Está en la página 1de 62

1

Capítulo 2. Marco de Referencia


ÍNDICE 2.1 La Vivienda - Marco Teórico................................................................................................. 21
2.1.1. La vivienda ..................................................................................................................... 21
2.1.1.1 La Vivienda Comunitaria .......................................................................................... 21
Capítulo 1. Planteamiento del Proyecto
 Aspectos teórico………………………………………………………….…………...…20
 Aspectos psico-
1.1 Elección y Delimitación .......................................................................................................... 5 sociales…………………………………………….……….………………………….…..22
 Teoría del diseño
1.1.1 Elección ............................................................................................................................. 5 aplicable……………...………………………………………………………………..…..25
1.1.2 Delimitación....................................................................................................................... 7 2.1.1.2 Vivienda Adecuada Organización de las Naciones Unidas Derechos Humanos,
1.2 Objetivos .................................................................................................................................. 8 ONU Hábitat .......................................................................................................................... 31

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 8 2.1.1.3 Conjunto Habitacional .............................................................................................. 33

1.2.2 Objetivos Particulares ...................................................................................................... 8  Definición……………….………………………………………………………..………..32


 Historia…………….……………………………………………………………..………..33
1.2.3 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8
 Características
1.3. Justificación ......................................................................................................................... 10 sociales…………………………………………………………………………………….39
1.3.1. Déficit .............................................................................................................................. 10  Tipos de
diseño……………………………………………………………………………….…..….42
 Por investigación ........................................................................................................... 10
2.1.1.4. Diseño ambiental de los Espacios. ........................................................................ 53
 Por cálculos .................................................................................................................... 11
2.1. Marco metodológico. ........................................................................................................... 57
1.3.2 Importancia ...................................................................................................................... 11
2.2 Metodología del APA. ........................................................................................................... 58
● Conveniencia…………………………………………………………………………………...12
Referencias bibliográficas.......................................................................................................... 61
● Relevancia Social………………………………………………………………………………13
● Implicaciones Prácticas………………………………………………………………………13 Anexos …………………………………………………………………………………………………….61

1.4.- LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 15


1.4.1.- Municipal. ...................................................................................................................... 15
Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………..18

1
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene el objetivo de desarrollar el diseño urbano ambiental de un conjunto

urbano tipo residencial en el centro histórico de Naucalpan de Juárez en el Estado de México.

De las tres etapas de la metodología de diseño se abordará la etapa 1: definición del proyecto, que
·
a su vez se desglosará en dos capítulos, en el primero titulado planteamiento del proyecto se

definirá, delimitará y se justificará la relevancia, planteando los objetivos y la localización del trabajo

a diseñar.

Más adelante, en el capítulo 2, marco teórico metodológico, se explicarán las características de la

vivienda y su entorno dentro de un método de diseño urbano ambiental.

2
3
4
CAPÍULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Despierta interés o agrado, este tema nos motiva a nivel comunidad puesto que es una parte

importante dentro de estructura urbana y dentro de la ciudad misma siendo una parte integral en

ella.
1.1 Elección y Delimitación
● Útil.
1.1.1 Elección
Este tipo de obras logran ser planificadas integralmente y son destinadas a satisfacer
Los proyectos tienen como origen un conjunto de ideas de las cuales existen una gran
exclusivamente necesidades de vivienda.
variedad de fuentes de donde pueden provenir y las cuales se pueden convertir en proyectos a
● Novedosa.
diseñar. Para poder preferir una idea o hacer una selección sobre algún diseño, ésta es precisada
Teniendo en cuenta los conjuntos habitacionales existentes en México y contando con la
o estructurada en función de las siguientes características dentro de la Metodología de Diseño
información más reciente, se puede mejorar y perfeccionar los aspectos relacionados con
Urbano y Ambiental:
servicios urbanos: vialidades, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educación, comercio,
● Atractivo.
servicios asistenciales y de salud, etcétera.

● Actual.

Debido al cambio que ha experimentado el país y su sociedad, se debe de reflejar

los problemas actuales de la misma con ideas que ayuden a mejorar los aspectos de

vivienda accesible, seguridad, disposición a servicios de salud y educación inmediatos,

la contaminación, inclusión de minorías, entre otros puntos.

● Original.

Contando con la información reciente se pueden aplicar una perspectiva diferente a

los conjuntos que existen, se puede enfocar en un proyecto aplicable con ecotecnias,

sustentable, arquitectura bioclimática, inteligente y tecnológica, distinta a lo que se ha

aplicado a lo largo de los años.

● Viable.

5
Los elementos y estudios disponen el éxito de este tipo de proyectos aplicables en

México, hablando en tema de rentabilidad, inversión, costos, factibilidad, tiempo

empleado, apoyo y organización, detectando las oportunidades, evaluando las

alternativas e identificando las limitaciones.

● Justificable.

Este proyecto tiene un carácter muy importante porque nos permite a nosotros

como parte de la comunidad conocer los distintos tipos de conjuntos habitacionales

que nos rodean y aprender más acerca de este género y tipología que forma parte de

nuestra ciudad

Sin embargo, por venir definido en el programa de estudios de la asignatura el

proyecto a desarrollar estuvo preestablecido, por lo cual el tema es un Conjunto

Urbano Habitacional – vivienda comunitaria y adecuada.

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN TEÓRICA PROYECTO

ATRACTIVA Que despierte interés o agrado, se Este tema nos motiva a nivel comunidad puesto que es una parte importante dentro de estructura urbana y dentro de la ciudad misma siendo una
le atribuye alguna singularidad que parte integral en ella.
agrada especialmente.
Motivante a nivel personal o Es una unidad que se distingue del contexto en el que se inserta, con una estructura reconocible y que cuenta con la existencia de espacios y
institucional y/o de una equipamientos de uso común (juegos infantiles, áreas verdes, sede social, cancha deportiva, etc.).
comunidad a la que se dirige.

ÚTIL Debe resultar algo provechoso a Este tipo de obras logran ser planificadas integralmente y son destinadas a satisfacer exclusivamente necesidades de vivienda.
nivel personal o institucional.

NOVEDOSA Requiere contar con información Teniendo en cuenta los conjuntos habitacionales en México desde los años 60’s hasta el hoy en día, contando con la información más reciente
más reciente para la realización de sobre grupo de viviendas planificado y dispuesto en forma integral, se puede mejorar y perfeccionar los la dotación e instalación necesarias
un diseño innovador que implicaría adecuadas de los servicios urbanos:
crear o modificar algún tipo de
proyecto ya determinado.
●Vialidad
● Infraestructura
● Espacios verdes o abiertos
● Educación

6
● Comercio
● Servicios asistenciales y de salud, etcétera.

ACTUAL Refleja los problemas de mayor Debido al cambio que ha experimentado el país y su sociedad, se debe de reflejar los problemas actuales de la misma con ideas que ayuden a
trascendencia dentro de una mejorar los aspectos de:
sociedad. ➔ Vivienda accesible
➔ Seguridad
➔ Disposición a servicios de salud y educación inmediatos
➔ La contaminación
➔ Inclusión de minorías, entre otros puntos.

ORIGINAL Requiere plantear el proyecto Contando con la información reciente se pueden aplicar una perspectiva diferente a los conjuntos que existen, se puede enfocar en un proyecto
desde una perspectiva diferente aplicable con ecotecnias, sustentable, arquitectura bioclimática, inteligente y tecnológica distinta a lo que se ha aplicado a lo largo de los años.
es decir, verlo de otra manera, de
un modo distinto.

VIABLE Se requiere contar con los Los elementos y estudios disponen el éxito de este tipo de proyectos aplicables en México, hablando en tema de rentabilidad, inversión, costos,
elementos personales e factibilidad, tiempo empleado, apoyo y organización, detectando las oportunidades, evaluando las alternativas e identificando las limitaciones
institucionales, tiempo,
económicos, etc, necesarios para
logar el proyecto.

JUSTIFICABLE Con argumentos convincentes de Este proyecto tiene un carácter muy importante porque nos permite a nosotros como parte de la comunidad conocer los distintos tipos de conjuntos
tipo técnico-científico dar prueba habitacionales que nos rodean, prestando un servicio en este caso brindando al usuario una vivienda y demás necesidades puesto que residen
de la posible realización del dentro de las instalaciones de la unidad residencial.
proyecto.
Nos permite aprender más acerca de este género y tipología que forma parte de nuestra ciudad y conocer sus características y beneficios.

Empleado la teoría de la vivienda, el marco teórico será constituido por los puntos

Vivienda Comunitaria, Vivienda Adecuada, Conjunto Habitacional y el Diseño

Ambiental de los Espacios.

3. Espacial.

En el centro histórico de Naucalpan de Juárez, Estado de México.


1.1.2 Delimitación
4. Metodológico.
1. Temático.
Utilizando el método de Diseño Ambiental Urbano dividido en 3 etapas; Etapa I
Conjunto Urbano Habitacional.
Definición del proyecto, Etapa II Determinantes y Etapa III Diseño.
2. Teórico.
5. Social.

Deberá estar asignados a grupos familiares de un rango socio-cultural similar al

contexto donde se inserta; conjunto residencial.

7
6. Ambiental. Subproyecto 4: Equipamiento y recreación

Satisfacer la necesidad de una vivienda adecuada y comunitaria, e igualmente para


1.2.3 Objetivos Específicos
construir relaciones sociales y espaciales que en él se puedan desarrollan.
● Áreas verdes

● Vialidades (señalamientos y pavimento)

● Plazas y andadores (mobiliario urbano y vegetación)


1.2 Objetivos
● Elementos arquitectónicos (definición de vivienda, oficinas y escuela)
1.2.1 Objetivo General
El diseño urbano ambiental de un conjunto urbano de tipo residencial en el centro histórico del

municipio de Naucalpan de Juárez.

1.2.2 Objetivos Particulares


Subproyecto 1: Lotificación y vivienda

Subproyecto 2: Vivienda multifamiliar

Subproyecto 3: Áreas de trabajo y estudio

1.2.1 Objetivo general 1.2.2 objetivos particulares 1.2.3 objetivos específicos


El diseño urbano ambiental de un conjunto urbano de tipo Sub proyecto 1: Lotificación y vivienda ● Áreas verdes
residencial en el centro histórico del municipio de Naucalpan de ● Validades (señalamientos y pavimento)
Juárez. ● Plazas y andadores (mobiliario urbano y vegetación) ·
● Elementos arquitectónicos (definición de vivienda,
oficinas y escuela)
● Servicios (cuarto de máquinas y plantas residual

El diseño urbano ambiental de un conjunto urbano de tipo Sub proyecto 2: Vivienda multifamiliar ● Áreas verdes
residencial en el centro histórico del municipio de Naucalpan de ● Elementos arquitectónicos (definición de vivienda)
Juárez ● Servicios (cuarto de máquinas luz , agua y drenaje)

El diseño urbano ambiental de un conjunto urbano de tipo Sub proyecto 3: ● Áreas verdes ·
residencial en el centro histórico del municipio de Naucalpan de Áreas de trabajo y estudio ● Vialidades (señalamientos y pavimento,
Juárez estacionamientos.) ·
● Plazas y andadores (mobiliario urbano y vegetación) ·

8
● Elementos arquitectónicos (definición, oficinas,
estacionamientos ) ·
● Servicios (cuarto de máquinas y plantas residual.)

El diseño urbano ambiental de un conjunto urbano de tipo Sub proyecto 4: Equipamiento y recreación ● Áreas verdes
residencial en el centro histórico del municipio de Naucalpan de ● Plazas y andadores (mobiliario urbano y vegetación.)
Juárez ● Elementos arquitectónicos (Escuelas, parques.)

9
1.3.1. Déficit
1.3. Justificación
 Por investigación
Dentro del siguiente punto abordaremos las diferentes maneras de demostrar que nuestro

proyecto es viable y para ello nos apoyaremos en el siguiente mapa conceptual: Al hablar de este término nos referimos a la escasez de equipamiento que se necesita o se

considera imprescindible en Naucalpan.

Informe final municipal, Naucalpan de Juárez, 2016

Durante la década 2000—2010 la Ciudad de México presentó un patrón sumamente expansivo

de urbanización, pues la tasa de crecimiento anual de las viviendas durante ese periodo fue muy

superior a la de la población (5.4 % y 2.2% respectivamente); prácticamente todo el crecimiento

habitacional ocurrió en territorio del estado de México de manera dispersa y desordenada

generando impactos socio-espaciales y ambientales severos. Actualmente se estima que su

población superará los 22 millones 797 mil habitantes en 2030, por lo que Naucalpan se

encuentran bajo permanente presión especulativa para ser urbanizada.

