Está en la página 1de 228

XVI CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUADA

MEDICINA MATERNO-FETAL

Directores:
L. Cabero Roura
J.M. Lailla Vicens
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede
ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra

© 2008 Laboratorio Menarini, S.A.

Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
Pza. Josep Pallach 12. 08035 Barcelona

ISBN: ???
Depósito Legal: ???
Autores

S. ARÉVALO EDDA MARIMÓN


¿?? Servicio de ginecología i obstetricia.
Hospital universitario “Sant Joan de Déu”. Barcelona.
JUAN CARLOS BELLO MUÑOZ
Jefe Grupo de Investigación en Medicina Fetal ELISABET MIRO
Unidad de Medicina Fetal Hospital Universitari Sant Joan de Déu de Barcelona
Departamento de Obstetricia Servei d’Obstetrícia i Ginecologia
Hospital Universitari Vall d’Hebron
Barcelona
L. PRATCORONA
JOSÉ Mª BOGUÑÁ PONSA ¿?
Unidad de alto riesgo obstétrico.
Servicio de Obstetricia y Ginecología. M. RODRÍGUEZ-PAZOS
Hospital Universitario de San Juan de Dios. Barcelona. ¿??
Universidad de Barcelona.
J. SABRIÀ
L. CABERO ROURA ¿??
Catedrático de Obstetricia y Ginecología
Departamento de Obstetricia y Ginecología M.A. SÁNCHEZ DURÁN
Hospital Universitario del Valle Hebron ¿??
Universidad Autónoma de Bellaterra
Barcelona
S. SUY
¿??
E. CARRERAS
¿??

M. CASELLAS CARO
¿?

R. CORCOY
¿??

SÍLVIA FERRERO
¿?

M. DOLORES GÓMEZ ROIG


Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Sant
Joan de Déu de Barcelona.

M. GOYA
¿??

M.T. HIGUERAS SANZ


¿??

JOSEP Mª LAILLA VICENS


Hospital Universitario de Sant Joan de Déu. Barcelona.

ELISA LLURBA
¿??
Sumario

PREMATURIDAD
Impacto social de la prematuridad
L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Identificación del riesgo de la prematuridad
M. Goya, L. Pratcorona, E. Llurba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Medidas de prevención de la prematuridad
M. Goya, L. Pratcorona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Tratamiento actual de la amenaza de parto pretérmino
E. Marimón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Asistencia al parto pretérmino
S. Ferrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

PREECLAMPSIA
Marcadores de preeclampsia
E. Llurba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Respuesta fetal ante la situación de la hipoxia en la preclampsia
E. Carreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?
M. Casellas, E. Llurba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Tratamiento integral del síndrome de Hellp
J.M. Boguñá Ponsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia
J. Sabrià . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

SÍNDROME METABÓLICO Y GESTACIÓN


Prevalencia de la obesidad y gestación
L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Resultado perinatal en obesidad
J.C. Bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Atención al parto de la mujer obesa
J.M. Lailla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Tratamiento de la diabetes gestacional. Visión actual
M. Goya, L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Diabetes pregestacional y su influencia sobre la gestación
R. Corcoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA

TERAPIA FETAL
Tratamiento de la transfusión feto-fetal
S. Arévalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Tratamiento in útero de las anomalíaas fetales (hernia diafragmática, brida amniótica, etc.)
E. Carreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero
M.T. Higueras Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Diagnóstico y tratamiento de las anemias fetales
M.A. Sánchez Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Crecimiento intrauterino restringido
M.D. Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

INFECCIONES EMERGENTES Y GESTACIÓN


Malaria y gestación
M. Casellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
Enfermedad del Chagas y gestación
A. Suy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA
Tuberculosis y embarazo
E. Marimón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Infección por parvovirus B19 y embarazo
M.A. Sánchez Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219
EDAD Y EMBARAZO
La gestación después de los 45 años
J.M. Lailla Vicens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

ANEMIAS Y EMBARAZO
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación
L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

ANTICOAGULACIÓN Y EMBARAZO
Terapia heparínica durante la gestación
M. Casellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA

SEMINARIOS SOBRE
La incompetencia cervical
M. Goya, L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Hidrops fetal no inmunológico
E. Miro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

CONFERNECIAS MAGISTRALES
La hipoxia perinatal desde el punto de vista médico-legal
M. Rodríguez-Pazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FALTA
Estudio de células fetales en sangre materna
E. Llurba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cesárea a demanda. Una visión crítica
L. Cabero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Avances en ecocardiografía fetal
J.C. Bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Impacto social de la prematuridad
L. Cabero

PREVALENCIA DE LA PREMATURIDAD Este incremento del porcentaje de prematuridad se-


La prematuridad en Europa en nacidos vivos es bas- ñalado en los últimos años se ha producido a expen-
tante homogénea en general se sitúa entre el 5% y el sas de los prematuros extremos lo cual presupone au-
8% (Fig. 1). Estos datos contrastan con lo que ocurre mentar el nivel de riesgo neonatal incrementándose la
en otros países occidentales como EE.UU. que pre- morbimortalidad y aumentando la demanda de servi-
senta uno de los mayores porcentajes de prematuridad, cios sanitarios obstétricos y perinatales. En otros en-
situándose en el 13,06% en 2002 (Tabla I). En los dos tornos ocurre lo contrario, como por ejemplo en
últimos decenios puede observase un incremento del EE.UU., donde, se puede observar una tendencia dis-
porcentaje de prematuros del 15,2%. No obstante, en tinta ya que el mayor incremento se da en mayores de
ambos casos se mantiene una tendencia de incremen- 31 semanas de gestación (Tabla I).
to progresivo del indicador. Probablemente estas di-
ferencias estén relacionadas con causas demográficas,
sociales y clínicas pero también con diferencias en los INFLUENCIA DE LA PREMATURIDAD EN
sistemas nacionales de registro. LA MORTALIDAD PERINATAL TOTAL
Las cifras de prematuridad en nuestro país a prin- La importancia clínica de la prematuridad radica
cipios de los 80, según los datos de la Sección de Me- en su influencia sobre la mortalidad perinatal total, así
dicina Perinatal de la SEGO, se situaban en el 8,16%. como sobre la morbilidad perinatal e infantil. Los da-
Esta proporción fue bajando, en gran parte debido a tos disponibles en los diversos países normalmente ha-
las mejoras del nivel de vida de la población y las me- cen referencia a nacidos vivos, obviando los nacidos
joras en la atención obstétrica, llegando al nivel más muertos, con lo cual se pierde una parte de la prema-
bajo en el año 1986 con 5,6% posteriormente este por- turidad en las etapas más críticas para la salud, intro-
centaje se vio incrementado progresivamente hasta lle- duciendo sesgos que dificultan el análisis y la com-
gar en 1995, fecha de la última encuesta, al 6,9%. Es- paración.
te aumento en el último decenio coincide con el au- Para estudiar los datos evolutivamente y en toda su
mento experimentado en otros países occidentales . complejidad tendríamos que contemplar las muertes
Entre los factores que pueden explicar este incremen- fetales y las muertes neonatales, es decir cuantos pre-
to están: el importante aumento experimentado por las maturos nacen muertos y cuantos prematuros nacidos
gestaciones múltiples, la mayor utilización de la eco- vivos mueren antes de los 28 días de vida. Aunque más
grafía para la datación gestacional, la mayor supervi- complejo, el estudio de la prematuridad incluyendo las
vencia, el mayor registro de los prematuros menores muertes fetales y neonatales, debería ser un objetivo de
de 26 semanas y el incremento de las intervenciones centros sanitarios y administraciones con el propósito
obstétricas. de conocer mejor la realidad de la salud perinatal.

