comparar animales de acuerdo a carac-
terísticas como tamaño, cubierta corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras.
(OA 02)
• Apoye a sus alumnas y alumnos en la planificación de un inventario con los animales que
aparecen en el Atlas para clasificarlos según sus características (nadan, vuelan, caminan, se
arrastran o tienen el cuerpo cubierto de plumas, escamas, pelos).

• Asocie los animales a cada zona geográfica y realice la actividad número 1 para reforzar este
objetivo de aprendizaje.

• Explique a sus alumnos y alumnas las razones por las que hay algunos animales que habitan
en más de una zona geográfica y por qué hay algunos en zonas muy específicas y otros en
todo el país.

43
También pueden reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, conside-
rando las características observables, y proponiendo medidas para su cuidado. (OA 05)
• Cuente a sus alumnos y alumnas el significado de “estado de conservación” de los anima-
les nativos presentes en el Atlas y cuénteles cuáles animales son vulnerables, cuáles están
en peligro y cuáles fuera de peligro.

• Complemente la información sobre cada uno de los animales del Atlas explicando a sus
estudiantes cuál es la diferencia entre el origen nativo y endémico de estas especies.

Asignatura de Música, eje Escuchar y Apreciar.

Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas poniendo énfasis en:
música folclórica y música tradicional de pueblos originarios (OA 03)
• Escuchen, sin mirar el Atlas, cada una de las melodías e identifiquen con qué instrumentos
se tocan.

• Muestre imágenes de algunos instrumentos tradicionales de los pueblos originarios como:


zampoñas, ukeleles, charangos y pifilcas. Escuchen aquellas melodías que son tocadas por
estos instrumentos.

Asignatura de orientación, eje Participación y Pertenencia.

Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas
que los componen y sus características, y participar activamente en ellos. (OA 07):
• Encueste a sus alumnos y alumnas preguntando en cuáles actividades de su comunidad
o barrio participan y si alguna de estas actividades corresponde a una fiesta de carácter
nacional que sea símbolo de unión nacional.

• Pregunte a sus alumnos si conocen el himno nacional o si saben bailar cueca como dos
símbolos de pertenencia nacional.

44
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
2º básico
Objetivos de Aprendizaje asociados a las habilidades
propuestos por el Ministerio de Educación:

• Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, ma-


pas, globos terráqueos y diagramas). (OAH d)

• Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda,


lejos, cerca) y asociando referentes locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos
cardinales. (OAH e)

• Distinguir objetos tecnológicos antiguos de otros más recientes.

• Distinguir objetos tecnológicos de productos naturales.

• Respetar turnos de uso del Atlas y responsabilidad al cuidar el equipo.



Las habilidades que se pueden promover en este Atlas tienen relación con:
Al guiar al cóndor en el software, los niños y niñas distinguen entre categorías de ubicación relativa
como izquierda, derecha, arriba, abajo, etc. El o la docente puede guiar a los alumnos y alumnas
para que lleven al cóndor a un hito geográfico utilizando al utilizar los puntos cardinales.

Objetivos de Aprendizaje del eje de Geografía


propuestos por el Ministerio de Educación:

Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de


posición relativa y simbología pictórica. (OA 06)
• Explique a sus estudiantes que a través de mapas se pueden representar no sólo hitos
geográficos, sino que también son utilizados para representar la ubicación de la flora y
fauna de una zona determinada.

• Muestre a sus estudiantes diferentes mapas, como el recorrido del metro de Santiago,
guías turísticas, planos de las calles de su ciudad.

• Busque en internet, en buscadores como Google o Bing, cartografía antigua de Chile, los
primeros mapas de América, revise Google Earth y Google Maps con sus estudiantes y
genere una conversación sobre las diversas formas de representar lugares y los diferentes
tipos de mapas que existen.

• Explique a sus alumnos y alumnas que los mapas y planos trabajan a escala de la reali-
dad. Utilizando, por ejemplo, el territorio antártico chileno y la isla Mocha, que en ambos
casos tienen diferentes escalas, revisen la tabla de simbología del Atlas y comparen las
escala que se trabajaron en estas islas.

45
• Aproveche el Atlas para mostrar diferentes formas de representar lugares. Recorriendo la
zona centro aproveche de ir a la capital, Santiago, la cual es representada dentro del mapa
con más detalle que otras capitales regionales por su densidad de población e inicie una
conversación sobre las causas de esta diferencia.

Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y des-
cribir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando
los puntos cardinales. (OA 07)
• Aproveche la presencia constante de la Rosa de los Vientos para pedir a sus alumnos y
alumnas que guíen el cóndor de norte a sur y de este a oeste.

• Apoyado por la Rosa de los Vientos motive a sus estudiantes a identificar la ubicación de
los países limítrofes, usando como referencia el Morro de Arica y la ciudad de Arica que se
encuentra al límite con Perú y Bolivia.