Aunque actualmente presenta una dinámica demográfica relativamente baja ya que registró en

la década 2000-2010 una tasa de crecimiento poblacional negativa (TABLA 2.1). No obstante, lo

anterior, su índice de urbanización supera al de la aglomeración (97.4% y 92.7 %

respectivamente). Naucalpan presenta niveles de densidad poblacional, urbana y habitacional

muy por encima de los que registra la aglomeración urbana de la Ciudad de México, siendo uno

de los municipios conurbados más densos.

10
 Por cálculos

Los datos estadísticos de dicho informe se presentan en los siguientes gráficos:


Panorama sociodemográfico nacional, en el municipio de Naucalpan

1.3.2 Importancia
En este inciso se establecen las razones que justifican la conveniencia y relevancia social del

desarrollo del proyecto de un conjunto habitacional ubicado dentro del centro histórico del

municipio de Naucalpan de Juárez. También se explican las diferentes problemáticas que este

podría ayudar a resolver.

Para comprender los puntos que se mencionan anteriormente, primero debemos establecer la

función de dicho proyecto, que es la de proveer al usuario de espacios para la vivienda, trabajo,

recreación, equipamiento y áreas verdes.

Ahora que conocemos cual es el objetivo de un proyecto de este tipo, podemos establecer los

motivos por los que sería conveniente su desarrollo en el municipio de Naucalpan de Juárez.

Dentro de dichos motivos, el que podría considerarse de mayor trascendencia, es que podría

11
evitar el desarrollo de asentamientos irregulares dentro de la zona. El constante y acelerado la sensación de familiaridad con el entorno y pertenencia que a su vez contribuye a la

crecimiento demográfico y urbano que se ha presentado en la Ciudad de México en los últimos percepción de seguridad y a la creación de un ambiente armónico.

años tiene repercusiones directas sobre el territorio de Naucalpan, ya que la mancha urbana ● Vivienda adecuada y asequible: Un problema que va en aumento es la dificultad que

tiende a extenderse a las periferias de la ciudad, generando que la demanda de vivienda y tienen las generaciones actuales para conformar un patrimonio. Datos del INEGI de 2015

espacios complementarios suba. Si este crecimiento se da de manera desordenada puede traer señalan que más de la mitad de la población de Naucalpan no cuenta con una vivienda

consigo diversos problemas como la escasez o falta de infraestructura y servicios, propiedad propia ya que los precios dentro del mercado inmobiliario son muy elevados comparados

jurídica incierta, bajo valor de las propiedades, mal uso y aprovechamiento del suelo, entre otros. con los ingresos percibidos. En muchos casos en los que se cuenta con un presupuesto

El proyecto planteado permitiría planificar la expansión de la ciudad de manera ordenada, para invertir en un bien inmueble, este no es suficiente para costear espacios que cumplan

buscando que el conjunto en su totalidad se integre a la dinámica urbana además de que con sus necesidades.

espacios y servicios sean provistos y funcionen de forma adecuada y eficiente. Para cada proyecto se debe definir a qué tipo de usuario va a estar dirigido, este caso

no es la excepción. A través de la definición de un perfil de usuario se pueden establecer

La elaboración del proyecto también nos permitiría intervenir para atender diversos tipos de características socio-económicas que deberán reflejarse en el proyecto.

problemáticas tales como: ● Sostenibilidad Ambiental: Hoy en día es de suma importancia incluir en el proyecto

● Inseguridad: En 2010 el Estado de México ocupó el sexto lugar en inseguridad a nivel elementos de diseño que favorezcan a la óptima relación de los espacios con el medio

nacional, para 2018 varios de sus municipios se encontraban en los primeros treinta ambiente. El diseño bioclimático, sostenible o pasivo nos permiten lograr este tipo de

lugares, también a nivel nacional, siendo Naucalpan el número veintisiete. Este es uno de mejoras, influyendo en temas como la eficiencia energética, reciclaje de agua, separación

los grandes temas que preocupan a la población actual. Tomando en cuenta esta de basura, etc.

problemática, la implementación de tecnologías sumada a la manipulación de la Otro punto que debemos tocar para establecer la importancia del proyecto es la relevancia

disposición espacial dentro del conjunto, podrían propiciar la seguridad al interior (Navarro- social, es decir a quién beneficiaría este proyecto. La vivienda es un derecho humano universal y

Calderón, 2014, p.10). es una condición previa para el disfrute de varios derechos humanos (ONUHabitat, 2010, p.7).

Otros aspectos en el que la disposición espacial juega un papel importante y que Dicho esto, podemos deducir que la vivienda es un espacio que constantemente va a ser

además favorece a la percepción de seguridad entre los residentes del conjunto son las demandado y por lo que siempre va a haber necesidad de elaborar proyectos que incluyan este

relaciones sociales entre vecinos. Los lazos generados entre los ocupantes dan al usuario

12
género. A su vez la vivienda debe estar rodeada de espacios que permitan el desarrollo integral

del individuo, espacios de trabajo, salud, educación, recreación, etc.

Puntualmente, este proyecto beneficiaría a la población general de Naucalpan, dotándola de

un espacio adicional para el desarrollo de sus actividades, además de que, al ser un proyecto

planeado, se buscaría que se adaptara al entorno urbano sin generar afectaciones al mismo. En

base a lo expuesto en este apartado se puede concluir que el desarrollo del proyecto planteado

resulta conveniente, útil y necesario para la zona y población de Naucalpan.

13
Por cálculos:

● Densidad poblacional 5.57 hab/km2


● Densidad urbana 11.18 hab/km2
● Densidad habitacional 2.92 viv/km2
● Índice de urbanización 97.38%

Por investigación:

● 2000—2010 la Ciudad de México presentó un patrón sumamente expansivo de urbanización y casi todo el crecimiento habitacional ocurrió
en territorio del estado de México.
Déficit
● La ciudad de México superará los 22 millones 797 mil habitantes en 2030, por lo que Naucalpan se encuentran bajo permanente presión
especulativa para ser urbanizada.

Conveniencia:

El proyecto permitiría que la extensión urbana y demográfica, que está en constante crecimiento, proveniente de la Ciudad de México hacia las
periferias, sea de manera controlada, ordenada y eficiente.

Relevancia Social:

JUSTIFICACIÓN ● El proyecto beneficiaría a la población del municipio dotándola de espacios adicionales para la vivienda, trabajo, educación, salud, etc.

Importancia ● El proyecto buscaría adaptarse al entorno urbano ya existente sin afectarlo.

Implicaciones Prácticas

● Inseguridad

● Vivienda Adecuada Asequible

● Sostenibilidad ambiental

14
● Clima
1.4.- LOCALIZACIÓN  El tipo de clima que se desarrolla en el municipio de Naucalpan se divide en:
➔ El proyecto de diseño Urbano y Ambiental de Conjunto urbano se pretende
1. Templado subhúmedo con lluvias en verano (humedad media)
desarrollar en el centro histórico de Naucalpan de Juárez, respetando los elementos
2. Templado subhúmedo con lluvias en verano (mayor humedad)
inamovibles que se encuentran en el sitio.
3. Semifrío subhúmedo con lluvias en verano (mayor humedad)

La zona de actuación del Conjunto Urbano se encuentra en la zona urbana del municipio el
1.4.1.- Municipal.
cual corresponde a un clima de tipo Templado subhúmedo con lluvias en verano (humedad

media)

Centro Histórico de Naucalpan de Juárez, Edo. Méx

15
● · Población:

➔ La población de Naucalpan en los últimos años se ha conservado constante y se estima

un pequeño descenso según el INEGI. Sin embargo en los años de 1900 el crecimiento

de población alcanzó uno de los mas altos porcentajes de desarrollo.

16
● · Número de viviendas

➔ El número de viviendas sigue aumentando cada año, sin embargo el número de habitantes

por vivienda ha reducido aproximadamente de 4.9 a 4.1 en los últimos años.

El mayor porcentaje de viviendas que se encuentran en el municipio cuentan con los

servicios indispensables como: electricidad, agua entubada, sanitario, electrodomésticos.

Etc.

● Número de viviendas en Naucalpan de Juárez: 237,954

● Porcentaje de viviendas con electricidad: 99,38%

● Porcentaje de viviendas con agua entubada: 97,15%

● Porcentaje de viviendas con excusado o sanitario: 99,02%

● Porcentaje de viviendas con aparato de radio: 90,52%

● Porcentaje de viviendas con televisión: 97,59%

● Porcentaje de viviendas con refrigerador: 85,87%

● Porcentaje de viviendas con lavadora: 71,39%

● Porcentaje de viviendas con automóvil o camioneta: 43,65%

● Porcentaje de viviendas con computadora personal: 40,73%

● Porcentaje de viviendas con teléfono fijo: 61,71%

● Porcentaje de viviendas con teléfono celular: 73,34%

● Porcentaje de viviendas con Internet: 31,99%

17
El factor de habitantes aumentó a 4.2 por vivienda y el último censo de población determinó

858,711 habitantes en el municipio de Naucalpan, con esta información se obtuvo un cálculo

aproximado de viviendas el cual equivale a = 204,455 Viviendas.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Vittrup, E., López, E., Iracheta, A. & Herrera, L.. (2016). Informe final municipal de

● Secretaría de Seguridad del Estado de México. (2018). Cifras de Incidencia Delictiva para Naucalpan de Juárez. 31 de Enero 2019, de Cyty Prosperity INDEX, CPI Sitio web:

el Estado de México. 4 de febrero de 2019, de Secretaría de Seguridad del Estado de https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/57844.pdf

México Sitio

web:http://sesespem.edomex.gob.mx/sites/sesespem.edomex.gob.mx/files/files/Info_dic_2

018.pdf

● INEGI. (2010). POBLACIÓN MUNICIPAL. 2010, de INEGI Sitio web:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

● Victoria Eugenia Navarro Herrera. (2014). Espacios Habitacionales, Dinámicas Sociales y

Calidad de Vida. 4 de febrero de 2019, de Revista Iberoamericana para la Investigación y

el Desarrollo Educativo Sitio web: file:///C:/Users/ruser/Downloads/Dialnet-

EspaciosHabitacionalesDinamicasSocialesYCalidadDeV-4932612.pdf

● Santiago Roel. (2016). Semáforo Delictivo Edo. Mex. 4 de febrero de 2019, de Semáforo

Sitio web: http://www.semaforo.mx/content/semaforo-del-estado-de-mexico

● INFONAVIT, SEDATU, ONU-HABITAT. (2016). Informe Final Municipal Naucalpan de

Juárez. 4 de febrero de 2019, de ONU HABITAT Sitio web:

file:///C:/Users/ruser/Downloads/informe2016.pdf

● (2009). PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO NAUCALPAN. ., de GOBIERNO

MUNICIPAL Sitio web:

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/naucalpan/DocNaucalpan.pdf

● Pérez, Martín. (2019). Los 15 Problemas Sociales de México Actuales Más Graves [página

web en línea]. 2019. México: Lifeder.com. <https://www.lifeder.com/problemas-sociales-

mexico/> [Consulta: 1 de febrero de 2019].

19
20
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA ● Hábitat humanizante, da los elementos necesarios para satisfacer las necesidades

sociales del usuario.

● Proporcionar seguridad identidad e interacción social de sus habitantes.


2.1 La Vivienda - Marco Teórico
● Tener las dimensiones que permite una identificación mutua, eficiente participación y
2.1.1. La vivienda
organización social de sus habitantes.
2.1.1.1 La Vivienda Comunitaria
● Lograr la integración armónica al medio urbano.
- Aspectos teóricos.
● Tener los elementos de equipamiento e infraestructura social que requieren las
Concepto
necesidades sociales y que no son proporcionados por el entorno urbano.
La vivienda comunitaria tiene por objeto estructurar, ordenar o reordenar, el trazo de la
● Ofrecer un marco adecuado para el desarrollo personal, familiar y comunitario.
infraestructura vial, la división del suelo, la zonificación Y normas de usos y destinos del suelo, la

ubicación de edificios y la imagen urbana de un sector territorial de un centro de población, y Importancia

contempla los siguientes puntos: La intensa demanda por vivienda y servicios y la acumulación de grandes déficits ha estimulado

al gobierno a poner en práctica proyectos habitacionales al alcance de los estratos


1. Habitación se refiere al lugar de residencia, un grupo social emparentado que tiene
socioeconómicos más bajos. Los proyectos varían desde lotificaciones en casas en hilera a
actividades compartidas; pueden ser unidades arquitectónicas independientes o
conjuntos de edificios de apartamentos de varios pisos, o una combinación de ambos. Los
agrupaciones.
conjuntos manejan la venta de vivienda llamada en “paquete“, es decir, una vivienda
2. Sede de la unidad socio económica fundamental
completamente terminada, con servicios en funcionamiento.
3. Y posee implicaciones sociales políticas e ideológicas
Los proyectos habitacionales varían en escala según su número de viviendas. La densidad de
4. Las unidades habitacionales tienen una jerarquía dentro de un patrón de distribución de
población varía según el tipo de desarrollo. El grupo de población puede ser muy heterogéneo en
espacios, consideraciones que llevan paulatinamente a la propiedad del espacio
cuanto posición económica, estructura familiar, nivel de educación, lugar de procedencia, etc.
habitable como muy preciado socialmente.