1
Impacto social de la prematuridad

Figura 1. Adaptada de Buitendijk S, Zeitlin J, Cuttini M, Langhoff-Roos J, Bottu J. Indicators of fetal and infant health outcomes. Eu-
ropean Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2003; S33-S44.

No obstante cabe señalar que en los últimos años TABLA I TENDENCIA DE LA PREMATURIDAD EN LOS EEUU S
ha habido una considerable mejora en las cifras de su- ENTRE LOS AÑOS 1982 Y 2002
pervivencia perinatal en general y entre los prematu-
ros en particular debido, en gran parte, a la mejora del Año nac. < 32 S.G. 32 a 36 S.G. < 37 S.G.
seguimiento de los embarazos de riesgo junto con ma- 1982 1,84 9,5 11,34
yor nivel tecnológico disponible para su cuidado y tra- 1984 1,83 9,4 11,23
tamiento. 1986 1,90 10,0 11,90
1988 1,96 10,2 12,16
1990 1,92 10,6 12,52
FACTORES DE RIESGO PARA LA 1992 1,91 10,7 12,61
PREMATURIDAD 1994 1,91 11,0 12,91
Considerándose la prematuridad uno de los pro- 1996 1,89 11,0 12,89
blemas más importantes para la salud maternoinfan- 1998 1,96 11,6 13,56
til, su etiología aún está poco establecida. La investi- 2000 1,93 11,6 13,53
2002 1,96 11,1 13,06
gación ha asociado diversos factores de riesgo a la pre-
maturidad, que tendremos ocasión de comentar se- Fuente: Centers of Disease Control and Prevention. Department
guidamente, aunque no debe olvidarse que tras las pre- of Healt & Human Services. USA Govern.
maturidad se encuentra un amplio conjunto de facto-
res estrechamente relacionados entre ellos; y que ca-
da vez más se tiende a una explicación multicausal de
la prematuridad. Parece obvio pensar, que los condi- mayor prevalencia de prematuridad entre las madres
cionantes que acompañan al estatus socioeconómico menores de 20 años y aquellas mayores de 34. La fi-
regulan diversos aspectos ambientales, psicológicos e gura 2 recoge evidencia en este mismo sentido en la
incluso comportamentales de la gestante, que a su vez población española, observándose una mayor preva-
inciden en la prematuridad. lencia de prematuridad en las edades extremas de la
maternidad (< 20 y > 34 años). Diversos autores han
Factores biomédicos puntualizado que el exceso de riesgo para las madres
Edad materna. Es uno de los factores asociados a muy jóvenes se concentraba entre aquellas que eran
la prematuridad; frecuentemente se ha observado una primíparas. Algunos autores han observado diferen-

2
L. Cabero

fección por VIH, etc.). Este aspecto puede estar in-


fluyendo también en el incremento de prematuros in-
ducidos médicamente.
Gestación múltiple y prematuridad. En la última
década, el número de gestaciones múltiples se ha vis-
to incrementado en los países desarrollados. Este mis-
mo fenómeno se observa en España entre los años 1975
y 2001 (Tabla II). Así, mientras la prematuridad entre
las gestaciones únicas se ha incrementado en un 61,0%,
las gestaciones gemelares han experimentado un cre-
Figura 2. Evolución de la prematuridad según los grupos de cimiento del 168,4%, siendo para las gestaciones múl-
edad materna (Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE- tiples de orden superior, de un 615,8%. El impacto de
base. Movimiento natural de la población 1990-2001). la gestación múltiple sobre la prematuridad es inne-
gable, así por ejemplo, en Cataluña en el año 2002 se
produjo un 4,0% de nacimientos de estas gestaciones.
cias en los partos prematuros según la edad materna; Un 55,8% de los nacidos vivos de gestación múltiple
así, entre las menores de 25 años era más frecuente fueron prematuros. Un 12,1% de los cuales, nacieron
que el parto fuera inducido médicamente, mientras que antes de las 32 semanas. Por otra parte, la aportación
para las mayores de 34 predominaban los partos es- de la gestación múltiple a la prematuridad, en Catalu-
pontáneos. Cabe considerar, sin embargo, que tras la ña, supone un 27,1% del total de nacidos vivos pre-
edad materna pueden subyacer otros mecanismos so- maturamente. Mientras que en el caso de los nacidos
ciales, psicológicos, etc. Culturalmente, el embarazo a término sólo supone un 2,1% (Tabla III).
en madres adolescentes de países desarrollados puede Una de las posibles razones del incremento de ges-
suponer una situación estresante, falta de apoyo, un taciones múltiples puede estar relacionada con los tra-
bajo nivel de ingresos, un seguimiento incompleto del tamientos hormonales para estimular la ovulación y
embarazo, etc. Una posible explicación de la mayor con las técnicas de reproducción humana asistida. En
prevalencia de prematuridad entre las madres mayo- Cataluña (2002), el porcentaje de gestaciones múlti-
res de 34 años puede ser una mayor utilización de las ples se incrementa conforme avanza la edad materna
técnicas de estimulación hormonal y de reproducción (<20 años = 1,3%; de 20 a 34 años = 3,7%; >34 años
humana asistida; tal como parece indicar el hecho de = 5,6%)*. En este sentido, algunos autores han esti-
que las gestaciones múltiples se incrementan a edades mado que aproximadamente un 30-50% de las gesta-
maternas superiores. ciones gemelares y al menos el 75% de las gestacio-
Enfermedades maternas y fetales. Algunas enfer- nes de trillizos tienen lugar tras tratamientos de ferti-
medades maternas y fetales pueden hacer adecuado lidad, en madres de edad avanzada.
indicar médicamente un parto prematuro. Las princi- Sexo del feto. Algunos autores han señalado una
pales causas son: preeclampsia, retraso del crecimiento mayor prevalencia de varones entre los prematuros,
intrauterino y sufrimiento fetal. Posteriores capítulos acentuándose dicha asociación entre los nacimientos
del presente libro profundizarán en estas patologías prematuros espontáneos(1).
y en sus consecuencias. Algunos cambios en las prác-
ticas y cuidados perinatales, han supuesto en los últi- Factores medioambientales
mos años un incremento de gestaciones por parte de Se engloban aquellos factores del entorno de los
madres con patologías, a las que anteriormente se les que se ha observado una asociación con la prematuri-
desaconsejaba el embarazo (diabetes, cardiopatías, in- dad. Estos factores pueden ser muchos y muy diver-
sos.
*Registro de Salud materno infantil. Dirección General de Sa- Las diferencias sociales, es uno de los tradicio-
lud Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Ge- nalmente más estudiados. Diversos estudios coinciden
neralitat de Catalunya. en señalar su asociación con la prematuridad, aunque,

