Está en la página 1de 28

Ca p í t ul o II

R e lac i ó n d e las f ac ult ade s


e n la crít ica d e la r a z ó n prác t i c a

I.A K A ZÓN LEGISLA DOR A

lie m o s v isto que , c uando n o e st aba determ i-


iiiida po r representaciones de objetos (se nsible s o
Intelectuales), ni p o r un sent im ie nt o de plac e r
n de do lo r q ue asociara a la v o lunt ad re pre se n­
t e Iones de este tipo, sino po r la represent ación
ilr una fo rm a pura, la facultad de de se ar era c a­
puz de una form a superior: la de una legislación
universal. La ley m oral no se present a c o m o un
universal com parat iv o y psic o ló gic o (p o r ejem plo,
no hagas al prójim o, etc.). La le y m oral no s o r-
pens ar la m áxim a de nuestra v oluntad c o m o
i I c mi í i

principio de una legislación universal». Una ac-


• Irin q ue resiste a esta prue ba lógica, es decir,
wn;i acción cuya m áxim a pue da pensarse sin c o n­
nut licción c o m o le y univ ersal, es po r lo m e no s
una acción q ue se co nfo rm a a la moral. En este
urniido, lo univ ersal es un abso lut o lógico.

55
La fo rm a de una legislación univ ersal es inhe­
rente a la razón. En efecto, el ent endim ient o no
piensa nada de t erm inado si sus representaciones
no son representaciones de objetos limitados a lai
condiciones de la sensibilidad. Una representación
no só lo inde pe ndie nt e de t o do sentimiento, sino
tam bién de toda materia y de toda condición sen­
sible, es necesariam ent e racional. Pe ro aquí la ra­
z ó n no razona: la conciencia de la ley m oral e*
un hecho, «no un he c ho em pírico, sino el hecho
único de la raz ó n pura, q ue c o n e so se anuncia
c o m o originariam ent e le gislado ra»1. La raz ó n es,
pues, la facult ad q ue legisla inm ediatam ente en
la facultad de desear. Bajo este aspecto se llama
«razón pura práctica». Y la facultad de desear, al
enc ont ar su de t e rm inac ió n en sí m ism a (n o en
una materia ni en un o bje t o ), se llama, e n tér­
m inos estrictos, v oluntad, «v oluntad autónoma».
¿En q ué consiste la síntesis práct ica a p rio rif
A este respecto, las fórm ulas kantianas so n varia­
bles. Pe ro a la pregunt a po r cuál es la naturale­
za de una v o lunt ad suficientemente determinada
po r la sim ple fo rm a de la le y (p o r tanto, inde­
pe ndie nt e de t oda c o ndic ió n se nsible o de una
ley natural de los f e n ó m e n o s) de be m o s respon­
der: una v o lunt ad libre. Y a la pregunt a po r cuál
es la ley c apaz de determ inar una v o lunt ad libre
en tanto tal, he m o s de re spo nde r: la le y moral
(c o m o pura fo rm a de una legislación universal),
Tal es la im plicación recíproca, q ue quiz á razón

1 CRPr, A n a lít ic a , e s c o lio d e «La le y fu n d a m e n t a l».

56
y libertad sean una sola y la misma cosa,
p r a c t ic a
mn e m bargo , la cuestión no reside e n eso. De sde
p| punto de vista de nuestras representaciones, lo
ijiir nos c o nduc e al c o nc e pt o de libertad c o m o
i(Ih<> necesariam ent e aso c iado y pert enecient e al
•l<* razón práctica, pe ro sin «residir» e n él, es pre -
i húmente el co nc e pt o de raz ó n práctica. En e fe c-
ii i, el c o nc e pt o de libe rt ad no re side en la ley
moral, ya q ue es una Ide a de la raz ó n e spe c ula-
llvu. Pero esta idea só lo sería puram ent e p ro ble ­
mática, limitativa e indet erm inada si la ley m oral
no nos enseñara q ue so m o s libres. Únicam ente a
l!Mvi*s de la ley m oral nos sabe m o s libres, o nues-
lii» co nc e pt o de libe rt ad adq ui e re una re ali dad
iva, positiv a y determ inada. En la aut onom ía
•Ir la v oluntad encontram os, pue s, una síntesis a
ftHuri que otorga al c o nce pt o de libertad una rea-
llilud o bje t iv a de t e rm i nada al unirlo ne c e sari a-
mnitc al de la raz ó n práctica.

l'Ni íhl.KMA DE LA LIBERTAD

l.;i cuestión fundam ent al es la siguiente: ¿ sobre


i|w¿ recae la le gi slac i ó n de la raz ó n práctica? ,
/mnles son los seres o los o bje t os som etidos a la
«Inicsis práctica? Esta cuestión no es y a la de una
imposición» de l princ ipio de la raz ó n práctica,
tino de una «deducción». A ho ra bien, tenem os un
lillo conductor: únicam ente los seres libres pue ­
r i l estar som etidos a la raz ó n práctica. Ésta le -
tfllhl so bre seres libres, o más exactamente so bre
la causalidad de esos seres libres (ope rac ió n me­
diant e la c ual un se r li bre e s c ausa de alg o ),
Considerem os ahora no y a el concept o de libertad
po r sí mismo, sino lo que representa ese concepto,
En la m e dida e n q ue no s o c upam o s de fe nó ­
m enos, tal c o m o apare c e n en las c o ndicio nes del
e spac io y del tiem po, no encontram os nada que
se asem eje a la libertad: los fe nó m e no s están es­
trictamente som et idos a la ley de una causalidad
natural (c o m o categoría del ent endim ient o) según
la cual cada uno es el efecto de otro y así al in­
finito, pue s c ada causa remite a una causa ante­
rior. Lo q ue de fine la libertad, po r el contrario,
es un po de r «de c o m e nz ar po r sí m ism o un es«
t ado , c uy a c ausali dad n o se i n c luy e a su vez
(c o m o en la ley nat ural) e n otra causa q ue la de­
termine e n el t iem po»2. En este sentido, el con­
cept o de libertad no pue de representar un fenó*
m e no , sino tan só lo una c o sa e n sí q ue no en
dada e n la intuición. A esta c o nclusión nos c o n­
duc e n tres elementos.
1.° A l recaer exclusiv am ent e so bre los fenóm e­
nos, el conocim ient o se v e fo rz ado , e n su propio
interés, a plantear la existencia de cosas e n sí inv
po si ble s de conocer, pe ro q ue es nec esario pon
s ar c o m o f un dam e n t o d e lo s f e n ó m e n o s sen
sibles. P o r tanto, las c o sas e n sí so n pensada*
c o m o «noúm enos», cosas inteligibles o suprasen.sl
ble s q ue m arcan los límites de l conocim ient o y

2 CRP, D ia lé c t ic a , - S o lu c ió n d e la id e a s c o s m o ló g ic a s (I*
la t o t a lid a d d e la d e r iv a c ió n ...»

