Está en la página 1de 4

Ctenarytaina eucalypti en eucalipto Trichogonia costata en Aphis cystisorum en S.

junceum
Budleja incana

Calophya schini en S. molle


Dr. H. Baltazar 2

• Alemania, aplicaron métodos • En América del norte los estudios


• Enfoca interrelaciones de insectos y árboles silviculturales, para proteger del de entomología forestal
daño y peligro de los insectos a comenzaron pronto, cuando
• No incluye a todo los insectos en el bosque los árboles.
comprendió la extension de
bosques y su valor económico
• Sólo aquellos que afectan la sanidad y • 1773, Hennert publica sobre la
Gmelina
• Morris, R. estudia la dinámica de
poblaciones de insectos
aprovechamiento de los árboles • Linnaeus, sumergió en agua fresca forestales, para el totricido del
tronco de arboles para evitar daño alerce, tentrinido del pino y a la
• Relaciona características, hábitat, por insectos xilofagos. procesionaria del pino.
• Ratzeburg, (1801-1871) padre de • A. D. Hopkins - padre de la
comportamiento y fisiología de los insectos con entomología forestal
Entomologia Forestal Especialista
en Bark Beetle.
la planta. • Ratzeburg publica Die
Fortinsekten, sobre los • EE UU, Packard, A. 1881, publica
• Silvicultura de protección de bosques escolitidos. Insects injourius to forest ans
• Eduoard Perris, escribe en 1863 shade trees
• Relacionado a la economía del bosque. Histoire des insects du pin • Graham, A, 1929, publica
maritime Principles of Forest Entomology
• Barbey, August 1925 publica Traité • Graham, K. 1963, publica Concepts
d’ entomologie forestiere of forest entomology
3 4

• Harris publica en 1886 el “tratado de • Desde 1915 en América se


insectos dañinos a la vegetación”.
enfatizaron estudios sobre los
• 1885 a 1870 Fitchs publica su obra daños los problemas
“Daños y Beneficios y otros de • Participa en la dinámica del PROBLEMATICA
ocasionados por los insectos,
Insectos en el estado de Nueva York”. sus relaciones ecológicas con bosque • Perú , país mega diverso
• En 1890 1er compendio de “ Insectos los árboles y el bosque. • Descomponen la MO • Diversidad de climas
forestales del Bosque”. • Favorece la sucesión vegetal • Explotación forestal, mal
• En 1905 se publica el reporte sobre • El desarrollo de estas – Polinizadores desarrollada
Museo del estado de Nueva York investigaciones hizo que se
referido a “Insectos que Afectan a los • Daños al bosque, arboles y • No hay certificación de
tuviera avances notables de la ornamentales
Arboles del Woodland Parque”. ecología, fisiología, genética y
productos forestales
• En 1948, Hopkins realiza contribución biometría. • Daños a la madera y • Alta incidencia de plagas y
notable referido a la bioclimatología • A partir de ahí la entomología productos forestales enfermedades forestales
de los insectos • Son plagas forestales
forestal sentó bases de muchos • Falta especialistas
• Swaine y Blackman basaron trabajos experimentales al • Son controladores biológicos
fundamentos sobre las categorías • No se desarrolla MIP
relacionarse con estas áreas
biológicas taxonómica. • Perdidas incalculables de
productos forestales

5 6

1
• CONCEPTO: Estudia la causas de los cambios en la “Sistema de Procesos que hacen posible
poblaciones”, base de la dinámica:
distribución y abundancia en el espacio y tiempo de su organización biológica. • Natalidad incrementa la
poblaciones de insectos en el bosque. población
• Evaluar los componentes
del “sistema de • Inmigración
• La “abundancia” de insectos amenazan los valores población” • Mortalidad disminuye la
ecológicos, económicos o estéticos relacionados con los • Conocer los factores que población
bosques, cuando actúan como “plagas” o “epidemicas”. influyen en los cambios • Emigración
de abundancia y • Balance: factores que
distribución. hacen crecer = factores
que hacen disminuir el
estado estacionario, la
población se mantiene
constante pero dinámica.