3
Impacto social de la prematuridad

TABLA II DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTOS PRETÉRMINO SEGÚN MULTIPLICIDAD. ESPAÑA 1975-2001

Año nac. Total Premat. Únicos % Gemel. % Tri. Ó + %

1975 16.132 15.030 93,20 1.064 6,60 38 0,20


1976 16.709 15.568 93,20 1.113 6,66 28 0,14
1977 16.195 15.042 92,90 1.124 6,94 29 0,16
1978 15.793 14.727 93,25 1.035 6,55 31 0,20
1979 14.628 13.581 92,84 1.022 6,98 25 0,18
1980 15.858 14.864 93,73 971 6,12 23 0,15
1981 14.670 13.664 93,14 981 6,68 27 0,18
1982 14.682 13.739 93,60 915 6,23 28 0,17
1983 15.082 14.184 94,04 862 5,71 36 0,25
1984 16.692 15.729 94,23 935 5,60 28 0,16
1985 17.160 16.169 94,22 960 5,60 31 0,18
1986 19.307 18.216 94,34 1.064 5,51 27 0,15
1987 18.832 17.669 93,82 1.124 5,97 39 0,21
1988 19.324 18.134 93,84 1.154 5,97 36 0,19
1989 18.735 17.491 93,36 1.180 6,30 64 0,34
1990 19.421 18.039 92,90 1.307 6,73 75 0,37
1991 20.722 19.352 93,40 1.291 6,23 79 0,37
1992 20.654 19.179 92,85 1.399 6,77 76 0,38
1993 18.975 17.571 92,60 1.338 7,05 66 0,35
1994 20.979 19.384 92,40 1.489 7,10 106 0,50
1995 19.087 17.415 91,24 1.587 8,31 87 0,45
1996 17.054 15.440 90,53 1.511 8,86 103 0,61
1997 23.632 21.513 91,03 1.974 8,35 145 0,62
1998 24.331 22.095 90,81 2.061 8,47 175 0,72
1999 25.758 23.205 90,10 2.355 9,14 198 0,76
2000 27.073 24.084 88,96 2.744 10,13 245 0,91
2001 27.333 24.205 88,55 2.856 10,44 272 1,01
Incremento porcentual 1975-2001 + 61,0% + 168,4% + 615,8%
Fuente: INE base. Movimiento nacional de la población. Partos por edad madre multiplicidad y maturidad.

TABLA III PORCENTAJE DE PREMATURIDAD EN NACIDOS VIVOS DE PARTOS ÚNICOS Y MÚLTIPLES. CATALUÑA, 1999 A 2002

Prematuros A término Total nacidos vivos


N % N % N %

Partos múltiples 4532 27,1 4286 2,1 8818 4,0


Partos únicos 12167 72,9 198980 97,9 211147 96,0
Total 16699 100,0 203266 100,0 219965 100,0
Fuente: INE base. Movimiento nacional de la población. Partos por edad madre multiplicidad y maturidad.

concluyen que una situación social desfavorecida pue- vocar respuestas hormonales y comportamientos po-
de suponer unos factores estresantes crónicos; que uni- co saludables, así como un mal cuidado del embara-
dos a unos factores psicológicos adversos pueden pro- zo(2). Dicho conjunto de circunstancias facilitaría el

4
L. Cabero

desencadenamiento en un parto pretérmino. Estos au- embarazadas fuman. Para las mujeres que han deja-
tores, una vez controlados los factores confusores, en- do de fumar durante el primer trimestre el riesgo re-
contraron que las mujeres con un nivel socioeconó- lativo (RR) de prematuridad es de 1,6. Para aquellas
mico desfavorecido tenían el doble de riesgo de pre- mujeres que han dejado de fumar antes de la concep-
maturidad. ción el RR es muy similar a aquellas mujeres que nun-
La contaminación ambiental, niveles excesivos de ca han fumado. Así, el riesgo entre tabaco y prematu-
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido ridad está en relación directa con el número de ciga-
de carbono en el ambiente, se han asociado reciente- rrillos durante la gestación y no tanto con el tabaquis-
mente con la prematuridad, así como otros resulta- mo anterior(6). De hecho, el embarazo supone un mo-
dos adversos de la gestación. Algunos autores han es- mento de especial motivación, por parte de las ges-
timado que el riesgo de prematuridad se incrementa- tantes, para dejar de fumar. Aproximadamente un 20%
ba en un 25% para aquellas gestantes expuestas a un de las mujeres embarazadas abandonan espontánea-
incremento de 10μg/m3 de dióxido de nitrógeno, du- mente el tabaquismo antes de cualquier contacto con
rante el primer trimestre de la gestación(3). los servicios sanitarios(7). Por ello, sería muy impor-
Condiciones de trabajo. Este es otro factor aso- tante por parte de los profesionales sanitarios incre-
ciado a la prematuridad. Diversos autores han encon- mentar esta tasa de cesación y mantenerla tras el par-
trado asociación entre los trabajos que requieren es- to. Eso tendría repercusiones positivas en la prematu-
fuerzo físico, bipedestración prolongada, exigencias ridad dada la alta prevalencia de consumo de tabaco
laborales cambiantes, turnos nocturnos, etc.(4). No de- entre las mujeres en edad fértil de nuestro país.
be olvidarse que las condiciones laborales, y las posi- Micronutrientes. Algunos autores han asociado la
bilidades de mejorarlas, están muy asociadas al nivel carencia de determinados micronutrientes a las ges-
socioeconómico de las personas. tantes con la prematuridad(8). En este sentido, se ha
De la misma manera, diversos autores han encon- asociado una dieta pobre en hierro, ácido fólico, zinc,
trado asociación entre la experimentación materna de vitamina A, etc. Aunque sería necesario recoger más
racismo y/o violencia y la prematuridad. No obstante, evidencia sobre éstos aspectos.
este tipo de vivencias son factores estresantes que pue- El estrés es otro de los factores asociados a la pre-
den poner en marcha otro tipo de factores (psicológi- maturidad. Los primeros estudios realizados encon-
cos, comportamentales, etc.) que pueden precipitar una traban resultados contradictorios. Sin embargo, pos-
interrupción prematura de la gestación. teriormente una mejor definición del estrés y la utili-
zación de instrumentos más efectivos para su medi-
Estilos de vida da han puesto de manifiesto la importancia de este fac-
Algunos aspectos de la propia conducta de las ges- tor en la prematuridad. Estudios recientes han de-
tantes han sido también objeto de estudio en relación mostrado que debe estudiarse el estrés percibido por
a la prematuridad. la gestante. Así mismo debe prestarse atención a las
El consumo de substancias tóxicas durante la ges- condiciones estresantes crónicas (dificultades econó-
tación, es uno de los aspectos más relacionados a la micas o de relación con la pareja, vivienda no con-
prematuridad. El tóxico de consumo más extendido es fortable, etc.) y no tanto a eventos estresantes agu-
el tabaco, que multiplica por 2 el riesgo relativo de dos (defunción familiar, etc.). Para las mujeres que
partos prematuros, tal como se ha demostrado en di- manifestaban un estrés percibido se encontró el doble
versos estudios en los países desarrollados, en los que de riesgo de prematuridad respecto a aquellas que no
se observa una gran prevalencia de mujeres fumado- referían estrés percibido(2).
ras(5). En España, según la Encuesta Nacional de Sa- Recientemente, se está recogiendo evidencia sobre
lud del año 2001, la prevalencia del tabaquismo entre los posibles mecanismos psicofisiológicos por los que
las mujeres no deja de incrementarse siendo del 27,2% el estrés puede a incidir en la interrupción prematura
en aquellas mujeres mayores de 15 años y superior de la gestación. En este sentido, la exposición a situa-
al 40% en aquellas mujeres de entre 16 y 44 años. Ac- ciones estresantes crónicas, puede llegar a erosionar
tualmente en España entre un 50-65% de las mujeres la ‘Resistencia personal’ o la capacidad de resistencia