58
In remiten a las c o ndicio nes de la sensibilidad3.
I " Al m e no s en un caso se atribuy e libertad a la
II >sa en sí y es preciso pe nsar el no úm e no c o m o
llhre: c uan do e l f e n ó m e n o al q ue c o rre spo nde
Moza de facultades activas y espont áneas q ue no
*<• reducen a la sim ple sensibilidad. T e ne m o s un
imHendimiento y, so bre to do , una raz ón; so m o s
inteligencia4. P e ro este c o nc e pt o de libertad, lo
misino q ue el de no úm e no , sería puram ent e pro ­
blemático e indet erm inado (aun q ue nec esario), si
Im razón no tuviera otro interés q ue el especulati-
vii. Hem o s visto q ue únicam ente la raz ó n prác ­
tica determ inaba el co nc e pt o de libertad al darle
tilia re alidad o bjet iv a. En efe ct o, c uando la ley
mural es la ley de la v oluntad, ésta se encuentra
»'ii situación de total inde pe nde nc ia respect o de
Ii«h condiciones naturales de la sensibilidad q ue
militen t oda causa a una causa anterior: «Nada
anterior a esta det erm inación de la v olunt ad»5.
I‘ui esto el c o nc e pt o de libertad, c o m o Ide a de
Id razón, go z a de un priv ile gio em inente re spe c -
iii de todas las otras Ideas: pue st o q ue pue de es-
Mi determ inado prácticamente, es el único c o n-
irpio (la única Ide a de la raz ó n ) q ue da a las
m w is en sí el sent ido o la garantía de un «hecho»
v que nos perm ite penet rar efectiv amente e n el
mundo inteligible6.

' (.'KP, A n a lít ic a , «El p r in c ip io d e la d is t in c ió n f e n ó m e ­


n o n o ú m e n o s ...»
' CRP, D ia lé c t ic a , «E s c la r e c im ie n to d e la id e a c o s m o ló g i-
tri «Ir la lib e r ta d ».
' CRPr, A n a lít ic a , «E x a m e n c r ític o ».
" (¡J, § 9 1 ; CRPr, P r e fa c io .

59
P o r tanto, pare c e que la raz ó n práctica, al dar
re alidad objetiv a al co nc e pt o de libertad, legisla
precisam ent e so bre el o bje t o de ese concept o. La
raz ón práctica legisla so bre la cosa e n sí, sobro
la c ausali dad no um e nal e int e ligible de tal ser,
so bre e l m un do sup rase n si ble q ue e so s serei
constituyen. «La nat urale z a suprase nsible , en ll
m e dida e n q ue po de m o s fo rm arno s de ella un
concept o, só lo es una naturaleza bajo la autono»
mía de la raz ón práctica; pe ro la ley de esta auto»
nom ía es la ley moral, q ue es de esta suerte 1«
ley fundam ental de una naturaleza suprasensible»7,
La ley m oral es la ley de nuestra existencia inte­
ligible, es decir, de la e spo nt ane idad y de la cau*
salidad del sujeto c o m o cosa e n sí. P o r e so dis­
t i ngue K ant d o s le gis lacione s y d o s d o m in io «
correspondientes: «la legislación po r concept os na*
turales» es aqué lla en q ue el entendimiento, qu«
determina estos concept os, legisla e n la facultad
de c o no c e r o e n el interés e speculat iv o de la ra»
z ón; su do m i nio es el de los fe n ó m e no s como
objetos de toda expe rie nc ia po sible , en tanto for*
m an una naturaleza sensible. «La legislación por
el c o nce pt o de libertad» es aqué lla e n q ue la ra»
zón, q ue det erm ina este c once pt o, legisla en ll
facultad de desear, es decir, en su pro pi o interél
práctico; su do m inio es el de las cosas e n sí pen*
sadas c o m o no úm e no s, en tanto fo rm an una na-

7 CRPr, A n a lít ic a , «La d e d u c c ió n d e lo s p r in c ip io s d e ll


r a z ó n p u r a p r ác tic a ».

60
lu raleza suprasensible. Esto es lo q ue Kant llam a
•H inmenso abism o» entre los do s do m inio s8.
Los seres e n sí, en su c ausalidad libre, están
mnetidos , pues, a la razón práctica. Pero, ¿en qué
unit ido hay q ue ent ender «sometido»? En la m e ­
dida en q ue el ent endim ient o se ejerce so bre los
fenóm enos e n el interés especulat iv o, legisla so ­
bre algo distinto de sí mismo. P e ro c uando la ra-
/.rin legisla e n el interés práctico, legisla acerca
tic seres rac io nale s y libres, ace rca de su e xi s­
tencia inteligible independient e de toda condición
«irnsible. P o r tanto, el ser racional se da a sí m is­
mo una ley a través de su razón. Contrariamente
»i lo q ue suc e de c o n los fe nó m e no s, el no úm e no
presenta al pe nsam ie nt o la ident idad de legisla­
dor y sujeto. «La sublim idad no le v ie ne a la p e r­
dona de su sometimiento a la ley moral, sino de
<|ue, en lo q ue respect a a esta ley, es legisladora
y al mismo tiempo se s ub ordina a ella únicam e n­
te en tanto tal»9. H e no s aq uí ante el significado
de «sometida» e n el caso de la raz ón práctica: que
los m ism os seres so n sujetos y legislado re s, de
manera q ue en este caso el legislado r fo rm a par­
le* de la nat urale z a so bre la cual legisla. Pe rt e ­
necemos a una naturaleza suprasensible, pe ro a
Ululo de miemb ros legisladores.
Si la le y m o ral es la le y de nuestra existencia
Inteligible, lo es e n el sent ido de la fo rm a bajo
ln cual los seres inteligibles constituyen una na-

" CJ, In t r o d u c c ió n , §§ 2 y 9.
x> Fundamentos de la M etafísica de las Costumbres (FM M ), II.