• Cuente a sus estudiantes la cercanía que hay entre ciudades limítrofes y la estrecha relación
que tienen algunas de estas ciudades como Arica – Tacna, Los Andes – Mendoza, Temuco
– San Martín de los Andes, Visviri – Charaña y Puerto Williams – Ushuaia.

• Explique a sus alumnos y alumnas el recuadro sobre el acuerdo entre la República de Chile
y la República Argentina para precisar el límite en el Monte Fitz-Roy hasta el cerro Daudet
8Buenos Aires, Argentina. 16 de Diciembre de 1998) en la zona sur.

Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro
y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfi-
co adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán,
archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros) (OA 08)
• Realice un recorrido por todo Chile continental e insular apagando las animaciones para
poder observar cómo varía la geografía en cada zona. Utilice como referencia los cambios
en el color del mapa de Chile.

• Busque en un diccionario, con sus estudiantes, los significados de los diferentes conceptos
geográficos que van apareciendo en el Atlas como islote, fiordos, volcán, valle, cordillera,
río, quebrada, lago, salar, desierto.

• A través de la ilustración y animación los niños y niñas pueden distinguir la diversa geogra-
fía. Aplican vocabulario geográfico básico para la descripción de los paisajes como archi-
piélago para la descripción de Juan Fernández, fiordos para la descripción de la provincia
de Aysén, desierto para la descripción de la región de Atacama e isla para la Isla Mocha,
volcán para el volcán Osorno, por ejemplo.

• Aproveche esta instancia y cuéntele a sus alumnos y alumnas sobre Campos de Hielo sur y
norte y qué es un iceberg. Explique a sus estudiantes la importancia de los deshielos para
la geografía.

46
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
• Intencione el recorrido del Atlas para que comparen diferencias entre la geografía de cada
zona, por ejemplo, muestre la Portada de Antofagasta y las Catedrales de Mármol para
explicar a sus alumnos y alumnas la influencia del agua en la geografía, al explicarles que la
forma de ambos hitos es producto del movimiento de las aguas.

• Muestre a sus estudiantes los caudales de un río del norte versus uno del sur y ayúdelos a
compararlos y a entender cómo esto influye en las diferencias geográficas de cada zona.
Muéstreles en el Atlas el río Loa y el río Biobío y pida a sus alumnos y alumnas que identifi-
quen algunas diferencias.

• Observe su entorno geográfico junto a sus alumnos y alumnas y descríbanlo utilizando el


vocabulario geográfico aprendido.

• Explique a sus alumnos y alumnas las diferencias entre ciudad y pueblo y, en aquellos casos
que considere pertinente, cuente a sus estudiantes cuáles comunas, presentes en el Atlas,
están en la ciudad y cuáles en el campo.

• Utilice el Atlas para presentar en los niños y niñas la inquietud sobre su entorno geográfico
local y nacional, mediante preguntas como ¿Qué te gustó más del Atlas? ¿Qué zona geográ-
fica te gustaría visitar? ¿Qué hitos geográficos conoces?

• Identifique junto a sus alumnos los momentos en que el ser humano ha intervenido en la
geografía local, desde los pueblos originarios, como el geoglifo “Gigante de Atacama”, hasta
la actualidad con la construcción de plantas de energías renovables, como el campo solar de
Pedernales y los campos eólicos de la comuna de Canela, cuya construcción ha sido posible
por condiciones geográficas favorables.

• Recuerde a los niños y niñas cómo los pueblos originarios e incluso nuestra sociedad actual se
va adecuando a la geografía.

• Una vez recorrida cada zona del Atlas, elabore con sus alumnos y alumnas un glosario de
términos geográficos.

Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes,
flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros. (OA 09)
• Recorra detalladamente, con las animaciones activadas y luego con las animaciones desacti-
vadas, su propia región para que se establezcan lazos de pertenencia con su entorno social y
natural, para luego reflexionar sobre su historia personal, su comunidad y el país.

• Explique el concepto de “paisaje” a sus alumnos y alumnas.

• Recorra el Atlas parando únicamente en las animaciones sobre los pueblos originarios y pida
a sus alumnos y alumnas que describan el paisaje que habitaron y habitan.

• Complemente la información de la locución sobre el desierto florido visitando la biblioteca de


su establecimiento y busquen información sobre las diferentes especies que florecen. Explique
a sus alumnos y alumnas que el desierto florido ocurre sólo en un sector del desierto de Ata-
cama y que se relaciona estrechamente con el fenómeno meteorológico del “Niño”. Algunas

47
de las flores más comunes que se pueden apreciar son las siguientes: algarrobilla, añañuca,
cachiyuyo, cuerno de cabra, garra de león, malva, malvila, pata de guanaco, rosita, suspiro
y terciopelo.

