Está en la página 1de 3

El sueño de la vida – Federico García Lorca

Anotaciones

- Lorca antes de morir alcanzó a escribir esta obra de tan solo un acto, la cual ha
sido continuada por otros autores como Alberto Conejeros.
- Producción en la segunda mitad de la década 1930, entre 1935 y 1936, (37) y
Lorca ya la llamaba Comedia sin título y que trataba sobre un drama social.
Desarrollo del primer y único acto de la obra
1. Se inicia con el monólogo de bienvenida del AUTOR (149-51), en el cual apela al
público con un mensaje muy claro a modo de crítica a la producción teatral del
periodo (entendiéndola como un proceso, porque no
1.1 Función no tiene como fin estricto entretener, sino, como él dice, “mostrar
un pequeño rincón de realidad”. Asimismo, se suma a esta idea del teatro
meramente funcional que no tiene acción, por lo que su teatro debe tener
todo lo contrario. Lo que se muestra en el teatro no es inventado, sino que
es real en el teatro.
1.2 El autor manifiesta su impresión acerca de la actitud pasiva del público (ojo,
no es cualquier público, es un público burgués, de la ciudad), el cual va al
teatro solo a divertirse y con miedo de escuchar o ver cosas de las que no se
habla o son tabúes. No se trata de sermones, sino de mostrar.
1.3 Para el autor se hace imperativo que el “teatro llame a la gente desde las
tablas”, es decir, que en la medida que se pongan temas de relevancia y que
provoquen catarsis en el espectador se puede decir que es un “teatro que
vale la pena”.
1.4 Existe otro problema en esta ecuación, el cual recae en el autor de obras
teatrales. A este sujeto le atribuye tres características:
1.4.A No desea que su público se sienta en el teatro, sino en la calle (crítica
al realismo).
1.4.B No quiere hacer poesía.
1.4.C Este tipo de autor(es) quiere dar una pequeña lección a los corazones
de las personas que asisten al teatro.
1.4.D Ha perdido el artificio. [hacer énfasis en la pérdida de técnica teatral,
esa capacidad de imaginar y poder plasmar a través de la visualidad y la
oralidad una idea]
El monólogo se corta con la aparición del Espectador 1º.
2. Discusión entre el Espectador 1º y el Autor, junto con la aparición de la
Espectadora 1ª (151-156):
El espectador no le gusta lo que ve y reprocha al autor.
El autor le responde que a él le debe “gustar o no gustar, aplaudir o rechaza,
¡pero nunca juzga!”. A lo que el espectador responde que “la única ley del teatro
es el juicio del espectador”.
**Esto se puede leer con la excesiva crítica de la producción teatral de esos años,
capaz de poder catapultar la carrera de algunos dramaturgos.
**Entramos en una cuestión sobre el espacio de representación: ¿dónde se
desarrolla la obra? ¿Estamos o no en el teatro? El Autor aclara esta situación,
siguiendo con toda la argumentación que ya dio, dando a entender que no es un
teatro porque no es realmente abierto para toda la gente y que no se realizan
“buenas obras”.
**El autor también realiza una crítica a los artistas: “no quiero actores sino
hombres de carne y mujeres de carne, y el que no quiera oír que se tape los
oídos”.
Relato de la escena que sirve de ejemplo de su propuesta al teatro.
Espectadora 1ª: “en el teatro todo es mentira”.
Los espectadores primeros salen de escena.
3. Diálogo entre el joven, el autor y el criado (156-62):
El joven aparece de la nada después de la salida de los primeros espectadores.
Dice estar interesado en el trabajo del autor.
Conversación con el criado: él está en contacto con el mundo popular (le cuenta
lo que pasa en su café en las páginas 158-9).
161: visión del teatro del joven v/s lo que quiere el autor.
Salida del criado y se despliega un telón en el que hay pintado un palacio inverosímil.
4. 162-183:
Aparece el Traspunte y lo invita al ensayo de Sueño de una noche de verano
(intextualidad).
 La gente ha malentendido el teatro (163).
 Intertextualidad (163).
Aparición de la Actríz y conversación con la actriz (164-167):
 Llama al autor Lorenzo como la voz que apareció en el principio (164).
 Amor no correspondido (163-164).
 La actriz tiene una vida burguesa (166).
 Intenta seducir al Autor (167).
Espectáculo de la Revolución:
 Se oyen disparos (168).
 Aparece Nick Bottom (168).
 Aparecen los Especradores 2os.
 El teatro se vuelve un refugio para la gente (168).
 Voz: “viva la revolución” (169).
 La Actriz pide que cierren las puertas del teatro para que no entre gente
(169).
 Caos en la escena: discusiones a favor y en contra, preocupación de la
gente.
Comienzo del bombardeo (177):
 La acotación indica que la gente está afirmada en los muros y el autor
sube por una escalera (177).
 Irrupción del Obrero vestido con cabeza de mono.
 Luego de la muerte del Obrero vuelve a aparecer el Joven e interactúa
con el Espectador 2º (179-80).
 Los Espectadores 2os se van (180).
 Aparecen los Espectadores 3eros.
Cambio de telón muro de grandes piedras (181):
 El pueblo rompe las puertas del teatro.
 Palabras del Actor: anima a que entren al teatro.
 Luz roja
 Telón.

También podría gustarte