61
turaleza suprasensible. En efecto, encierra un tuII
m o princ ipio determ inante para t o do s los ant»*
racionales, de do n de de riv a su unió n sistemAII
c a10. Se c o m pre n de e nt o nc e s la po si bilidad di»l
mal. K ant sost endrá siem pre q ue el mal guaitl*
una cierta relación con la sensibilidad. Pe ro no w
m e no r su fundac i ó n e n nue st ro caráct er intrll
gible. Una mentira o un delito son efectos señal
bles, pe ro no po r e so dejan de tener una caiiM
int eligible fue ra del tiem po. P o r e se m otiv o mi
d e be m o s ide nt i fi c ar raz ó n prác t ic a y libe rt ad
siem pre hay en la libertad una z o na de libre nr
bit rio p o r la c ual p o de m o s o pt ar cont ra la lt*y
moral. Cuando opt am os contra la le y no déjame mi
po r e so de tener una existencia inteligible, sinn
q ue no s lim it am os a pe rde r la c o ndic i ó n en Im
q ue dicha existencia fo rm a parte de una natura
leza y, junto c o n las otras, c o m po ne un t o do sU
temático. De jam o s de ser sujetos, pe ro ante toilu
po rque dejam os de ser legisladores (e n efecto, to­
m am os de la se nsibilidad la ley q ue no s deter
mina).

P a pe l de l e n t e n d im ie n t o

P o r tanto, lo se nsible y lo suprase nsible dan


lugar cada un o a una naturaleza e n do s sentido«
m uy dife re nt e s. Entre las d o s nat urale z as, hay
só lo una «analogía» (exist encia bajo ley es). En vir*

10 ib id .

62
Miil ilt* su carácter paradó ji co , la nat uralez a su-
|4MMMisible nunca se realiza po r com plet o, pue s-
ii i ijuc nada garantiza a un ser racional q ue sus
«Hiir|iintes c o m binarán c o n la suy a sus exist en-
iM* para form ar esa «naturaleza» só lo po si ble po r
U 1*7 moral. P o r e so n o basta c o n decir q ue la
»♦
•liirlón de am bas naturalezas es de t ipo analó -
0lin, hay q ue agre gar q ue es im po sible pe nsar lo
•uj »usensible c o m o una naturaleza si no es «po r
4iwln^ía» c o n la naturaleza se nsible11.
Kmo se advierte c o n claridad e n la expe rie nc ia
MmIci de la raz ó n práctica, en q ue se av e rigua si
U máxima de una v o lunt ad pue de ado pt ar la fo r-
iiiéi práctica de una ley univ ersal. Lo prim e ro q ue
min se pregunt a es si la m áxim a pue de erigirse
hi ley teórica univ ersal de una naturaleza sensi-
hh* Por ejem plo, si t o do el m undo mintiera, las
IMninesas que darían e n ese m ism o m om ent o de s­
unidas, pue s sería cont radict orio creer e n ellas:
pt h lanto, la mentira no pue de tener el v alo r de
uihi ley de la naturaleza (se nsible ). Se co ncluy e
•|u<\ si la m áxim a de nuestra v o lunt ad fuera una
Iry leórica de la naturaleza sensible, «todos esta-
Hun o bli gado s a decir la v e rdad»12. De aq uí q ue
Im máxima de una v o lunt ad mentirosa no pue da
mtvir sin cont radicción c o m o le y práctica pura a
•irres racionales a fin de constituir una naturale-
tú suprasensible. Po r analogía c o n la form a de las

11 Ibíd.
u CRPr, A n a lít ic a , «La d e d u c c ió n d e lo s p r in c ip io s d e la
hi/.nn p u r a p r á c tic a ».

63
ley es teóricas de nat uraleza sensible, busc am o s si
se pue de pe nsar una m áxim a c o m o ley práctica
de una nat uraleza suprasensible (e s decir, si bajo
dicha ley es po sible una nat uraleza suprasensible
o inteligible). En este sentido, «la naturaleza del
m undo sensible» apare c e c o m o 4ipo de una na­
turaleza inteligible»13.
Es ev idente q ue aquí el pape l esencial lo de ­
se m pe ña el entendimiento. En efecto, de la natu­
ralez a sensible no retenem os nada q ue no tenga
relación c o n la intuición o la im aginación. Sólo
ret enem os «la fo rm a de la c o nfo rm idad a la ley»
tal c o m o se encuentra e n el ent endim ient o legis­
lador. P e ro no s se rv i m o s pre c i sam e nt e de esta
fo rm a y del ent endim ient o mismo, se gún un inte­
rés y e n un do m inio en q ue éste y a no es legis­
lador. Pues lo q ue constituye el principio do m i­
nante de nuestra v o lunt ad no es la com paración
de la m áxim a c o n la fo rm a de una le y teórica de
la nat urale z a se n si ble 14. La c o m parac i ó n n o e»
m ás q ue un m e dio po r el c ual av e riguam o s si
una m áxim a «se adapta» a la razón práctica, si una
acción es un caso q ue se incluy e e n la regla, ea
decir, si se subsum e e n el principio de una ra­
z ó n q ue aho ra no es más q ue legisladora.
D e ahí que encontremos una nuev a forma de ar­
monía, una nue v a pro po rc ió n e n la arm onía de
las facultades. Se gún el interés especulat iv o de la
razón, el ent endim ient o legisla y la raz ó n razona

13 CRPr, A n a lít ic a , «La t íp ic a d e l ju ic io p u r o p r á c t ic o ».


14 CRPr, ibíd.

64
V simboliza (de t erm ina el o bje t o de su Ide a «por
anjilogia» c o n los objetos de la e xpe rie nc ia). Se-
min el interés práctico de la raz ón, la raz ó n se
legisla a sí misma: el ent endim ient o juz ga o in­
cluso raz ona (aun c uando se trate de un raz o na­
miento m uy sim ple q ue consiste e n una sim ple
comparación), y sim boliz a (ext rae de la ley nat u­
ral sensible un tipo para la naturaleza suprase n­
sible). A ho ra bien, e n esta nue v a figura de be m o s
mantener siem pre el m ism o principio: a la fac ul­
tad que no es legisladora le c o rre spo nde un pa­
pel irreem plaz able, q ue só lo ella es c apaz de de ­
sempeñar, pe ro al q ue está de t e rm inada p o r la
lucultad legisladora.
¿ Cómo es q ue el ent endim ient o pue de de se m ­
peñar po r sí so lo un pape l e n co nco rdancia c o n
una raz ó n práctica legisladora? Co nside re m o s el
concepto de causalidad: está im plicado en la de -
Iluición de la facultad de de se ar (re lac i ó n de la
representación c o n un o bje t o q ue tiende a pro ­
ducir)15. P o r tanto, está im plic ado e n el uso prác -
l Ico de la raz ó n e n lo referente a esta facultad.
I’ero c uando, e n relación c o n la facultad de c o ­
nocer, la raz ó n pe rsigue su interés especulat iv o,
•abandona t o do al entendimiento»: la c ausalidad
se atribuye c o m o categoría al entendimiento, no
en la fo rm a de una causa pro duc t o ra originaria
(puesto q ue no so m os nosot ros quie ne s pro duc i-

n CRPr, A n a lít ic a , «El d e r e c h o d e la r a z ó n p u r a a u n a e x ­


c u s ió n e n e l u s o p r á c t ic o ...» («e n e l c o n c e p t o d e u n a v o ­
lu n ta d y a e s tá c o n t e n id o e l d e la c a u s a lid a d »).

