Está en la página 1de 29

Solucionario

2012 -IIFísica
y Física
Examen de admisión y
TEMA P
Quími
Química

PREGUNTA N.o 1 Análisis y procedimiento


Una masa “m” con rapidez horizontal constante Grafiquemos lo que acontece.
v, incide perpendicularmente sobre una pared
produciéndose un choque totalmente elástico. Antes del Durante el Después del
Calcule el impulso que recibe la masa ““m” durante choque choque choque

el impacto. v v
F
m + –
m
v dirección +
de la velocidad F
Piden I .

A) – 2 mv B) – mv C) 2 mv  
De la relación entre el I y la P

1  
D) mv E) mv ress = ∆ P
I re
2
F  
R��������� I = PF − P0

Tema: Impulso y cantidad de movimiento  


= mvF − mv0
En un choque elástico
=m(– v) – m(v)
EC = EC

(antes del
choque )(
después del
choque ) =– mv – mv

F
∴ I = − 2 mv
Entonces como el choque es de una partícula contra
una pared

v v R��������
– 2 mv

v antes del = v después del


( choque ) ( choque ) Alternativa A

1
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 2 Considerando que empezamos el análisis cuando la


masa pasa por la posición de equilibrio moviéndose a
Un péndulo simple se traslada a un planeta y se
la derecha, y que esta posición inicial es considerada
observa que la masa del péndulo pasa diez veces por
como la primera vez que pasa por la posición de
su posición de equilibrio cada segundo. Si la longitud
equilibrio.
del péndulo es 0,4 m, calcule aproximadamente la
gravedad del planeta, en m/s2.
Sea N el número de veces que la masa pasa por la P.E.
A) 150 B) 260 C) 320
N Tiempo
D) 460 E) 500
T 1
2 T
2 2
R���������
2
3 T T
Tema: Péndulo simple 2
En un péndulo 3T 3
4 T
2 2
 
9T
10
v=0 v=0 2

P.E.
Pero por dato

9T
=1s
media 2
oscilación

El tiempo que tarda la masa en realizar media 2


→ T= s (I)
T 9
oscilación es
2
Piden gP, el módulo de la aceleración de la gravedad
T: periodo de oscilación
en el planeta.

Análisis y procedimiento Como sabemos


Grafiquemos lo que acontece.
L
T = 2π
gP
L=0,4 m gP

v=0 v=0 Reemplazando en (I)

2 0, 4
P.E. = 2π
9 gP

1 0, 4
=
9π gP

2
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
1 0, 4 Patm
→ =
(9 π ) 2 g P

→ gP=0,4(9π)2 60×10 – 2 m=60 cm


∴ gP=319,5 m/s2 ≈ 320 m/s2

R�������� Pgas
320

Alternativa C
Pgas: presión del gas
Esta presión se determina según
Pgas=Patm+PHg (I)
PREGUNTA N.o 3
Patm=100 kPa
El recipiente mostrado contiene cierto gas atrapado
por una columna de 60 cm de mercurio, como Cálculo de la presión de mercurio
muestra la figura. Calcule aproximadamente la PHg=ρHg g hHg
presión que produce el gas sobre las paredes del
PHg=(13,6×103)(9,81)(60×10 – 2)
recipiente (en kPa). Considere P atm =100 kPa,
ρHg=13,6×103 kg/m3, g=9,81
=9,81 m/s2. PHg=80 kPa
Reemplazando en (I)
Pgas=(100 kPa)+(80 kPa)
60 cm
∴ Pgas=180 kPa

R��������
180

A) 80
B) 100
Alternativa C
C) 180
D) 200
E) 240 PREGUNTA N.o 4
Una cuerda de 0,65 kg de masa está estirada entre
R��������� dos soportes separados 28 m. Si la tensión en la
Tema: Presión hidrostática y principio de Pascal cuerda es de 150 N, calcule aproximadamente el
tiempo, en s, que tomará un pulso sobre la cuerda
en viajar de un soporte al otro.
Análisis y procedimiento
La presión del gas sobre cada punto de la pared del A) 0,24 B) 0,34 C) 0,44
recipiente presenta el mismo valor. D) 0,54 E) 0,64

3
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� Reemplazando en (I)

Tema: Onda mecánica y rapidez en una cuerda (28)


t= = 0, 34 s
80, 4

Análisis y procedimiento
R��������
Graficando el fenómeno
0,34

t
v
A B Alternativa B

L=28 m PREGUNTA N.o 5


En las inmediaciones de la superficie terrestre, se deja
El pulso presenta rapidez constante. caer un cuerpo de 4 kg. Se sabe que a 20 m del piso
su energía mecánica es 1000 J.
→ L=vt
Considerando g=9,81 m/s2, indique la secuencia
correcta, después de determinar la veracidad (V) o
L
t= (I) falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
v
I. Cuando está a 20 m del piso, su rapidez es
10,37 m/s.
Para determinar el tiempo t que tarda el pulso en
II. El cuerpo se dejó caer inicialmente desde una
viajar de un soporte a otro, se requiere conocer la
altura de 25,48 m.
rapidez del pulso en la cuerda, que se calcula con la
III. Cuando alcanza el piso su rapidez es 31,60 m/s.
siguiente expresión:

A) VVV B) VVF C) FVF


 T T
 v= = D) FFV E) FFF
 µ  m 
  L 
 R���������

 Tema: Energía mecánica y conservación
T·L
→ v = Recuerde
 m
Si la fuerza de gravedad es la única que actúa sobre
un cuerpo, su energía mecánica se conserva. En tal
T = 150 N sentido, en todo movimiento de caída libre siempre

datos:  L = 28 m se conserva la energía mecánica.
m = 0, 65 kg

Análisis y procedimiento
Reemplazando En el problema
I. Verdadera
(150)(28) Se conoce que la energía mecánica a 20 m del
v= = 80, 4 m/s
(0, 65) piso es 1000 J.

