Está en la página 1de 36

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN

FINANCIERA A TRAVÉS DE POLÍTICAS


DE INCLUSIÒN DE LA BANCA DE
DESARROLLO
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
EL DECIL MÁS ALTO DE INGRESOS EN LOS ESTADOS UNIDOS. 1917 - 2006

PROCESO DE ORTODOXISACIÓN:
* ”EL PENSAMIENTO ÚNICO”
* “EL FIN DE LA HISTORIA”

Trayectoria y
calendario de la Financial Services modernization Act (1999)
Glass-Steagall Act
ortodoxia

Fuente: Emanuel Sáez Striking it Richer: The Evolution of Top Incomes in the United States.
EVENTOS IMPORTANTES
George Busch
Período
1929 La burbuja
regresivo
2001-2009
preliminar

John Wiliamson Inicio del


Consenso de
Washington proceso de
ortodoxisaación
en Bolivia

15 años de
política
keynesiana
Bill Clinton
1942
El cambio para…
1990-2001
40 años de
Reaganomics
estabilidad
1980-1989
1942-1982

Glass-Steagall Act Financial Services modernization Act (1999)


Una estrategia de reforma que prometió crear una prosperidad sin precedentes,
ha fracasado de una manera casi sin precedentes

No prestó atención al ritmo y secuencia de los cambios


No ponía el énfasis donde debía ponerlo
Se basaba en un concepto erróneo de lo que hacía funcionar una economía de
mercado
Un análisis desacertado de la función que corresponde al gobierno
Precarización e incremento de la pobreza
¿cuál es la alternativa?

No existe una alternativa única


La idea de promover una agenda única ha sido uno de los aspectos más
criticados del Consenso de Washington
CRECIMIENTO DEL PIB SEGÚN REGIONES
(Crecimiento anual, en porcentajes)

10 Geoge Busch Barak Obama Donald Trumph

2
Inicio del proceso de
0 cambio en Bolivia
Mundo
-2 Economías Avanzadas
Economías Emergentes y en Desarrollo
América Latina y El Caribe
-4
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Fuente: Fondo Monetario Internacional citado por APEC-BCB
Nota: Los datos de 2017-2018 corresponden a proyecciones
RIN Y
TRANSFERENCIAS BONOS COLCHONES

OMA:
• LIQUIDEZ
• TASA DE POLÌTICA
MONERATIA

CAPTURA Y
DISTRUBUCIÒN FINANCIAMIENTO EPNES
DEL EXCEDENTE

TIPO DE CAMBIO
ESTABLE

TGN
GOBIERNOS DEPTALES
IDH BOLIVIANIZACIÒN
MUNICIPIOS
UNIVERSIDADES
Distribución del Ingreso
Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo
a Diciembre 2016

Nro. De Personas
Bono Juancito Pinto 1 2.191.526
Bono Juana Azurduy 1.730.934
Mujeres 737.451
Niños y niñas 993.483
Renta Dignidad 1.235.215
TOTAL 5.157.675

Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud
1
Programado por el Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación
BOLIVIA: DISTRIBUCIÒN DE LOS INGRESOS POR IDH, 2014
Gobiernos Autónomos
Departamentales
10% TGN
19%

Gobiernos Autónomos
municipales
35%
Renta dignidad
26%

Fondo educación
Fondo indìgena
Universidades 0%
7% 3%
Distribución del Ingreso
Salario Mínimo Nacional
(En bolivianos)
1. Estabilidad macroeconómica
• Nacionalización de los recursos naturales estratégicos
• Control y distribución del excedente económico.
• El mercado interno como recurso estratégico del
desarrollo.
• Recuperación del rol activo del Estado en la economía.
• Regulación, supervisión y control de la actividad de los
actores económicos.
• Apertura del acceso a oportunidades abierto a toda la
población en educación, salud e ingresos.
• Incremento de la productividad.
2. Estabilidad Monetaria
• Bolivianización de la economía.
• Recuperación de la política monetaria
• Coordinación estrecha entre la política fiscal y
monetaria.
• Política monetaria expansiva en un entorno de
crisis.
• Control de la liquidez.
• Acumulación de reservas internacionales como
mecanismo de seguridad y estabilidad.
• Financiamiento de la inversión de empresas
públicas estratégicas.
Políticas Contracíclicas (APEC)
Al contrastar la inflación con la evolución del Índice de Condiciones Monetarias (ICM), que engloba
los instrumentos de la política monetaria, se advierte que la postura de política monetaria fue
contracíclica, esto a su vez implica que la implementación de las políticas con relación a presiones
inflacionarias fue la adecuada.
INFLACIÓN VS ÍNDICE DE CONDICIONES MONETARIAS (ICM)
(En porcentaje e índice)
15 20
ICM Inflación (ed)
10 18