Características

La vivienda comunitaria se presenta como solución a la construcción masiva de vivienda, y tiene

las siguientes características:

21
Cuadro 1.3
Vivienda Comunitaria

Es una modalidad en la ejecución de desarrollo Urbano que tiene por objeto estructurar, ordenar o reordenar, como una unidad espacial integral,

el trazo de la infraestructura vial, la división del suelo, la zonificación y normas de usos y destinos del suelo, la ubicación de edificios y la imagen

Concepto urbana de un sector territorial de un centro de población o una región.

La intensa demanda por vivienda y servicios y la acumulación de grandes déficits ha estimulado al gobierno a poner en práctica proyectos

habitacionales para que estén al alcance de los estratos socioeconómicos más bajos. Los proyectos varían desde lotificaciones en casas en

hilera a conjuntos de edificios de apartamentos de varios pisos o una combinación de ambos. Los conjuntos manejan la venta de vivienda

llamada en “paquete“, es decir, una vivienda completamente terminada con servicios de funcionamiento.

Importancia

22
Aspectos Psicosociales Modelo de la relación del hombre con el espacio

Modelos teóricos psicosociales en los que se basa el concepto de vivienda comunitaria.

Modelo de las necesidades vitales Este modelo analiza las relaciones entre el hombre y el espacio en que se desenvuelve, para

El modelo específica, características o cualidades que el usuario espera del medio habitacional y, definir, las condiciones en las que las modalidades del medio ambiente influyen en la conducta.

las necesidades vitales.


1.Los diversos tipos de espacio.

1.Las cualidades principales son:


Físico, espacio material, localización y magnitud.

Calidad: protección suficiente y duradera y espacio adecuado para las actividades rutinarias de la Sociocultural, interacción social con sus normas, roles, valores, etc.

familia. Político económico, distribución de poder, valor económico al espacio.

Psicológico, percepción por parte del individuo.


Localización adecuada con respecto a los servicios urbanos y a las fuentes de trabajo y de

oportunidades. 2. El hombre y el espacio físico.

Tenencia segura, de acuerdo con los mecanismos legales convenientes a cada país.
El hombre puede afectar o ser afectado por el medio físico de diferentes maneras:

2. Las necesidades vitales son: Al espacio político económico, a través del poder, riqueza, capacidad de expresión, etc.

Al espacio sociocultural, por formar parte de ciertos grupos O asociaciones, por conocer las
Identidad: es el reconocimiento del rango social del individuo por parte del grupo y su sentido de
normas, poseer conocimientos.
pertenencia a una comunidad o grupo; la vivienda comunitaria cumple la función de ubicar y
A través del espacio psicológico, modificando su motivación la percepción del medio ambiente.
significar socialmente al usuario, otorgándole status, lugar y categoría personal y económica en la

sociedad. 3. Dependencia e independencia del individuo con respecto al espacio.

Seguridad: es la estabilidad física y emocional del usuario.


Esta dependencia está constituida por dos variables principales: a) Edad, y b) posición
Oportunidades o estímulos: significa la posibilidad de progreso tanto económico como social.
económica.

23
Dependencia-independencia en función de la edad. ● Dimensión de la coacción-libertad: de la interacción forzada a la libre.

El hombre nace dependiente de su medio ambiente inmediato, inicialmente vive dentro de

reducidos espacios físicos, sociales y psicológicos; sin embargo, a medida que se va

desarrollando, los espacios y el número de alternativas aumenta;

Infante: espacios y media.

Adolescente: medio físico mayor debido a la ubicación de la escuela, actividades deportivas, etc.

Adulto joven: menos responsabilidades familiares, espacio físico se extiende a toda la ciudad.

Ancianos: mayor dependencia de los servicios locales y de los vecinos.

Dependencia-independencia en función de la posición económica

Los espacios político-económico y socio-cultural implica notables diferencias individuales.

La relación de dependencia-independencia Del individuo respecto al espacio físico-residencial es

determinada por sus posibilidades económicas e incluye en el tipo y grado de convivencia social.

4. Espacio socio-cultural. La interacción.

El espacio físico, cuando es escenario de las interacciones sociales, contiene un espacio socio-

cultural. Cualquier espacio físico, debe poseer características que propicia la interacción social.

Dimensiones en que varía la interacción social.

● Dimensión de la acción: de los pasivos a lo activo.

● Dimensión de la calidad: de lo negativo (sentimientos de rechazo) A lo positivo

(sentimientos de solidaridad).

● Dimensión de la frecuencia: de la interacción eventual o esporádica, a la interacción

permanente.

24
Cuadro 1.6
Modelos psicosociales
Las cualidades principales que debe tener el medio habitacional según el modelo son:

● calidad

● localización adecuada

● tenencia segura

Modelos de las Las necesidades vitales que debe ser satisfechas por el medio habitacional son:
necesidades
vitales ● identidad

● Seguridad

● oportunidades o estímulos

Diferentes tipos de espacio. Al analizar el medio en que vive el hombre se puede distinguir diferentes tipos de espacio:

● físico

● social cultural

● político económico

● psicológico.

Modelo de la El hombre y el espacio físico. El hombre puede afectar a ser afectado por el medio físico de diferentes maneras.
relación del
hombre con el Dependencia-independencia del individuo con respecto al espacio. En función de la edad y la posición económica y cultural.
espacio
Espacio social cultural. Cuando es necesario de las interacciones sociales de una comunidad. Cualquier espacio físico, para convertirse en un hábitat humano, debe poseer

características que propicia la interacción social.

25
La teoría del espacio propio hable ● Resaltar los efectos de la yuxtaposición geográfica de la vivienda comunitaria en zonas

Descripción del concepto urbanas de diferentes grados de seguridad.

La teoría del espacio a propia hable tiene por objeto estimular, mediante la configuración 1. Sugerencias para la subdivisión del territorio en viviendas comunitarias

espacial, la “territorialidad latente” y el “sentido de comunidad, Y por tanto habitables.


Los mecanismos propuestos pretenden descomponer conjuntos de alta o media densidad en sus

unidades, con el objeto de generar, un sentido perceptible de pertenencia. De esa forma se


En términos generales, el diseño de “espacios apropia hables “implica:
propiciará un alto sentido de responsabilidad hacia el cuidado del medio y el control de accesos

● Agrupamiento de edificios o unidades de vivienda, de manera que propicien actividades de extraños, por lo cual se sugiere:

de beneficio común.
● Crear zonas de influencia ligadas a grupos de edificios, considerando el uso funcional de
● Definición de áreas de actividades para usuarios particulares, a través de la
espacios exteriores, la relación entre las entradas de los edificios y las áreas exteriores y
yuxtaposición de “áreas de estar “integradas.
la que existe entre accesos y sistemas de circulación.
● Delineación debías de movimiento que propicien lo anterior.
● Utilizar la Red vial (peatonal y de vehículos) para crear territorios definidos,
● El “espacio propio hable “parece ser más necesario mientras más bajo sea en los
restringiendo, sin excluir, el movimiento de vehículos por medio de vías de muy baja
estratos socioeconómicos, debido a que estos dependen más de los servicios de su
velocidad, porque simbólicas, etc.
propia comunidad.
● Crear barreras que definen una jerarquía de zonas en cuanto su apropiación, que
● Implementación
pueden ser reales (bardas, rejas altas, puertas con cerradura, plumas, etc.) O simbólicas

Las ideas básicas para la implementación de la teoría son las siguientes: (pórticos abiertos, grados de iluminación, cambios de nivel, jardines, cambio de textura o

color en pisos).
● Promover la creación de zonas de influencia territorial mediante el diseño del entorno

físico. 2. Sugerencias sobre la utilización de los espacios aledaños a la vivienda y a los edificios.

● Estimular la vigilancia de la vivienda por parte de los usuarios a través del diseño del
La incorporación de actividades específicas en respuesta a las necesidades de los usuarios
entorno físico.
refuerza su característica de “Espacios apropiables”, para lo que se sugiere:
● Influir, por medio del diseño, en la percepción que los usuarios tengan de la vivienda en
● Equipar con algunos elementos de juegos infantiles y rodear de bancas las áreas
cuanto su singularidad y significado.
inmediatas a los accesos de la vivienda o edificios, para proveer un espacio de usos

26
múltiples que favorezca la interacción social de los residentes y constituya un “filtro “para ● Las entradas de los edificios sean visibles y bien definidas.

la intromisión de extraños. ● Se eliminen los recodos en las circulaciones internas.

● Un tratamiento similar es recomendable para las áreas comunes en el interior de los Espacio apropiable e interacción social

edificios escaleras, corredores, etc., que con frecuencia se convierten en espacios


La seguridad del medio, es un elemento importante para facilitar el primer contacto entre vecinos. Esta
públicos anónimos. A este respecto es importante limitar, según las circunstancias, el
interacción queda el primer nivel del simple conocimiento y reconocimiento de los vecinos.
número de viviendas que comparten los elementos comunes de los edificios. En la teoría
Espacio socio-petal y espacio socio-fugal
del “ espacio apropiado le “ se dan como números Ideales: dos a cuatro familias por

corredor y nivel; seis a 12 familias por acceso. Esta distinción se refiere a la disposición de los elementos que pueden propiciar el contacto social

(circulaciones, bancas, juegos, arriates, plazoletas, etc.) la manera como quedan dispuestos en un
3. Sugerencias sobre la visibilidad de los “espacios apropiables”.
conjunto habitacional puede originar dos tipos de situaciones:

Hacer sentir que ese es observado puede tener un efecto considerable para asegurar actividades

pacíficas.
● Sí al utilizar los elementos mencionados los habitantes del conjunto quedan en una posición
A nivel edificio se sugiere que:
frente a frente, se habla de la creación de un espacio sociopetal (es decir, que propician la

● La ventanería, iluminación y localización de las áreas no privadas, así como en las vías de sociabilidad).

acceso en los edificios y fuera de estos faciliten la vigilancia por parte de los residentes. Por vías ● Si los habitantes quedan colocados de tal manera que se dan la espalda, habla de un espacio

de acceso se entiende tanto las verticales como a las horizontales y se incluyen escaleras, socio-fugal (es decir, que obstaculiza la sociabilidad).

corredores, vestíbulos y vías exteriores.


La identidad espacial en la vivienda comunitaria
● Se yuxtapongan áreas de actividad interior con áreas vecinales para facilitar la vigilancia de
Concepto teórico tendiente a lograr que la configuración espacial, lograda mediante un diseño Adecuado,
estas desde el interior de la vivienda.
responde a la necesidad que tienen los usuarios de identificar claramente las características espaciales de
En lo que se refiere a espacios exteriores se sugiere que:
su vivienda comunitaria y la convivencia de que los visitantes y orienten fácilmente en el mismo.

● Los usuarios tengan claro acceso visual al medio circundante desde sus viviendas.
La identidad espacial es la cualidad de estimular, en los usuarios y observadores, percepciones
● Las viviendas edificios de la periferia del conjunto se localizan cerca de la calle y con acceso
memorables y bien caracterizadas de las formas ambientales, que permitan un fácil reconocimiento y
directo desde esta.
hagan posible una rápida orientación.