4
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
A v0=0 EMA=EMB

EpgA=1000 J

mgH=1000
Fg
4(9,81)H=1000

H=25,48 m
B III. Falsa
v Calcule la rapidez (v).

h=20 m A v0=0

nivel de
referencia
Fg
Entonces
EMB=1000 J
B
EpgB+ECB=1000 A 20 m, la energía
mecánica es 100 J.
mv 2
mgh + = 1000 h=20 m
2

4 v2
4(9, 81)20 + = 1000 nivel de
2 referencia
v
784,8+2v2=1000
Por conservación de la energía mecánica
v=10,37 m/s EMB=EMN

II. Verdadera 1000=ECN


Como el cuerpo realiza un MVCL
mv 2
A v0=0 1000 =
2

4v 2
1000 =
2
Fg
v2=500

h v=22,36 m/s
B
v
R��������
VVF
20 m

nivel de
referencia
Alternativa B

5
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 6 Análisis y procedimiento


En la figura se muestran dos estrellas de masas m1 En el siguiente gráfico se observa la fuerza gravitatoria
y m2 y un satélite de masa m. Determine aproxima- (FG) entre el satélite y cada estrella.
damente la relación de masas m1/m2 si se sabe que
la resultante de las fuerzas que ejercen las estrellas Y
(estrella)
sobre el satélite está en la dirección del eje X, como
3d m2
se muestra en la figura.
4d
Y 2d FG(2)
m2
3d 30º (satélite)
d m
d
5 FG(1) d
3 d=3
3
F 30º m 37º
d
m1 X
(estrella) d
37º 4
m1 X 3


Calculando la fuerza gravitatoria ( F G1 )
A) 0,14
B) 0,16 Gm1m
FG1 =
C) 0,21  5d 
2

D) 4,61  
3
E) 6,91
9Gm1m
FG1 =
R��������� 25d 2

Tema: Gravitación 
Calculando la fuerza gravitatoria ( F G2 )
Las estrellas y los satélites interactúan entre sí me-
diante una fuerza atractiva, la cual se conoce como Gm2m
FG2 =
fuerza gravitatoria (FG). (4d ) 2

M Gm2m
FG FG2 =
16d 2
FG
m Por otro lado, la resultante de las fuerzas gravitatorias
d
está en la dirección del eje X hacia la izquierda.

9Gm1m
Donde FG(1)= Gm2m
25d2 FG(2)=
16d2
h
GMm
FG =
d2 37º 30º
F

6
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
Del gráfico Análisis y procedimiento
Piden t.
9Gm1m Gm2m
h= ⋅ sen 37º = ⋅ sen 30º 100 m/s
25d 2 16d 2

vy =0
9 Gm1m  3  Gm2m  1  0 v
 =  
25 d 2  5  16 d 2  2 
t

27m1 m2 30 m
=
125 32

m1 125
=
m2 32 × 27
Una vez que el paquete es soltado, adopta la veloci-
dad del avión y a su vez desarrolla un MPCL.
m1
≈ 0,14 En la vertical
m2
1 2
h = vy t + gt
0 2
R�������� 1
30 = 8 )t 2
(9, 81
0,14 2
→ t=2,47 s
Alternativa A
R��������
2,47

PREGUNTA N.o 7 Alternativa C


Un avión está volando horizontalmente a una altura
constante de 30 m con una velocidad de 100i m/s.
Si desde el avión se deja caer un paquete, determine
PREGUNTA N.o 8
el tiempo, en s, que demora el paquete en alcanzar Dos bloques idénticos unidos por una cuerda se
el piso. (g=9,81 m/s2) ubican sobre una mesa horizontal lisa. La cuerda
puede soportar una tensión máxima de 6 N. Si los
A) 1,50 bloques son jalados por una fuerza F que varía en
función del tiempo como muestra la figura, halle el
B) 2,00
instante t, en s, en el cual la cuerda se rompe.
C) 2,47
D) 3,00 A) 4 F (N)
E) 3,20 B) 5 cuerda 8
C) 6 F
R��������� m m
D) 8 2
E) 10 0 3 t (s)
Tema: Cinemática y MPCL

7
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� PREGUNTA N.o 9


Tema: Dinámica Los extremos de un tren bala que viaja horizontal-
mente a aceleración constante pasan por un mismo
Análisis y procedimiento punto con velocidades U y V respectivamente. De-
Piden t. termine qué parte de la longitud L del tren, en m,
pasaría por ese punto en la mitad del tiempo que ha
Fg = mg Fg = mg necesitado para pasar el tren entero, si U=20 m/s,
(1) a T a V=30 m/s, L=200 m.
máx Tmáx (2) F0
m m
A) 20 B) 80 C) 90
R R D) 100 E) 120
La cuerda se rompe en el instante en que soporta su
R���������
máxima tensión (Tmáx=6 N).
En ese momento, la fuerza horizontal sobre el bloque Tema: Cinemática - MRUV
es F0.
Análisis y procedimiento
De la 2.a ley de Newton
Graficamos lo que acontece.
 FR 
 a =  Tomamos como punto de referencia un poste y ana-
m
lizamos el movimiento de la parte delantera del tren.
Como
  t2=2t
a1 = a sistema 1. Cuando pasa la parte
delantera del tren ∆v ∆v
Tmáx F frente al poste.
= 0 → F0=2T
Tmáx=2(6)=12 N v = 20 m/s
m 2m
t1=t
F (N)
a=cte
2. Luego de cierto tiempo
F0=12 t1 de empezar a pasar v1 = 25 m/s
frente al poste.
8 10
6
2 θ
t (s) 3. Cuando la parte
posterior pasa v = 30 m/s
3 t frente al poste.

A B C
De la figura
x
6 10
tan θ = = L=200 m
3 t
→ t=5 s El tren realiza un MRU, es decir, los cambios de
velocidad son proporcionales con el tiempo, por lo
R�������� que V1=25 m/s; además,
5
 V + VF 
d= 0 t
Alternativa B  2 

8
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
De A → B Producto escalar
 20 + 25 
x=
 
 t (I) A · B = ( A)(B)cos θ
2 

De A → B Producto vectorial
 20 + 30 
L=  (2t) (II)  
 2  A × B = ( A)(B)senθ

(I) ÷ (II)
x 9
= Análisis y procedimiento
L 10(2) 
Sea θ el ángulo formado por el vector posición ( r ) y
Reemplazando L

()
el vector velocidad v .
x=90 m
Z
R��������
90
Alternativa C Y
r
X
v
θ
PREGUNTA N.o 10
En un instante de tiempo el producto escalar entre
el vector posición y el vector velocidad de una
partícula que se mueve en un plano es 3 m/s2. Si Por condición
en ese mismo instante se verifica que el módulo de

• r ·v = 3
su producto vectorial es igual a 1 m/s2, calcule el
→ (r)(v)cosθ = 3 (I)
menor ángulo que se forma entre el vector posición
y el vector velocidad de la partícula en ese instante. 
• r ·v =1
A) 30º B) 37º C) 45º → (r)(v)senθ = 1 (II)
D) 53º E) 60º
(II) ÷ (I)
R��������� 1
tan θ =
Tema: Vectores - Productos escalar y vectorial 3

Z ∴ θ = 30º
A×B
R��������
30º
θ Y
X B
A Alternativa A

9
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 11 Para determinar el módulo de la inducción en el


borde, recordaremos la ley de Ampere en su forma
Calcule la intensidad del campo magnético, en T,
práctica, que se reduce a la ley de Biot-Savart para
que genera una corriente eléctrica I=10 A en el
conductores infinitos.
borde de un alambre rectilíneo de radio R=2 mm.
µ0=permeabilidad magnética del vacío
I
=4π×10 – 7 T · m/A

