Está en la página 1de 7

Práctica 1

Ingeniería de bioprocesos
Producción de un alcano “metano” en condiciones mesófilas
partir de sustratos orgánicos

Fundamento teórico:
Todos los sustratos orgánicos son susceptibles de producir metano en función de su composición orgánica. Tal
es el caso de algunos residuos hortofrutícolas y residuos agroindustriales. El plátano, mango, glicerina industrial
como entre otros residuos, han destacado estadísticamente por su volumen alto de producción y concomitante
generación de residuos. Estos residuos a su vez, son susceptibles de reciclarlos o darles un uso posterior. La
generación de metano, se plantea como un factor que coadyuva a la sustentabilidad energética a nivel nacional e
internacional. De aquí, la importancia de conocer este compuesto orgánico y visualizar las diversas fuentes de
éste, los procedimientos para obtenerlo y conocer a grandes rasgos los parámetros más importantes a cuidar en
un proceso sin necesidad de ser un personal altamente calificado.

Materiales y métodos
5 residuos o sustratos:
1. Plátano macho
Se requiere 100
2. Mango ataulfo
gramos de cada
3. Mezcla de vegetales (tomate, lechuga y cebolla)
sustrato
4. Papaya
5. Glicerina
Equipo y material:
1 medidor volumétrico de gas “Ritter”
1 jeringa de plástico de 60 mL de volumen
1 Llave de paso (3 puntos)
1 manómetro digital
1 licuadora doméstica
1 vaso de precipitado de vidrio de 200 ml
1 termómetro hasta 100 °C
1 agitador de vidrio
2 botellas serológicas de 110 mL
1 micropipeta
1 probeta de 100 mL
2 recipientes de plástico tapa blanca
1 pipeta quebrada de la punta para tomar muestras espesas
Equipo especial:
1 baño maría automático precalentado a 35 °C
1potenciometro
Soluciones:
1 solución de macronutrientes* (* Ver en hoja anexa)
1 solución de micronutrientes*
1 solución buffer de fosfatos*
1 solución 7 M de NaOH*
Procedimiento:

1. Sistema de reacción.-
El sistema de reacción será una botella serológica de 110 mL de volumen total. Antes de usarla se requiere que
se calcule el volumen gaseoso del sistema que contendrá el biogás producido. Para tal efecto se muestra la
botella con su respectiva descripción:

1. Tome una botella serológica vacía y seca


y llénela con 80 mL de H2O (agua de la
llave)
2. Anote el menisco de tal volumen
(marcador indeleble) como marca de
aforo. Registre el peso en gramos (m 1)
con el liquido junto con su tapón de
neopreno y el arillo metálico
3. Retire el tapón con el arillo y llene con
H2O hasta derramar y cierre nuevamente.
Registre el peso en gramos (m2)
4. Calcule el volumen gaseoso del sistema
en mL, densidad del agua = 1 g/mL

Volumen gaseoso = m2-m1 = mL

Preparación de los sustratos.-


A excepción de la glicerina, todos los demás sustratos deberán ser molidos por espacio de 2 minutos en una
licuadora domestica sin adición de agua, es decir, la pulpa madura sin material inerte. Al final de la molienda
conservarlos en un recipiente de plástico. Tomar la muestra a agregar al reactor y conservar el resto en
congelación para efecto de futuras medidas analíticas.

Peso de sustrato Volumen de agua


50 g 62 mL de H2O

Caracterización fisicoquímica de residuos hortofrutícolas e


inoculo.
DQO ST STV Volumen
Residuo STV/ST STV/DQO agregar
(g/L) (g/L) (g/L)
Plátano 139.4 226.2 169.3 0.75 1.21 2
Mango 53.9 139.8 130.8 0.94 2.43 5
Papaya 46.3 78.2 51.3 0.66 1.11 10
Mezcla de 21
16.2 39.6 35.2 0.89 2.17
hortalizas
Glicerina 0.1
1800 NA NA NA NA
industrial
Solución sintética 6
30 NA NA NA NA
para el testigo +
Inoculo 6.1 10.7 5.9 0.55 0.97
NA= no aplica por ser muestra liquida no polar (aceite)
Preparación de los ensayos de BMP:
Para todos los ensayos sin importar el sustrato se procederá como sigue:
1. Agregar a la botella serológica la cantidad de muestra designada en mL, esto con la pipeta quebrada para
que no haya retención de sólidos
2. Agregar 20 mL de solución buffer
3. Agregar 23 mL de inóculo
4. Agregar 350 micro litros de resazurina
5. 1 mL de micro y 2 mL macronutrientes
6. Aforar con agua de la llave hasta 80 mL
7. Corregir con NaoH 7 molar el pH del sistema hasta alcanzar pH 8
8. Incubar en el baño maría a 35°C

Preparación de los ensayos de BMP (Testigo positivo (+) y negativo (-)):


Testigo positivo: se procederá al igual de un ensayo con los sustratos verdaderos excepto que en lugar del
sustrato real, se procederá a adicionar un sustrato de biodegradabilidad conocida (solución sintética).

Testigo negativo: se procederá al igual de un ensayo con los sustratos verdaderos excepto que este no lleva
ningún volumen de sustrato.

Monitoreo de la cinética.-
El BMP (siglas en inglés de biological methane potential) es un valor máximo de producción de metano divido
entre la cantidad de materia orgánica de un sustrato medido en demanda química de oxígeno (mL
CH4/gDQOsubstrato ó mL CH4/g SSVsubstrato). Representa la cantidad de metano que puede producir un eventual
sustrato (Pérez, 2008). La figura 1 muestra un perfil clásico de BMP para todo tipo de desecho. En el caso de la
presente práctica se deberá realizar un seguimiento diario afin de obtener toda la cinética a partir del
lanzamiento de la cinética hasta alcanzar la meseta de producción, lo significará que se ha terminado la
biodegradabilidad del sustrato.