27
Los principales factores que intervienen en la formación de la identidad espacial son: la tranza, los centros desde el ángulo de visión del usuario, que combinar adecuadamente con el país urbano

de actividades y la nomenclatura. circundante. Para ello es necesario tener muy en cuenta los valores culturales locales, que se

reflejan en las tradiciones y costumbres, y escoger cuidadosamente los materiales de construcción


a) la traza. Se define con base en las vías de circulación. Existen cinco patrones básicos en los núcleos
de acuerdo con los usos de la localidad.
urbanos: anular radial, reticular, lineal, curvilínea e irregular, que se combinan con diversas modalidades

en la ubicación y densidad de la población; además, rara vez se encuentran en estado puro; lo más común Para no propiciar una mala imagen de la vivienda comunitaria se sugiere:

es que se encuentren esclavos, sobre todo en localidades extensas.


● evitar la diferenciación como resultado de interrupciones en la vialidad urbana, ya que ello

b) Los centros de actividades y servicios. Éstos centros determinan en gran medida la conformación del genera la sensación de que el conjunto es un intruso en el tejido urbano. Por otra parte, la

espacio “psicológico o social “ de los usuarios, pues constituyen los “ puntos focales “ en una vivienda vialidad continua Puede ser fuente de seguridad a causa de la vigilancia informal ejercida por los

comunitaria. Su ubicación corresponde a dos patrones básicos: transeúntes.

● Evitar la diferencia Sion como resultado de una altura excesiva en las construcciones o un
● concentración de los servicios en el centro del conjunto.
tamaño exagerado del proyecto, elementos que dificultan la asimilación en el tejido urbano
● Dispersión de los servicios en diversas partes del conjunto.
social.
C) La nomenclatura de calles y edificios. Los nombres de calles y edificios que no presentan ● Evitar la utilización de acabados y mobiliario urbano de mala calidad o fácilmente deteriora
elementos para un fácil ordenamiento lógico no permiten una orientación rápida y cómoda en el hable, ya que con ello una buena imagen inicial se puede anular a corto plazo.
conjunto. Se sugiere un número progresivo. En el caso de los edificios de sugiere la utilización de ● Preferir la utilización de materiales y acabados que sean acordes con el estilo arquitectónico
números progresivos auxiliados por un símbolo gráfico fácilmente identificable. urbanístico de la localidad.

La imagen de la vivienda comunitaria

Le introducción de una vivienda comunitaria en un medio urbano implica un cambio en el paisaje

urbano.
Diseño y evaluación
Las características de las construcciones (altura, forma, textura, color, etc.) Y su disposición
Es indispensable institucionalizar, dentro de la operación de los organismos de vivienda, la práctica de
espacial dan a la vivienda comunitaria una “imagen distintiva “. La imagen puede ser positiva o
evaluar científicamente los resultados que cada configuración espacial utilizada tiene en la vida social de
negativa; la imagen que sugiere un conjunto visto en planos o en maqueta corresponde a una vista
las comunidades. Es un elemento importante para alcanzar el objetivo de lograr un “hábitat humanizante”.
aérea, mientras que la percibida por los usuarios se obtiene desde otro ángulo muy distinto: casi a

nivel del suelo. La buena imagen se obtiene a través de lugares objetos significativos y agradables Entre los aspectos que conviene evaluar se puede señalar:

28
● la integración de la vivienda comunitaria en el tejido urbano. ● El grado en que los habitantes de la vivienda comunitarias ven satisfechas sus necesidades de

● La adecuación del diseño de las viviendas a las costumbres de la localidad. identidad, seguridad y estímulos oportunidades.

● Los cambios en los patrones de conducta con respecto a la vivienda que la nueva configuración ● El juicio de la comunidad sobre la calidad y ubicación de la vivienda comunitaria, así como en la

espacial ha originado en los habitantes. medida en que se consideran “seguro “el tipo de tenencia adoptado.

● La imagen que tiene de la vivienda comunitaria entre sus habitantes entre la población ● La opinión de los habitantes sobre la infraestructura social de la vivienda comunitaria.

circundante.

● El grado de interacción social (en sus diversas dimensiones) logrado en la comunidad.

29
DISEÑO

El diseño de espacios apropiables les indica:


● El agrupamiento de edificios unidades de vivienda de manera que propicia actividades en común.
● Definición de áreas de actividades para usuarios particulares.
● Delineación de circulaciones peatonales y vehiculares.

Las ideas básicas para la implantación de la teoría son las siguientes:


● Creación de zonas de influencia territorial.
● Propiciar vigilancia por parte de los usuarios.
● Influir en la percepción de los usuarios que tengan de la vivienda.

Sugerencias para la subdivisión del territorio:


● Crear zonas de influencia.
Teoría del espacio ● Utilizar la Red vial para crear territorios definidos.
apropiable ● Crear barreras que definen una jerarquía de zona en cuanto su apropiación.

Sugerencias sobre la utilización de espacios aledaños a la vivienda y a los edificios:


● Equipar con algunos elementos de juegos infantiles y rodear con bancas las tareas inmediatas a los accesos de vivienda o edificios; un tratamiento similar es recomendable para las áreas comunes
en el interior de Los edificios.

Sugerencias sobre la visibilidad de los espacios apropiables:


● A nivel edificio se sugiere que la Ventanería iluminación y localización de las áreas no privadas faciliten la vigilancia por parte de los residentes.
● En espacios exteriores se sugiere que los usuarios tengan claro acceso visual de sus viviendas, las entradas de los edificios sean visibles y Bien definidas y se eliminen los recodos en las
circulaciones internas.

Los principales factores que intervienen en la formación de la identidad espacial son:


La identidad espacial ● La traza.
● Los centros de actividades.
● La nomenclatura

La imagen positiva de la vivienda comunitaria se propicia:


● A través de lugares objetos significativos y agradables desde el ángulo de visión del usuario.
● Mediante el respeto de los valores culturales locales, que se reflejan en las tradiciones y costumbres.
La imagen de la ● Con la selección de materiales de construcción de acuerdo con los usos de su localidad.
vivienda comunitaria
La imagen negativa de la vivienda comunitaria se obtiene:
● Con el uso de acabados y mobiliario urbano de mala calidad o fácilmente deteriorable.
● Generando interrupciones en la vialidad.
● Si el proyecto se diferencia por medio de una altura excesiva o tamaño exagerado.

30
2.1.1.2 Vivienda Adecuada Organización de las Naciones Unidas Derechos Deben satisfacerse varias condiciones para que una forma particular de vivienda pueda
Humanos, ONU Hábitat
considerarse que constituye “vivienda adecuada”. Debe reunir como mínimo los siguientes
El derecho a una vivienda adecuada Folleto Informativo Número 21.
criterios: ̣
 ¿Qué es el derecho a una vivienda adecuada?
● La seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no
a) Aspectos fundamentales del derecho a una vivienda adecuada El Comité de las Naciones
cuentan con cierta medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección
Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha enfatizado que el derecho a una
jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas. ̣
vivienda adecuada debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y
● Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: la
dignidad en alguna parte.
vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, instalaciones la
● El derecho a una vivienda adecuada abarca libertades.
calefacción y el alumbrado, y conservación de alimentos o eliminación de residuos. ̣
➔ La protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitrarias del
● Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo pone en peligro o dificulta el
hogar;
disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes. ̣
➔ El derecho de ser libre de intervenir arbitrariamente en el hogar, la privacidad y la
● Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física o no
familia; y
proporciona espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el
➔ El derecho de elegir la residencia y determinar dónde vivir y el derecho a la libertad
calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales. ̣
de circulación.
● Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si no se toman en consideración las
● El derecho a una vivienda adecuada contiene otros derechos.
necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados. ̣
➔ La seguridad de la tenencia;
● Ubicación: la vivienda no es adecuada si no ofrece acceso a oportunidades de
➔ La restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio;
empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones
➔ El acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada;
sociales, o si está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas. ̣
➔ La participación en la toma de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano
● Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no toma en cuenta y respeta la
nacional y en la comunidad.
expresión de la identidad cultural.
● Una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo.

31
La protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitrarias del hogar;
Libertades El derecho de ser libre de intervenir en el hogar, la privacidad y la familia; y
El derecho de elegir la residencia y determinar dónde vivir y el derecho a la libertad de circulación.

La seguridad de la tenencia;
La restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio;
Derechos El acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada;
La participación en la toma de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad.

La seguridad de la tenencia:
Contar con medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y
otras amenazas.

VIVIENDA Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura:


Tener agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, y conservación de
ADECUADA alimentos o eliminación de residuos.

ONU Hábitat Asequibilidad:


Su costo no pone en peligro o dificulta el disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes.

Habitabilidad:
Que garantice seguridad física y espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u
Criterios otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

Accesibilidad:
Tomar en consideración las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados.

Ubicación:
Debe ofrecer acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales,
o si está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas.

Adecuación cultural:
Tomar en cuenta y respeta la expresión de la identidad cultural.

32
2.1.1.3 Conjunto Habitacional ● Definición
Con el fin de tener una mejor comprensión global de lo que es un conjunto habitacional se
Todo conjunto habitacional deberá entenderse como una unidad con características
desarrollarán en el siguiente apartado los siguientes puntos.
particulares identificables por sus habitantes que respeta la estructura urbana existente en el área

en que se localice: reconocer sus distintas escalas, jerarquía de vías, funciones urbanas, etc. y

Definición también adecuarse a su geografía y paisaje natural.

Los conjuntos habitacionales deberán estar asignados a grupos familiares de un rango socio-

cultural similar al contexto donde se inserte, evitando situaciones que pueden traducirse en
Historia segregación urbana.

Un conjunto residencial o habitacional es una agrupación de viviendas destinadas al alojo


CONJUNTO HABITACIONAL permanente de igual número de hogares con cierta identidad propia, producto de factores tales
Características Sociales
como:

● Unidad morfológica y territorial que se distingue del contexto.

● Unidad organizativa con una estructura reconocible.

● Existencia de espacios y equipamientos de uso común.

Tipos de Diseño ● Reconocimiento de los residentes como pertenecientes al conjunto.

● Una denominación común (nombre de población)

Se entiende por “conjunto habitacional” a toda unidad de vivienda, fraccionamiento

habitacional o agrupamiento en cualquiera de sus modalidades, así como la división de un

terreno en manzanas y lotes para vivienda, equipamiento, comercio y servicios con una o más

vías públicas para la dotación de equipamiento e infraestructura.

33
En México, la idea de multifamiliar fue propuesta para sustituir la vivienda precaria de los grupos

urbanos con bajos ingresos económicos, al mismo tiempo que su aparición en la ciudad dio lugar

a la transformación de las relaciones colectivas, el paisaje urbano y la valoración del espacio.

CONJUNTO HABITACIONAL

AUTOR DEFINICIÓN

Edwin Haramoto ● El conjunto habitacional es una unidad con características


Nishikimoto particulares identificables.
● Respeta el entorno urbano en donde se encuentra.
● Es la solución a la segregación urbana.

Paola Martínez Jirón El conjunto habitacional es una agrupación de viviendas destinadas al


alojo permanente y con identidad propia.

Juan José Kochen ● Se le llama conjunto habitacional a la unidad que se forma de la


división de manzanas, lotes para vivienda, equipamiento, comercio
y servicios.
● En México se propuso con el fin de sustituir la vivienda precaria.
● Dio lugar a la transformación de las relaciones colectivas y el
paisaje urbano.

vecindad, las cuales consistían en hileras de viviendas a ambos lados de un patio central y con

 Historia todos sus servicios independientes; las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y

A continuación, se hará una breve semblanza del cambio que han ido sufriendo los conjuntos los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de vida en

habitacionales a lo largo de la historia en México condominio pues los inquilinos de las vecindades eran sólo responsables de su área de vivienda.

Antes de 1950 En las primeras concentraciones urbanas, aparecieron las viviendas multi familiares

Las primeras apariciones de conjuntos habitacionales en México se dieron en el siglo XV con denominadas “vecindades”, las cuales retomaban algunos ejemplos europeos tanto en su

la llegada de los españoles, cuando estos, los de menos recursos y los criollos vivían en casas de disposición interna (patio central rodeado de habitaciones) como en el diseño de sus fachadas

34
(estilos neoclásicos). Las casas “solas” urbanas albergaban en un sólo lote a varias familias, las comedor, una estancia, un patio de servicio, estacionamiento y áreas verdes dotadas con algunas

cuales contaban con áreas de trabajo (talleres) y comercios integradas a las de habitación obras de infraestructura.

generando una mezcla de usos, estos ejemplos en algunas poblaciones configuraron En algunas ciudades se construyen los primeros edificios destinados a la renta de

edificaciones con portales para facilitar la venta e intercambio de productos y mercancías. departamentos con fines habitacionales, caracterizándose por no contar con espacios para áreas

de estacionamiento, estas edificaciones consideraron las nuevas teorías arquitectónicas para el

Década de los cincuentas diseño de la vivienda promovidas por Le Corbusier.

Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la migración campo- Década de los sesentas

ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año de 1958 la Ley de Fraccionamientos la En las zonas urbanas la población que no pudo acceder a la compra de los nuevos modelos

cual estableció la siguiente tipología habitacional: de vivienda, resolvió su problema de habitación en:

● Conjunto habitacional residencial ● Edificios antiguos que se convirtieron en vecindades deterioradas

El concepto tradicional de la vivienda se modificó para dar paso a una edificación habitacional Es decir, nuevas vecindades que se construyeron en lotes que en promedio contaban con 150

la cual debe contener áreas verdes empastadas, prever lugares de estacionamiento dentro del M2. Las cuales se caracterizaban por contar con varios cuartos redondos donde vivían varias

lote y al interior de la construcción se divide el espacio generando diferentes tipos. Además, se familias (una familia ocupaba 14 M2) y compartían un pasillo, los lavaderos, las piletas y el

hace una separación entre el área de trabajo, el comercio, el equipamiento urbano y la servicio sanitario, previendo el estacionamiento de vehículos en su caso en la vía pública.

habitación, aparecen los primeros fraccionamientos residenciales los cuales cuentan con Década de los setentas

vialidades primarias con secciones promedio de 18 metros donde se ubican camellones Al implementarse una política de apoyo a la vivienda por parte del sector público se crearon y

arbolados. fortalecieron las instituciones nacionales y estatales dirigidas a financiar y construir viviendas de

● Conjunto habitacional popular interés social en las zonas urbanas caracterizándose por ser casas unifamiliares de uno y dos

Por otro lado, se construyen los primeros desarrollos habitacionales de tipo popular para pisos en los conjuntos denominados Izcallis, ISSEMYM y los Infonavits entre otros.

atender a una parte de población asalariada de las nuevas zonas urbanas. La configuración A partir de 1975 se construyen los primeros conjuntos habitacionales multifamiliares en régimen

espacial se caracteriza por casas unifamiliares en un solo nivel sembradas en lotes con un de condominio tanto vertical, horizontal y mixto, promovidos principalmente por el INFONAVIT en

promedio de 120 m2. El programa arquitectónico contiene: 3 recámaras, un baño, una cocina, un ciudades con un alto índice de urbanización.

35
En la década de los setentas, los asentamientos irregulares crecieron aceleradamente en los ● Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.

municipios conurbados a las grandes ciudades, los cuales se caracterizaban por ocupar predios ● Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

privados, ejidales y públicos. ● Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

● Nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos (1979) ● Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas. Los

En el año de 1979, el gobierno estatal decretó una nueva Ley de Fraccionamientos de fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de

Terrenos, estableciendo los tipos habitacionales siguientes: infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la

● Popular con obras de urbanización terminadas. estructura urbana existente.

● Residencial y Residencial Campestre con obras de urbanización terminadas. A partir de la expedición de esta ley, la planeación urbana se convierte en norma-ley, y da

En el año de 1979, se decreta el Reglamento de Construcciones de Inmuebles en paso a la implementación de los diferentes tipos de planes de desarrollo urbano que tienen como

Condominio, el cual en su artículo 24 define a los conjuntos habitacionales de interés social los objetivo limitar la expansión de los asentamientos humanos de tipo urbano.

cuales no tienen ninguna limitación en cuanto al número de viviendas que se pueden edificar en Década de los ochentas

un solo predio, sin embargo aportaron áreas de donación, edificaron obras de equipamiento En la década de los ochenta, los programas de vivienda principalmente de interés social

urbano y construyeron obras de urbanización que les fueron requeridas para su adecuado financiados y edificados por las instituciones públicas como el INFONAVIT, FOVI, FOVISSSTE,

funcionamiento e integración a la estructura urbana. ISSFAM, AURIS, ISSEMYM entre otros, configuraron algunos espacios con desarrollos

multifamiliares en régimen de condominio principalmente de tipo vertical, observándose una

Con la finalidad de ofertar suelo urbano a las personas de escasos recursos económicos, en el reducción paulatina en el tiempo de la superficie cubierta por vivienda y del programa

año de 1982, se adecuo la Ley de Fraccionamientos, que permitió crear el fraccionamiento social arquitectónico, lo cual requirió el incremento de las densidades habitacionales en los planes de

progresivo los cuales fueron realizados por instituciones públicas como AURIS, CRESEM y desarrollo urbano vigentes hasta alcanzar 80 viviendas por hectárea.

PROFOPEC.

● Primera Ley General de Asentamientos Humanos Las reformas formuladas a la En este periodo de tiempo el FOVI promueve la capacitación de empresarios privados para

Constitución de la República Mexicana en el año de 1976, generaron en el año de 1983 se convertirlos en promotores de vivienda que utilizarían los créditos disponibles por el Banco de

decretó la primera Ley General de Asentamientos Humanos, la cual clasificó a los México para edificar viviendas de interés social. En el sector social aparecen las primeras

fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología:

36
organizaciones agrupadas en cooperativas o en sociedades civiles, las cuales tienen como ● Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

objetivo utilizar los créditos disponibles por el FONHAPO para edificar vivienda popular.

Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de infraestructura

El instituto AURIS y la CRESEM promovieron desarrollos habitacionales sociales progresivos primaria que son requeridas para la adecuada integración a la estructura urbana existente.

los cuales atendieron una limitada demanda de este tipo de vivienda y generaron problemas

sociales en las ciudades, al no diseñar mecanismos específicos de tipo técnico y financieros que En la configuración espacial de la vivienda de interés social se observa un cambio radical,

permitieran realizar y concluir las obras de urbanización y equipamiento, demandas sociales que pasando de los edificios verticales en régimen de condominio de 5 niveles que se realizaban a

tomaron los partidos y asociaciones políticas para manipular a la población y obtener posiciones finales de la década de los ochenta por la edificación de vivienda multifamiliar en régimen de

en el poder público local. La vivienda residencial se desarrolló en las ciudades que contaban con condominio vertical con alturas de 3 niveles y con frentes de casas de 3 y 4 metros las cuales

extensiones importantes de tierra urbana privada y que ofrecían atractivos paisajes. La adoptan nombres comerciales como: Casas EGO, Casas ARA, Casas SADASI, Casas Galaxia,

configuración espacial de este tipo de vivienda se da en lotes unifamiliares, y en lotes con Casas BETA, entre otros.

regímenes de propiedad en condominio ya sea vertical horizontal y mixto. Este tipo de vivienda cuenta con 2 recámaras, un baño, un espacio de usos múltiples, patio de

servicio, jardín y estacionamiento. El diseño del proyecto de la vivienda considera su futura

Década de los noventas ampliación para una recamara y en algunos casos para otro baño.

Al modificarse la política nacional de vivienda en el año de 1992, al pasar el gobierno de un estado Las organizaciones sociales como la UPREZ, DOLAC, ARCIAC, USCAPEM entre otras se

financiero-constructor a uno exclusivamente financiero, se responsabiliza al sector privado y social especializan en el campo inmobiliario y generan sus propios desarrollos habitacionales que dan

de ser los actores principales en la generación y construcción de vivienda. cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

En el año de 1993 se decreta la segunda ley general de asentamientos humanos, la cual Estos desarrollos son financiados con ahorros propios de los integrantes del grupo social y

clasifica a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología: créditos disponibles del sector público, (los cuales son muy limitados) originando conjuntos

● Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas. habitacionales sociales progresivos, tanto en sus obras de edificación, urbanización y

● Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas. equipamiento.

● Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

37
Últimos años incendios o desastres naturales; la construcción se realiza en varios tipos: condominio horizontal

Los nuevos condominios surgidos en los últimos trece años se deben al esfuerzo institucional o en varios niveles, en grandes edificios o en tres niveles como máximo, lo que da por resultado

del Fondo Nacional de la Vivienda Popular, con sus programas Fase I y Fase II. Sin embargo, le la existencia de conjuntos habitacionales integrados por secciones, rodeados de áreas

corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y luego al Instituto del Fondo comunales y zonas verdes, incluyendo en varios de ellos el estacionamiento.

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ser los precursores en la construcción No obstante ser ventajosos para los condóminos, su gran falla radica en una falta de

del condominio popular en el país, primordialmente para la clase media y baja y también para las administración. Se sabe que hay inquilinos que no han pagado durante años ni un solo recibo de

familias de los trabajadores. renta y a quienes tampoco les preocupa pagar la cuota para el mantenimiento de los edificios, lo

que acelera rápidamente su deterioro y dentro de poco tiempo volveremos a ver ruinosas

Su prototipo cumple estos aspectos: puede ser adquirida mediante un corto enganche y el vecindades, como aquellas que aún siguen de pie y que fueron construidas hace mucho tiempo.

resto pagarse en mensualidades muy baratas que incluyen un seguro de protección contra

Periodo Características
Anterior a 1950 Vecindades:
● Hileras de viviendas alrededor de un patio central
● Cuartos con una cocina
● Servicios independientes o servicios colectivos
Casas
● En un lote varias casas
● Talleres y comercios integrados a la habitación

Cincuentas Ley de fraccionamientos (1958) establece una tipología:

Conjunto habitacional residencial


● Áreas verdes
● Estacionamiento
● Separación del área de trabajo, comercio, equipamiento urbano y habitacional
● Vialidades con camellones arbolados

Conjunto habitacional popular


● Casas unifamiliares
● Lotes promedio de 120m2
● Construcción de edificios para renta de departamentos
● Sin estacionamiento
● Basadas en teorías de Le Corbusier

38
Sesentas Edificios antiguos convertidos en vecindades
● Lotes promedio de 150m2
● Cada familia ocupa 14m2
● Servicios compartidos
● Estacionamiento en la calle

Setentas ● Creación de Izcallis, ISSEMYM, Infonavit -Conjuntos habitacionales multifamiliares

● Crecimiento acelerado de asentamientos irregulares en municipios conurbados

● Reglamento de construcciones de inmuebles en condominio (1979)

Ochentas ● Primera Ley General de Asentamientos Humanos (1983)


● Incremento de la densidad habitacional, 80 por hectárea
● Aparece FONHAPO, AURIS, CRESEM
● Conjuntos residenciales desarrollados en grandes extensiones de tierra y con atractivos paisajes
● Vivienda de interés social
-edificios verticales en régimen de condominio
-5 niveles

Noventas ● Segunda Ley de Asentamientos Humanos (1993) ● Vivienda de interés social -vivienda multifamiliar en régimen de condominio vertical
-3 niveles -Frente de 3m y 4m
-EGO, ARA, SADASI, BETA, etc. -Considera ampliación en cada casa para habitación y/o baño

Últimos años ● Condominio horizontal o vertical


● 3 pisos o más
● Conjuntos habitacionales integrados por secciones
● Rodeados de áreas comunales
● Áreas verdes
● Área de estacionamiento
● Falta de administración
-adeudo de rentas
-adeudo de mantenimiento

39
 Características Sociales ● Medio ambiente construido

El factor social tiene gran relevancia al momento de desarrollar un proyecto ya que define Todos estos factores se combinan para determinar el tipo de relaciones que se van a

cuales son los comportamientos o características que presenta el usuario a quien está dirigido, presentar dentro de los diferentes espacios que conforman al conjunto habitacional.

así como las relaciones que se dan dentro del espacio arquitectónico y bajo determinadas Para nuestro caso el Medio Ambiente Construido se convierte en un tema central sin ya que

circunstancias. En este inciso se exponen los modos de comportamiento que se presentan dentro este puede permitir o no que exista una buena convivencia e identificación entre habitantes o del

de un conjunto habitacional, así como los principales rasgos de personalidad propios de un individuo con el ambiente.

mexicano. Ejemplo:

Para comenzar hablaremos del comportamiento social dentro de un conjunto habitacional. Los ● Calles cerradas/conjunto bardeado: apego, cercanía, privacidad, mayor interacción

conjuntos habitacionales, a grandes rasgos se pueden dividir en espacio privado (la vivienda), y social, sensación de seguridad, mayor sentido de comunidad.

espacio público o común (calles, parques, etc.). Ambos están en constante relación y deben ● Calles abiertas/continuas/ conjunto expuesto: dispersión, inseguridad, menor interacción

garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo de los usuarios. social.