A) 10 – 3 B) 10 – 2 C) 10 – 1 R P
D) 10 E) 102

R���������
Tema: Electromagnetismo
Para un conductor cilíndrico largo y recto, la ley de µ0 ⋅ I
Ampere plantea lo siguiente: BP =
2πr
T⋅m
I 4π × 10 −7
10 (10
1 A)
= A
R −3
2π(2 × 10 m)
BP=10 – 3 T
B

R��������
10 – 3

B(2πR)=µ0 · I
Alternativa A
B:: módulo de la inducción magnética

Análisis y procedimiento
PREGUNTA N.o 12
Se pide el módulo de la intensidad (H) de campo
Dos resistencias, de 4 Ω y 6 Ω, se conectan en
magnético, pero, por tratarse del vacío, será igual al
paralelo y se le aplica una diferencia de potencial de
de la inducción magnética (B).
12 V por medio de una batería. Calcule la potencia,
en Watts, suministrada por la batería.
I=10 A

P
12 V 4Ω 6Ω

R
R=2 mm A) 7,2 B) 14,4 C) 30,0
D) 60,0 E) 72,0

10
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
R��������� A) solo I
B) solo II
Tema: Electrodinámica y potencia eléctrica C) solo III
D) I y III
Análisis y procedimiento E) II y III
Se solicita la potencia (P) que suministra la batería.
Esta potencia viene a ser igual a la que disipa el R���������
sistema de resistores (o su equivalente).
Tema: Ondas electromagnéticas
La dirección de propagación de una onda electro-
magnética (OEM) está relacionada con los vectores
R1 R2 
que representan la intensidad de campo eléctrico ( E )
∆V=12 V 4Ω 6Ω 
( )
y de inducción magnética B de forma práctica con
la regla de la mano derecha.

Z v
Resistencia equivalente E E
R ·R rotación V
REq= 1 2 → REq=2,4 Ω Y
R1 + R2
X B
Luego B
2 2
(∆V ) (12 V)  
P= → P=
REq (2, 4 Ω) Los cuatro dedos giran de E hacia B. El pulgar indica
la dirección de propagación.
P=60 W

Análisis y procedimiento
R��������
Aplicando la regla de la mano derecha en cada
60,0
esquema.
Alternativa D
E V

V B V B
B E
PREGUNTA N.o 13 K K K
¿Cuál o cuáles de los siguientes esquemas representan
 (I) (II) (III)
a los vectores campo eléctrico, E , y campo magnético,

B , asociados a una onda electromagnética que se Solo en el caso (II), la dirección de propagación
 
propaga en la dirección K? coincide con la dirección del vector K.
E B E B
R��������
K
solo II
B
K E K
(I) (II) (III)
Alternativa B

11
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 14 R���������


Las placas de un condensador de placas paralelas Tema: Capacitores
son conectadas a una batería V, como se indica en La capacidad o capacitancia de un capacitor de
la figura. Sea d la distancia entre las placas y sea U la placas paralelas es
energía electrostática almacenada en el condensador.
A
Sin desconectar la batería, d se aumenta a partir de
un valor inicial d0. Diga cuál de los siguientes gráficos A
representa mejor la dependencia de U con d. C = εε 0
d
d

V d
Donde
ε : permitividad eléctrica relativa del medio
ε0: permitividad eléctrica del aire o vacío
A : área de una de las placas
A) U
d : distancia entre las placas

d0 d Análisis y procedimiento

V d0 V d
B) U

La energía electrostática (U)


( almacenada en un
d0 d
condensador es
1
U= CV 2
C (I)
U 2
C)
C: capacidad del condensador

En este caso, el voltaje se mantiene constante y se


d0 d
aumenta la distancia de separación de las placas,
con lo cual disminuye la capacidad según la relación.
D) U
A
C = εε 0 (II)
d
Reemplazando (II) en (I)
d0 d
1 A 2
U=  εε 0  V
E) U 2 d

 εε AV 2  1
U= 0 
 2  d

d0 d constante

12
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
Por lo tanto, U es inversamente proporcional a la Análisis y procedimiento
distancia. Gráficamente, U con d se representan en
De la primera ley de la termodinámica
una hoja de hipérbole, tal como se muestra.
Q=∆U+Wgas (I)
U
Se pide determinar ∆U.

Por dato del problema tenemos


Q=+1 kcal=+1000 cal
0 d0 d
(+): por ser calor suministrado al gas

R�������� Como 1 cal=4,18 J, entonces


U Q=(1000)(4,18)=4180 J (II)

( – V)
Ahora, de la gráfica presión versus volumen (P
d0 d para el proceso isobárico dado por el problema,
Alternativa E tenemos
P (kPa)

20
PREGUNTA N.o 15
En la figura se muestra el proceso isobárico que V (m3)
realiza un gas ideal entre dos estados termodinámicos. 0 0,3 0,5
Determine el cambio de la energía interna (en J) si el
∆V = 0,2 m3
calor entregado fue de 1 kcal. (1 cal=4,18 J).

A) 180 P (kPa) Wgas=+P∆P V=+(20×103)(0,2)


=+P∆V=+(20×10
P∆
B) 380 Wgas=+4000 J (III)
C) 580 20 (+): por ser un proceso de expansión del gas
D) 980
E) 1800 V (m3) Finalmente, reemplazamos (II) y (III) en (I)
0 0,3 0,5 +4180=∆U+(+4000)
∴ ∆U=+180 J
R���������
El gas incrementa su energía interna en 180 J.
Tema: Termodinámica
Un proceso termodinámico isobárico se caracteriza R��������
por desarrollarse a presión constante (P=cte.). La
180
cantidad de trabajo realizado en este proceso, por el
gas, se determina como
WA – B=P∆V=P(VB – VA) Alternativa A

13
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 16 Se pide determinar la capacidad calorífica (C) de la