• Explique el significado del concepto “origen nativo” y “origen endémico”.

• Estimule una conversación sobre qué medidas pueden tomar las personas para proteger
aquellas especies que son y han sido amenazadas por el actuar del ser humano.

• Por ejemplo, para el caso de la animación y locución de la vizcacha puede complementar


la información contándoles que es un mamífero vertebrado, que vive en grandes grupos,
que es de “origen nativo” y que es un animal que se encuentra en estado de conservación
vulnerable, por ser cazada para obtener su suave pelaje.

Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo
zonas norte, centro y sur. (OA 10)
• Los pueblos originarios presentes en el Atlas interactivo son: aymaras, atacameños,
changos, diaguitas, rapa nui, mapuche, yaganes y selk´nam. Estos le ayudarán a lograr su
ubicación en el mapa.

• Nombren a los pueblos originarios que se muestran en el Atlas, distingan sus ubicaciones
geográficas, como los changos en la costa y los aymaras en la cordillera de los Andes, y
asocien la zona norte, centro y sur con sus respectivos pueblos originarios.

• Busquen la definición de algunos conceptos característicos de nuestros pueblos originarios


como pueblos pescadores, pueblos andinos, pueblos nómades y sedentarios.

• Cuéntele a sus alumnos y alumnas que los diaguitas habitaban tanto en Chile como en Ar-
gentina y que estos grupos tenían contacto fluido. Que en sitios arqueológicos de Chile se
han encontrado vasijas zoomorfas de animales que habitan en Argentina, como el yagua-
reté, y en sitios argentinos restos de moluscos provenientes de las costas chilenas.

• Cuente a sus alumnos y alumnas que los changos fueron una etnia que habitó desde las
costas de Perú hasta las costas de la región de Coquimbo. Recorra con el cóndor la costa
de la zona norte que muestra el Atlas para que observen el entorno geográfico en que
habitaron los changos y comenten las diferencias que hay en la geografía de la zona norte.
Explique a sus alumnos y alumnas qué significa ser un pueblo pescador, desde la dieta a
base de pescado hasta herramientas diseñadas para facilitar la pesca.

Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y ve-


getación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que
utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda. (OA 11)
• Invite a sus estudiantes a fijarse en el mapa geográfico donde se muestran las zonas que
habitan o habitaron los principales pueblos originarios, para comentar los aspectos más
relevantes de su paisaje geográfico.

48
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
• Cuénteles cómo los yaganes construían sus balsas de cuero y cómo eran las herramientas
que usaban para pescar y el conocimiento que tenían sobre los canales y fiordos del golfo de
Penas.

• Explique a sus alumnos la importancia que tiene la cordillera de los Andes para la cultura
aymara. Coménteles que en su cosmovisión los dioses más importantes y poderosos están
asociados a esta cadena montañosa.

• Converse con sus estudiantes sobre los pueblos de la zona norte que habitaron principalmen-
te entre las regiones de Arica y Antofagasta debido a la presencia de oasis y fuentes hídricas.

• Puede encontrar más información en los siguientes sitios:


http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/
http://2014.serindigena.org/index.php/es/
http://www.portaleducativo.net/segundo-basico/692/Pueblos-originarios-Chile

Objetivos de Aprendizaje del eje de Historia


propuestos por el Ministerio de Educación:

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombi-
no, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria,
roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costum-
bres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. (OA 01)
• Invite a sus estudiantes a participar en una conversación sobre los roles de cada miembro de
su familia para compararlos con los roles de familias indígenas.

• Anime a sus alumnos y alumnas a buscar en internet recetas de comida de pueblos origina-
rios, para elaborarlas en la clase.

Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en el


Chile actual (como mapuche, aymara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identifi-
cando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cam-
biado. (OA 02)
• Escuche la melodía que acompaña al cóndor en la isla de Rapa Nui y la melodía en la región
del Biobío como expresiones musicales de ambos pueblos originarios y compárenlas.

• Compare con sus alumnos y alumnas las herramientas que utilizaban los pueblos pescado-
res como los changos y yaganes, poniendo énfasis en cómo eran sus balsas, qué materiales
utilizaban para sus arpones y redes.

• Compare la artesanía de algunos pueblos originarios y cómo sus modos de vida se ven
reflejados en estos objetos, por ejemplo, las vasijas que caracterizan a la cultura diaguita y los
telares de la cultura mapuche.

• Organice un paseo al Museo Región prestando atención al salón destinado a los pueblos
originarios.

49
• Miren la animación del Trempulcahue en la isla Mocha y escuchen atentamente la locución,
complemente la información contándoles que en las comunidades huilliches de la isla de Chi-
loé tienen la creencia del “Tempilcahue” en que es representado por un Barquero.

Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (pala-
bras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura,
etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza. (OA 03)
• Recorra el Atlas apagando las animaciones del mapa para poder leer con claridad los nom-
bres de comunas, lagos, ríos, quebradas, volcanes, etc.; en idioma de los distintos pueblos
originarios. Busquen los significados en español de estos nombres y relacione su significado
con la geografía e historia de la zona.

• Cuente a sus alumnos cómo elementos característicos de nuestra cultura tienen su origen
con la llegada de inmigrantes de diferentes partes del mundo, como las máscaras de la
Fiesta de La Tirana, que se originan con la llegada de mineros desde China.

• Usando como ejemplo el limón de Pica, que aparece en la zona norte del Atlas, comente
a sus estudiantes por qué los alimentos son un importante factor dentro del proceso de
mestizaje.

• Use como referencia el mural “Presencia en América latina” donde se relata la relación
entre ambos mundos (indígena y mestizo); busque y muéstrele a sus alumnos y alumnas
imágenes del mural completo visitando el siguiente sitio web:
http://www2.udec.cl/pinacoteca/index-2.html

Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, tales como mani-
festaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares,
creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos. (OA
05)
• Cuéntele a sus estudiantes la leyenda asociada al Calafate. Invítelos a contar otras historias
que ellos conozcan para compartirlas con su curso. En el siguiente sitio web puede encontrar-
la: http://www.redchilena.com/leyendas/elorigendelcalafate.asp

• Recorra la isla de Chiloé y aprovechando la animación del Trauco cuente a sus estudiantes
sobre las otras leyendas que caracterizan al archipiélago de Chiloé como el Caleuche y la
Pincoya.

• Cuente a los niños y niñas la importancia que tuvo el salitre para Chile; que fue el principal
productor del mundo, que trajo grandes riquezas a las zonas de extracción pero también des-
igualdad entre los mineros y empresarios; que producto de la extracción de este mineral se
construyeron las líneas férreas de la zona norte de Chile, lo que aumentó la conectividad de
nuestro país; y que por la importancia de las salitreras para Chile y el mundo, Humberstone
fue declarado en 2005 Patrimonio Mundial. Para complementar busque en los sitios web:
http://www.monumentos.cl o http://www.albumdesierto.cl/humber.htm
Asignatura de Ciencias Naturales, eje Ciencias de la Vida:
50
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a par-
tir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración,
entre otras. (OA 01)
• Realice con sus alumnos y alumnas el inventario de la fauna presente en el Atlas y luego
elaboren una tabla comparativa donde vayan reconociendo las principales características de
estos animales.
• Compare algunas características entre animales que habitan en la misma zona geográfica,
como las llamas y las vizcachas en la zona norte, o las ballenas y los pingüinos en la Antártica.

Observar y comparar las características de distintos hábitats, identificando la luminosidad, hume-


dad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. (OA 04)
• Complemente la información de algunos animales que se muestran en el recurso, contando
que se encuentran presentes en zonas geográficas diferentes, como el cóndor y el flamenco.

Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así
como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. (OA 05)
• Cuente a sus alumnos y alumnas el significado de los conceptos con que se define el estado
de conservación de una especie: fuera de peligro, vulnerable, en peligro, insuficientemente
conocida y extinta.

• Explique a sus estudiantes que el significado de “conservación” son todas aquellas acciones
que realizan las personas para proteger los recursos naturales. Motívelos a conversar sobre la
importancia de la tenencia responsable de los animales.

• Investigar sobre la fauna antártica para elaborar un diario mural con las aves, peces y mamífe-
ros que están en peligro de extinción y las medidas para su protección.

Asignatura de Música, eje Escuchar y Apreciar

Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas poniendo énfasis en: músi-
ca folclórica y música tradicional de pueblos originarios (OA 03)
• Escuchen, sin mirar el Atlas, cada una de las melodías e identifiquen con cuáles instrumentos
se tocan.

• Muestre imágenes de algunos instrumentos tradicionales de los pueblos originarios como


las zampoñas, ukeleles, trutrukas y pifilcas. Escuchen aquellas melodías que son tocadas por
estos instrumentos.

51
Asignatura de orientación, eje Participación y Pertenencia

Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas
que los componen y sus características, y participar activamente en ellos (OA 07).
• Investigar cómo era la escuela en la época antigua.

• Realizar una presentación sobre algún personaje relevante para ellos, como un abuelo o
abuela, que cuenten cómo era la época en que él o ella iban a la escuela y compárela con
la actualidad.

52
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Actividades
El Atlas presenta cuatro actividades relacionadas con la información entregada por el recurso. Desa-
rrolla los Objetivos de Aprendizaje de las asignaturas de: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Cada una de las actividades tienen una barra de control con las siguientes opciones:

• Reiniciar la actividad.

• Cambiar de zonas geográficas o regiones según


corresponda en la actividad.