5
Impacto social de la prematuridad

de las personas, dados su nivel de autoestima, opti- cia, incrementándose la misma a partir de la semana
mismo y su confianza en poder cambiar las cosas. 24. De ahí que parecería, a la luz de los conocimien-
Cuando eso ocurre, se pueden elevar los niveles de tos actuales, no estar justificado un abordaje agresi-
hormona liberadora de corticotropina, con acciones vo antes de la semana 24, ya que a los dos años de vi-
directas en útero y cérvix, facilitando un parto pre- da solo están indemnes de graves minusvalías un pe-
maturo. queño porcentaje de los mismos. De ahí que la asis-
La evolución posterior de estos niños aunque la ma- tencia de un parto en esas semanas (entre las 22 y 26
yoría es normal, en un grupo, mayor cuanto menor semanas) sea un problema extraordinariamente com-
es la edad y peso del recién nacido, existe un desarro- plejo, que involucra decisiones éticas difíciles. El na-
llo anormal y enfermedades y problemas de neuro- cimiento de estos niños está lleno de dudas sobre las
desarrollo. Los factores de riesgo que contribuyen a posibilidades de sobrevivida y riesgo de incapacida-
esa evolución incluyen malformaciones congénitas, des a largo plazo. Aunque las tasa de supervivencia
asfixia perinatal, y las complicaciones inherentes a y de incapacidad puedan ser de alguna ayuda, con fre-
la inmadurez como la hemorragia peri ventricular, la cuencia es muy difícil por no decir imposible reali-
insuficiencia respiratoria, la susceptibilidad a las in- zar un pronóstico antes del nacimiento, e incluso, al
fecciones y las alteraciones metabólicas. Así, la me- hablar del largo plazo, hacerlo tras los primeros días
jor asistencia y aplicación de novedades tecnológicas, de vida. Una discapacidad grave o mayor puede de-
ha permitido un incremento de la supervivencia, pe- finirse como la presencia de un defecto orgánico o in-
ro también un incremento de los niños con secuelas. capacidad funcional que altere permanentemente la
La mejor atención prenatal, el empleo cada vez más capacidad del niño para tener un desempeño del mo-
generalizado de los corticoides antenatales, la aten- do y en grado que la sociedad espera en relación con
ción individualizada durante el parto, la mejoría en las sus papeles sociales específicos en cada momento pa-
técnicas de reanimación postnatal y la administración ra cada momento de su vida. Entre las discapacidades
de surfactante bien como profilaxis o bien como tra- graves están la parálisis cerebral, la ceguera, la sor-
tamiento de la enfermedad de la membrana hialina, dera y defectos intelectuales profundos.
han significado importantes adelantos, pero el impac- Los nacidos de bajo peso pueden sufrir combina-
to de los citados procedimientos sobre la evolución a ciones de anomalías neurosensoriales, de alteraciones
largo plazo de estos recién nacidos ha sido mucho me- en el desarrollo y de problemas de salud. De entre ellas,
nor de lo que se podía esperar. De ahí que el médico la parálisis cerebral es una de las más frecuentes, con
responsable de una paciente con amenaza y parto pre- una incidencia de un 20% cuando el peso es inferior a
maturo se enfrenta a una situación clínica cuyo pro- 1.000 g. Asimismo, el resultado obtenido en las prue-
nóstico es incierto, debiendo adoptar decisiones clíni- bas de inteligencia, son más bajos cuanto más bajo es
cas con una importante carga bioética, en poco tiem- el peso al nacer. De los niños nacidos con menos de
po y con frecuencia sin toda la información necesa- mil gramos, alrededor del 10% tienen una inteligen-
ria (por la premura de los hechos). Puede utilizar me- cia inferior a la normal, hecho que también se obser-
didas potencialmente mejores para el pronóstico fetal, va en relación con el cálculo mental, en las habilida-
aún sin poder garantizar el resultado, pero poniendo des visuales-motoras finas, así como en las habilida-
en la madre en una situación de incremento de su ries- des espaciales, en el lenguaje expresivo y en la me-
go de morbilidad e incluso mortalidad. En este con- moria.
texto, las decisiones son aún más complejas al consi- Además, presentan alteraciones en la conducta, hi-
derarse la vulnerabilidad de los pacientes asistidos peractividad y escasa atención, llegando al 16% en los
(mujer embarazada, feto, y recién nacido). niños de menos de 1.000 g y problemas de aprendi-
Del análisis de los datos disponibles se aprecia que zaje. Los rendimientos en lectura, ortografía, mate-
los índices de morbimortalidad perinatal mejoran de máticas son más bajos también.
manera ostensible a partir de la semana 25. De los na- En resumen, el pronóstico de los nacidos de bajo
cidos en la semana 22 casi ninguno sobrevive, y en la peso abarca un amplio espectro que abarca desde la
semana 23, solamente existe un 15% de superviven- normalidad a graves lesiones, y aunque la gran ma-

6
L. Cabero

yoría alcanzan un desarrollo funcional dentro del ran- • Inicialmente un periodo de aturdimiento y falta
go de la normalidad, presentan unas tasas de creci- de crédito del suceso.
miento subnormal, enfermedades y alteraciones del • Rápidamente se establece una fase de nostalgia y
neurodesarrollo más altas que los nacidos con peso búsqueda.
normal, siendo mayores cuanto menor es el peso. • Posteriormente se atraviesa una fase de desorgani-
Dado el incremento en el número de pretérminos zación.
de peso muy bajo que sobreviven y la frecuencia de • Por último, la fase de reorganización y aceptación
deficiencias motoras, psíquicas, sensoriales, emocio- del hecho.
nales y del comportamiento descritas en ellos tal co- La familia y la madre de manera especial han de asu-
mo ya se ha mencionado, resulta de importancia cru- mir que el “hijo tan esperado y soñado” durante el em-
cial desde el punto de vista sanitario, social y econó- barazo, es ahora “otro bebé” y cuando la madre vea al re-
mico, poner en práctica estrategias de control y se- cién nacido como suyo, cesará su duelo y le aceptará de-
guimiento que puedan mejorar la evolución de estos finitivamente. En ocasiones estos sentimientos negativos
niños(9). Por ello se recomienda, entre otras medidas(10): pueden prolongarse en el tiempo y afectar a su relación
• El seguimiento hasta la edad escolar de los niños con el niño y a la forma cuidarle y educarle. Ha de re-
con peso <1.500 g al nacer, con programas siste- cordarse que para que el niño alcance un buen desarro-
matizados y equipos multidisciplinarios. llo físico, psíquico, emocional y social depende no sólo
• El apoyo a las familias para que acepten y com- de su peso al nacimiento o de su morbilidad neonatal, si-
prendan mejor la evolución de su hijo, siendo de no también del ambiente en el que se desarrolle y, por lo
esta forma como pueden ayudar mejor al niño. tanto, de la interacción con su ambiente familiar(13).
• Prestar una atención especializada a los niños en Sin embargo, los aspectos psicológicos que afec-
función de que se detecte una deficiencia psíquica, tan a los padres desde el momento del nacimiento pre-
motora o sensorial. maturo requieren un apoyo multidisciplinario que les
• Programar un apoyo escolar en los niños con difi- prepare para la etapa neonatal. Toda una serie de an-
cultades del aprendizaje. gustias, incertidumbres y miedos rodean a los padres,
• Organizar programas de investigación que impli- que en ocasiones deben asumir la muerte de un hijo
quen a profesionales de distintos ámbitos para me- o en otras, una secuela importante. La relación del equi-
jorar el conocimiento sobre la evolución de estos po médico con los padres con comunicación diaria y
niños. franca es probablemente la manera más eficaz de apo-
yo. Tras el alta hospitalaria, tanto a los niños nacidos
prematuramente como a sus familias se les presenta
COSTES DURANTE EL PERIODO NEONATAL por delante un largo y complicado camino para adap-
tarse a su nueva vida(13). El nacimiento de un niño pre-
“Coste familiar” maturo supone una crisis familiar que se acompaña
Como menciona Melchor(11) las reacciones de los con frecuencia de cuadros de ansiedad, frustración,
padres ante un nacimiento prematuro suelen ser bas- comportamiento obsesivo-compulsivo, dificultad pa-
tante complicadas, y dependen de cada familia. En mu- ra concentrarse y tomar decisiones, miedo, ambiva-
chas ocasiones han de pasar por el trance denomina- lencia y estrés. Las madres de los recién nacidos pre-
do “duelo”, parecido al observado en los casos de la términos experimentan trastornos psicológicos más se-
pérdida del bebe. El proceso de “duelo” es una enti- veros durante el periodo neonatal que las madres de
dad compleja, pero constante y que sigue un curso pre- los recién nacidos a término(14). Estos trastornos sue-
visible. Conlleva síntomas somáticos, psicológicos y len ser más frecuentes cuanto mayor es la incertidumbre
de comportamiento. Mediante este proceso, se rom- y están además directamente relacionadas con la pre-
pen gradualmente los lazos emocionales con la per- sencia y severidad de las posibles complicaciones de-
sona perdida, de tal manera que la vida normal pue- rivadas de la prematuridad. En ciertos casos esta pro-
da restablecerse(12). blemática tensiona las propias relaciones intrafami-
Las distintas fases del duelo suelen ser: liares, ocasionando la ruptura del núcleo familiar sien-