65
m o s los f e n ó m e n o s), sino e n la f o rm a de uní
causalidad natural o de una c o ne xió n q ue asocia
los fe nó m e no s sensibles al infinito. Cuando , por
el contrario, la raz ó n pe rsigue su interés práctico,
ret om a de l e nt e ndim ie nt o lo q ue só lo le habí«
prest ado e n la perspectiv a de otro interés. A l de­
terminar la facultad de de se ar e n su fo rm a supe­
rior, «une el co nc e pt o de c ausalidad al de liber­
tad», es decir q ue da a la cat egoría de causalidad
un obje t o suprasensible (e l ser libre c o m o causa
pro duct ora o riginaria)16. Un o se pregunt ará cómo
pue de la raz ó n retomar lo q ue había entregado
al ent endim ient o y alie nado , p o r así decirlo, en
la nat urale z a se nsible. P e ro pre c i sam e nt e si e«
v e rdad q ue las categorías no nos perm it en cono
ce r otros objet os q ue los de la e xpe rie nc ia posi­
ble, si es v e rdad q ue no constituyen un c o no ci­
m i e n t o d e l o bje t o c o n i n d e p e n d e n c i a d e la»
co ndicio nes de la sensibilidad, n o es m e no s cier­
to q ue conserv an un sentido puram ent e lógic o en
relación c o n objet os n o sensibles, y pue de n apli­
carse a ellos c o n la c o ndic ió n de q ue e so s o bje ­
tos estén det erm inado s de sde fue ra y de sde un
punt o de vista distinto de l c o no c im ie nt o 17. Así, la
raz ó n determ ina prácticam ente un o bje t o supra­
sensible de la causalidad y determ ina la causali­
dad misma c o m o c ausalidad libre, apta para for­
m ar una naturaleza po r analogía.

16 CRPr, P r e fa c io .
17 CRPr, A n a lít ic a , «El d e r e c h o d e la r a z ó n p u r a a u n a e x ­
t e n s ió n e n e l u s o p r á c t ic o ...»

66
Kl. SK NT I DO C O M Ú N M OR A L Y LOS USOS I LEGÍT I M OS

Kant re cuerda a m e nudo q ue la ley m oral no


Urne n e c e si dad de raz o nam i e nt o s sut iles, sino
t|iie descansa en el uso más ordinario o más c o ­
mún de la raz ón. T am po c o el ejercicio de l e n­
tendimiento supo ne ni nguna inst rucción pre v ia,
•ni ciencia ni filosofía». P o r tanto, de be m o s hablar
tic* un sent ido c o m ún moral. Sin duda el pe li gro
reside siem pre en c o m pre nde r el «sentido com ún»
u la manera empirista, en conv ertirlo e n un se n­
tido particular, en un sentimiento o una intuición.
Kn lo tocante a la le y moral, sería im po sible m a­
yor co nfusió n q ue ésta18. Pe ro nosotros definim os
un sentido c o m ún c o m o una concordancia a p rio ­
ri de las facultades, concordancia determinada po r
una de ellas en tanto facultad legisladora. El se n­
tido c o m ún m oral es la concordancia del ent en­
dimiento c o n la raz ó n bajo la legislación de ésta.
Retomamos aq uí la idea de una bue na naturale­
za de las facultades y de una arm onía determ i­
nada c o nfo rm e a tal interés de la razón.
P e ro t am bi é n aq uí , y n o m e n o s q ue e n la
C rítica de la razón pura, denuncia Kant los ejer­
cicios o los usos ilegítimos. La ne c e sidad de la
reflexión filosófica se de be a q ue las facultades,
pese a su bue na naturaleza, e nge ndran ilusiones
en las cuales no pue de n dejar de caer. En lugar
ile «simbolizar» (e s decir, de servirse de la fo rm a
de la ley natural c o m o de un «tipo» para la ley

18 C RPr, Analít ica, e sc o li o 2 de l t e o rem a 4.

67
m o ral), el ent endim ient o busc a un «esquem a» que
re lac ione la ley c o n una intuición19. Ade m ás, en
lugar de mandar, sin c o nc e de r nada e n principio
a las inclinaciones sensibles o a los intereses em ­
píricos, la raz ó n ac o m o da el de be r a nuestros de ­
seos: «De e llo resulta una dialéctica natural™ . En
c o nse c ue nc ia, es pre c i so pre gunt arse , un a v e z
más, c ó m o se concilian los do s temas kantianos:
el de una arm onía natural (se nt ido c o m ún ) y el
de los ejercicios discordant es (sin sent ido).
Kant insiste en la diferencia entre la crítica de
la raz ó n p u ra especulat iv a y la crítica de la ra­
z ó n práctica: la últim a n o es una crítica de la
raz ó n «pura» práctica. En efecto, e n el interés es­
peculat iv o, la raz ó n n o p ue de legislar (cuidarse
de su pro pi o interés): po r tanto, la fuente de ilu­
siones internas es precisamente la raz ón e n tanto
aspira a cum plir un pape l legislador: «Por tanto,
una v e z dem o st rado q ue existe, no necesita crí­
tica»21. Lo q ue re quie re crítica, lo q ue es fue n­
te de ilusiones, n o es la raz ó n pura práctica, sino
más bie n la im purez a q ue a ella se mez cla, e n la
m edida en q ue refleja intereses empíricos. De esta
suerte, a la crítica de la raz ó n pura especulat iv a
co rre spo nde una crítica de la raz ó n práctica im­
pura. Sin e m bargo , entre am bas hay algo e n c o ­
mún: el m é t o do llam ado trascendental es siem pre
la determ inación de un uso inm ane nte de la ra-