5 16
14
0
12
-5
10
-10
8
-15
6
-20 4
-25 2
-30 -
mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

mar-13

mar-14

mar-15

mar-16

mar-17
sep-06
ene-07
may-07
sep-07
ene-08
may-08
sep-08
ene-09
may-09
sep-09
ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
may-13
sep-13
ene-14
may-14
sep-14
ene-15
may-15
sep-15
ene-16
may-16
sep-16
ene-17
may-17
nov-06

jul-07
nov-07

jul-08
nov-08

jul-09
nov-09

jul-10
nov-10

jul-11
nov-11

jul-12
nov-12

jul-13
nov-13

jul-14
nov-14

jul-15
nov-15

jul-16
nov-16
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Banco Central de Bolivia
Políticas Contracíclicas (APEC)
Asimismo, si se compara el ICM con la brecha del producto, se observa que la postura de la
política monetaria fue contracíclica.
BRECHA DEL PRODUCTO VS ÍNDICE DE CONDICIONES MONETARIAS (ICM)
(En puntos porcentuales e índice)
2 15

10
1,5
5
1
0
0,5 -5

0 -10

-15
-0,5
-20
-1
-25

-1,5 -30
Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II

Trim II
Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV

Trim IV
Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III

Trim III
Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I

Trim I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Brecha del Producto Índice de Condiciones Monetarias (eje der.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Banco Central de Bolivia


3. Resultados (APEC)
En este contexto el crecimiento promedio entre 2006-2016 fue de 5%, mayor al promedio
del periodo 1990-2005.

CRECIMIENTO DEL PIB OBSERVADO Y ESPERADO


(En porcentaje)
8,0

7,0 PROM. 3,6% PROM. 5,0%

6,0

5,0

4,0
4,3

3,0

2,0

1,0

0,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
3. Resultados (APEC)

En un contexto de crisis y desaceleración global, Bolivia alcanzó un crecimiento destacable.


CRECIMIENTO EN PAÍSES DE SUDAMÉRICA 2009, 2014, 2015 y 2016
(En porcentaje)

2009 2014 2015 2016

E.P. Bolivia 3,4 E.P. Bolivia 5,5 E.P. Bolivia 4,9 E.P. Bolivia 4,3
Uruguay 2,4 Paraguay 4,7 Perú 3,3 Paraguay 4,1
Colombia 1,7 Colombia 4,4 Colombia 3,1 Perú 3,9
Argentina 0,9 Ecuador 4,0 Paraguay 3,0 Colombia 2,0
Perú 0,9 Uruguay 3,2 Argentina 2,6 Chile 1,6
Ecuador 0,4 Perú 2,4 Chile 2,3 Uruguay 1,5
Brasil -0,3 Chile 1,9 Uruguay 0,4 Ecuador* -2,0
Chile -0,9 America del Sur 0,3 Ecuador 0,2 Argentina -2,3
América del Sur -1,5 Brasil 0,1 America del Sur -1,8 America del Sur* -2,4
R.B. Venezuela -3,2 Argentina -2,5 Brasil -3,8 Brasil -3,6
Paraguay -4,0 R.B. Venezuela -3,9 R.B. Venezuela -5,7 R.B. Venezuela* -9,7

-6 -4 -2 0 2 4 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 -12-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Fuentes oficiales de los países y el promedio calculado por la CEPAL