Habiendo definido el comportamiento que se presenta dentro de un conjunto habitacional,

Por un lado, el espacio privado es aquel que da cabida a la individualidad, la privacidad y la procederemos a exponer cuales son los rasgos y tipos de personalidad más comunes dentro de

territorialidad, mientras que en el espacio público se producen comportamientos de cohesión la sociedad mexicana. Los datos que se presentan a continuación forman parte del estudio

vecinal y comunidad. realizado por la Facultad de Psicología de la UNAM titulado: Tipos de Personalidad del Mexicano:

La conjunción de ambos permite al individuo desarrollar apego hacia el lugar y sentido de Desarrollo y Validación de una Escala. Dicho estudio reunió a sujetos de diferentes sexos y

pertenencia e identificación edades (mayores de 18 años) con la única condición de que fueran mexicanos de nacimiento sin

Algunos factores que influyen en el modo de comportarse de una comunidad dentro de un ascendencia extranjera directa en dos generaciones. El estudio consistía en que los sujetos se

conjunto habitacional son: describieran a sí mismos como mexicanos (Yo como mexicano soy…)

● Nivel socio-económico Los resultados obtenidos establecieron los rasgos de personalidad dominantes entre los

● Rango de edades mexicanos:

● Usos y costumbres • Instrumental Positivo: Cualidades centradas en acciones que están orientadas y favorecen

● Estilo de vida el logro de metas. Ej. responsable, trabajador, inconformista, independiente.

40
• Instrumental Negativo: Rasgos que limitan el logro de metas orientadas hacia la

satisfacción personal. Ej. mentiroso, borracho, deshonesto, flojo.

• Expresivo Positivo: Atributos afectivos favorables en las relaciones interpersonales que

buscan el bien de quienes los rodean. Ej. Amoroso, tierno, soñador, protector.

• Expresivo Negativo: Atributos afectivos desfavorables en las relaciones interpersonales,

que manipulan los afectos en beneficio propio. Ej. Agresivo, grosero, chismoso, corrupto,

posesivo, celoso, orgulloso.

• Sociabilidad: Características que favorecen la afiliación e interacción con las personas

alrededor. Ej. Amigable, sociable, alegre, fiestero.

• Ingenioso: Rasgos que favorecen el trabajo y resolución de problemas. Ej. Ingenioso,

creativo, inteligente, emprendedor.

• Nacionalista: Rasgos acordes hacia la identidad de los patrones y las costumbres

recompensadas socialmente. Ej. nacionalista, patriota

• Familiar/Tradicional: Cualidades afiliativas que fomentan la estructura familiar tradicional.

Ej. hogareño., familiar, religioso.

• Aprovechado: Atributos que promueven un beneficio personal sin escrúpulos y pensando

solo en su interés. Ej. incompetente, desleal, machista.

Según las conclusiones del estudio, en los rasgos de personalidad se presentan opuestos, que

representan otra distintiva representativa del mexicano: la ambivalencia.

41
Espacio Privado Factores:
(vivienda): ● Nivel Socio-Económico
Individualidad, Conjunción de ambos: Identificación, Sentido de Pertenencia y apego. ● Rango de edades
Comportamiento: privacidad y ● Usos y costumbre
Conjunto territorialidad. ● Estilo de Vida
Habitacional ● Medio Ambiente Construido
Espacio Público
(áreas comunes):
Cohesión vecinal,
comunidad.

● Instrumental Positivo: Acciones que favorecen el logro de metas.


● Instrumental Negativo: Rasgos que limitan el logro de metas.
● Expresivo Positivo: atributos favorables para las relaciones interpersonales.
Personalidad del ● Expresivo Negativo: atributos desfavorables para las relaciones interpersonales.
mexicano. ● Sociabilidad: Afiliación e interacción con otros.
● Ingenioso: Trabajo y resolución de problemas.
● Nacionalista: Identidad, patrones y costumbres.
● Familiar: favorece la estructura familiar tradicional. Ambivalencia → Distintivo
● Aprovechado: beneficio propio.

42
 Tipos de Diseño

Dentro de las características arquitectónicas se desarrollan dos métodos que apuntan a

resolver la problemática del proceso de diseño urbano-arquitectónico de conjuntos Figura 2: Ejemplo de Ley de Generación espacio-funcional

con "Ley de Ejes Directrices con Espacios Secuenciales".


habitacionales, como son:
Ciudad de Brasilia. Lucio Costa.
A. Leyes de Generación Espacio-Funcional

B. Sistema de Umbrales Urbanos


b. Ley de Trama Espacial
C. Escala Barrio de Conjunto
Estructura geométrica concebida en 2 o en 3
Estos dos métodos combinados entre sí, la solución a un diseño urbano arquitectónico de
dimensiones, con identidad propia, posible de aplicar a cualquier situación física y temática. Se
conjuntos edificios, cuyo objetivo sea la consolidación de espacios públicos y semi-públicos
fundamenta en la determinación de un módulo de dimensiones tales que sus múltiplos:
inclusivos y no selectivos.
macromódulos y micromódulos.
A. LEYES DE GENERACIÓN ESPACIO-FUNCIONAL
Las tramas podrán ser con cualquier geometría, debiendo mantener las leyes que la
a. Ley de Ejes Directrices con Espacios Secuenciales
sustentan, propendiendo coherencia entre las partes y el todo, para lograr equilibrio en sus
Su morfología es ordenada por leyes geométricas y matemáticas precisas, con el objetivo de

definir secuencias espacio-funcionales jerarquizadas, conforme a principios de importancia,

identidad y apropiación espacial.

43
proporciones y una morfología. Podrá utilizarse más de una trama, las que se combinarán Propende jerarquías tanto de espacios abiertos como cerrados, utilizando elementos patrón

definiendo siempre una principal y otra/s secundarias. que otorguen identificación común y unidad morfológica al hecho arquitectónico, con el fin de

integrar significación e identidad a los diversos sectores del conjunto.

Requiere del análisis profundo y comprometido con las condiciones ambientales del lugar y los

requerimientos que la problemática plantea, tratando de evitar contradicciones entre éstos,

propendiendo a la necesaria coherencia del complejo urbano-arquitectónico. Permite un

permanente ajuste entre sus partes y el todo, convirtiéndola en muy versátil pero al mismo tiempo

riesgosa.

Figura 3: Ejemplo de Ley de

Generación espacio- funcional con

"Ley de Trama Espacial". Barrio

Diplomático, Riad - Arabia Saudita. Heinke y Wischer

Figura 4: Ejemplo de Ley de Generación espacio-funcional

con "Ley de Organización Libre o Espontánea". Parque y

Residencia, Mallorca - Islas Baleares. R. Roger

d. Ley de Organización Mixta


c. Ley de Organización Libre o Espontánea
Las tres leyes descritas anteriormente podrán utilizarse en forma combinada entre sí,
Su diseño generalmente acompaña los accidentes y características geográficas del lugar de
propendiendo a la obtención de una estructura espacio-funcional ordenadora, de carácter mixto.
implantación, debiéndose atender muy especialmente al necesario equilibrio de las articulaciones
Cuando se combinan diferentes leyes de generación, deberá atender en forma muy especial,
espacio-funcionales y su consecuente unidad morfológica.
cuál de ellas es la principal y cuál o cuáles las secundarias o auxiliares. Su mayor riqueza formal

44
brindará mayor atractivo al conjunto, siempre que se establezcan con rigurosidad las relaciones y Figura 5: Ejemplo de Ley de Generación espacio-funcional con "Ley de Organización Mixta". Conjunto Habitacional

Örebro, Suecia. Alm, Ekholm, et a


articulaciones morfológicas.

45
LEYES DE GENERACIÓN ESPACIO- DEFINICIÓN EJEMPLOS FIGURAS
FUNCIONAL

Ley de Ejes Directrices con Su morfología es ordenada por: Ciudad de Brasilia. Autores: L. Costa y O. Niemeyer (Figura 2)
Espacios Secuenciales
-Leyes geométricas
-Leyes matemáticas precisas

Objetivo: definir secuencias espacio-funcionales jerarquizadas,


conforme a
-principios de importancia
-Identidad
-apropiación espacial.

Ley de Trama Espacial Estructura geométrica concebida en 2 o en 3 dimensiones. Barrio Diplomático en Riad - Arabia Saudita. Autores: Heinke y
-Identidad propia. Wischer (Figura 3)
-Módulo de dimensiones

Múltiplos: macromódulos y micromódulos.

Ley de Organización Libre o Su diseño se acompaña de los accidentes y características Parque y Residencia, Mallorca - Islas Baleares. Autor: R. Roger (Figura
Espontánea geográficas del lugar. 4)

Propende jerarquías tanto de espacios abiertos como cerrados,

Ley de Organización Mixta Deberá atender en forma muy especial, cuál de ellas es la Conjunto Habitacional Örebro, Suecia. Autores: Alm, Ekholm, et al.
principal y cuál o cuáles las secundarias o auxiliares. (Figura 5)

Se establezcan con rigurosidad las relaciones y articulaciones


morfológicas.

46
B. SISTEMA DE UMBRALES URBANOS a) Umbral Íntimo o UMBRAL PRIVADO: U0

Para posibilitar el diseño de conjuntos edificios, se hace hincapié en la apropiación social del Constituye un espacio cerrado o abierto, pero siempre propio del edificio del cual se trate.

espacio, considerando que la identificación de los habitantes con determinados espacios de uso Está conformado por los espacios arquitectónicos interiores o espacios edilicios y sus

común, garantiza el compromiso social respecto a las condiciones de uso y mantenimiento. Sus expansiones privadas. En ellos, las interacciones humanas se desarrollan en la más estrecha

tamaños se incrementan conforme la jerarquía propia de cada uno de éstos, según: dimensión espacial. Estas relaciones pueden ser familiares como institucionales, comunitarias,

● Frecuencia de interacciones sociales: de menor a mayor cantidad de contactos comerciales o de servicios. En todos los casos sus habitantes encuentran situaciones sociales

● Tipos de actividades: desde las estáticas a las dinámicas muy cercanas, pudiéndose hacer extensivo a sistemas de interacción pública o comunitaria.

● Visuales: de menor a mayor campo visual (cercanas, medianas o profundas) Ejemplos de U0: Unidad habitacional básica: donde se desarrolla la vida familiar;Unidad

● Privacidad: de menor a mayor grado Los espacios inter-edificios que estructuren el Comercial: donde se establece el mercantilismo y una interrelación sociocultural primaria y otras

complejo habitacional, estarán sustentados en un diseño denominado Sistema de institucionales.

Umbrales Urbanos (Figura 6), los

cuales se clasifican según b) 1er Umbral Urbano o UMBRAL VECINAL: U1

sistemas ambientales con escala Lugar cerrado o semicerrado. Ámbito donde se desarrollan escasas actividades sociales,

creciente. pero con relación directa entre otros habitantes. Espacio común de uso, directamente relacionado

con los accesos principales a los edificios públicos o privados.

Espacio casi con exclusividad de circulación o estancia de muy escaso tiempo y sólo de

personas relacionadas directamente con el block edilicio. Constituye el lugar de encuentro

frecuente entre personas de un mismo cuerpo edilicio o de un mismo sistema funcional. Sus

dimensiones inducen a que sus ocupantes interactúen en forma muy próxima, con distancias

Figura 6: Esquema de Sistemas de Umbrales físico-sociales estrechas, produciendo variadas e intensas formas de relación, por la velocidad,
Urbanos Criptosistema Espacial : U0 ' UMBRAL
heterogeneidad y cercanía de las mismas.
PRIVADO
Ejemplos de U1: Hall principal de una residencia colectiva: lugar de encuentro frecuente entre

personas de un mismo block edilicio; Espacio común de acceso a un cuerpo edilicio;

47
Circulaciones peatonales verticales u horizontales, públicas o semipúblicas y de conexión directa Ofrece el primer contacto directo con las áreas vehiculares de estacionamiento. Implica

con los locales de un edificio. espacios de dimensiones que posibilitan más grados de libertad en las formas de interacción

humana. En ellos se localizan además de las peatonales de vinculación, lugares específicos para

c) 2do Umbral Urbano o UMBRAL GRUPAL: U2 el esparcimiento y el ocio, como por ejemplo áreas de juegos ruidosos.