aleación y la cantidad de calor (Q) necesaria para un
Un cuerpo está compuesto por una aleación de
incremento de temperatura de 50 ºC.
200 g de cobre, 150 g de estaño y 80 g de aluminio.
Conocemos resolviendo lo segundo.
Calcule su capacidad calorífica cal/ºC y el calor, en
cal, necesario para elevar su temperatura 50 ºC. Q=QganCu+QganSn+QganAl
(Los calores específicos del cobre, del estaño y del Q=(Cem|∆T|)Cu+(Cem|∆T|)Sn+(Cem|∆T|)Al
aluminio, en cal/(g ºC), respectivamente son: 0,094;
0,055; 0,212). Q=(0,094)(200)(50)+(0,055)(150)(50)+
+(0,212)(80)(50)
A) 11,01; 1900,50 Q=940+412,5+848
B) 22,01; 2000,50
Q=2200,5 cal
C) 33,01; 2100,50
D) 44,01; 2200,50 Ahora, para determinar la capacidad calorífica ((C),
E) 55,01; 2300,50 planteamos
Q=C|∆T|
R���������
2200,5=C(50)
Tema: Fenómenos térmicos ∴ C=44,01 cal/ºC
Uno de los efectos que ocasiona el calor en las sus-
tancias es el cambio de temperatura. La cantidad de R��������
calor ganado o perdido en este proceso, conocido 44,01; 2200,50
como calor sensible (Qs), se determina como
Alternativa D
Qs=Ce · m|∆T|=C · |∆T|
Ce: calor específico; m: masa; C: capacidad calorífica
|∆T|:
|: cambio de temperatura PREGUNTA N.o 17
Dadas las siguientes proposiciones con respecto al
Análisis y procedimiento efecto fotoeléctrico:
El cuerpo es una aleación de 3 elementos. I. La función trabajo de un material tiene unidades
de energía.
II. El efecto fotoeléctrico ocurre solamente cuando
estaño
(Sn) una onda electromagnética con frecuencia en el
rango visible incide sobre cierto material.
cobre III. Cuando una onda electromagnética incide sobre
(Cu)
aluminio un material, solamente un fotón de luz llega al
(Al)
material para generar una corriente eléctrica.
Son correctas:
200 g de Cu; Ce(Cu)=0,094 cal/g ºC
150 g de Sn; Ce(Sn)=0,055 cal/g ºC A) solo I B) solo II C) solo III
80 g de Al; Ce(Al)=0,212 cal/g ºC D) I y III E) II y III

14
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
R��������� A) 23º B) 27º C) 57º
D) 67º E) 87º
Tema: Efecto fotoeléctrico
R���������
Análisis y procedimiento
Tema: Reflexión
I. Verdadera
Una de las leyes de la reflexión de la luz consiste en
La función trabajo de un material (Φ) es la energía
que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
necesaria que un electrón del material requiere
reflexión.
absorber para que logre ser arrancado de su
superficie. normal
II. Falsa
El efecto fotoeléctrico ocurre cuando la frecuencia rayo rayo
incidente reflejado
de la onda electromagnética es mayor a la fre-
θ α
cuencia umbral. La onda electromagnética puede espejo
tener frecuencia en el rango visible del espectro,
en el ultravioleta, etc. En realidad, esto dependerá
Se cumple θ=α
del material sobre el cual incide la radiación.
III. Falsa
Al llegar una onda electromagnética sobre un Análisis y procedimiento
material inciden varios fotones en él (no solo Piden x.
uno) y cada fotón podría arrancar un electrón
del material, luego este conjunto de electrones
N2
arrancados generan una corriente eléctrica de-
B
nominada fotocorriente. x
N1
x
R�������� 3º
solo I
Alternativa A
23º 23º
67º 70º
A
PREGUNTA N.o 18
Calcule el ángulo de reflexión del rayo incidente en
el espejo B, si el ángulo de incidencia del rayo sobre Del gráfico
x+3º=90º
A es 23º y el ángulo entre A y B es 110º.
x=87º
B

R��������
23º
87º
70º
A
Alternativa E

15
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 19 Finalmente


 4π 
Una partícula tiene un movimiento armónico simple. A · T=[ 4 ]·  
 5 
Si su rapidez máxima es de 10 cm/s y su aceleración
∴ A · T ≈ 10,053 cm · s
máxima es de 25 cm/s2, calcule aproximadamente
el producto de su amplitud por el periodo del movi-
R��������
miento en (cm · s).
10
A) 6 B) 7 C) 8 Alternativa E
D) 9 E) 10

R���������
PREGUNTA N.o 20
Tema: Movimiento armónico simple
Una espira conductora cuadrada de lado L que está
Análisis y procedimiento en el plano del papel se encuentra suspendida de un
hilo como se muestra en la figura. Si la espira se halla
Se sabe que
en un campo magnético uniforme de 1 T, que hace
A: amplitud de oscilación
un ángulo de 60º con el plano del papel y paralelo al
T: período de oscilación
techo, calcule la magnitud del torque (en N · m) sobre
Piden A · T. la espira cuando circula por ella una corriente de 6 A.
Según el MAS
techo
a máx =w 2 A (I)
 L/2 L/2
L
Vmáx =wA (II)

L
Dividiendo (I) y (II) 60º
a máx
=w (III) i=6 A B
Vmáx

Pero A) L2 B) 3L2 C) 9L2


2π D) 12L2 E) 15L2
w=
T

Reemplazando los datos en (III) R���������


Tema: Magnetismo
25 2π
=
10 T Sobre un conductor con corriente eléctrica dentro de
un campo magnético homogéneo, se manifiesta una

T= s → w = 2, 5 rad/s fuerza magnética de módulo
5
I
En (II)
FM α B FM=ILBsenα
10=2,5A
→ A=4 cm

16
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
Momento o torque de un par de fuerzas Al descomponer
 magné-
el campo Compo-  
L
nente B1: F R = 0 y M 0res ≠ 0
tico B y analizar
F
el efecto de las
M Compo-  
F fuerzas magné- nente B 2: F R = 0 y M 0res = 0
ticas determina-
M= ± FL
mos que

se conoce como momento libre


El torque o momento resultante sobre la espira se

debe al par de fuerzas F M1
Análisis y procedimiento
Al realizar la descomposición del campo magnético M 0res = ( FM1 ) L

B en el plano horizontal y al determinar la dirección
 =(ILB1)L
de la F M mediante la regla de la palma de la mano
=(6)L(0,5)L
izquierda, tenemos
∴ M 0re
ress
= 3 L2

1/2 0 1/2 FM
0 2
R��������
B1=Bcos60º
FM FM
FM FM 2 2
3L2
1 1 B2=Bsen60º
=6 A
I=6
I=6 A FM Alternativa B
2

17
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

QUÍMICA D) Perclorato estánnico


Sn4+ ClO –4 → Sn(ClO4)4
PREGUNTA N.o 21
Entre los siguientes compuestos del Sn(IV), ¿cuál está E) Clorito estánnico
mal formulado?
Sn4+ ClO –2 → Sn(ClO2)4

A) Cloruro estánnico: SnCl4


R��������
B) Clorato estánnico: Sn(ClO3)4
Clorito estánnico: Sn(Cl2O2)4
C) Hipoclorito estánnico: Sn(ClO)4
D) Perclorato estánnico: Sn(ClO4)4 Alternativa E
E) Clorito estánnico: Sn(Cl2O2)4

R���������
PREGUNTA N.o 22
Tema: Formulación y nomenclatura inorgánica
Indique la secuencia correcta después de determinar
si la proposición es verdadera (V) o falsa (F) sobre
Análisis y procedimiento las siguientes especies químicas:
Los compuestos dados del estaño (IV) o ion estánnico H H H H
(Sn4+) corresponden a sales haloideas y oxisales.
H C C H H C O C H

Sn 4+
A n–
→ Snn A4 H O H H H

catión anión sal (X) (Y)