• Ir al menú principal.

Actividad 1
Flora y fauna de Chile

A través de esta actividad se trabajan los siguientes Objetivos de Aprendizaje de la asignatura


de Ciencias Naturales, Eje Ciencias de la Vida:

Para 1º básico:

• Observar y comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta corpo-


ral, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras. (OA 02)

• Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las carac-
terísticas observables, y proponiendo medidas para su cuidado. (OA 05)

53
Para 2º básico:

• Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces,
a partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para
la respiración, entre otras. (OA 01)

• Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción,


así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. (OA 05)

El objetivo de la actividad es: reconocer, clasificar y agrupar flora y fauna, de las tres zonas
geográficas que presenta la actividad 1.

Consiste en ordenar las ilustraciones que aparecen bajo el mapa (ballena, calafate, flamenco, lobo
de dos pelos de Juan Fernández, pájaro carpintero, paltas, pingüino, etc.) arrastrándolas con el
mouse o con el dedo, en el caso de tabletas, sobre el mapa. En la barra inferior existen dos flechas
(izquierda y derecha) que al ser presionadas mostrarán más ilustraciones de flora y fauna nativa,
para completar en el mapa.

Esta actividad se puede profundizar a través de la observación de su medio ambiente en una
salida a terreno con los niños y niñas, con libros de texto y con material audiovisual. Incentive a sus
alumnos a conversar sobre la importancia de la protección de la fauna chilena. Promueva entre sus
alumnos y alumnas la realización de un álbum de imágenes de la flora que aparece en el Atlas.

Para primero básico: una vez desarrollada la actividad, el o la docente puede promover una
conversación por medio de preguntas sobre las características de los animales que pertenecen a la
zona norte, zona centro y zona sur. Por ejemplo: ¿Cuál es tu animal favorito? De los animales que
agrupaste en la zona sur ¿cuáles nadan? ¿cuáles se arrastran? ¿qué animales son domésticos?

Para segundo básico: una vez desarrollada la actividad, el o la docente puede promover una
conversación sobre la flora y la fauna revisada en la actividad, además del reconocimiento de las
características propias de cada clase de seres vivos. Hacer preguntas como: ¿Qué pasaría si se
extinguieran las aves? ¿Qué harías tú para proteger la fauna chilena? ¿Cómo crees que se podría
evitar su extinción?

El aporte de esta actividad al aprendizaje de los alumnos y alumnas es que amplía el vocabulario,
el conocimiento, desarrolla capacidades cognitivas, permite seguir instrucciones e interiorizar el
conocimiento.

54
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Actividad 2
Descubre según las pistas

Con esta actividad se trabajan los siguientes Objetivos de Aprendizaje:


Para 1º básico:

• Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico ade-


cuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desier-
to) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás). (OA 10)

Para 2º básico:

• Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro
y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico
adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, ar-
chipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). (OA 08)

• Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes,
flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros. (OA 09)

• Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo
zonas norte, centro y sur. (OA 10)

55
El objetivo de esta actividad es identificar el lugar geográfico y cultural que se menciona en la
pregunta, con la imagen que aparece en la pantalla y responder con lo escuchado en el Atlas.

Esta actividad consiste en una trivia de 25 preguntas relacionadas con información cultural y geográ-
fica. Aquí la pantalla se divide en dos. Al costado izquierdo aparece la zona geográfica en la que se
basan las preguntas de la trivia, y al lado derecho de la pantalla aparecen cuadros que contienen las
preguntas que el docente puede formular a sus alumnos y alumnas. Para responderlas se debe tocar
la imagen que corresponda, ubicada sobre el mapa del costado izquierdo.

Esta actividad se puede profundizar a través de conversaciones con miembros de su familia, con
libros de texto y/o con material audiovisual como documentales o animaciones disponibles en inter-
net.

Para primero básico: el o la docente puede promover una conversación en torno a reconocer
elementos que fueron elaborados por el ser humano, reconocer características naturales a través de
ilustraciones o indagar sobre instituciones sociales y culturales presentes en su comunidad.

Para segundo básico: una vez desarrollada la actividad 2, el o la docente puede promover una con-
versación en relación al lugar donde sus alumnos y alumnas viven, estimular la expresión oral de ellos
que permita la utilización de un lenguaje geográfico, indagar sobre pueblos originarios que habitaron
en su zona geográfica en la antigüedad y pueblos originarios que habitan en la actualidad.

El aporte de esta actividad al aprendizaje de los alumnos y alumnas es promover el interés por
conocer las distintas zonas geográficas de Chile.