7
Impacto social de la prematuridad

Figura 3. Costs/gestational age ($1.000) (Surviving infants)(19). Figura 4. Costs/gestational age ($1.000) (Surviving infants)(19).

do motivo de separaciones y divorcios. Como se pue- durante el periodo neonatal(16,17), los condicionantes
de observar, la prematuridad origina un enorme cos- que cada unidad neonatal tiene son completamente di-
te tanto familiar, como social y laboral, difícilmente ferentes a los de las demás unidades, por lo que no pa-
cuantificable en términos económicos. rece adecuado hacer un estudio ni una comparación
En 2005, los nacimientos prematuros costaron en pormenorizada de los costes que los distintos autores
los Estados Unidos al menos $ 26,2 millones, o $ presentan en sus trabajos. Además existen demasiadas
51.600 por cada niño nacido prematuro(15). Los costes variaciones metodológicas que hacen imposible la com-
se distribuyeron como sigue: paración.
• $ 16,9 millones (65 por ciento) para la atención mé- Lo que sí parece un hecho frecuentemente obser-
dica. vado es que los costes se han incrementado mucho en
• $ 1,9 millones (7 por ciento) para el parto. los últimos 20 años, están directamente relacionados
• $ 611 millones (2 por ciento) para los servicios de con el peso y la edad gestacional del recién nacido y
intervención temprana. consumen un porcentaje muy elevado del presupues-
• $ 1,1 millones (4 por ciento) para los servicios de to asignado a los cuidados pediátricos(17). El coste es
educación especial. tanto mayor cuanto menor es el peso al nacimiento y
• $ 5,7 millones (22 por ciento) por la pérdida de ho- mayor la duración del ingreso. Por el contrario, el cos-
gares y la productividad del mercado laboral. te es mucho menor en aquellos casos en que el recién
El promedio de primer año de los gastos médicos, nacido fallece. Estos hechos se observan en múltiples
incluidos los de hospitalización y atención ambula- estudios(16,18,19) (ver figuras 3 y 4).
toria, fueron unas 10 veces mayor para los recién na-
cidos prematuros ($ 32.325) que para los recién na-
cidos a término ($ 3325). COSTES A LARGO PLAZO
Los cálculos se basaron en una duración media de
estancia en el hospital para un recién nacido a térmi- Uso de los Servicios de Salud
no fue de 1,5 días. En cambio la duración media de Tras el alta de de la Unidad Neonatal la utilización
una estancia en el hospital para un bebé prematuro fue de los Servicios de Salud es mucho mayor en los re-
de 13 días (nueve veces más largas) cién nacidos prematuros o de bajo peso en compara-
ción con los recién nacidos a término o de peso nor-
mal. Además, tienen un mayor riesgo de requerir re-
COSTES DURANTE EL PERIODO NEONATAL hospitalizaciones por distintos procesos agudos, sobre
Aunque existen múltiples estudios y revisiones que todo respiratorios (fundamentalmente neumonía). No
analizan los costes que originan estos recién nacidos obstante no sólo está aumentado el uso de los servi-