I. La sustancia Y se llama éter dimetílico.


Además se observa que los aniones de las sales
II. La sustancia X es constituyente del pisco.
corresponden a los oxácidos del cloro.
III. Las especies químicas mostradas son isómeros
1+ 3+ 5+ 7+
de posición.
HClO HClO2 HClO3 HClO4
ácido ácido ácido ácido A) VVF B) VFV C) FVV
hipocloroso cloroso clórico perclórico
D) FVF E) FFV

En las alternativas R���������


A) Cloruro estánnico Tema: Funciones oxigenadas
4+ –
Sn Cl → SnCl4 Recuerde que

B) Clorato estánnico Función Grupo Fórmula


Sn4+ ClO –3 → Sn(ClO3)4 oxigenada funcional general

Alcohol OH R OH
C) Hipoclorito estánnico
Éter O R O R'
Sn4+ ClO – → Sn(ClO)4

18
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
Análisis y procedimiento IV. El óxido de cobre (II) es tratado con H2SO4(ac)
para obtener sulfato de cobre (II), CuSO4(ac), y
Analizando cada especie química
agua.
Compuesto X Y ¿Cuáles de los procesos descritos involucran una
reacción de metátesis?
Estructura semi- CH3 CH2
CH3 O CH3
desarrollada OH A) Solo I B) III y IV C) II y IV
D) II y III E) I, II y IV
Nombre
etanol metoximetano
IUPAC R���������
Nombre alcohol éter
Tema: Reacciones químicas
común etílico dimetílico
Las reacciones químicas son aquellos cambios que ex-
Fórmula perimenta una sustancia modificando su composición
C2H6O C2H6O
molecular
y estructura, dando lugar a la formación de nuevas
I. Verdadera sustancias con propiedades diferentes.
La sustancia Y se llama éter dimetílico. Las reacciones de metátesis son aquellas reacciones
II. Verdadera que ocurren entre dos compuestos en los cuales los
El alcohol etílico es un líquido volátil, constituyen- iones positivos y negativos cambian de pareja para
te de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, pisco, formar dos compuestos nuevos sin cambio de estado
etc). de oxidación.
III. Falsa
Los alcoholes y éteres con igual fórmula global
Análisis y procedimiento
o molecular son isómeros de función. De acuerdo con la pregunta, los procesos que expe-
rimenta el cobre son:
R�������� 0 5+ 4+
I. Cu(s)+HNO3(ac) → Cu(NO3)2(ac)+NO2(g)+H2O()
VVF
Es una reacción redox.
Alternativa A 2+ + –

II. Cu(NO3)2(ac) +Na OH(ac) → Cu(OH)2(s)+NaNO3(ac)

PREGUNTA N.o 23 Es una reacción de metátesis.


calor
Un trozo de cobre metálico empieza el siguiente III. Cu(OH)2(s) → CuO(s) + H 2O(v )
proceso: Es una reacción de descomposición (pirólisis).
I. Es introducido en ácido nítrico (HNO3(ac)) for- 2+ 2– 1+ 2–
IV. CuO(s) +H2 SO4(ac) → CuSO4(ac)+H2O()
mando una solución acuosa de Cu(NO3)2.
II. La solución de nitrato de cobre (II) se hace reac-
cionar con NaOH(ac) produciendo Cu(OH)2(s) y Es una reacción de metátesis.
nitrato de sodio (NaNO3(ac)).
R��������
III. El hidróxido de cobre (II) anteriormente formado
II y IV
es separado y calentado descomponiéndose en
CuO(s) y agua.
Alternativa C

19
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 24 R��������


Se tiene 40 g de una mezcla gaseosa que contiene CO 30
y CO2. Al agregar 1,0 mol de óxido de zinc, ZnO, a Alternativa B
dicha mezcla se genera 1,0 mol de zinc, de acuerdo
a la reacción:
ZnO(s)+CO(g) → Zn(s)+CO2(g)
consumiéndose todo el monóxido de carbono. PREGUNTA N.o 25
Determine el porcentaje en masa de CO2 en la mezcla ¿Cuántos gramos de hidróxido de potasio, KOH, se
gaseosa original (considere que el CO2 no reacciona necesitan para preparar 100 mL de una solución de
con el óxido de zinc). KOH(ac) 1,0 M?
Masas atómicas: Masas atómicas: H=1; O=16; K=39
Zn=65,4; O=16,0; C=12,0
A) 0,56 B) 1,12 C) 5,60
A) 10 B) 30 C) 50 D) 11,20 E) 22,40
D) 70 E) 100
R���������
Tema: Estequiometría Tema: Soluciones

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Se tiene la siguiente mezcla gaseosa: La solución formada es potasa cáustica.

CO reacciona con el ZnO(s)

CO2 no reacciona con el ZnO(s)


KOH m=?
vsol=0,1 L
H2O M=56 g /mol
mtotal=40 g
En la ecuación química balanceada
La molaridad de la solución formada se calcula así:
M=28

CO(g)+ZnO(s) → Zn(s)+CO2(g) nKOH


M=
vsol (L )
28 g 1 mol 1 mol

Se observa que 1 mol de ZnO reacciona con 28 g Reemplazando tenemos


m
de CO.
Entonces mCO2=40 – 28=12 g 1 = 56 → m = 5, 6 g
0,1

Porcentaje en masa del CO2 en la mezcla inicial


40 g 100% R��������
12 g CO2 x 5,60

∴ x=30%
Alternativa C

20
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
PREGUNTA N.o 26 • Se cumple
A continuación se representan las estructuras lineo- A mayor Mayor Mayor Mayor
longitud área intensidad punto
-angulares para 3 hidrocarburos isómeros de fórmula de la cadena → de → de las fuerzas → de
carbonada contacto de London ebullición
global C5H12.
Orden de intensidad de las fuerzas de London y del
punto de ebullición.
P Q R
P>R>Q
A partir de ello, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es la correcta?
R��������
En el hidrocarburo P, las fuerzas intermoleculares
A) En el hidrocarburo P las fuerzas intermole- son más intensas.
culares son más intensas.
B) El hidrocarburo Q tiene el mayor punto de Alternativa A
ebullición.
C) En el hidrocarburo R las fuerzas dipolo-dipolo
son más importantes que las fuerzas de London. PREGUNTA N.o 27
D) Por su forma geométrica, el hidrocarburo Q
Indique la alternativa que presenta la proposición
desarrolla fuertes interacciones de London.
incorrecta, referida al diagrama de fase que se muestra:
E) Los 3 hidrocarburos presentan igual punto
de ebullición. P Y líquido
Z
R��������� A B

Tema: Hidrocarburos sólido


X
gas
Análisis y procedimiento W T
Las estructuras lineoangulares se pueden representar
A) En el punto Y la rapidez de congelación es
de la siguiente forma:
igual a la rapidez de fusión.
B) El punto Z representa el punto crítico.
• CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 (P) C) En el punto X coexisten en equilibrio los
estados sólido, líquido y gaseoso.
CH3
D) El cambio de B hacia A es un enfriamiento
• CH3 – C – CH3 (Q) a presión constante.
E) En el punto W solo se produce sublimación.
CH3

CH3 R���������
• CH3 – CH – CH2 – CH3 (R) Tema: Diagrama de fases
Dependiendo de las condiciones de presión y tem-
A partir de lo anterior podemos afirmar lo siguiente: peratura, una sustancia existirá como gas, líquido o
sólido; además, en ciertas condiciones específicas,
• Son hidrocarburos alifáticos saturados (alcanos). dos estados o hasta incluso tres pueden coexistir en
• Las únicas fuerzas intermoleculares que presentan estado de equilibrio. Esta información se resume en
son las fuerzas de dispersión o de London (F. L.). una gráfica llamada diagrama de fases.