56
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Actividad 3
Completa tu región

Esta actividad aborda los siguientes Objetivos de Aprendizaje:


Para 1º básico:

• Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA 08)

• Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su re-
gión, su capital y su localidad. (OA 09)

• Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado


(país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y catego-
rías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). (OA 10)

• Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida


diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remu-
nerados. (OA 11)

Para 2º básico:

• Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de


posición relativa y simbología pictórica. (OA 06)

• Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y des-
cribir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando
los puntos cardinales. (OA 07)

57
• Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte,
centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario
geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle,
costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). (OA 08)

• Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como pai-
sajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros. (OA 09)

• Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguien-
do zonas norte, centro y sur. (OA 10)

El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas puedan experimentar la mécanica del
software, al arrastrar con el mouse, los diferentes elementos para completar la actividad.
Completar los hitos geográficos y culturales de su región. Permite reconocer y valorar el
conocimiento del entorno.

Esta actividad consiste en completar geográfica y culturalmente cada una de las regiones de Chile;
está orientada para que los alumnos y alumnas contesten la actividad de su propia región. La pantalla
se divide en tres, el centro muestra el mapa de cada región y a ambos costados aparecen los ele-
mentos que se deben arrastrar. Al terminar la actividad se puede pasar a la siguiente región tocando
la flecha de la izquierda o derecha para ir al norte o al sur.

Esta actividad se puede profundizar a través de la observación de su medio ambiente, en una salida
a terreno con los niños y niñas, con libros de texto, globos terráqueos y guías turísticas de su región.

Para primero básico: una vez desarrollada la actividad 3, el o la docente puede promover la
utilización de globos terráqueos, mapamundi, guías turísticas, mapas que muestren el recorrido del
transporte público. Promover conversación entre los alumnos y alumnas sobre los oficios y profe-
siones que han visto en su región y relacionar los productos de su localidad con la zona geográfica
correspondiente.

Para segundo básico: una vez desarrollada la actividad 3, el o la docente puede organizar a los
alumnos y alumnas en grupos para que confeccionen un collage con elementos representativos de
la zona geográfica donde viven.

El aporte de esta actividad al aprendizaje de los alumnos y alumnas es que amplía el vocabulario, el cono-
cimiento, desarrolla capacidades cognitivas, ayuda a seguir instrucciones e interiorizar el conocimiento.

58
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Actividad 4
Completa el Atlas Geográfico

Esta actividad responde a los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

Para 1º básico:

• Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA 08)

• Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su re-
gión, su capital y su localidad. (OA 09)

• Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado


(país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y catego-
rías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). (OA 10)

Para 2º básico:

• Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de


posición relativa y simbología pictórica. (OA 06)

• Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y des-
cribir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando
los puntos cardinales. (OA 07)

59
• Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte,
centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario
geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle,
costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). (OA 08)

• Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como pai-
sajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros. (OA 09).

Los objetivos de esta actividad es que los niños y niñas identifiquen los hitos geográficos tal
como cordillera, volcán y montaña, vistos durante el recorrido del Atlas.
Manejen el software para completar la respuesta.
Distingan elementos naturales y elementos culturales de los paisajes.

Este ejercicio tiene como objetivo que los niños y niñas apliquen los conocimientos de geografía
aprendidos en el recorrido del Atlas. La actividad consiste en arrastrar las ilustaciones de: volcanes,
lagos y parques nacionales de las distintas zonas de Chile hasta su correcta ubicación en el mapa.

Esta actividad se puede profundizar a través de la observación de su medio ambiente, en una salida
a terreno con los niños y niñas, con libros de texto y mapamundi.

Para primero básico: una vez realizado con éxito el desarrollo de la actividad 4, el o la docente
puede señalar la tricontinentalidad de nuestro país haciéndoles preguntas como: ¿Cómo es una isla?
¿Qué diferencia hay entre un lago y un río? ¿Cuál es la diferencia entre un volcán y un cerro? ¿De
dónde se obtiene la sal?

Para segundo básico: una vez realizado con éxito el desarrollo de la actividad, identificar diferentes
formas de relieve tales como ríos, lagos, salares y volcanes. Definir con sus propias palabras concep-
tos como fiordos, ciudad y desierto. Identificar la simbología ubicada a la derecha de la pantalla del
software, para reconocer ciudades, parques nacionales y límites regionales.

El aporte de esta actividad al aprendizaje de los alumnos y alumnas es que amplía el vocabulario, el
reconocimiento de hitos geográficos, desarrolla capacidades cognitivas, ayuda a seguir instrucciones
e interiorizar el conocimiento.

60
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Posibles Dificultades
Este recurso digital puede presentar una dificultad al momento de trabajar con él; para evitar esto,
asegúrese de tener siempre bien cargada la batería del dispositivo en el que va a usar el Atlas y contar
con electricidad en caso necesario.

En términos pedagógicos el Atlas podría presentar algunas dificultades entre alumnos y/o alumnas:
• Que no dominen correctamente conceptos como: arriba-abajo; adentro-afuera; izquierda-de-
recha.