Lugar abierto donde se localizan o confluyen uno o varios espacios del Umbral Urbano U1 y Ejemplos de U3: Área de circulaciones públicas principales y usos activos y pasivos;

en directa conexión espacial y funcional con éstos. Zona de encuentros no frecuentes entre Conexiones directas con los Umbrales Urbanos U2 y U4 y estacionamientos.

personas de distintos cuerpos edilicios, constituyendo áreas de uso para algunas o muy escasas

actividades pasivas, pero siempre silenciosas. Son áreas exclusivamente de circulación peatonal, e) Espacial 4to Umbral Urbano o UMBRAL COMUNAL: U4

pudiendo localizarse en forma tangente a las circulaciones vehiculares, asegurando una correcta Lugar propio de la ciudad o trama urbana y sus espacios abiertos. Constituye el ámbito

separación funcional con estas últimas y sin intercepciones. donde se desarrollan todas las actividades de la ciudad y se concentra la mayor cantidad y

Ejemplos de U2: Lugares de circulaciones públicas y cercanas a los vehiculares, pero sin diversidad de las acciones humanas. Espacio donde se desarrolla y posibilita la vida ciudadana.

entrecruzamiento; espacios abiertos de usos pasivos y silenciosos. El vehículo cuenta aquí con una fuerte implicancia y ocupación, especialmente el transporte

público, es de vital importancia para las vinculaciones y conexiones de corta y media distancia.

d) 3er Umbral Urbano o UMBRAL BARRIAL: U3 Este espacio cuenta con las máximas dimensiones urbanas y se manifiesta en él la mayor

Lugar abierto. Aquí se localizan circulaciones y conexiones entre las diversas y variadas heterogeneidad y diversidad de usos, tanto sociales como individuales.

áreas de uso de un complejo arquitectónico, incluidas las que se vinculan con los Umbrales Ejemplos de U4: Ejido urbano; La ciudad; Gran espacio comunitario donde se desarrollan

Urbanos U4. Este umbral actúa como conector de los otros dos Umbrales Urbanos (U2 y U4), lo todas las actividades urbanas; Continente principal del espacio público de una ciudad; Red vial

que posibilita el diseño de lugares destinados a usos activos y pasivos. que posibilita el acceso a los espacios de uso público y privado.

48
UMBRAL EJEMPLOS

Umbral Íntimo ➔ Unidad habitacional básica: donde se desarrolla la vida familiar;


➔ Unidad Comercial: donde se establece el mercantilismo y una interrelación sociocultural primaria y otras institucionales.
UMBRAL PRIVADO: U0

1er Umbral Urbano o UMBRAL VECINAL: ➔ Hall principal de una residencia colectiva: lugar de encuentro frecuente entre personas de un mismo block edilicio;
U1 ➔ Espacio común de acceso a un cuerpo edilicio;
➔ Circulaciones peatonales verticales u horizontales, públicas o semipúblicas y de conexión directa con los locales de un edificio.

2do Umbral Urbano o UMBRAL GRUPAL: ➔ Lugares de circulaciones públicas y cercanas a los vehiculares, pero sin entrecruzamiento; espacios abiertos de usos pasivos y
U2 silenciosos.

d) 3er Umbral Urbano o UMBRAL ➔ Área de circulaciones públicas principales y usos activos y pasivos;
BARRIAL: U3 ➔ Conexiones directas con los Umbrales Urbanos U2 y U4 y estacionamientos.

Espacial 4to Umbral Urbano o UMBRAL ➔ Ejido urbano;


COMUNAL: U4 ➔ La ciudad;
➔ Gran espacio comunitario donde se desarrollan todas las actividades urbanas;
➔ Continente principal del espacio
➔ Red vial que posibilita el acceso a los espacios de uso público y privado.

49
CONJUNTOS ATRAVESABLES CONJUNTO TERMINAL CONJUNTOS RODEABLES

● Conjuntos que por su lugar terminan siendo lugares ● Conjuntos en donde la ciudad y el interior no se relacionan
● Conjuntos que acotan con su forma un tramo de poco visitados, su habitabilidad está ligada casi mucho retirándose de la ciudad, puede que en su interior
exclusivamente a las personas que viven dentro del existan más divisiones personales como acercamientos
un espacio comunitario de traspaso que se
conjunto. perimetrales o apropiamiento de terreno.
interna en ellos y en algunos casos lo
transforman en otro espacio que se complementa
del tránsito.

50
Aparece la jerarquización del espacio. Aparecen racimos de viviendas relacionadas con un

C. ESCALA BARRIO DE CONJUNTO patio residencial y a la vez estos patios bordean un espacio público comunitario que

CONJUNTO BORDEANTE (HABITAR HACIA SU INTERIOR): desemboca en la ciudad.


Volúmenes de baja altura, máximo 4 pisos: Se mantiene la relación de vista con el suelo, se
Comunidad: Se utilizan los patios residenciales como estacionamientos, no se le construye
puede oír y ver lo que sucede abajo, existe una relación de cercanía e inmediatez con lo que sucede
un tiempo de llegada a los habitantes y se transforman en espacios funcionales.
en los patios residenciales.

● CONJUNTO INCONEXO:
Elongación de la llegada: Se construye la llegada desde el automóvil, atravesando un suelo

a la vista de la comunidad, el patio residencial, luego se accede verticalmente por las cajas Ocupación de suelo Extremo: El llegar en automóvil implica atravesar un “parque privado”

escala y se recorren los pasillos o corredores. cercado perimetralmente, donde no hay mucha vida y luego subir en ascensor hasta el piso

del departamento, aparece una elongación muerta del traspaso, o es atravesar la vereda,
Son 3 momentos, suelo, vertical y horizontal, en los que una persona se puede percatar de
que es bien nacional de uso público como único espesor que regula la llegada, es una
que sucede, encontrarse y ver qué pasa, en un tiempo medio.
elongación muy corta que no da cuenta de lo que sucede
Estructura Perimetral: Los suelos construidos llevan a la forma a adecuarse para resguardar
Comunidad: Sus tiempos extremos de llegada no sucede el encuentro de comunidad. En las
el vacío llevando la estructura fuera, desconectándose.
torres la gente no hace comunidad, los habitantes casi no se conocen. Se encuentran en la
Comunidad: La gente converge en el patio en el ocio, las comunidades se recrean en torno
reunión de casa, pero no con magnitud de conjunto.
a cada uno de los patios, con administraciones distintas, una cada para patio. El conocerse

y generar comunidad ésta directamente ligado a la intimidad de estos patios interiores.

CONJUNTO INTRINCADO:
Libertad de suelo: Se dejan el espacio suficiente para teselar el vacío con proporciones

generosas y con el ordenamiento de los llenos crear espacios distintos cuando se construye.

Patio Residencial Abierto: La multiplicidad de largos y abiertos construyen patios

residenciales para los habitantes.

51
Se mantiene la relación de vista con el suelo, se
CONJUNTO BORDEANTE
puede oír y ver lo que sucede abajo, existe una relación
de cercanía e inmediatez con lo que sucede en los patios
HABITAR HACIA SU residenciales.
INTERIOR

Patios residenciales para los habitantes.

ESCALA BARRIO DEL Jerarquización del espacio.


CONJUNTO CONJUNTO INTRINCADO
Racimos de viviendas relacionadas con un patio
residencial y a la vez estos patios bordean un espacio
público comunitario que desemboca en la ciudad.

No sucede el encuentro de comunidad.

En las torres la gente no hace comunidad


CONJUNTO INCONEXO
Los habitantes casi no se conocen

52
2.1.1.4. Diseño ambiental de los Espacios. a) Pasivo.
Diseño y distribución del medio físico del hombre mediante la arquitectura, la ingeniería, la
Definición
arquitectura del paisaje y el planeamiento urbano. La arquitectura con un enfoque ambiental,
La Arquitectura Pasiva se basa en el diseño de construcciones que aprovechan las energías y
ligado al cambio climático y a la utilización de fuentes energéticas renovables, han permitido
el clima del entorno, para conseguir el confort interior sin necesidad de utilizar fuentes Activas de
ampliar las variables que intervienen en el proceso creativo para lograr una arquitectura que se
calefacción o refrigeración.
integra al lugar y aproveche al máximo los recursos naturales renovables, haciendo uso
Es un método utilizado en arquitectura con el fin de obtener edificaciones que logren su
racional de los no renovables a fin de mitigar los impactos ambientales y reducir el consumo
acondicionamiento mediante procedimientos naturales.
energético.
Una casa pasiva es un edificio en el que el confort térmico puede garantizarse por sí solo

mediante el calentamiento continuo del caudal de aire fresco necesario para conseguir una

calidad óptima del aire —sin necesidad de utilizar aire de circulación adicional.

PASIVO Características

● reducir drásticamente la energía necesaria para calentar y enfriar edificios, manteniendo

temperaturas confortables y alta calidad del aire interior

DISEÑO ● Generar espacios de confort por medios naturales


AMBIENTAL DE
BIOCLIMÁTICO Elementos
LOS ESPACIOS
● Orientación

● Ventilación

● Recuperación de Calor
SOSTENIBLE ● Hermético

● Cambios de aire

● Estanqueidad del aire

● Elementos de construcción exteriores con fuerte aislamiento térmico

53
● Ausencia de puentes térmicos en la construcción ● Soleamiento y protección solar: Las ventanas con una adecuada protección solar,

● Recuperación del calor del aire exhausto del interior alargadas en sentido vertical dejan entrar menos radiación solar en verano.

● Recuperación del calor solar

● Ventilación cruzada: La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con

orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación.

● Integración de energías renovables: buscar siempre el consumo de generación propia y

b) Bioclimático. no contaminante.

Definición

Arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir ● Cubiertas ajardinadas: Tienen la función de amortiguar las variaciones térmicas y de

confort térmico de los espacios para la vida y el desarrollo del hombre. mantener la temperatura y la humedad constantes bajo el tejado.

El diseño bioclimático de un edificio o de una casa sería una forma de encarar su construcción

de forma que se conviertan en sistemas termodinámicos eficientes, es decir que la gente pueda ● Barreras anti-viento: Evitan las filtraciones en los edificios, además de disminuir la

vivir dentro con todas las comodidades, pero con un consumo energético mínimo. sensación térmica que se produce con el movimiento del aire.

Características ○ Trayectoria del sol

● Adaptación a la temperatura: Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica ○ Radiación directa, difusa y reflejada

del sol y aprovechar el efecto invernadero de los cristales mediante un buen aislamiento ○ Formación de transmisión del calor

térmico. ○ Capacidad calorífica e inercia térmica

● Orientación: con una orientación adecuada se capta más radiación solar en invierno y ○ Confort Térmico

menos en verano. ○ Efecto invernadero

○ Fenómenos convectivos naturales

○ Calor de vaporización

54
○ Efecto climático del suelo ● Economía: Una arquitectura sustentable debe ser una arquitectura económica, sin

○ Pérdida de calor en viviendas (invierno) dispositivos que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están presentes

○ Microclima y ubicación desde la concepción del edificio.

○ Ubicación ● Sociedad: Un municipio o núcleo urbano sostenible debe responder a las siguientes

○ Forma y orientación características:

○ Captación solar pasiva ● Ecología: Un edificio sostenible debe ser bioclimático, es decir, arquitectura diseñada para

○ Aislamiento y masa térmica lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello

○ Ventilación aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos

○ Aprovechamiento climático del suelo externos en confort interno gracias a un diseño inteligente.

○ Espacios tapón

○ Protección contra la radiación de verano El desarrollo sostenible persigue el crecimiento económico sin descuidar la conservación de la

○ Sistemas evaporativos de refrigeración calidad ambiental y la equidad social.

Características

c) Sostenible. Elementos

Definición ● El ecosistema sobre el que se asienta.

Es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para ● Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro.

que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.” Busca minimizar el ● Los materiales de construcción.

impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y la comunidad. ● El reciclaje y la reutilización de los residuos.

Trata de: ● La movilidad.

55
DISEÑO PASIVO DISEÑO BIOCLIMÁTICO DISEÑO SUSTENTABLE

Definición La Arquitectura Pasiva se basa en el diseño de construcciones que El diseño bioclimático de un edificio o de una casa sería una forma de encarar su Es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad
aprovechan las energías y el clima del entorno, para conseguir el confort construcción de forma que se conviertan en sistemas termodinámicos eficientes, es decir para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”
interior sin necesidad de utilizar fuentes Activas de calefacción o que la gente pueda vivir dentro con todas las comodidades, pero con un consumo
refrigeración. energético mínimo. El desarrollo sustentable persigue el crecimiento económico sin descuidar la conservación
de la calidad ambiental y la equidad social.
Es un método utilizado en arquitectura con el fin de obtener edificaciones
que logren su acondicionamiento mediante procedimientos naturales. .