8
L. Cabero

cios hospitalarios, sino que también se dobla la fre- tos económicos en servicios sociales estén también
cuencia de visitas al pediatra durante el primer año de muy incrementados. Con frecuencia los padres de es-
vida en comparación con los recién nacidos a térmi- tos recién nacidos pretérminos requieren de la ayuda
no. Cuando se ha estudiado desde el punto de vista de algún tipo de servicio social durante un tiempo tras
económico estos aspectos, se ha podido comprobar el alta de la unidad neonatal. Más adelante, la ayuda
que los costes de hospitalización de los recién nacidos necesaria dependerá del grado de discapacidad que
de <1.500 g se multiplican x 47 en comparación con presente el niño.
la media de todos los recién nacidos, mientras que los Los costes de estos servicios son difícilmente cuan-
costes médicos durante el primer año se multiplican x tificables y en cualquier caso son muy variables por
24. Esta diferencia se debe a la alta tasa de mortalidad lo que se dispone de escasa información sobre este as-
que presentan estos recién nacidos de tan bajo peso(20). pecto.
De todas maneras, el mayor uso de los Servicios Sa-
nitarios asistenciales y de los costes persiste también Otros gastos
durante el periodo de la infancia. La mayor incidencia Se trata de toda una serie de costes adicionales no
en esta población de secuelas neurológicas (parálisis ce- directamente relacionados con la asistencia. Se trata
rebral, problemas oculares, problemas auditivos, alte- de los costes ocasionados por viajes, por el cuidado
raciones cognitivas) condicionan un significativo au- y atención de los hermanos sanos, por los gastos de
mento en el empleo de los servicios hospitalarios y de manutención y hospedaje en aquellos casos que re-
las consultas pediátricas y por ende de los costes, inde- quieran reingresos que pueden llegar a ser muy pro-
pendientemente de la presencia o ausencia de algún ti- longados y en ubicaciones que no siempre son la re-
po de discapacidad, estando directamente relacionados sidencia habitual de la familia, etc. El conjunto de es-
con el peso al nacimiento. Los costes son mayores cuan- tos gastos puede representar un importante porcenta-
to menor es el peso al nacer y ante la presencia de al- je de los ingresos familiares. Un hecho muy común es
gún tipo de alteración o minusvalencia. que estos niños inducen grandes modificaciones sobre
el comportamiento laboral de los padres, siendo así
Educación que muchas madres que han intentado volver al tra-
Una gran parte de los recién nacidos de bajo peso bajo tras el parto han de posponer su reingreso o re-
que sobreviven son atendidos de forma ambulatoria y ducir el horario laboral o incluso renunciar al puesto
escolarizados. De todas maneras se ha podido objetivar de trabajo para poder cuidar a su hijo. Todo ello in-
una alta tasa de fracaso escolar así como de proble- fluye negativamente sobre los ingresos familiares.
mas de aprendizaje. Así mismo es más frecuente el te- Además, existen otros gastos frecuentes como los
ner que repetir algún curso y/o el cese prematuro de los que se emplean en tratamientos y terapéuticas alter-
estudios. Se calcula que los recién nacidos de <2.500 g, nativas o con motivos no directamente sanitarios co-
tienen un 50% más de probabilidad de requerir algún mo pueden ser las necesidades nutricionales, de la-
tipo de educación especial en comparación con los re- vandería, de vestido, útiles para la alimentación o in-
cién nacidos de peso normal al nacimiento(16). El coste cluso reparaciones necesarias en el hogar para facili-
de esta educación especial, en los casos de niños con tar la movilización de los discapacitados. En general
discapacidades, puede llegar a superar el coste de los las ayudas oficiales, difícilmente cubren estas necesi-
servicios de salud, incluidos los generados tanto por la dades.
hospitalización inicial como por el seguimiento. Aun- Un hecho adicional a tener en cuenta es que los pa-
que no está comprobado, de estos hechos se podría de- dres, debido a la sobrecarga emocional y los requeri-
ducir que estos individuos finalmente alcanzan un me- mientos tanto familiares como físicos a los que les obli-
nor poder adquisitivo y un menor bienestar social(21). ga el cuidado de su hijo, se van poco a poco aislando
socialmente con una restricción muy importante de los
Servicios sociales contactos sociales que anteriormente frecuentaban.
La mayor frecuencia de discapacidades cognitivas Concomitantemente, existe una importante pérdida de
presentes en este grupo de pacientes hace que los gas- intimidad, especialmente en el hogar de aquellos ni-

9
Impacto social de la prematuridad

ños que requieren cuidados complejos. También son TABLA IV TASA DE COMPLICACIONES DE LOS RECIÉN NACIDOS
frecuentes los conflictos con los otros hijos ante la lle- <1.500 G EN EDAD ESCOLAR
gada del hermano al hogar. Muchos de estos conflic-
tos finalmente ocasionan desajustes familiares que fi- No secuelas 64,1%
nalizan en separaciones y divorcios. Secuelas severas* 13,1%
Secuelas leves$ o moderadas† 23,8%
Complicaciones de los recién nacidos *Severas: retardo mental (CI<50), parálisis cerebral con inca-
<1.500 g en edad escolar pacidad para andar, ceguera, sordera. †Moderadas: retardo men-
Los problemas secundarios a la prematuridad van tal (CI: 50-70), pérdida de audición, parálisis cerebral con ca-
bastante más allá de los primeros años de vida. York(22) pacidad de andar. $Leves: retardo mental (CI: 70-84), altera-
tras realizar una revisión de 14 trabajos publicados en- ciones de la coordinación, comunicación, aprendizaje o per-
cepción.
tre 1987 y 1999 con seguimiento de recién nacidos de
<1.500 g hasta la edad escolar, señala que al menos un
tercio de los niños presentaban algún tipo de secuela
neurosensorial o del desarrollo (Tabla IV). era 10 veces más elevada entre los nacidos pretérmi-
nos que en el grupo control. También el porcentaje de
Los problemas de la prematuridad persisten jóvenes con una talla por debajo del percentil 3 fue
aún en la edad adulta(23) significativamente más frecuente entre el grupo estu-
En un estudio longitudinal, en el que se comparan dio que entre los controles (9,5% vs 4,7%). La tasa de
los resultados de 242 supervivientes, nacidos entre problemas médicos crónicos (asma, diabetes, anemia,
1977 y 1979 con una media de 29,7 semanas de ges- epilepsia, artritis, alteraciones músculo-esqueléticas,
tación y 1179 gramos de peso, con un grupo control trastornos bipolares, etc.) eran mucho más frecuen-
de 233 jóvenes cuyo parto tuvo lugar en esas fechas tes entre los pretérminos que entre los nacidos a tér-
pero que a diferencia del grupo estudio, el peso al na- mino (21% vs 13%).
cimiento fue normal, se pudo observar diferencias en- Es necesario remarcar que el grupo de nacidos pre-
tre ambos grupos con respecto al nivel de educación, maturos tenía una tasa más baja de comportamientos
rendimiento cognitivo y académico, cociente intelec- de riesgo (consumo menor de alcohol y drogas y una
tual, incidencia de enfermedades y comportamientos incidencia de embarazos no deseados más baja entre
de riesgo a los 20 años de edad. Estos resultados in- las jóvenes) en comparación con los nacidos a térmi-
dican que en el grupo estudio, la tasa de graduado es- no, debido, tal vez, a que los padres son más protec-
colar en secundaria era significativamente más baja tores con estos niños y mantienen una relación más es-
que entre el grupo de peso normal (74% vs 83%). Asi- trecha con ellos. El uso de tabaco fue similar en am-
mismo, las probabilidades de continuar con los estu- bos grupos.
dios tras la secundaria fue inferior entre los varones Esta información refleja, según los autores, la pro-
(30%) pertenecientes al primer grupo que entre los in- blemática de una población tratada en un centro pe-
dividuos del grupo control (53%). Además, el coefi- rinatal urbano, que quizás no refleje la problemática
ciente de inteligencia entre los recién nacidos de ba- de otras poblaciones ya que los prematuros de fami-
jo peso fue significativamente menor (87 vs 92) que lias con mayor poder adquisitivo podrían evolucionar
entre los controles. Tan sólo el 15% del grupo estudio mejor que los que tienen menos medios. De todas for-
tuvo un coeficiente normal (≥85) en comparación con mas, este estudio resalta que las secuelas del desa-
el 67% de los nacidos del grupo control. Estas dife- rrollo tanto físico como neurosensorial descritas en es-
rencias persisten cuando tan sólo se estudian aquellos tos recién nacidos pretérminos durante la infancia y
sujetos de ambos grupos que no presentaban trastor- juventud persisten al menos hasta los 20 años de edad.
nos neurosensoriales. Es intención del autor del estudio, seguir a este grupo
En el grupo de recién nacidos pretérminos, la tasa de pacientes hasta los 25 años de edad para poder ob-
de problemas neurosensoriales (parálisis cerebral, hi- servar a qué tipo de profesiones se dedican y qué su-
drocefalia con shunt, ceguera o sordera) a los 20 años cede en sus vidas.

10
L. Cabero

BIBLIOGRAFÍA pretérmino. En: Cabero L (ed). Parto Prematuro. Edi-


1. Zeitlin J, Saurel-Cubizolles MJ, De Mouzon J, Rivera torial Medica Panamericana. 2006 Madrid.
L, Ancel PY, Blondel B, et al. Fetal sex and preterm 12. Cararach V, Carrera ML, Mínguez J, Coll O, Monleón
birth: are males at greater risk? Hum Reprod; 2002;17: FJ. Ayuda a la familia tras la muerte perinatal. En: Fa-
2762-8. bre E (ed). Manual de Asistencia al Parto y Puerperio
2. Marchs of Dimes Perinatal Data Center. Disponible Normal. Zaragoza. INO Reproducciones. 1995. p. 479-
en URL: http://www.marchofdimes.com/peristats/. 495.