BMP

Figura 1. Perfiles de BMP clásico de un sustrato orgánico (lodo residual aerobio)


calculo de BMP de la meseta del perfil e interpolado al eje de las Y.

Calculos.-
gO2
1. gCH 4 Al
término de la práctica deberá realizar una estequiometría para la oxidación del metano y
encontrar la demanda química de oxígeno teórica ThDQOCH4. Expresado en
2. Calcule la cantidad del alcano (CH4) que se producirá por efecto de la conversión del material orgánico.
Datos¨350 mL CH4 = 1 g DQO en condiciones normales de presión y temperatura (0°C, 1 atm de
presión y con el supuesto fisicoquímico de 22.4 L/mol.
3. Calcule la producción de metano a condiciones reales de trabajo (35°C).
Ecuaciones útiles PV= nRT, R= 0.082 L-atm/°K-mol
Preparación de la solución de macro y micro nutrientes
Macronutrientes (mg/L)
Cantidad
Reactivo
(mg/L)
KH2PO4 390
K2HPO4 610
NH4Cl 300
NaCl 200
MgCl. 6 H2O 200
CaCl2 200
EDTA 250
Extracto de Levadura 300
Colocar en frascos ambar y esterilizar a 121°C/25’ a 1 Kg/cm2 de presión y refrigerar 4°C.
Micronutrientes (mg/100ml)
Cantidad
Reactivo
(mg/100ml)
HCl al 25% 10 mL
FeCl. 4 H20 1500
ZnCl 70
MnCl. 2 H20 80
H3BO3 6
COCl2. 6 H20 104
CuCL2. 2 H20 2
NiCl2. 6 H20 24
Na2Mo O4. 2 H20 36
Na2SeO3. 5 H20 3
nN
Na2WoO4. 2 H20 4
Se adicionarán 2 mL de esta solución por cada litro de medio. Esterilizar a 121°C por 25‘ a 1 Kg/cm 2 de
presión.

Preparación de la solución buffer


Materiales:
 Reactivos (Na2HPO4 y KH2PO4 )
 Vasos de precipitado
 Balanza analítica
 Varilla de vidrio
 Agua destilada
 Matraz volumétrico
 Pizeta
Metodología:
Para preparar la solución buffer se tiene que realizar un cálculo para determinar cuánto de cada reactivo se
necesita para hacer 500 ml de solución, después de realizar los cálculos se procede a pesar en los vasos de
precipitado con ayuda de la balanza analítica que da resultados más precisos, una vez pesados se tienen que
diluir con agua destilada y posteriormente se agrega al matraz volumétrico, una vez agregados se tiene que
aforar con agua destilada hasta los 500 ml, con ayuda de una pizeta , se tapa y etiqueta el matraz, se homogeniza
y se refrigera.
Cálculos:
54 g 27 g Na2 HP O4
Na2 HPO 4 ( )
L
( 0.5 L ) =
0.5 L de H 2 Odestilada
18 g 9 g de K H 2 PO 4
KH 2 PO 4 ( )
L
( 0.5 L ) =
0.5 L de H 2 O destilada

Para preparar la solución buffer se tiene determinado que para un litro de solución se necesitan 54 g de
Na2HPO4 y 18 g de KH2PO4 por lo que hay que calcular cuánto de cada reactivo se necesita para preparar 500
ml de solución, y se realiza de la siguiente forma:
Debido a que no se cuenta en el laboratorio con Na2HPO4 anhídrido, se usó Na2HPO4. 7H2O (significa que
tiene cierto porcentaje de agua), se ponderó usando los pesos moleculares de cada reactivo como se muestra a
continuación para poder usarlo.
27 g de N a2 HP O 4 X g de N a 2 HP O 4 .7 H 2 O
=
141.9 g 267.9 g
X =50.97 g de N a 2 HP O 4 .7 H 2 O

Preparación de solución sintética para un litro de agua destilada.-

 Acetato de sodio anhidro 22.1g


 Alcohol etílico 4ml
 Propionato de sodio anhidro 4.16g
 Glucosa anhidro  1.41g
 Butirato de sodio  1.2g
 Almidón  1.26g

 Acetato de sodio anhidro 22.1g


 Propionato de sodio anhidro 4.16g
 Glucosa anhidro  1.41g
 Almidón  1.26g

5gDQO/L
Procedimiento para la purga de reactores en Batch

1.- Homogenizar la solución dentro del frasco

2.- Conectar el manómetro con la manguera del reactor y abrir la llave clamp para tomar la lectura de la presión. NOTA: si la
presión es mayor a 150mbar se realizará la purga del mismo.

3.- El sistema debe de encontrarse tal como se muestra en la imagen, con las válvulas cerradas.

4.- Abrir todas las válvulas e inyectar cuidadosamente aire o nitrógeno con el fin de presurizar todo el sistema. Una vez
presurizado cerrar la última válvula
5.- Conectar la manguera del reactor, abrir la llave clamp y abrir cuidadosamente la primer válvula

6.- Dejar que pase el biogás para que pase a través de la trampa de gases que contiene NaOH 3N con el fin de que el CO 2
contenido en el biogás se disuelva en el NaOH y el contador Ritter solo contabilice el metano. Cuando termine de pasar el
gas, cerrar la válvula y las llaves clamp.

7.- Una vez purgados todos los tratamientos se cierran todas las válvulas.

También podría gustarte