Características ● reducir drásticamente la energía necesaria para calentar y ● Adaptación a la temperatura: es aprovechar al máximo la energía térmica del ○ Planificar y gestionar adecuadamente su suelo. Óptima integración de los
enfriar edificios, manteniendo temperaturas confortables y alta sol. diversos usos del suelo con su entorno.
calidad del aire interior.
● Orientación: ○ Utilizar de manera eficiente sus recursos.
● Generar espacios captar más radiación
de confort por solar en invierno y ○ El objetivo es reducir, reutilizar y reciclar los residuos.
medios naturales menos en verano.
○ Aplicar mecanismos para minimizar la contaminación.
● Soleamiento y protección solar.
○ Diseñar una estructura urbana equilibrada.
● Ventilación cruzada.
○ Fomentar una estructura económica diversificada, mayor estabilidad socio-
● Integración de energías renovables. económica.

● Cubiertas ajardinadas. ○ Planificar adecuadamente los desplazamientos de los ciudadanos.

● Barreras anti viento.

Elementos ● Orientación Estudia: ● El ecosistema sobre el que se asienta.


● Ventilación
● Hermético -Trayectoria del sol ● Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro.
● Cambios de aire -Radiación directa, difusa y reflejada
-Confort Térmico ● Los materiales de construcción.
-Efecto invernadero
-Fenómenos convectivos naturales -Efecto climático del suelo ● El reciclaje y la reutilización de los residuos.
-Pérdida de calor en viviendas (invierno)
-Microclima y ubicación ● La movilidad.
-Forma y orientación
-Captación solar pasiva -Aislamiento y masa térmica -Ventilación
-Aprovechamiento climático del suelo
-Espacios tapón
-Protección contra la radiación de verano
-Sistemas evaporativos de refrigeración

56
2.1. Marco metodológico.
El trabajo se divide en 3 etapas las cuales son

Resultados de etapa.
ETAPA

En este apartado se obtiene todo lo relacionado con el proyecto hablando en términos de investigación, se divide en dos capítulos en el primero de ellos con título
ETAPA 1
(Definición del Planteamiento del proyecto, se definirá, delimitará y se justificará la relevancia, planteando los objetivos y la localización del trabajo a diseñar.
proyecto)
En el capítulo segundo marco teórico metodológico, se explicarán las

características de la vivienda y su entorno dentro de un método de diseño urbano ambiental

En la etapa esperamos en obtener todas las características y problemáticas que deberá asimilar el conjunto a desarrollar .
ETAPA 2
(Determinantes del
proyecto)

Referente al desarrollo gráfico y numérico, esperamos resolver las problemáticas anteriormente planteadas .
ETAPA 3
(Diseño del proyecto)

57
2.2 Metodología del APA. C. índice(paginado)

A continuación, se establecen las características con las que tendrá que cumplir el trabajo escrito Da orden a la presentación de trabajo para mejor comprensión. Es la clasificación del cuerpo

basado en el formato APA de trabajo y surge esquema previo que utilizamos para la elaboración del material.

Guía de presentación de trabajos académicos escritos (formato tipo APA. Tendremos así unidades e incisos.

A. Portada (datos de) 1. Metodología del diseño urbano

· título del trabajo (mayúsculas y minúsculas) 1.1. Etapa 1: definición del proyecto urbano

· Institución educativa (mayúsculas) 1.1.1. Capítulo 1. Planteamiento del proyecto

· Nombre completo del estudiante (mayúsculas y minúsculas no abreviaturas) 1.1.1.1. Elección delimitación objetivos justificación y localización

· Número de matrículas (después del nombre) D. INTRODUCCIÓN.

· Nombre del curso y número del grupo En la introducción del trabajo se da al lector una idea Clara de lo que se va a tratar; este deberá

· Nombre del maestro (mayúsculas y minúsculas) contener el objetivo los límites y los propósitos que se persiguen en el trabajo, así como la

· fecha de entrega metodología empleada se ha de tener presente que la introducción debe despertar el interés del

lector.

B. Resumen, síntesis y abstracción E. Desarrollo o cuerpo.

Cuando el escrito ser resultado de una investigación documental o de campo deberá Se realizará por unidades o capítulos con divisiones y subdivisiones. El desarrollo es el cuerpo la

mencionarse en las páginas siguientes a la portada un resumen de las ideas esenciales del parte medular del trabajo y debe contener de acuerdo con la distribución plasmada en el índice,

mismo, así como las conclusiones de la metodología empleada solamente se incluye cuando las unidades o capítulos, divisiones y subdivisiones establecidos en la exposición del trabajo

es requisito explícito del profesor o de quien lo solicite tiene la finalidad de dar a conocer realizado. Cada apartado deberá llevar un encabezado que ayude identificar el asunto o materia

rápidamente en la investigación y ofrecer al lector la opción de leerla en su totalidad o no que se trate. Aquí el autor expone forma ordenada los pasos de su investigación o trabajo hasta

según su particular es interés. El texto de resumen deberá escribirse renglón seguido en llegar a las conclusiones cada parte o unidad y capítulo debe de llevar una portadilla.

fuente de 10 puntos sin subtítulos, redactarse de preferencia en forma impersonal y en un F. Conclusiones. Se mencionan los resultados de la investigación y o trabajo.

solo párrafo colgado (es decir ‘’a bando´´ con márgenes menores de cuerpo del trabajo). Se G. Bibliografía (fuentes de información)

titulará al párrafo con la palabra resumen síntesis o abstracción según el caso el centro de

la hoja o alinea alineado hacia la izquierda

58
Se hace al final de trabajo para enumerar las alfabéticamente por el apellido del autor y conseguir 2.4 desarrollo de trabajo: organización en etapas o apartados y éstos en capítulos cada etapa

los datos completos. Este rubro habrá abarca el acopio de material y las referencias deberá contener su portadilla con su título y con los nombres de los capítulos que se incluyen en

documentales. ella, así como una breve explicación de la misma cada capítulo deberá:

Citas de libros y folletos -contener su portadilla con el título de capítulo y el índice de los capítulos y los temas que

Modelo apellido nombre (año) título subtítulos. Edición (si no es la 1) lugar y publicación contendrá.

H. Anexos. Sirve para respaldar o dar a conocer con mayor profundidad ciertos materiales sin -contener: una parte escrita y otra gráfica tablas y figuras de síntesis y o explicativos.

distraer la lectura del texto principal. -contener: una parte teórica (explicaciones de clases y/o complementados de lo tomado de la

FONDO Y FORMA DE TRABAJO EN SU PARTE ESCRITA (CAPÍTULOS) bibliografía consultada) y una parte práctica (aplicaciones de los conceptos teóricos antes

1 FORMATO GENERAL DEL TRABAJO mencionados en el ejercicio de proyecto que se diseña)

· formato tipo apa 2.5-Lámina de resumen del capítulo en formato de infografía.

· 1 pulgada de margen Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales en el fin de comunicar

· Letra Times New Román o Arial 12 información precisa sobre un sobre una temática. Aproxima al lector a los elementos, ideas o

· Texto a doble espacio y alineado a la izquierda excepto en las tablas figuras. acontecimientos más importantes de un determinado tema, ideas o acontecimientos más

· Sangría a 5 espacios o 1/2pulgadas en todos los párrafos: importantes como dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son las características, en qué

2. Partes del trabajo consiste el proceso, cuáles son las cifras etc.

2.1-portada general debe contener el título comprensible, claro, preciso y representativo de 1.-titular: resumen la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo

trabajo, nombre del autor y grupo, nombre del profesor fecha de entrega. breve y eso sí se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulos en el

2.2 índice: debe contener todas las partes de trabajo. Se debe hacer un primer índice provisional que se indique el tema a tratar, pero es opcional

que sería modificando a medida que trabajó avanza. El índice final ira paginado 2.- texto: Proporciona al lector en forma breve todas las explicaciones necesarias para

2.3 introducción: en ella se expondrá los objetivos específicos el ámbito del alcance y los límites comprender lo que la imagen no puede expresar.

de la investigación; se realizará una breve descripción de los capítulos con la metodología 3.-cuerpo: contiene la información visual que se presenta a través de gráficos mapas cuadros

empleada y se expondrá principal conclusión alcanzada; pueden añadirse los agradecimientos. estáticos diagramas imágenes tablas etc. También se considera la información tipográfica

explicativa que se coloca de manera de etiquetas y puede ser numerados fechas o palabras

59
descriptivas dentro de la información visual siempre hay una imagen centro que prevalece por su · 1 pulgada de margen

ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos · Letra Times New Román o Arial 12

4.- fuente: indica de donde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía · Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en Tablas y figuras

5.-crédito: señala el nombre del autor o autores de la infografía tanto de diseño como de la · Sangría (indent) a 5 espacios o 1/2 pulgada en todos los párrafos

investigación es recomendable indicar la fuente y crédito una tipografía de menor tamaño y en Parte del manuscrito

una ubicación donde no distraiga la atención del lector 1.-portadilla

2.6 Lista de referencia bibliográficas (citas las fuentes que se sustentan y que se utilizaron 2.- resumen

para la preparación del trabajo siempre que se deben poner todas las fuentes que se hayan 3.- texto desarrollo o cuerpo

consultado, esto dará fe de honradez, generosidad y sensibilidad intelectual además de reforzar 4.- referencias

los argumentos expuestos. ‘’los plagios se producen cuando el autor hace pasar ideas para brazo 5.- notas al calce

información de otras fuentes como si fueran propias omitiendo expresamente la referencia de su 6..-tablas

autoría verdadera´´. 7.-figuras

2.7 anexos (copias de la parte de los documentos utilizados en elaboración de capítulo, hojas de 8.-apéndices

las correcciones echas en clase de los bosquejos hechos por los alumnos, etc.)

3. TIPO DE TRABAJO

· Tipo De Trabajo Resumen: este tipo de texto debe ser claro, ordenado y expresar sólo

lo esencial, además de utilizar términos precisos y rechazar los superfluos como sinónimos

etc., procurando alcanzar la plenitud del significado con el mínimo de palabras

· A la vez el resumen debe ser fiel, reflejando los elementos esenciales de la original sin

aportar ideas nuevas.

· El trabajo se presenta completo, limpio y organizado en todas sus partes con un enfoque

claro fluido y coherente punto.

Formato general de trabajo formato general de trabajo (sección 8.03)

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Vallejo Aguirre, V. (2009). Análisis y diagnóstico de las normas de diseño urbano y del

● INEGI. (2015). Información por entidad. 4 de febrero de 2019, de INEGI Sitio web: grado de habitabilidad de cuatro unidades habitacionales en el área metropolitana del Valle

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/dinamica.aspx?tema=m de México (1st ed., pp. 19-36). Estado de México: Facultad de Estudios Superiores

e Acatlán. Universidad Nacional Autónoma de México.

● Blog CEDOC INVI. (2019). Conjunto Habitacional [página web en línea]. 2019. México. ● Definición de diseño ambiental | Diccionario de arquitectura y construcción. (2019). Sitio

<https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/conjunto-habitacional/> [Consulta: 1 de febrero de web: http://www.parro.com.ar/definicion-de-dise%F1o+ambiental

2019]. ● Elementos bioclimáticos. (2014). Sitio web: http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-


tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
● OBS Business School. (2019). Estudio de viabilidad de un proyecto: cómo y por qué https://durmi.com/es/elementos-de-la-arquitectura-bioclimatica-en-edificios-y-construccion/

llevarlo a cabo [página web en línea]. 2019. España: Universal de Barcelona

<https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/causas-de-fracaso-de-un-

proyecto/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-como-y-por-que-llevarlo-cabo> [Consulta: 1

de febrero de 2019].

● HARAMOTO NISHIKIMOTO, Edwin. Vivienda social. Tipología de desarrollo progresivo.

[En línea]. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central, y

Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. Chile.

1987. 240 p. Centro de Estudios de la Vivienda, Universidad Central. p. 127.

● UNIVERSIDAD de Chile Instituto de la Vivienda. Estudio diagnóstico sistema de medición

de satisfacción de beneficiarios de vivienda básica. Informe final. Santiago, Chile, Facultad

de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2001. p. 7.

● RUBEN GARCIA. (.). ARQUITECTURA BIOCLIMATICA. ., de - Sitio web:

http://arquitectura.mop.cl/centrodocumental/Documents/Manual-de-diseno-pasivo-y-

eficiencia-energetica-en-edif%20Publicos_Parte1.pdf

61

También podría gustarte