• Estudiantes con dificultades para entender y seguir instrucciones.

• Estudiantes que no sepan donde comenzar el recorrido o como continuarlo.

• Estudiantes con dificultades motrices.

• Estudiantes con poca o nula capacidad de concentración.

• Estudiantes que no dominen las destrezas básicas de lectura.

• Estudiantes que presenten cierto nivel de dislexia pueden confundir los símbolos del uso del
Atlas.

• Estudiantes distraídos o con períodos cortos de concentración. ·

• Que los estudiantes que aún no saben leer no puedan ubicar su región, comuna y localidad.

• Que los estudiantes se confundan con la flora y fauna que habitan en más de una zona geo-
gráfica.

• Que no queden claras las distancias reales entre Chile continental y Chile Insular.

• Que los estudiantes no sepan reconocer toda la zona en que habitaron los pueblos originarios,
incluyendo aquellos que habitaron en países limítrofes.

• Que no se capture la importancia que tienen monumentos históricos nacionales y monumen-


tos naturales para su respectiva región.

61
Para superar estas posibles dificultades se sugiere:

• Organizar el curso en pequeños grupos de trabajo, de manera que no queden alumnos y/o
alumnas como meros espectadores del trabajo de los otros.

• Dividir la actividad en tramos pequeños, como agrupar sólo la fauna del lugar y dejar la
flora para otra clase.

• Proporcionar instrucciones verbales y por escrito.

• Permita más tiempo para completar la actividad.

• Aproveche la oportunidad para elogiar a sus estudiantes que han logrado completar la
actividad y procure más tiempo a aquellos que lo necesiten.

• Lea junto a sus estudiantes la toponimia del Atlas.

• Vaya con sus estudiantes a su biblioteca CRA y busque más información sobre flora y fau-
na de Chile y otros temas que considere pertinente.

• Busque información en internet utilizando los buscadores Google, Bing o Yahoo!

• Busque información que complemente al Atlas en el portal http://www.yoestudio.cl; recuer-


de registrarse y luego, con sus datos, iniciar sesión antes de buscar información.

62
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
A los docentes
Estimado profesor y profesora, para determinar si sus alumnos y alumnas
lograron con éxito las actividades propuestas por el Atlas interactivo de Chile, le
recomendamos evaluar al inicio de la actividad seleccionada, durante el proceso, y
al final de la actividad.

Permita a sus estudiantes tomar conciencia de sus avances a través de la


autoevaluación y de la co-evaluación. Este mecanismo otorga al estudiante
confianza en sí mismo, eleva la autoestima positiva y le proporciona puntos de
apoyo para continuar progresando y alimentando el diálogo entre profesores y
alumnos.

Esto posibilita al estudiante conocer su propio desempeño para mejorar los aspectos
que sean pertinentes.

Desde ya le deseamos lo mejor para el logro de las actividades propuestas y


estamos convencidos de que este material será una buena ayuda para el logro de
sus metas.

63
Listado de flora y fauna nativa presente en el Atlas:

Flora Fauna
Quínoa Llama
Cactus candelabro Alpaca
Cactus achacañao Vizcacha
Añañucas Parinas
Corona de fraile Loro tricahue
Lobo de dos pelos de
Garra de león
Juan Fernández
Pata de guanaco Picaflor de Juan Fernández
Azulillo Pájaro siete colores
Celestina Pájaro carpintero
Tamarugal Zorrito de Darwin
Palma chilena Pingüino emperador
Ulmo Pingüino barbijo
Araucaria Pingüino macaroni
Limón de Pica Foca cangrejera
Aceituna de Azapa Pingüino Real
Papas chilotas Ballena jorobada
Calafate Cóndor
Zapatito de la virgen Huemul
Copihue
Chocho

64
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Listado de Parques nacionales, Reservas Nacionales y
Monumentos naturales del Atlas interactivo de Chile:

Zona Norte

Reservas Nacionales y Reservas Monumentos Naturales y


Parques Nacionales
Naturales Reservas Ecológicas
Humedal de la desembocadura del Río
Parque Nacional Lauca Reserva Nacional Las Vicuñas
Lluta
Reserva Nacional
Parque Nacional Volcán Isluga Monumento Natural Salar de Surire
Pampa del Tamarugal
Monumento Natural Quebrada
Parque Nacional Salar de Huasco Reserva Nacional La Chimba
de Cardones
Monumento Natural Portada
Parque Nacional Llullaillaco Reserva Nacional Alto El Loa
de Antofagasta

Parque Nacional Cerro Moreno Reserva Nacional Los Flamencos Humedal Estuario del Río Huasco