19 CRPr, A n a lít ic a , «La t íp ic a d e l ju ic io p u r o p r á c t ic o ».


20 FM M , 1 ( fin ) .
21 CRPr, In t r o d u c c ió n .

68
/.rin, conform e a uno de sus intereses. La crítica de
la razón pura denuncia el uso trascendente de una
uizón e spe c ulat iv a q ue aspira a le gi slar p o r sí
misma; mientras q ue la crítica de la raz ó n prácti-
« ;i d e nuncia el uso trascendent e de una raz ó n
práctica que , e n lugar de legislar po r sí misma,
«• deja c o ndic io nar em píricam e nt e22. N o o bst an-
i«\ el lector tiene de re c ho a pregunt arse si este
f i e b r e paralelism o q ue establece Kant entre las
ilos críticas es suficiente respuest a al interrogante
planteado. Kant no habla de una sola «dialéctica»
de* la raz ó n práctica, sino q ue e m ple a e l térm ino
en dos sent idos m uy diferentes. En efecto, m ue s-
lia q ue la raz ó n práctica no pue de dejar de plan-
lea r un ne x o necesario entre la fe licid a d y la v ir­
tud, p e r o q u e d e i n m e d i a t o c a e e n u n a
antinomia. La antinomia consiste en q ue la felici­
dad no pue de ser causa de la virtud (pue st o q ue
la ley moral es el único principio que determina la
voluntad bue na), y t am po c o pare c e q ue la virtud
pueda ser causa de la felic idad (pue st o q ue las
leyes del m undo sensible no se rigen e n abso lu­
to po r las int enciones de una v o lunt ad bue n a).
No hay duda de q ue la idea de felicidad implica
la satisfacción com plet a de nuestros de se o s e in­
ri ¡naciones. Se v ac ilará sin e m barg o e n v e r en
rsta ant i n o m i a (y so bre t o d o e n su se g u n d o
miem bro) el efecto de una sim ple pro y e c c ió n de
Intereses em píricos: la raz ó n p u ra práctica recla­
ma un ne x o entre virtud y felicidad. La antinomia

69
de la raz ó n práctica e xpre sa una «dialéctica» mál
pro funda q ue la precedent e; implica una ilusión
interna de la raz ó n pura.
La explicación de esta ilusión interna pue de re«
construirse de la siguiente m ane ra23: 1.° La razón
pura práctica e xc luy e t o do plac er o t oda satisfaC’
ción c o m o principio determinante de la facultad
de desear. Pe ro c uando la ley la determina, la fu«
cuitad de de se ar experim ent a po r e so m ism o una
satisfacción, una suerte de go c e negat iv o q ue ex­
pre sa nuestra inde pe nde nc ia re spect o de las in
clinaciones sensibles, una satisfacción puramente
in t e le c t ual q ue e x p re sa de m an e ra inm ediat a
la co nco rdancia form al de nuestro entendimiento
c o n nuestra razón. 2.° Confundim o s este go c e nc<
gat iv o c o n un sentimiento sensible positiv o, o in«
cluso c o n un m óv il de la v oluntad. Confundim os
esta satisfacción intelectual activa c o n algo sentí»
do, experim ent ado. (Ésta es también la m anera en
que, al empirista, la c o nco rdancia de las faculta*
des activas le parec e un sentido especial.) Hay en
e llo una ilusión interna q ue la raz ó n pura práctl*
ca no pue de evitar: «Siempre hay o c asió n de co­
meter el error c o no c i do c o m o v itium s ubreptionü
y tener e n cierto m o do en la conciencia una ilu­
sión ópt ica de lo q ue se hace, a diferencia de lo
que se siente, ilusión q ue ni siquiera el hom bre
más e xpe rim e nt ado pue de evitar p o r completo»,
3.° P o r tanto, la antinomia estriba e n la satisfae*
ción inm anente de la raz ó n práctica, e n la con*

23 CRPr, D ia lé c t ic a , «S o lu c ió n c r ít ic a d e la a n t in o m ia ».

70
lusión inev it able de esta satisfacción c o n la feli­
cidad. Entonces o bie n c re e m o s q ue la felicidad
t\s causa y m óv il de la virtud, o bie n q ue la v ir­
il id es causa de la felicidad.
Si, de ac ue rdo c o n el prim e r sent ido de la pa-
lubra «dialéctica», es v e rdad q ue los intereses o los
deseos em píricos se pro y ect an e n la raz ó n y la
lornan im pura, esta pro y e c c ió n tiene un principio
Interior m ás pro f un do e n la raz ón práctica p u ra ,
de ac ue rdo c o n el se gundo sent ido de l térm ino
•dialéctica». La co nfusió n de la satisfacción ne g a­
tiva e intelectual c o n la felic idad es una ilusión
Interna q ue nunc a p ue de disiparse p o r ent ero ;
urilo la re f le x i ó n f i lo só f i c a p ue d e c o njurar sus
co nsecuencias. En este se nt ido , só lo apare nt e ­
mente la ilusi ón es cont raria a la i de a de una
Imena nat uraleza de las facultades: la antinomia
misma pre para una totalización, q ue sin duda es
Incapaz de llev ar a cabo , pe ro q ue no s fuerz a a
buscar, de sde el punt o de vista de la reflexión,
como su so luc ió n pro pi a o la clav e de su labe ­
rinto. «La antinomia de la raz ón pura q ue se po ne
de manifiesto e n su dialéctica es e n re alidad el
m o r más bie nhe c ho r en q ue hay a c aí do jamás la
iM/.ón hum ana»24.

CRPr, D ia lé c t ic a , «U n a d ia lé c t ic a d e la r a z ó n p u r a p r ác -
llu i e n g e n e r a l».

71
Pr o b l e ma de l a r e a l iz a c ió n

La sensibilidad y la im aginación no tienen has­


ta ahora ni ngún pape l en el sent ido c o m ún m o ­
ral. N o hay e n e llo nada de aso m bro so , puesto
q ue la le y moral, tanto e n su principio c o m o en
su aplicación, es inde pe ndie nt e de t o do esquem a
y de toda condición de la sensiblidad, puest o que
los seres y la c ausalidad libres no so n el objeto
de ninguna intuición y pue st o q ue la naturaleza
suprasensible y la naturaleza sensible están se pa­
radas po r un abism o. Hay una acción de la ley
m oral so bre la sensibilidad. Pe ro aq uí la sensibi­
lidad se considera c o m o sentimiento y no com o
intuición; y el efecto de la ley es tam bién un sen­
timiento m ás negat iv o q ue positiv o, más cercano
al do lo r q ue al placer. Así es el sentimiento de
re spet o a la ley, de t e rm inable a p rio ri c o m o el
único «móvil» moral, pe ro más c o n la degradació n
de la sensibilidad q ue c o n la c o nc e sió n a ésta de
un pape l e n la relación de las facultades. (Se ad­
vierte q ue el m óv il m oral no pue de ser sum inis­
trado po r la satisfacción intelectual a la q ue nos
he m o s re fe ri do ; n o se trata e n abso lut o de un
se nt im ie nt o , si n o ún ic am e nt e de un «an álo g o »
de sentimiento. Únicam ent e el re spet o de la ley
pro po rc io na semejante m óv il; present a la m orali­
dad misma c o m o m ó v il25.)