21
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento que contiene 10 L de helio a 1,2 atm. Los globos se


llenan utilizando el gas helio, que está almacenado en
Se tiene el siguiente diagrama de fases de una sustancia.
tanques de 20 L a 72 atm. Considerando una tem-
P peratura media de 23 ºC a lo largo del año, ¿cuántos
Y líquido
Z tanques de helio se consumirán anualmente?
A B
A) 1 B) 2 C) 3
sólido
X D) 4 E) 5
gas

W T R���������
A) Correcta Tema: Estado gaseoso
El punto Y se encuentra en la curva de equilibrio
sólido - líquido en el que se cumple que Análisis y procedimiento
mHe=cte.
Rapidez de Rapidez de T=cte.
=
fusión congelación

B) Correcta 20 L 20 L
10 L 10 L
El punto Z se denomina punto crítico, en el cual
se dan las condiciones mínimas para que el gas He + He +. . . He + He + ...
pueda ser licuado.
C) Correcta
El punto X se denomina punto triple, en el cual
se dan las condiciones de presión y temperatura x tanques en un año 365 globos
para que coexistan en estado de equilibrio las V1=20(x) L V2=365×10 L
tres fases de la sustancia (sólido, líquido y gas). P1=72 atm P2=1,2 atm
D) Correcta
Como la masa y la temperatura se mantienen cons-
En el paso de B hacia A disminuye la temperatura
tantes, entonces se cumple la ley de Boyle.
(enfriamiento) a una presión constante.
P1×V1= P2×V2
E) Incorrecta 72×20(x)=1,2×(365×10)
El punto W se encuentra en la curva de equilibrio x=3 tanques
sólido - gas, en la cual de manera simultánea se
dan los cambios de sublimación (sólido → gas) R��������
y deposición (gas → sólido).
3
R��������
En el punto W solo se produce sublimación.
Alternativa C

Alternativa E PREGUNTA N.o 29


Para la reacción en equilibrio:
PREGUNTA N.o 28 NH4Cl(s)  NH3(g)+HCl(g)
En una estación meteorológica, y durante los 365 días ¿en cuáles de los siguientes casos el equilibrio químico
del año, se envía cada día a la atmósfera un globo es desplazado hacia la derecha?

22
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
I. Si disminuye la presión parcial del NH3(g). A) 0,33 B) 0,50 C) 0,75
II. Agregando NH4Cl(s) al sistema. D) 1,00 E) 1,50
III. Si se agrega un catalizador.
R���������
A) Solo I B) Solo II C) I y III
Tema: Soluciones
D) I y II E) I, II y III
Las sales (compuestos iónicos), al disolverse en agua,
R��������� presentan solvatación iónica.
n+ m−
Tema: Equilibrio químico Cm An(ac) → mC(ac) + nA(ac)
El principio de Le Chatelier establece lo siguiente: Por ello, la solución resultante se llama electrolítica
“El equilibrio establecido en un sistema químico se porque conduce la corriente eléctrica.
puede perturbar con el cambio de concentración,
temperatura o presión. Ante el cambio, el sistema Análisis y procedimiento
establece un nuevo equilibrio mediante el despla-
zamiento de la reacción hacia la derecha o hacia la 1 2
izquierda”. V
V 4
V
Análisis y procedimiento CaCl2 NaCl
H2O H2O Ca2+
3
NH4Cl(s)  NH3(g)+HCl(g) → K+ Cl– M=?
0,5 M KCl 0,3 M
H2O Na+
Oposi-
Agente Despla- 0,2 M 3V
ción del Observación
perturbador zamiento
sistema
El NH4Cl(s) Se conservan las moles del ion cloruro (Cl –).
Se retira Se se consume
parcialmente produce → n − +n − +n − = n −
I y el HCl(g) Cl(1) Cl( 2) Cl(3) Cl(4 )
NH3. NH3. aumenta. (I)
En las soluciones
Los sólidos
II Agregando
No hay No hay no afectan nCaCl 2 = MV = 0, 5V
MV
NH4Cl(s).
el equilibrio.
Los catali- → n = 2 × 0, 5V
zadores no Cl −
Se agrega un
III No hay No hay
catalizador. alteran el nKCl=MV=0,2V
equilibrio.
→ n = 1 × 0, 2V
Cl −
nNaCl=MV=0,3V
R��������
Solo I → n = 1 × 0, 3V
Cl −

En (I)
Alternativa A
2 × 0, 5V + 1 × 0, 3 V + 1 × 0, 2 V = M × (3V )
M=0,5 mol/L
PREGUNTA N.o 30
R��������
Se mezclan volúmenes iguales de KCl(ac) 0,2 M,
NaCl(ac) 0,3 M y CaCl2(ac) 0,5 M. 0,50
¿Cuál es la concentración final (en mol/L) de los
iones cloruro (Cl –)? Alternativa B

23
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 31 Analicemos cada proposición:


I. Incorrecta
En un bulbo de vidrio se introduce un trozo de
El humo formado es una mezcla de óxidos de
fósforo (sólido) y luego se llena de oxígeno; se cierra
fósforo gaseoso.
herméticamente y se mide la masa inicial del sistema.
II. Correcta
Con ayuda de la lupa, los rayos solares inciden sobre
Se cumple la ley de conservación de la masa.
la mezcla, el fósforo arde y se observan humos; se
masa inicial (total)=masa final (total)
enfría el sistema y se mide la masa final del mismo.
III. Correcta
Dadas las siguientes afirmaciones referidas al El proceso implica cambio en la composición
experimento: (estructura) del fósforo y oxígeno.
I. El humo formado es vapor de agua.
II. En cualquier circunstancia:
R��������
masa inicial=masa final
III. El fósforo ha sufrido un cambio químico. II y III
Son correctas:
Alternativa E
A) solo I B) solo II C) solo III
D) I y II E) II y III
PREGUNTA N.o 32
R��������� Realice la configuración electrónica de los siguientes
iones y átomos 7N, 26Fe3+, 18Ar e indique la secuen-
Tema: Materia cia correcta después de determinar si la proposición
La materia está en constante cambio. Dichos cambios es verdadera (V) o falsa (F).
(fenómenos) pueden ser físicos, químicos o nucleares. I. El nitrógeno y el argón presentan 5 y 8 electrones
• En los fenómenos físicos no hay alteración en la de valencia respectivamente.
composición de la materia. II. El Fe3+ presenta 5 electrones desapareados y el
• En los fenómenos químicos hay alteración en Ar presenta 6 electrones de valencia.
la composición y/o estructura de la materia, III. El nitrógeno presenta 3 electrones de valencia y
por ello se forman nuevas sustancias. Tanto en el Fe3+ presenta 5 electrones desapareados.
los fenómenos físicos como en los químicos se
cumple la ley de conservación de la masa. A) VVV B) VFV C) VFF
• En los fenómenos nucleares hay cambios en D) VVF E) FFF
la estructura nuclear de los átomos y se libera
enorme cantidad de energía. No se cumple la R���������
ley de conservación de la masa.
Tema: Configuración electrónica
La configuración electrónica de un elemento nos
Análisis y procedimiento
muestra la estructura electrónica de los átomos en su
Al inicio (antes del fenómeno), en el bulbo hay fósforo estado basal o la de átomos ionizados (catión o anión).
sólido (P4) y oxígeno (O2).
Durante el cambio, el fósforo arde (combustiona)
liberando energía y humo (óxidos de fósforo), por
Análisis y procedimiento
lo tanto, el fenómeno es químico. Determinemos la configuración electrónica de cada
especie atómica.
P4 (s ) + O 2(g ) → Px Oy (g ) + calor
2 3
Al final, en el bulbo quedarán óxidos de fósforo y 7 N=[He]2s 2p
oxígeno (exceso). → 5 e– de valencia y 3 e– desapareados.

24
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
3+
26Fe =[Ar]4s03d5 I. Correcta
→ 5 e– desapareados. La molécula es plana (los átomos de C e H
están en un mismo plano) porque los átomos de
2 6
18 Ar=[Ne]3s 3p carbono tienen hibridación sp2.
→ 8 e– de valencia y 4 orbitales llenos en la II. Incorrecta
capa de valencia. El carbono está hibridado en sp2.
Analicemos cada proposición. III. Correcta
I. Verdadera Hay un enlace sigma y un enlace pi.
El N tiene 5 e– de valencia y el Au tiene 8 e–.
II. Falsa R��������
El Ar tiene 8 e– de valencia.
III. Falsa I y III
El N tiene 5 e– de valencia.
Alternativa E
R��������
VFF
PREGUNTA N.o 34
Alternativa C Se tiene una muestra de agua destilada ((pH=7). Se
le agrega una pequeña cantidad de ácido acético
puro (CH3COOH). Luego de agitar la mezcla, se
PREGUNTA N.o 33 comprueba que el pH disminuyó a 3. Al respecto,
Dadas las siguientes proposiciones referidas a la ¿cuáles de las siguientes proposiciones son correctas?
molécula de eteno, C2H4. I. El cambio de pH se debe a la ocurrencia de un
I. Los átomos de carbono e hidrógeno se encuentran fenómeno químico.
en el mismo plano. II. Al disminuir el pH, disminuye la concentración
II. Los átomos de carbono tienen hibridación sp.
de iones H+.
III. Los átomos de carbono están unidos por un
III. Al final, en la mezcla la concentración de iones
enlace sigma (σ)) y un enlace pi (π).
Números atómicos (Z): C=6; H=1 H+ es 0,001 mol/L.
Son correctas:
A) solo I B) solo II C) solo III
A) solo I B) solo II C) solo III D) II y III E) I y III
D) I y II E) I y III
R���������
R���������
Tema: Ácidos y bases
Tema: Enlace químico
Un fenómeno químico es todo cambio que experi-
menta la sustancia, lo cual implica una modificación
Análisis y procedimiento en la estructura y composición; su ocurrencia se debe
El eteno o etileno es un alqueno cuyo grupo funcional a la ruptura y formación de enlaces químicos. Cuando
es el doble enlace. aumenta la acidez es porque se han formado iones
Su estructura molecular es H+, esto se debe a la interacción que experimentan
las moléculas de soluto con las del solvente. Las
H H
π π: enlace pi reacciones de protólisis (ácido - base), según Bröns-
sp2 C σ C sp2
σ: enlace sigma ted - Lowry, son ejemplos de fenómenos químicos.
H H

25
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento I. El agua cumple la función de electrolito.


II. La diferencia de potencial que se ha generado es
negativa.
III. El foco enciende porque se forma una celda
galvánica.
CH3COOH

A) I y II B) I y III C) II y III
CH3COOH D) solo II E) solo III
luego de agitar CH3COO –
H2O +

la mezcla H2O H R���������


pH=3
pH=7 Tema: Celdas galvánicas
[H+]=10 – 3 M=0,001 M
La concentración final Análisis y procedimiento
de los iones H+ es
0,001 mol/L. Led

e
e–
Analizando las proposiciones Zn Cu cátodo
ánodo
I. Correcta
Cuando el pH H es 7, la concentración de los iones
H+ es 10– 7 M;; al añadirle el ácido puro y luego de
agitarlo, la concentración de estos iones aumenta Ca+2
H2O
a 10– 3 M,, es decir, la solución se vuelve ácida. Se Zn2+
trata de un fenómeno químico reversible, cuya Na +

– Cl
ecuación iónica molecular es +2
Mg HCO3 O2
CH 3 COOH + H 2 O  CH 3 COO COO − + H 3 O +
(ácido) ( base)
(conjugad
base
conjugadaa) (cocon
co njugada )
ácido
ácido
on
onjugada
njugada
agua potable: solución electrolítica
conductora de la corriente

H3O+: ion hidronio o protón hidratado Analizamos las proposiciones.