Parque Nacional Pan de Azúcar Reserva Nacional Paposo Humedal de Quebrada Grande
Parque Nacional Nevado Reserva Nacional Pingüinos de
Humedal Costero Laguna Carrizal Bajo
de tres cruces Humboldt
Reserva Natural
Parque Nacional Llanos de Challe Monumento Natural Pichasca
Los Huascoltinos
Parque Nacional Bosque de Fray Santuario de la Naturaleza
Reserva Santa Gracia
Jorge Laguna Conchalí
Reserva Nacional
Las Chinchillas

65
Zona Centro

Reservas Nacionales y Monumentos Naturales y


Parques Nacionales
Reservas Naturales Reservas Ecológicas
Parque Nacional Archipiélago Juan
Reserva Nacional Lago Peñuelas Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.
Fernández

Parque Nacional Isla de Rapa Nui Reserva Nacional El Yali Proyecto Parque Río Olivares

Parque Nacional Las Palmas de


Reserva Nacional Río Clarillo Monumento Natural El Morado
Cocalán
Reserva Nacional Roblería del Cobre
Parque Nacional Radal Siete Tazas Santuario de la Naturaleza Alto Huemul
de Loncha
Santuario de la Naturaleza Marina
Parque Nacional Laguna del Laja Reserva Nacional Río Los Cipreses
Bosque de Calabacillo

Parque Nacional La Campana Reserva Nacional Laguna Torca Parque Tricahue

Santuario de la Naturaleza Humedal de


Reserva Nacional Altos del Lircay
Reloca
Santuario de la Naturaleza Rocas de
Reserva Nacional Los Bellotos
Constitución
Santuario y reserva Los Huemules del
Reserva Nacional Los Ruiles
Niblinto
Santuario de la Naturaleza Península de
Reserva Nacional Federico Albert
Hualpén

Reserva Nacional Los Queules Monumento Natural Contulmo.

Reserva Nacional Ñuble Parque Coyanmahuida

Reserva Nacional Ralco Monumento Natural Isla Cachagua

Reserva Nacional Malleco

Reserva Nacional isla Mocha

Reserva Nacional Altos de Pemehue

Reserva Nacional Nonguén

66
Sugerencias Pedagógicas • Atlas Interactivo de Chile
Zona Sur

Reservas Nacionales y Monumentos Naturales y


Parques Nacionales
Reservas Naturales Reservas Ecológicas
Parque Nacional Villarrica Reserva Nacional Nonguén Parque Tricahue

Parque Nacional Tolhuaca Reserva Nacional Villarrica o Hualalaf- Monumento Natural Cerro Ñielol
quén
Parque Nacional Nahuelbuta Reserva Nacional Nalcas Reserva San Pablo de Tregua

Parque Nacional Huerquehue Reserva Nacional Malalcahuello Área costera protegida Punta Curiñanco

Parque Nacional Conguillío Reserva Nacional Alto Bío Bío Parque Oncol

Parque Nacional China Muerta Reserva Nacional Mocho Choshuenco Reserva Huilo Huilo

Parque Nacional Alerce Costero Santuario de la Naturaleza Carlos Reserva costera Valdiviana
Anwandter
Parque Nacional Vicente Pérez Reserva Nacional Lago Palena Monumento Natural Lahuen Ñadi
Rosales
Parque Nacional Puyehue Reserva Nacional Futaleufú Monumento Natural Islotes de Puñihuil

Parque Nacional Hornopirén Reserva Nacional Llanquihue Parque Tantauco

Parque Nacional Corcovado Reserva Nacional de Katalalixar Parque Tepuhueico

Parque Nacional Chiloé Reserva Nacional Lago Jeinimeni Parque Pumalín

Parque Nacional Alerce Andino Reserva Nacional Trapananda Parque Palena

Parque Nacional Isla Magdalena Reserva Nacional Coyhaique Reserva Ecológica Puquelinhue

Parque Nacional Bernardo Reserva Nacional Río Simpson Monumento Natural Dos Lagunas
O´Higgins
Parque Nacional Queulat Reserva Nacional Las Guaitecas Monumento Natural Cinco Hermanas

Parque Nacional Laguna San Reserva Nacional Lago Rosselot Monumento Natural Los Pingüinos
Rafael
Parque Nacional Isla Guamblin Reserva Nacional Lago Las Torres Monumento Natural Laguna de los Cisnes

Parque Nacional Torres del Paine Reserva Nacional Lago Carlota Monumento Natural Cueva del Milodón

Parque Nacional Pali Aike Reserva Nacional Cerro Castillo Parque Río León

Parque Nacional Cabo de Hornos Reserva Nacional Lago Cochrane Reserva Forestal Magallanes

Parque Nacional Alberto Reserva Nacional Magallanes Parque Karukinka


de Agostini
Parque Nacional Los Glaciares Reserva Nacional Laguna Parrillar

Parque Nacional Marino Francisco Reserva Nacional Alacalufes


Coloane

67

También podría gustarte