Está en la página 1de 10

EL SISTEMA DE DETRACCIONES

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE DETRACCIONES

El adquirente del bien o usuario del servicio sujeto al sistema, debe restar (detraer) un porcentaje del precio
de venta y depositarlo en una cuenta especial, habilitada por el Banco de la Nación, a nombre del proveedor
del bien o prestador del servicio.
ESQUEMA DEL SISTEMA DE DETRACCIONES

TIPOS DE SISTEMAS APLICABLE A LOS SIGUIENTES BIENES Y/O SERVICIOS

A) DETRACCIONES APLICABLE A BIENES CONTENIDOS EN ANEXO 1: AZUCAR, ALCOHOL


ETILICO, ALGODÓN

AZUCAR
• 10%
ALCOHOL
ETILICO • 10%
ALGODÓN
• 12%
B) DETRACCIONES APLICABLES A BIENES DEL ANEXO 2:

C) DETRACCIONES APLICABLE A BIENES DEL ANEXO 3

Los contratos de construcción y servicios gravados con el IGV

ANEXO 3
CONTRATOS DE CONSTRUCION Y SERVICIOS SUJETOS AL SISTEMA
DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
1 Intermediación 12%
laboral y A lo siguiente, independientemente del nombre que le asignen las partes:
tercerización [1] a) Los servicios temporales, complementarios o de alta especialización
[3] prestados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 27626
b) Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley General de
Sociedades.
c) Los contratos en los cuales el prestador del servicio dota de trabajadores
al usuario del mismo, sin embargo éstos no realizan labores en el centro de
trabajo sino en el de un tercero.
2 Arrendamiento de Al arrendamiento, subarrendamiento o cesión en uso de bienes muebles e 12%
bienes [1] inmuebles. Para tal efecto se consideran bienes muebles a los definidos en el
inciso b) del artículo 3° de la Ley del IGV. No se incluyen en esta
definición los contratos de arrendamiento financiero. (verelinciso a) del
numeral 10 del presente Anexo).

3 Mantenimiento y Al mantenimiento o reparación de bienes muebles corporales y de las naves 9% (hasta el


reparación de y aeronaves comprendidos en la definición prevista en el inciso b) del 31.10.2013)
bienes muebles [5] artículo 3° de la Ley del IGV. 12% (*)
4 Movimiento de 12%
carga [3] A la estiba o carga, desestiba o descarga, movilización y/o tarja de bienes.
No están incluidos en este numeral los servicios prestados por
operadores de comercio
Se considera operadores de comercio exterior:
1. Agentes marítimos y agentes generales de líneas navieras
2. Compañías aéreas
3. Agentes de carga internacional
4. Almacenes aduaneros
5. Empresas de Servicio de Entrega Rápida
6. Agentes de aduana.

5 Otros servicios 10%


empresariales [3] A cualquiera de las siguientes actividades comprendidas en la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas:

a) Actividades jurídicas
b) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría;
asesoramiento en materia de impuestos
c) Investigaciones de mercados y realización de encuestas de opinión
pública
d) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión
e) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de
asesoramiento técnico
f) Publicidad
g) Actividades de investigación y seguridad
h) Actividades de limpieza de edificios
i) Actividades de envase y empaque
No están incluidos en este numeral los servicios prestados por
operadores de comercio exterior .

6 Comisión 12%
mercantil [2] Al mandato que tiene por objeto un acto u operación de comercio en la que
el comitente o el comisionista son comerciantes o agentes mediadores de
comercio, de conformidad con el artículo 237° del Código de Comercio. Se
excluye de la presente definición al mandato en el que el comisionista es:
a. Un corredor o agente de intermediación de operaciones en la Bolsa
de Productos o Bolsa de Valores.

b. Una empresa del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.

c. Un Agente de Aduana y el comitente aquel que solicite cualquiera de


los regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de
excepción.
(Respecto al texto subrayado ver el inciso i) del numeral 10 de este
Anexo)
7 Fabricación de 12%
bienes por encargo A aquel servicio mediante el cual el prestador del mismo se hace cargo de
[2] [3] todo o una parte del proceso de elaboración, producción, fabricación o
transformación de un bien.