3. Maroziene L, Grazuleviciene R. Maternal exposure to 13. Belaustegui A, Gómez E, Medina M, Pallás CR. La fa-
low-level air pollution and pregnancy outcomes: a po- milia y los programas de seguimiento. Revista Latino-
pulation based study. Environ Health; 2002;9. americana de Neonatología 1999; Suppl 1: 106-110.

4. Mozurkewich EL, Luke B, Avni M, Wolf FM. Working 14. Singer LT, Salvador A, Guo S, Collin M, Lilien L, Ba-
conditions and adverse pregnancy outcome: a metaa- ley J. Maternal psychological distress and parenting
nalysis. Obstet Gynecol 2000;95:623-35. stress sfter the birth of a very low-birth-weight infant.
JAMA 1999;281:799-805.
5. Delcroix M, Chuffart M. La grossesse et le tabac. Paris:
Presses Universitaires de France, 1999. 15 Institute of medicine of the National Academies. 2006.
Pag 47.
6. Singer LT, Salvador A, Guo S, Collin M, Lilien L, Ba-
ley J. Maternal psychological distress and parenting 16. Petrou S. Economic consequences of preterm birth and
stress sfter the birth of a very low-birth-weight infant. low birthweight. Br J Obstet Gynaecol 2003;110 (Suppl
JAMA 1999;281:799-805. 20):17-23.

7. Jané M, Nebot M, Badi M, Berjano B, Muñoz M, Ro- 17. Zupancic JA, Richardson DK, Lee K, McCormick MC.
dríguez MC, Querol A, Cabero L. Factores determi- Economics of prematurity in the era of managed care.
nantes del abandono del hábito tabáquico durante el em- Clin Perinatol 2000;27:483-497.
barazo. Med Clin (Barc) 2000;114:132-5. 18. Gilbert WM, Nesbit TS, Danielsen B. The cost of pre-
8. King JC. The risk of maternal nutricional depletion and maturity: quantification by gestational age and birth
poor outcomes increases in early or closely spaced preg- weight. Obstet Gynecol 2003;102:488-492.
nancies. Nutr 2003;133:173S-1736S. 19. Mercer BM. Preterm premature rupture of the mem-
9. Pallás CR, de la Cruz J, Medina MC. Apoyo al desa- branes. Obstet Gynecol 2003;101(1):178-93.
rrollo de los niños nacidos demasiado pequeños, dema- 20. Rogowski J. Cost-effectiveness of care for very low birth
siado pronto. Diez años de observación e investigación weight infants. Pediatrics 1998;102:35-43.
clínica en el contexto de un programa de seguimiento.
Documento 56/2000. Real Patronato de Prevención y 21. Petrou S, Sach T, Davidson L. The long-term costs of
de Atención a Personas con Minusvalías (ed). Madrid. preterm birth and low birth weight: results of a syste-
2001. matic review. Child Care Health Dev 2001;27:97-115.

10. McGauhey PJ, Starfield B, Alexander C, Ensminger 22. York J, Devoe M. Health issues in survivors of pre-
ME. Social environment and vulnerability of low birth maturity. South Med J 2002;95:969-976.
weight children: a social-epidemiological perspective. 23. Hack M, Flannery DJ, Schluchter M, Cartar L, Borawski
Pediatrics 1991;88:943-953. E, Klein N. Outcomes in young adulthood for very-low-
11. Melchor JC. Consecuencias socio-sanitarias del parto birth-weight infants. N Engl J Med 2002;346:149-157.

11
12
Identificación del riesgo de la prematuridad
M. Goya, L. Pratcorona, E. Llurba

INTRODUCCIÓN 2004(4). La mortalidad perinatal en España durante el


año 2004 ha sido de 9,1% lo que supone que la mor-
Concepto y epidemiología talidad perinatal atribuible a la prematuridad se si-
El parto pretérmino se define como aquel que ocu- túa en torno al 6,3%(5).
rre antes de las 37 semanas de gestación, como con- Si tenemos en cuenta que cada año se asisten en Es-
secuencia de contracciones uterinas regulares que pro- paña alrededor de 400,000 partos podemos asumir que
vocan modificaciones cervicales. al menos 35,000 recién nacidos serán pretérmino. Sin
El parto prematuro es uno de los problemas más embargo, la distribución de los recién nacidos pretér-
importantes de la perinatología actual, ocurre apro- mino según la edad gestacional permite establecer una
ximadamente en un 12% de todos los embarazos, cons- clara división pronóstica entre ellos. El grupo de ma-
tituyendo la primera causa de morbimortalidad peri- yor frecuencia (77%) está constituido por los pretér-
natal, condicionando más de un 70% de la mortalidad minos entre la semana 33 y 36. El otro grupo (23%) in-
neonatal precoz, y en conjunto el 69% de la mortali- cluye aquellos pretérminos nacidos entre las 22 y 32
dad perinatal(1). Por otro lado, la prematuridad es la semanas. Así pues alrededor de una cuarta parte de pre-
principal causa de muerte en el primer mes de vida maturos nacerá con menos de 32 semanas, es decir, con
(un prematuro tiene una probabilidad de 180 veces su- un peso inferior a 1500 grs. Es en éste último grupo
perior de morir que un feto a término) y la segunda donde se concentra la mayor morbi-mortalidad(3).
causa de morbilidad fetal o neonatal tras las malfor-
maciones congénitas(2). Etilología
A partir de los datos aportados por la Organización Aproximadamente el 40% de los partos prematu-
Mundial de la Salud (OMS), con las tasas actuales ros están precedidos de dinámica uterina, un 40% pre-
de prematuridad se esperan cerca de 14.000.000 de cedidos de ruptura prematura de membranas y un 20%
partos pretérminos al año(3). La tasa de prematuridad ocurren como consecuencia de una indicación mé-
en Europa es bastante homogénea, situándose entre el dica u obstétrica de finalización de gestación.
7 y 8 %, y dicha tasa va en constante aumento de for- Entre los factores de riesgo más importantes en la
ma generalizada en todos los países(3). etiopatogenia del parto pretérmino se incluyen:
En España, según las encuestas realizadas por la Factores establecidos: raza negra, pareja no esta-
Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Espa- ble, bajo nivel socioeconómico, parto pretérmino ó ba-
ñola de Ginecología y Obstetricia, se ha pasado de una jo peso previo, aborto de repetición del 2º trimestre,
tasa de prematuridad del 5,5% en 1986 a un 8,08% en anomalías uterinas o cervicales, exposición intraute-
el año 2002 hasta un 9,47% en la última publicación rina al dietilestilbestrol, gestación múltiple y taba-
de la Base de Datos Perinatal Nacional referente al año quismo.