3. Resultados (APEC)
• Los impulsos implementados tuvieron lugar sin dejar de lado la estabilidad de precios. En efecto, al
cierre de 2016 se alcanzó una tasa de inflación de 4%, la tercera más baja en los últimos once años y
una de las menores de América del Sur;
• En 2015 se alcanzó la menor tasa de inflación de la región, cabe recordar que en ese año se obtuvo
el mayor crecimiento de América del Sur.
Inflación en países seleccionados de Sudamérica
2015 (En porcentaje) 2016
Argentina 26,9 Argentina 41,0
Promedio Promedio
regional
11,5 regional
10,9

Brazil 10,7 Uruguay 8,1

Uruguay 9,4 Brazil 6,3

Colombia 6,8 Colombia 5,7

Peru 4,4 Bolivia 4,0

Chile 4,4 Paraguay 3,9

Ecuador 3,4 Peru 3,2

Paraguay 3,1 Chile 2,7

Bolivia 3,0 Ecuador 1,1

0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Banco Central de Bolivia
Notas: El promedio regional toma en cuenta ponderaciones según el tamaño de las economías seleccionadas.
No se cuenta con datos oficiales de inflación de Venezuela. En el caso de Argentina la información corresponde al IPC de Buenos Aires.
3. Resultados (APEC)
Asimismo, las políticas redistributivas implementadas permitieron una reducción
importante de la desigualdad en Bolivia.

BOLIVIA: ÍNDICE DE GINI, 1999 – 2015(p)


(Valores entre 0 y 1)

0,65
0,63
0,63
0,61 0,60
0,61 0,59 0,59
0,59 0,58
0,56
0,57
0,55 0,53
0,53
0,50
0,51 0,49
0,48
0,49 0,47 0,47 0,47
0,47
0,45
2006

2013
1999

2000

2001

2002

2005

2007

2008

2009

2011

2012

2014

2015(p)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Nota: (p) Preliminar
3. Resultados (APEC)
Luego de haber realizado políticas contracíclicas que mantuvieron el dinamismo de la
actividad económica y preservaron las medidas de protección social, Bolivia mantiene
actualmente importantes colchones que proporcionan espacio para apuntalar el dinamismo
de la actividad.
ESPACIOS DE POLÍTICA
(En porcentaje del PIB, a marzo de 2017)

Fuente: Banco Central de Bolivia


Notas: Otros activos externos incluye activos del FINPRO, Fondos de protección, Fondo RAL ME y otros activos externos. Pasivos Monetarios incluye títulos de
regulación monetaria y encaje legal constituido en MN y otros.
BOLIVIA: HETERODOXIA EN POLÍTICA ECONÓMICA
Vista de los conglomerados del 2006 en la nube de puntos en tres dimensiones Vista de los conglomerados del 2010 en la nube de puntos en tres dimensiones

BOLIVIA

BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia


BOLIVIA: HETERODOXIA EN POLÍTICA ECONÓMICA
Entorno macroeconómico Mercados financieros Usuarios del crédito Sistema de pagos Análisis de riesgos
Conclusiones
A junio de 2017 mejoraron los indicadores de profundización financiera e incrementaron
los puntos de atención financiera.

INDICADORES DE PROFUNDIZACIÓN
(En porcentajes)

FUENTE: INE y ASFI


ELABORACIÓN: BCB – Gerencia de Entidades Financieras
NOTAS: Información de 2017 a junio. Para el cálculo de los indicadores de profundización de 2017, se anualizó el PIB correspondiente a marzo de 2017

Informe de Estabilidad Financiera


Banco Central de Bolivia
Sistema financiero: Saldos y participación de la cartera por destino del crédito
(En millones de Bs y porcentajes )

Ley N° 393

Tasa de crecimiento interanuales


2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ago-2017
Productivo 27,0 18,7 14,7 24,5 45,4 25,3 21,6
Vivienda social 57,8 42,2 35,2
Servicios 20,2 19,1 22,6 6,6 -10,6 4,9 7,4
Comercio 27,8 27,9 17,3 10,0 -1,3 5,8 4,3
Consumo 19,0 13,9 25,4 8,5 8,6 12,9 14,4
Resto vivienda 23,0 19,6 21,3 -11,7 10,2 15,7 12,7

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año.