No se incluye en esta definición:

a. Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente avíos


textiles.
8 Servicio de 12%
transporte de A aquel servicio prestado por vía terrestre, por el cual se emita comprobante
personas [2] de pago que permita ejercer el derecho al crédito fiscal del IGV.

9 Contratos de 5% (hasta el
construcción [4] A los que se celebren respecto de las actividades comprendidas en el inciso 31.10.2013)
d) del artículo 3° de la Ley del IGV, con excepción de aquellos que 4% (*)
consistan exclusivamente en el arrendamiento, subarrendamiento o cesión
en uso de equipo de construcción dotado de operario.
10 Demás servicios
gravados con el A toda prestación de servicios en el país comprendida en el numeral 1) del
IGV [6] inciso c) del artículo 3º de la Ley del IGV que no se encuentre incluida en 9% (hasta el
algún otro numeral del presente Anexo. 31.10.2013)
10% (*)
Se excluye de esta definición:
a) Los servicios prestados por las empresas a que se refiere el artículo
16 de la Ley Nº 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, y normas modificatorias.
b) Los servicios prestados por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.
c) Los servicios prestados por la Oficina de Normalización Previsional
- ONP.
d) El servicio de expendio de comidas y bebidas en establecimientos
abiertos al público tales como restaurantes y bares.
e):El servicio de alojamiento no permanente, incluidos los servicios
complementarios a éste, prestado al huésped
f) El servicio postal y el servicio de entrega rápida.
g) El servicio de transporte de Bienes realizado por vía terrestre a que
se refiere la Resolución de Superintendencia Nº 073-2006-SUNAT y
normas modificatorias.
h) El servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía
terrestre a que alude la Resolución de Superintendencia Nº 057-2007-
SUNAT y normas modificatorias.
i) Los servicios comprendidos en las exclusiones previstas en el literal
a) del numeral 6 y en los literales a) y b) del numeral 7 del presente
Anexo.
j) Las actividades de generación, transmisión y distribución de la
energía eléctrica reguladas en la Ley de Concesiones Eléctricas
aprobada por el Decreto Ley N.° 25844.
k) Los servicios de exploración y/o explotación de hidrocarburos
prestados a favor de PERUPETRO S.A. en virtud de contratos
celebrados al amparo de los Decretos Leyes N°s 22774 y 22775 y
normas modificatorias.
l) Los servicios prestados por las instituciones de compensación y
liquidación de valores a las que se refiere el Capítulo III del Título VIII
del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 093-2002-EF y normas
modificatorias.
ll) Los servicios prestados por los administradores portuarios y
aeroportuarios.
Incisos j), k), l) y ll) incorporados por la R.S. N° 158-2012/SUNAT
publicada el 13.07.2012, vigentes a partir del 14.07.2012 y aplicables a
aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV
se produzca a partir de dicha fecha.No están incluidos en este numeral los
servicios prestados por operadores de comercio exterior.

D) DETRACCIONES APLICABLE A LA VENTA DE BIENES INMUEBLES GRAVADA CON IGV

Las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se genere A partir
del 01.02.2013 con una detracción del 4%
E) DETRACCIONES APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VIA TERRESTRE

Están sujetos a las detracciones los servicios de transporte de bienes por vía
terrestre gravado con el IGV Cuando el importe de la operación sea mayor a
S/.400.00

APERTURA DE CUENTAS

El Banco de la Nación abrirá una (1) sola cuenta por cada titular a solicitud de éste, el mismo que deberá contar con
número de RUC.
El cierre de las cuentas sólo procederá previa comunicación de la SUNAT al Banco de la Nación y en ningún caso
podrá efectuarse a solicitud del titular de la cuenta.
En caso el obligado a efectuar el depósito no pueda efectuarlo, debido a que su proveedor, prestador del servicio o
quien ejecuta el contrato de construcción no hubiera cumplido con tramitar la apertura de la cuenta, deberá
comunicar dicha situación a la SUNAT a fin que ésta solicite al Banco de la Nación la apertura de la cuenta de
oficio.