7 8

Sistema de población de insectos


El sistema de población de los • Procesos de población:
Estructura insectos Constituido por la
• Población: un conjunto de Está constituido por: natalidad (tasa de NATALIDAD

nacimiento), mortalidad
individuos de una misma • Características de los (tasa muerte), y la
especie que habita en una individuos: No densidad de los
insectos, distribución ( dispersión), dispersión).
área determinada y con la crecimiento, distribución por
capacidad de reproducirse. edades y frecuencia génica. Se • Condiciones de la INMIGRACION
TAMAÑO DE
LA EMIGRACION
llama las “ variables de estado” POBLACION

– Un individuo constituye los población : Constituido


elementos del sistema de • Características del medio: por la densidad, y
población de insectos. Condiciones bióticos o abióticas distribución de las
que interactúan para la vida o poblaciones
muerte de los insectos en el MORTALIDAD

bosque( tiempo, espacio, luz,


agua, calor, suelo, nutrientes, etc.)

9 10

Interacciones de los insectos


Retroalimentacion negativa: Modificacion ambiental, coevolucion Hay especies de insectos forestales que actúan
sobre y en el medio:
• Neutralismo, no afectan a ninguna
población;
• Competencia por interferencia, ambas
Propiedades poblaciones se inhiben; competencia por
ambientales: explotación, cada población afecta a la otra. SIMBIOSIS Y ANTAGONISMO.
Tiempo, espacio, Procesos de • Amensalismo, donde una población es La relación entre insecto y planta puede ser:
luz agua, calor, la poblacion: Variables de estado:
suelo, nutrientes,
inhibida y la otra afectada; parasitismo;
compuestos
Natalidad, Densidad, depredación donde una población depende A B
distribución,
quimicos, otros mortalidad, estructura por
de la otra, afecta a ésta de manera adversa Mutualismo + + Polinización
organismos dispersion edades, formas de atacando directamente. Antagonismo + - Parasitismo
crecimiento • Comensalismo, una población es Comensalismo + - Refugio
beneficiada y la otra no resulta afectada; Competencia - - No  rel ins-
protocooperación, ambas poblaciones se planta
benefician, pero no hay relación biológica
Propiedades
individuales:
alguna.
Genotipo: genes • Mutualismo, ambas poblaciones se
Fenotipos: atributos benefician con el crecimiento y la
fisiologicos, fiscos y Retroalimentación negativa: Evolución adaptativa supervivencia, y ninguna puede sobrevivir
conductuales sin la otra.
11 12

2
Relación insecto y plagas

13 14

Estructura del árbol Hábitos específicos


Masticadores y chupadores de flores, frutos
Partes reproductivas
y semillas
Masticadores expuestos
Cortadores de la lámina foliar
• El daño es una alteración discontinua que produce el insecto Esqueletizadotes
Tejedores
en la planta. - Plegadores
- Enrolladores
Follaje
• Muerte del árbol: pocos casos. - Agrupadores
Raspadores
• Retraso del crecimiento o provocando un crecimiento Laminadores
Masticadores internos o minadores
anormal. Agalleros o cecidógenos
Chupadores
• Destrucción de órganos. Barrenadores
Meristemos Cortadores
• Debilitación fisiológica del árbol, convirtiéndolo en más Agalleros
susceptible a otros factores adversos. Chupadores
Agalleros
Ramillas
• Transmisión de enfermedades. Daños por oviposición
Anilladores
• Daño cosmético o de calidad. Ej. Daños en frutos o en corcho. Masticadores de la corteza
- Masticación en puntos
• Hay casos en que los síntomas y los signos son tan claros Fuste
- Anilladores
que permite identificar la especie de insecto sin verlo. Barrenadores de líber
Barrenadores de xilema
Diseminadores
Comedores de raíces
Madera almacenada y elaborada
15 16