25 CRPr, A n a lít ic a , «Los m ó v ile s d e la r a z ó n p u r a p r á c t i­


ca». ( S in d u d a e l r e s p e to e s p o s it iv o , p e r o s o la m e n t e «p o r s u
c a u s a in te le c t u a l».)

72
Pe ro no po r e so se re sue lv e ni se suprim e el
problem a de la relación entre la raz ó n práctica y
la sensibilidad. El re spe t o sirv e m ás bie n c o m o
regla pre li m i n ar a un a t are a q ue e s m e ne st e r
cumplir positivamente. H ay sólo un e rror p e ligro­
so en lo que con cie rn e a l con ju n to de la razón
práctica : el de creer q ue la m oral kantiana es in­
diferente a su pro pi a re aliz ación. En v e rdad, el
abismo entre el m undo se nsible y el m undo su­
prase nsible e xist e just am e nt e para se r lle n ado :
si bie n lo suprasensible escapa al conocimiento, si
bien no hay uso especulativ o de la raz ón q ue nos
permita pasar de lo sensible a lo suprasensible,
este, e n c am bio , «tiene q ue ejercer una influencia
sobre aqué l, y el c o nc e pt o de libertad tiene q ue
realizar e n el m undo sensible el fin im puest o po r
sus ley es»26. Pe ro el m un do suprase nsible es a r­
quetipo, y el m undo sensible, «ectipo, po rque c o n­
dene el efecto po sible de la ide a de l prim e ro »27.
Una causa libre es puram ent e inteligible; pe ro no
de be m o s pe rde r de vista q ue el f e nó m e no y la
cosa e n sí so n el mismo ser, som et ido a la ne c e ­
sidad natural e n calidad de fe nó m e no y fuente de
c ausalidad libre e n c ali dad de c o sa e n sí. Más
aún: la misma acción, el m ism o efecto sensible
remite p o r una part e a un e nc ade nam i e nt o de
causas se nsible s po r e l cual es necesario, pe ro ,
por otra parte, c o n sus causas, remite a una Cau-

26 CJ, In t r o d u c c ió n , § 2.
27 CRPr, A n a lít ic a , «La d e d u c c ió n d e lo s p r in c ip io s d e la
r a z ó n p u r a p r á c tic a ».

73
sa libre de la cual es signo y expresión. Una causa
libre nunca tiene su efecto en sí misma, pue s en
ella nada culmina ni com ienza; la libre causalidad
no tiene otro efecto q ue el sensible. A partir de
allí, la raz ó n práctica, c o m o ley de la causalidad
libre, de be «tener c ausalidad en re lac ión c o n los
fe nó m e no s»28. Y la naturaleza suprasensible, que
los seres libres fo rm an de ac ue rdo c o n la le y de
la razón, de be ser realiz ada e n el m undo sensi­
ble. En este sent ido se pue de hablar de una idea
o de una o po sic i ó n entre la nat urale z a y la li­
be rt ad, se g ún q ue lo s e fe c t o s se n si ble s de la
libertad e n la naturaleza se c o nfo rm e n o no a la
le y m oral. «La o po sic ió n o la c o labo rac i ó n só lo
existen entre la naturaleza c o m o f e nó m e no y los
efectos de la libertad c o m o fe nó m e no s en el m un­
do sensible»29. Sabem o s q ue hay do s legislaciones
y, po r tanto, do s dom inios , co rrespo ndient e s a la
naturaleza y a la libertad, a la naturaleza sensible
y a la naturaleza suprasensible. P e ro só lo hay un
terreno, el de la experiencia.
Kant present a así lo q ue llam a «la parado ja del
m é t o do en una crítica de la raz ó n práctica»: nun­
ca una represent ación de o bje t o pue de determ i­
nar la v o lunt ad libre o pre c e de r a la ley moral;
pe ro al det erm inar de m ane ra inm ediata la v o ­
luntad, la ley m o ral determ ina t am bién los o bje ­
tos c o m o co nfo rm e s a esta v o lunt ad libre 30. Más

28 CRP, D ia lé c t ic a .
29 CJ, In t r o d u c c ió n , § 9 .
30 CRPr, A n a lít ic a , «El c o n c e p t o d e u n o b je t o d e la r a z ó n
pura p r á c tic a ».

74
precisamente, cuand o la razón legisla en la fa ­
cultad de desear, la fa cu lta d de desear legisla so­
bre los objetos. Estos Objetos de la raz ó n práctica
forman lo q ue se llam a e l Bie n m o ral (só lo en
relación c o n la re pre se nt ac ió n de l bie n e x p e ri ­
mentamos la satisfacción intelectual). A unque , «en
relación con el objeto, el bie n m oral es algo su­
prasensible», representa ese o bje t o c o m o alg o po r
realizar e n el m undo sensible, es decir, «com o un
efecto po sible de la libertad»31. P o r esta raz ón, en
su definición más general, el interés práctico se
presenta c o m o una relación de la raz ón c o n los
o bje t o s, n o p ara c o n o c e rlo s, si n o para re a li­
zarlo.s32.
La le y m oral es del t o do independient e de la
intuición y de las c o ndicio nes de la sensibilidad;
la naturaleza suprasensible es independient e de la
naturaleza sensible. Los bie ne s m ism os so n inde ­
pendientes de nuestro po de r físico de realizarlos,
y só lo están det erm inados (e n c o nfo rm idad c o n
el e xperim ent o ló g i c o ) po r la po sibilidad de q ue ­
rer la acc ión q ue los realiza. Es q ue la ley m oral
no es nada si se la separa de sus consecuencias
sensibles; ni es nada la libertad si se la separa de
sus efectos sensibles. ¿Bastaría, po r tanto, c o n pre­
sentar la ley c o m o legisladora de la causalidad de
seres e n sí, so bre una pura naturaleza suprasen­
sible? Sin duda, sería absurdo de c ir q ue los f e ­
nó m enos están so m e t ido s a la le y m o ral c o m o

31 CRPr, ibtd.
32 CRPr, A n a lít ic a , «E x a m e n c r ític o ».
principio de la raz ó n práctica. La naturaleza sen­
sible no tiene po r ley la m oralidad; ni los efec­
tos de la libertad pue de n ent o rpe c e r el mecanis­
m o c o m o le y de la nat urale z a se nsible , puesto
q ue se e nc ade nan ne c esariam ent e uno s a otros
para fo rm ar «un so lo fe nó m e no » q ue e xpre sa la
causa libre. Jamás la libertad pro duc e un milagro
e n el m undo sensible. P e ro si es v e rdad q ue la
raz ó n práctica legisla exclusiv am ent e en el m un­
d o suprase nsible y so bre la c ausalidad libre de
los seres q ue lo form an, no es m e no s cierto que
toda esta legislación conv iert e este m undo supra­
se nsible e n alg o q ue de be ser «realiz ado» e n lo
sensible, y esta c ausalidad libre en algo q ue de be
pro duc i r e fe c t o s se nsible s q ue e x pre san la ley
moral.