CAUSALES DE INGRESO COMO FONDO DE RECAUDACIÓN

Cuando respecto del Titular de la cuenta:

 Las declaraciones presentadas contengan información no consistente con las operaciones por las cuales se
hubiera efectuado el depósito.
 Tenga la condición de domicilio fiscal No Habido de acuerdo a las normas vigentes.
 No comparezca ante la Administración Tributaria o lo haga fuera del plazo establecido (comparecencia
vinculada con obligaciones tributarias).
 Hubiera incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 174°, numeral 1 del artículo
175°, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 o numeral 1 del artículo 178 del Código
Tributario.
 Este se encuentre incurso en un procedimiento concursal ordinario o preventivo (de acuerdo a Ley Concursal).

Tener en cuenta que: El Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos Correspondientes, de acuerdo a
la comunicación que para tal efecto le remita la SUNAT.

Hay que recordar que estos importes recaudados serán utilizados por la SUNAT para cancelar las deudas tributarias
que el titular de la cuenta mantenga en calidad de contribuyente, así como costas y gastos que pudiera tener.

INFRACCIONES Y SANCIONES APLICABLES AL SISTEMA DE DETRACCIONES

La única infracción del sistema de detracciones que se encuentra sujeta a que se le aplique un régimen de gradualidad,
es la que se encuentra regulada en el inciso 1 del numeral 12.2 del artículo 12° del Decreto Supremo Nº 155-2004/EF,
donde se establece que incurre en infracción el sujeto obligado que incumpla con efectuar el íntegro del depósito a que
se refiere el sistema, en el momento establecido. De otro lado, el Decreto Legislativo Nº 1110 vigente desde el
01.07.12 modificó la tabla de sanciones, para aquellas infracciones que se cometan a partir del 01.07.12. En
consecuencia, aquellas operaciones en donde la obligación de realizar el depósito (independientemente de la
obligación del nacimiento del IGV) se genere a partir del 01.07.12, se le aplicará la nueva tabla de sanciones, siendo
aplicable la anterior tabla a las infracciones en donde la obligación de realizar el depósito se generó hasta el 30.06.12,
tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
Consecuencias de no realizar el depósito
Las contingencias más comunes que generan los contribuyentes están relacionadas al sistema de detracciones, ya sea
porque no cumplen con realizar el depósito de manera oportuna, aplican una tasa incorrecta o no cumplen con detraer
en operaciones afectas. Es por ello que es importante tener en cuenta el momento de la detracción para establecer el
periodo en el que se hace uso del crédito fiscal. En ese sentido, la Primera Disposición Final del Decreto Supremo Nº
155-2004- EF, referente al sistema de pago de obligaciones tributarias, establece que podrán ejercer el derecho al
crédito fiscal o saldo a favor del exportador, a que se refiere los artículo 18°, 19°, 23°,34° y 35° de la Ley del IGV o
cualquier otro beneficio vinculado con la devolución del IGV, en el periodo en el que se hayan anotado el
comprobante de pago respectivo en el Registro de compras, de acuerdo con las normas que regulan el mencionado
impuesto, siempre que el depósito se efectúe en el momento establecido por la Sunat, de conformidad con el artículo
7º. En caso contrario, el derecho se ejercerá a partir del periodo en el que se acredite el depósito. Es preciso tener en
cuenta que el depósito deberá ser realizado de manera completa y no parcialmente, es así que el Tribunal Fiscal,
mediante RTF Nº 13086-8-2012, aclara este tema concluyendo, que aun cuando el origen del depósito parcial de la
detracción se deba a un error en la conversión del tipo de cambio, el contribuyente no podrá ejercer el derecho a uso
del crédito fiscal en aplicación de la Primera Disposición Final del decreto Legislativo N° 940. Con el fin de hacer uso
correcto del crédito fiscal, deberá acreditar el depósito de la detracción, caso contrario deberá reparar el crédito fiscal
declarado realizando la rectificatoria. Asimismo, se encontrara sujeto a la infracción tipificada en el numeral 1 del
artículo 178º del Código Tributario3.