• Exudados, resina, goma y savia: su función es • Son restos de la actividad del insecto en la planta.
impedir que se propague el daño. • No son daños pero informan del insecto que ha
• Agallas en ramillas. estado en la planta.
• Callos de cicatrización: heridas. es la creación • Bolsas de seda: que pueden estar vacías si los
de un tejido especial para la cicatrización de las insectos se han ido.
heridas. • Vainas larvales: son fundas que hace la larva con
tejido vegetal, saliva, etc. los insectos que las tienen
no producen daños importantes.
• Exuvias: son los restos de la muda que va dejando
el insecto durante el desarrollo

17 18

3
• Cubiertas del cuerpo: hay insectos que segregan
Los insectos fitófagos tienen una preferencia hacia algunas
sustancias para protegerse del exterior. las tienen las especies vegetales concretas.
cochinillas.
•Insectos monófagos: su especificidad es muy grande. se
• Fumaginas, melazas y negrillas: los producen insectos alimentan de una sola especie vegetal o de un mismo género
chupadores que se alimentan de savia y producen vegetal. Hay muy pocos. ej. la procesionaria con el pino.
excrementos líquidos pegajosos y dulces. estas melazas Insectos oligófagos: son los insectos fitófagos que se
son colonizadas por unos hongos llamados negrillas para alimentan de una sola familia botánica. Es el grupo más
reproducirse y que dan un color oscuro, impidiendo la amplio.
fotosíntesis o disminuyéndola.
Insectos polífagos: se alimentan de cualquier especie
• Restos de insectos: restos de huevos eclosionados, vegetal. ej. Lymantria dispar.
capullos de seda, cámaras de ocupación, huevos no
fertilizados.

19 20

• Las kairomonas son sustancias negativas para el emisor


y positivas para el receptor.
• Kairomonas serán las sustancias que produce la planta
A c tivid a d f a vo r ab le p ar a e l
e c o s i s t e m a , e x is t ie n d o
To mar
e q u i l i b ri o y m a y o r d i ve r s i d a d
m e d id a s

y que atrae a los insectos. U m b ral d e

to l e r a n c i a

• Las alomonas son positivas para el emisor y negativas


Beneficios

N º d e in d ivid u o s

para el receptor.
x
F itó fag o

población
ti e m p o

Nivel de
• Hay sustancias kairomonas y alomonas a la vez.
E n e l i n t e r v a lo “ x ” ; la p o b la c ió n p ro d uc e da ño a n ive l d e p la n ta , p e ro a n ive l d e m as a
f o r e s t a l n o n o s p e r j u d ic a . E l U M B R A L D E D A Ñ O S e s e l n i v e l d e p o b la c ió n m á x i m o q u e n o
r e p e r c u t e a n u e s t r o s in t e r e s e s . P o r d e b a jo d e l u m b r a l n o h a b r á p la g a y p o r e n c i m a s í .

• Las sinomonas son positivas para ambos y las L a s p la g a s p u e d e n p r o d u c ir s e d e n t r o d e l e q u il ib r io d e l s is t e m a , lo


e q u il ib r io n o s p e r j u d ic a .
q ue o c urre e s q ue e s e

antimonas negativas para ambos.


Emisor Receptor
Alomonas + -
Kaioromonas - +
Sinomonas + +
Antimonas - -
21 22

• En los ecosistemas forestales naturales pueden aparecer dos tipos


• Toda especie forestal se encuentra regulada de plagas:
• Plaga endémica: El fitófago provoca de una manera constante una
por factores bióticos y abióticos para que las plaga (una o varias veces al año). La plaga endémica se da en una
poblaciones se encuentren en equilibrio. zona concreta, no se da en todo el mundo. Un ejemplo es el pulgon
de la retama.
• El equilibrio se puede romper cuando las
• Plaga epidémica: Es una plaga ocasional que aparece en un
poblaciones de una de las especies crece de ecosistema determinado. No se sabe porque aparecen.
manera exagerada, es cuando aparece la • Las medidas preventivas se deben centrar en las plagas
plaga. endémicas, pero hay que tener preparados medios para luchar
contra las plagas epidémicas.
• Reestablecer el ecosistema, intentado que el
ecosistema reestablecido sea lo más
parecido al original.

23
FIN 24

También podría gustarte