23
Sistema financiero: Tasa de crecimiento de la cartera por destino del crédito
(En porcentajes )

Empresas Hogares

Ley N° 393
Ley N° 393

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año.

24
Sistema financiero: Saldos y participación de la cartera productiva por sector económico
(En millones de Bs y porcentajes- Al 31.08.2017 )

Ley N° 393

TasaTasas
de crecimiento interanuales
de crecimiento interanuales
2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ago-2017
Industria manufacturera 30,0 17,6 14,1 26,9 28,2 11,3 12,1
Construcción 13,5 17,7 8,9 10,3 45,7 36,5 25,9
Agricultura y ganadería 50,0 31,7 27,3 38,9 44,4 38,3 27,7
Turismo 32,0 33,2
Otros 17,1 -2,1 6,1 13,2 46,1 35,4 41,1

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año excepto para la gestión 2017

25
Sistema financiero: Microcrédito por destino del crédito
(En millones de Bs)
Ley N° 393

Tasas de crecimiento interanuales


2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ago-17
Productivo 24,7 37,5 28,9 24,4 56,3 38,1 13,0
Servicios 21,7 34,0 28,0 10,0 -1,0 11,8 0,9
Comercio 23,9 32,5 14,0 19,8 4,7 14,8 0,0

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año.

26
Sistema financiero: Crédito PYME por destino del crédito
(En millones de Bs)
Ley N° 393

Tasas de crecimiento interanuales


2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ago-17
Productivo 18,6 28,7 13,9 13,5 30,6 17,9 9,0
Servicios 29,2 31,9 18,0 0,8 -26,9 -13,7 -6,9
Comercio 34,7 23,0 16,9 -14,0 -19,5 -16,8 -9,6

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año.

27
Sistema financiero: Crédito empresarial por destino del crédito
(En millones de Bs)
Ley N° 393

Tasas de crecimiento interanuales


2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ago-17
Productivo 34,6 1,6 4,5 34,5 47,1 18,5 12,9
Servicios 8,2 -22,0 18,0 9,4 -5,8 13,2 6,7
Comercio 25,8 24,5 29,5 29,0 6,5 4,4 0,7

Fuente: ASFI – Elaboración GEF


No incluye datos del BDP. Información a diciembre de cada año.

28
SEMINARIO
PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA A
TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INNOVACIÓN
DE LA BANCA DE DESARROLLO

PRESENTACION
BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO – BDP
ANTECEDENTES
MISIÓN VISIÓN

Ser la mejor vía


Financiar el financiera de acceso
desarrollo y la al desarrollo e
innovación innovación
productiva del país productiva con
sostenibilidad
LINEAS DE NEGOCIO
CARTERA E INDICADORES

Cartera de Créditos
450 En millones de Dólares Americanos 395
400 332
350 274 283 277
63 16%
29 57
300 5 14%
45 57
250 38 51
200
150
246
275 70%
236 238 222
100
50
-
Dec/13 Dec/14 Dec/15 Dec/16 Sep/17

Ventanillas de Crédito Créditos Sectoriales Créditos 1er Piso

Indicador Medición 2011 2012 2013 2014 2015 2016 sep-17


Coefi ci ente de Adecuaci ón Patri moni al Porcentual 73,40% 62,48% 54,85% 53,29% 40,10% 30,23% 37,85%
Acti vo/Patri moni o Veces 3,90 4,32 4,74 4,41 4,48 5,23 0,06
Cartera Vi gente/Acti vo Porcentual 77,96% 78,26% 75,32% 77,11% 67,74% 67,29% 71,19%
ROA Porcentual 0,91% 1,40% 0,93% 1,32% 1,34% 0,95% 1,08%
ROE Porcentual 3,56% 6,03% 4,42% 5,82% 6,02% 4,62% 6,26%
FONDEO
Estructura de Fondeo
En millones de Dólares Americanos
400 375

350
300
300

250
233 226 229
212 57%
133
17 33
200
97 17
93 17 17
150
89
4%
100 85 81
22%
136
50 116
90
64 64
17%
-
2013 2014 2015 2016 Sep-17

Bonos Financiamentos Externos Financiamientos Internos DPFs


GRACIAS

También podría gustarte