Ámbito de aplicación del nuevo Régimen de gradualidad a la detracción


El Régimen de gradualidad del sistema de detracciones, aprobado mediante Resolución de Superintendencia Nº 254-
2004/Sunat, modificada por la Resolución de Superintendencia Nº 375-2013/Sunat vigente a partir del 01.02.14,
aplicable para las sanciones establecida en el numeral 1 del inciso 12.2 del artículo 12º del Decreto Legislativo N°
940, tiene como un único criterio el de la subsanación. Este criterio es definido como la regularización total o parcial
del depósito omitido efectuado, considerando lo previsto en el anexo, el cual se encuentra comprendido en la
Resolución de Superintendencia Nº 375-2013/Sunat. En ese sentido, a partir de 01.02.14, si el contribuyente efectúa
el depósito parcial o total de la detracción, podrá aplicar la sanción sobre el 100 % del importe depositado. Cabe
mencionar que para el supuesto donde el infractor sea el adquirente o usuario que hubiese entregado al proveedor o
prestador el íntegro del importe de la operación sujeta al sistema, se ha eliminado la exigencia de realizar el de- pósito
total o parcial omitido durante los veinticinco (25) días hábiles siguientes a la fecha o plazo previsto para que el
adquirente o usuario realice el depósito. Por ello, si el adquirente o usuario realiza la subsanación hasta antes de que
surta efecto cualquier notificación en la que se le comunica al infractor que ha incurrido en infracción, también podrá
aplicar la rebaja del 100 %. Por lo tanto, para determinar la correcta aplicación del régimen, deberá tener en cuenta la
oportunidad en que se realizó la subsanación.
APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa Puente & Paredes S.A.C. recibió una factura emitida con fecha 06.01.14 por los servicios de asesoría
jurídica por la suma de S/.2,000.00. Esta factura fue cancelada el 14.01.14, descontándole el porcentaje del 12 % de la
detracción y a la fecha no ha sido anotada en el Registro de compras. No obstante, realizó el depósito de la de-
tracción de forma voluntaria el 29.01.14. ¿Cuál es el procedimiento que deberá seguir la empresa para aplicar
correctamente la gradualidad a la infracción cometida?

Solución: De conformidad con el artículo 16º de la Resolución de Superintendencia 183-2004/Sunat, tratándose de


servicios sujetos al sistema señalados en el anexo 3 de dicha norma, dentro de los cuales se encuentra actividades
jurídicas previstas en el CIIU 7411, el momento para efectuar el depósito debió realizarse hasta la fecha de pago
parcial o total al prestador del servicio o dentro del quinto (5.º) día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectuó la
anotación del comprobante de pago en el Registro de compras, lo que ocurra primero, cuando el obligado a hacer el
depósito sea el usuario. En el caso planteado, el usuario del servicio debió efectuar la detracción en el momento en que
se produjo el pago, el 14.01.14; al no cumplir con realizar el depósito oportunamente, este habría incurrido en la
infracción del 100 % del depósito no efectuado dentro del plazo. No obstante, el Régimen de gradualidad prevé la
multa será graduada de acuerdo con lo siguiente:
Habiendo realizado la subsanación de manera voluntaria realizando la detracción el 29.01.14, aplicándose un sanción
del 100% del monto no depositado y teniendo en consideración que el depósito se produjo entre el sexto y décimo
quinto día hábil siguiente a la fecha en que se debe detraer, se deberá aplicar el Régimen de gradualidad anterior
regulado en la Resolución de Superintendencia Nº 254-2004/Sunat, en tal la sanción tendrá una rebaja del 70 % de
acuerdo con lo siguiente:

Importe de la multa 100 % del monto no depositado = S/.2,000 x 12 % = S/.240

Aplicación del Régimen de gradualidad:

Porcentaje de rebaja de la multa = 70 % = 240 – 70 %(240) = 240 – 168 = 72

También podría gustarte