Co n d ic io n e s de la r e a l iz a c ió n

Es menester q ue esa re aliz ac ión sea posible . Si


n o lo fuera, la le y m oral se destruiría a sí mis­
m a33. Pe ro la realiz ación del bie n m oral supo ne
la co nco rdancia de la nat uralez a sensible (según
sus ley es ) c o n la nat urale z a suprase n si ble (s e ­
g ún su le y ). Esta c o nco rdancia se present a e n la
i de a de una pro po rc i ó n ent re la fe li c i dad y la
m oralidad, es decir, en la idea del So be rano Bien
c o m o «totalidad de l o bje t o de la raz ó n práctica».
Pe ro si se pregunt a c ó m o es po sible a su v e z el

33 C RPr; D ia lé c t ic a , «La a n t in o m ia d e la r a z ó n p r á c t ic a ».

76
So be rano Bien, es decir, c o m o es re aliz able, se
choca c o n la siguiente antinomia: q ue da e xc luido
que el de se o de felicidad sea un m ó v il de la v ir­
tud; pe ro t am bién pare c e q ue dar e xc lui do q ue la
m áxim a de la v irt ud se a c ausa de la fe lic idad,
puesto q ue la le y m oral no legisla so bre el m un­
do sensible y éste se rige po r sus pro pi as ley es,
indiferentes a las intenciones m o rales de la v o ­
luntad. Sin e m bargo , esta se gunda dirección deja
abierta una solución: q ue la c o ne x ió n de la feli­
cidad c o n la virtud no sea inmediata, sino q ue se
realice en la perspect iv a de un re gre so al infinito
(e l alm a inm ortal) y po r interm edio de un autor
inteligible de la naturaleza sensible o de una cau­
sa m oral de l m undo » (Di o s). De esta manera, las
Ideas de l alm a y de Di o s so n las co ndicio nes ne ­
cesarias para q ue el o bje t o de la raz ón práctica
se po n g a a sí m ism o c o m o po sible y re aliz able 34.
Y a hem o s visto q ue la libertad (c o m o Ide a cos­
m o ló gic a de un m undo suprase nsible ) recibía de
la ley m oral una re alidad objetiva. Pe ro he aquí
q ue t am bié n la I de a psi c o ló g i c a de l alm a y la
Ide a t e oló gic a del ser supre m o re c ibe n una re a­
lidad objetiv a bajo esta misma ley moral. De esta
m anera, las tres grandes Ideas de la raz ó n e spe ­
culativa pue de n po ne rse e n el m ism o plano, pues
tienen e n c o m ún el ser problem át icas e indeter­
m inadas de sde el punt o de vista de la e spe c ula­
ción, pe ro am bas re ciben de la ley moral una de ­

34 CRPr, D ia lé c t ic a , «S o b r e lo s p o s t u la d o s d e la r a z ó n p u r a
p r á c tic a ».

77
terminación práctica: en este sent ido y e n tanto
determ inadas prácticamente, se las llam a «post u­
lados de la raz ó n práctica»: constituyen el objeto
de una «creencia pura práctica»35. Pero, más pre ­
c i sam e nt e , se o bse rv ará q ue la de t e rm in ac i ó n
práctica no afecta de la misma m anera a las tres
Ideas. Únicam ent e la Ide a de libertad está deter­
m inada inm ediatam ente po r la le y moral: de allí
q ue la libertad no sea tanto un po st ulado c o m o
una «materia de hecho» o el o bje t o de una pro ­
po si c i ó n cat e gó ric a. Las otras do s ide as, c o m o
«postulados», so n únicam ente condic io ne s de l o b ­
jeto ne c e sario de una v o lunt ad libre: «Es decir,
que su po si bilidad q ue da dem ost rada po r el he ­
cho de q ue la libertad es real»36.
Pe ro, ¿son los post ulado s las únicas c o ndic io ­
nes de una realiz ación de lo suprase nsible e n lo
sensible? Faltan aún las co ndic io ne s inmanentes a
la naturaleza sensible, q ue d e be n fundar e n ésta
la capac idad de e xpre sar o de sim boliz ar algo su­
prasensible. Se present an e n tres aspectos: la fi­
nalidad natural e n la materia de los fe nóm e no s;
la fo rm a de la finalidad de la naturaleza e n los
objetos bello s; lo sublim e e n lo inform e de la na­
turaleza, po r lo cual la naturaleza sensible da tes­
timonio de la existencia de una finalidad más alta.
A h o ra bie n, e n e st os do s últ im os c aso s v e m o s
q ue la im agin ación tiene un pape l fundam ent al,

35 CRPr, D ia lé t ic a , «El a s e n t im ie n t o q u e p r o v ie n e d e u n a
n e c e s id a d d e la r a z ó n p u r a ».
36 CRPr, In t r o d u c c ió n ; CJ, § 9 1 .

78
ya sea q ue se ejerza librem ente, sin de pe nde nc i a
respecto de un co nc e pt o de t e rm inado de l ent en­
dimiento, y a q ue so bre pase sus pro pias fronteras,
se sienta ilimitada y se relacione c o n las Ideas de
la razón. Así, la concienc ia de la m oralidad, es
decir, el sent ido c o m ún m oral, no só lo com port a
las creencias, sino t am bién los actos de una im a­
ginación a través de los cuales la nat uraleza se n-
sibe apare c e c o m o apta para recibir el efecto de
lo suprasensible. La im aginación fo rm a realm ente
parte del sentido c o m ún moral.