II. Incorrecta I. Correcta
La concentración de los iones H+ aumenta. El agua potable (de caño) cumple la función de
III. Correcta electrolito por la presencia de sales disueltas.
[H+]final=0,001 M II. Incorrecta
Si el foco se enciende, el proceso es espontáneo
R�������� porque se ha generado corriente eléctrica debido
a la diferencia de potencial que hay entre los
I y III electrodos (Zn: ánodo y Cu: cátodo). Dicha
diferencia de potencial es positivo. (∆ε > 0).
Alternativa E III. Correcta
Se ha formado una celda galvánica, pues la
energía química proveniente del procesos redox
PREGUNTA N.o 35 se ha convertido en energía eléctrica.
Un estudiante sumerge 2 electrodos, uno de Cu y otro
R��������
de Zn en un vaso con agua de caño; los conecta a un
pequeño foco LED y observa que este se enciende. I y III
Indique cuáles de las siguientes proposiciones son
correctas:
Alternativa B

26
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
PREGUNTA N.o 36 II. Incorrecta
La radiación infrarroja traspasa la capa de
El ozono en la estratósfera se está agotando según da-
ozono, parte de esta, que es reflejada por la
tos científicos de los últimos años. Uno de los factores Tierra, es absorbida por los gases invernaderos.
responsables es su reacción con el óxido nítrico (NO), El agotamiento de la capa de ozono permite el
proveniente de la reacción entre los gases nitrógeno ingreso de mayor cantidad de rayos ultravioleta.
y oxígeno en los motores de los aviones. Al respecto,
¿cuáles de las siguientes proposiciones son correctas? III. Incorrecta
I. La reacción del ozono con el óxido nítrico es Para que la mezcla de N2 y O2 reaccione se re-
provocada por la radiación ultravioleta. quiere que esté activada, es decir, sometida a de-
II. El agotamiento de la capa de ozono en la terminadas condiciones de presión y temperatura,
y la participación directa de un agente energético.
estratósfera no permite el ingreso de radiación
infrarroja en la atmósfera.
III. Una mezcla de nitrógeno y oxígeno puede
R��������
ocasionar el desgaste de la capa de ozono. Solo I

A) Solo I B) Solo II C) Solo III


Alternativa A
D) I y III E) II y III
PREGUNTA N.o 37
R���������
Dadas las siguientes proposiciones referidas a los
Tema: Contaminación ambiental polímeros.
I. Son sustancias moleculares formadas por la
unión de monómeros.
Análisis y procedimiento II. Son sustancias moleculares de baja masa
molecular formadas por unión de dos o más
rayos X
moléculas diferentes.
radiación
solar rayos UV III. El polietileno es un polímero que tiene como
radiación infrarroja
unidad al monómero.

O3 O3
CH2 CH
capa de
O3 O3 O3 ozono estratósfera CH3 n
Son correctas:
H2O CO2
CH4 O2 N2 tropósfera A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I y II E) I y III
Los fenómenos químicos que ocurren en la estratós-
R���������
fera son los siguientes:
• Formación del NO en motores de aviones.
Tema: Química orgánica
N2+O2 → 2NO Los polímeros son macromoléculas generadas por la
unión aditiva de monómeros en ciertas condiciones
• Destrucción del O3. de presión, temperatura y el uso de un catalizador
NO+O 3 
UV
→ NO 2 + O 2 en una reacción llamada polimerización.

I. Correcta En general
La radiación ultravioleta permite la reacción - A - A - A -...- A - → ∼( A ∼)n
entre el NO y O3; por ello, la concentración del   
n moléculas
O3 disminuye.

27
unI 2012 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento II. Incorrecta


Analizamos las proposiciones. Son sustancias moleculares de alto peso
I. Correcta molecular, en muchos casos superiores a 1000
En la polimerización, el monómero comúnmente uma.
es una sustancia molecular.
III. Incorrecta
Molécula El monómero del polietileno es el etileno.
Polímero
(monómero)
P, T
CH2 = CHCH3 CH2 CH n CH2 CH2 CH2 CH2
catalizador n
polipropileno
propileno monómero: etileno polímero: polietileno
CH3 n

CH2 CH R��������
policroruro de CH2 CH Solo I
Cl
vinilo (PVC) Cl
cloruro de n
vinilo Alternativa A

PREGUNTA N.o 38
Dadas las siguientes proposiciones referidas a las sustancias: K, Pb, Cl2: ¿Cuáles son correctas?
I. El K reacciona muy fácilmente con el agua.
II. El Cl2 es un gas a condiciones ambientales.
III. El K y Pb son buenos conductores de la corriente eléctrica.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

R���������
Tema: Tabla periódica
Análisis y procedimiento
PROPIEDADES
Elemento Físicas Químicas
• Tiene alta reactividad para oxidarse (alta
• Es un metal ligero (menos denso que el agua).
K oxidabilidad).
• Es un buen conductor eléctrico.
(potasio) • Tiene reacción violenta con el agua.
• Posee bajo punto de fusión.
K(s)+H2O() → KOH(ac)+H2(g)

Pb • Es metal pesado.
• Es un buen conductor eléctrico. • Tiene menor oxidabilidad que el potasio.
(plomo) • Posee bajo punto de fusión (mayor que el K)

• Es un no metal de la familia de los halógenos. • Tiene la máxima afinidad electrónica y for-


Cl2 ma cloruro (Cl −1 ) .
• Es gas en condiciones ambientales.
(cloro) • Es un fuerte agente oxidante (desinfecta el
• No conduce la corriente eléctrica. agua).

28
Solucionario de Física y Química unI 2012 -II
R�������� R��������
I, II y III Igual en todas las celdas.

Alternativa E Alternativa A

PREGUNTA N.o 39
PREGUNTA N.o 40
Las siguientes cuatro celdas electrolíticas que operan
Señale la alternativa correcta que indique el número
con ácidos y electrodos inertes, se encuentran conec-
de pares de electrones no compartidos alrededor del
tadas en serie: átomo central en la molécula de XeF2.
Número atómico: Xe=54; F=9
Celda 1 2 3 4
A) 0 B) 1 C) 2
Electrolito HX(ac) H2Y(ac) H3Z(ac) H4W(ac)
D) 3 E) 4
Cuando
uando se produce la electrólisis simultánea en las R���������
cuatro celdas, se genera H2(g) en cada una de ellas.
La cantidad de H2(g) generada en las celdas es: Tema: Enlace covalente
Los átomos de los elementos no metálicos, como el
A) Igual en todas las celdas. F y Xe, se unen por enlace covalente, es decir, por
B) En la celda 2 es el doble de la celda 1. compartición de electrones de valencia.
C) En la celda 4 es el doble de la celda 2.
D) En la celda 3 es el triple de la celda 1. Análisis y procedimiento
E) En la celda 2 es 3/2 de la celda 3.
Distribución elec- Notación
Elemento
trónica de Lewis
R���������
Tema: Electrólisis - Leyes de Faraday 54Xe Xe
[Kr] 5s 2 4d10 5p 6
a
2. ley de Faraday
En las celdas electrolíticas conectadas en serie, la
9F 1s2 2s 2 2p 5 F
cantidad de sustancia producida en cada electrodo
es directamente proporcional a la masa equivalente
La estructura Lewis del difloruro de xenón (XeF2) es
de dicha sustancia.

F Xe F
Análisis y procedimiento
En el átomo central, Xe, hay 3 pares de electrones
En el problema se nos indica que las 4 celdas están no enlazantes.
conectadas en serie y que se forma H2(g) en cada
una de ellas. Entonces, por la 2.a ley de Faraday, R��������
la cantidad de carga que circula a través de cada 3
electrodo es la misma, por lo que se produce la misma
cantidad de H2(g). Alternativa D

29

También podría gustarte