In t er és p r á c t ic o e in t e r é s e s p e c u l a t iv o

«Es po si ble atribuir a c ada po d e r de l espíritu


un interés, es decir, un principio q ue cont iene la
c o ndició n en la cual se ejerce este po de r»37. Los
intereses de la raz ón se distinguen de los intere­
ses em píricos en q ue recaen e n objetos, pe ro úni­
camente e n la m e dida en q ue éstos se som eten
a la fo rm a supe rio r de una facultad. Así, el inte­
rés especulat iv o re cae e n los fe nó m e no s e n tan­
to fo rm an una naturaleza sensible. El interés prác­
tico recae e n los seres racionales c o m o cosas en
sí, en tanto fo rm an una naturaleza suprasensible
po r realizar.
A m bo s intereses difieren en naturaleza, de m a­
nera q ue la raz ó n no realiza pro gre so especulat i­

37 C RPr; D ia lé c t ic a , «La s u p r e m a c ía d e la r a z ó n p u r a p r á c ­
tic a ».

79
v o alg un o c uan do entra e n e l do m ini o q ue Ir
abre su interés práctico. La lib ertad c o m o Idea es­
peculat iv a es pro ble m át ic a, indet erm inada en MI
misma; c uando re c ibe de la ley m o ral una deter­
m inación práctica inmediata, la raz ó n especulati­
v a no gana nada en extensión. «Con e llo só lo se
be ne ficia en lo q ue concierne a la garantía de su
pro ble m át ico co nc e pt o de libertad, al q ue se da
aq uí una re ali dad o bje t i v a q ue , aun q ue m e ra­
m e nt e prác t ic a, n o es m e n o s i n d ud able » 38. En
efecto, no c o no c e m o s m ás q ue antes la naturale­
za de un ser libre; no dispo ne m o s de ninguna in­
tuición q ue pue da concernirle. Só lo sabem o s, por
la ley moral, q ue tal ser existe y po se e una cau­
salidad libre. El interés práctico es tal q ue la re­
lación de la representación con un objeto no forma
un conocimiento, sino que designa algo po r reali­
zar. T am po co el alma y Dios, c o m o Ideas especu­
lativas, reciben de su determinación práctica una ex­
tensión desde el punto de vista del conocimiento39.
P e ro los do s intereses no están sim ple m e nt e
co o rdinado s. Es ev idente q ue el interés e spe c ula­
tivo está subo rdinado al interés práctico. El m un­
do sensible no presentaría interés e speculat iv o si,
de sde el punt o de vista de un interés más alto,
no diera testimonio de la po si bilidad de realizar
lo suprasensible. Po r e so las Ideas de la raz ón es­
pe c ulat iv a no t ienen otra de t e rm inac ió n directa

38 C RPr, A n a lít ic a . «La d e d u c c ió n d e lo s p r in c ip io s d e la


ra zón pura p r á c tic a ».
39 CRPr, D ia lé c t ic a , «S o b r e lo s p o s t u la d o s d e r a z ó n p u r a
p r á c t ic a e n g e n e r a l».

80
<|ue la práctica. Esto se v e bie n e n lo q ue Kant
llama «creencia». Una creencia es una pro po sic ió n
especulativa, pe ro q ue no se hace asertórica sino
a iravés de la determ inación q ue re cibe de la ley
moral. De tal suerte, la creencia no remite a una
Incultad particular, sino q ue expre sa la síntesis del
Interés especulat iv o y de l interés práctico, al m is­
mo t iem po q ue la subo rdinac ió n de l prim e ro al
segundo. De ahí la superioridad de la prue ba m o ­
ral de la existencia de Di o s re spect o de todas las
pruebas especulat iv as. Pues, e n tanto o bje t o de
conocimiento, Di o s só lo es det erm inable indirec-
la y analó gi c am e n t e (c o m o aq ue llo de lo cual
extraen los fe nó m e no s un m áxim o de unidad sis-
lemática); pe ro en tanto o bje t o de creencia, ad­
quiere una determ inación y una re alidad exclusi­
vamente prácticas (aut o r m oral de l m un do )40.
Un interés en ge ne ral implica un c o nc e pt o de
fin . P e ro si bi e n es ciert o q ue , e n su uso e s­
pe c ulat i v o , la raz ó n n o re n un c i a a e n c o n t rar
fines e n la nat uraleza se nsible q ue o bse rv a, e s­
tos fines materiales nunca representan un fin fi­
nal e n m ay o r m e dida q ue esta o bse rv ac ió n m is­
ma de la naturaleza. «El he c ho de ser c o no c i do
no pue de conferir al m undo ningún v alor; es pre ­
ciso atribuirle un fin final q ue dé algún v alor a
esta o bse rv ac ió n de l m undo »41. Finalidad, po r tan­
to, significa do s cosas: se aplica a seres a los q ue
hay q ue c o nside rar fin e s en s í y que , p o r otra

40 Cf §§ 87 y 88.
41 C]t § 86 .

81
parte, de be n dar a la naturaleza sensible un últi­
mo fin p o r realizar. Po r tanto, e l fin final es ne ­
cesariamente el c o nce pt o de la raz ó n práctica o
de la facultad de de se ar bajo la fo rm a superior:
só lo la le y m oral determ ina el ser racional c o m o
fin e n sí, pue s constituye un fin final e n el uso
de la libertad, pe ro al m ism o t iem po lo determ i­
na c o m o últ i m o fin de la nat urale z a se nsible ,
pue s nos m anda realizar lo suprasensible unie n­
do la felicidad universal a la moralidad. «Si la crea­
ción tiene un último fin, no po de m o s co nc e birlo
de otra m anera q ue e n arm onía c o n el fin moral,
el únic o q ue hac e po sible el c o nc e pt o de fin...
La raz ó n práctica no indica solam ente el fin final,
sino q ue adem ás determ ina este co nc e pt o e n re­
lación c o n las condic io ne s bajo las cuales p o d e ­
m o s no so t ro s c o nc e bi r un fin final de la cre a­
c ió n ^ 2. El int erés e sp e c ulat i v o só lo e nc ue nt ra
fines en la naturaleza sensible po rque , en senti­
do más pro f un do , el interés práct ico im plica el
ser racional c o m o fin e n sí, y t am bién c o m o úl­
timo fin de esta naturaleza sensible. En este se n­
tido hay q ue decir q ue «todo interés es práctico,
y el interés m ism o de la raz ó n especulat iv a só lo
está c o ndic i o nado en el uso práct ico y só lo en
éste se com plet a»43.

42 cj, § 88.
43 CRPr, D ia lé c t ic a , «La s u p r e m a c ía d e la r a z ó n p u r a p r á c t i­
ca» (c fr . FMM, III: «U n in te r é s e s a q u e llo p o r lo c u a l la r a z ó n
s e h a c e p r á c t ic a ... E l in te r é s ló g ic o d e la r a z ó n , q u e e s e l d e ­
s a r r o llo d e s u s c o n o c im ie n t o s , n u n c a e s in m e d ia t o , s in o q u e
s u p o n e fin e s c o n lo s q u e s e r e la c io n a e l u s o d e e s ta fa c u lta d »).

82

También podría gustarte