13
Identificación del riesgo de la prematuridad

Factores probables: infecciones urogenitales, con- go para las madres muy jóvenes se concentra en aque-
sumo de cocaína, contaminación ambiental, estrés psi- llas primíparas; además, tras la edad materna pueden
cosocial e influencia estacional. subyacer otros mecanismos como sociales o psicoló-
Factores con asociación débil o no asociados: edad gicos(6). Un embarazo en una adolescente puede supo-
materna, sexo del recién nacido, condiciones labora- ner una situación estresante, con falta de apoyo, con
les, ganancia de peso materno durante la gestación, die- nivel bajo de ingresos, seguimiento incompleto del em-
ta, intervalo intergestacional reducido, interrupción vo- barazo, etc. La prevalencia elevada de parto prematu-
luntaria del embarazo en el primer trimestre, consumo ro en mujeres mayores de 34 años podría relacionarse
de alcohol, consumo de cafeína o actividad sexual. con las técnicas de estimulación hormonal, reproduc-
Iatrogenia. ción asistida, tal y como parece indicar el incremento
de gestaciones múltiples a edades superiores.
Cribado del riesgo de parto prematuro
Los avances realizados durante los últimos años Sexo del feto
han hecho posible el aumento de la supervivencia de Algunos autores han señalado una mayor preva-
los recién nacidos de muy bajo peso. Varios son los lencia de varones entre los prematuros, aunque este
factores que justifican ésta mejoría: la mejor atención hecho no ha quedado claramente establecido(7).
prenatal, el empleo generalizado de los corticoides an-
tenatales, la atención individualizada durante el par- Influencia Social
to, la mejoría en las técnicas de reanimación postna- Diversos estudios coinciden en señalar su asocia-
tal y la administración de surfactante, bien como pro- ción con la prematuridad, aunque concluyen que una
filaxis ó bien como tratamiento de la enfermedad de situación social desfavorecida puede suponer unos fac-
la membrana hialina. Sin embargo, las tasas de pre- tores estresantes crónicos, que unidos a unos facto-
maturidad no han variado de manera importante(3). res psicológicos adversos, pueden provocar respues-
Por otro lado, el aumento de la supervivencia se tas hormonales y comportamientos poco saludables,
asocia a una serie de complicaciones respiratorias, vi- así como un mal control del embarazo. Todo ello fa-
suales, auditivas, neurológicas, cognitivas o de com- cilitaría el parto prematuro. Al suprimir los factores
portamiento no despreciables. de confusión, estos autores hallaron que las mujeres
Por todo ello, la tendencia en los últimos años ha con un nivel socioeconómico desfavorecido tenían el
sido actuar en la identificación de los factores de ries- doble de riesgo de prematuridad(8).
go del parto pretérmino para establecer medidas o es-
trategias de prevención. Condiciones laborales
Diversos autores han encontrado asociación entre
los trabajos que requieren esfuerzo físico, bipedesta-
PUNTOS DÉBILES ción prolongada, exigencias laborales cambiantes, tur-
Entre los factores de riesgo para prematuridad que nos nocturnos, etc. Sin embrago, no debe olvidarse que
se han propuesto hasta el momento, existen algunos las condiciones laborales, y las posibilidades de mejo-
que no se han establecido como tales, debido a la fal- rarlas están muy asociadas al nivel socioeconómico(9).
ta de evidencia actual para considerarse “per se” co-
mo factor de riesgo. Entre ellos, cabe destacar los si-
guientes: PUNTOS FUERTES

Edad materna Historia obstétrica


Es uno de los factores asociados a la prematuridad, El antecedente de un parto prematuro previo es el
ya que frecuentemente se ha observado una mayor pre- factor obstétrico más claramente asociado al incremento
valencia de prematuridad en mujeres menores de 20 del riesgo de parto prematuro en el siguiente embara-
años y aquellas mayores de 34 años. Sin embargo, di- zo(10). Sin embargo, este método de cribado sólo nos
versos autores han puntualizado que el exceso de ries- permitirá identificar al 15 % de la población en riesgo

14
M. Goya, L. Pratcorona, E. Llurba

de parto prematuro. Por ello, como único método de unión del corion a la decidua, actuando como una pro-
cribado es insuficiente. Algunos autores han propues- teína de anclaje. La separación de la interfase coriode-
to subdividir a la población en tres grupos: bajo ries- cidual comporta la extravasación de esta sustancia, de-
go (parto a término previo), riesgo intermedio (primí- tectándose en las secreciones cervicovaginales.
para) y alto riesgo (parto prematuro previo)(11). Aún así, En condiciones normales, en un porcentaje eleva-
esta estrategia de cribado continúa siendo incompleta. do de gestantes es posible detectar niveles significati-
vos de FnF en las secreciones cervicovaginales antes
Longitud cervical ecográfica de la semana 20 de gestación, como consecuencia de
La longitud cervical disminuye progresivamente los fenómenos de placentación y fusión incompleta de
durante la gestación, observándose una dispersión cre- las membranas fetales con la decidua. A partir de es-
ciente de los diferentes valores con el avance del em- te momento no se detecta FnF, apareciendo nueva-
barazo, especialmente en el tercer trimestre. La medi- mente a partir de la semana 37 de gestación.
ción de la longitud cervical ecográfica es objetiva, do- La identificación de FnF en las secreciones cervi-
cumentable y aporta información del estado de la to- covaginales (test de FnF) entre las semanas 21 y 37 se
talidad del cérvix, tiene una mínima variabilidad in- ha asociado a un incremento del riesgo de parto pre-
terobservador, siendo poco invasiva y más precisa que maturo(16). El test de la FnF tiene un alto valor predic-
el tacto vaginal(12). Por tanto, la medición de la longi- tivo negativo para el diagnóstico del parto pretérmino
tud cervical ecográfica es mejor que el tacto vaginal en gestantes sintomáticas. Así, un test negativo a la
para la predicción del parto pretérmino(13). FnF, en una gestante sintomática, orientaría hacia el
Desde 1990, diversos trabajos han mostrado que es diagnóstico de falso trabajo de parto(17).
posible predecir los partos pretérmino en mujeres asin-
tomáticas entre las 14 y 34 semanas, mediante la me- Evaluación del riesgo individualizado
dición de la longitud cervical ecográfica. El riesgo En la actualidad, la combinación de varios factores
de prematuridad es inversamente proporcional a la de riesgo o métodos de identificación del riesgo ha si-
longitud cervical. Honest y cols.(14) realizaron una re- do planteada por algunos autores como una estrategia
visión sistemática de la literatura, mostrando que la que permite realizar una estimación óptima del riesgo(18).
ecografía cervical transvaginal es útil para identifi- Celik et al.(19) han realizado la evaluación de la his-
car a las mujeres que tienen un alto riesgo de parto pre- toria obstétrica junto con la longitud cervical ecográ-
maturo, tanto en las gestaciones únicas como en las fica para establecer un modelo de evaluación del ries-
gestaciones múltiples. Tsoi et al.(15) han mostrado go de prematuridad de manera individualizada para
igualmente que la medición de la longitud cervical cada paciente. Estos autores han observado que la com-
puede predecir el parto pretérmino en gestantes que binación de ambos proporciona una tasa de detección
presentan clínica de amenaza de parto pretérmino y en mayor que la utilización de los dos métodos por se-
aquellas que han recibido tratamiento por un episodio parado. Este método es particularmente efectivo en la
de amenaza de parto pretérmino, permitiendo así re- identificación del riesgo de parto prematuro precoz y
alizar la diferenciación entre las falsas amenazas de extremo. Así, para una tasa de falsos positivos del
parto pretérmino y los verdaderos episodios. 10%, la tasa de detección oscila entre un 60 -80%.
La implementación de la detección de moléculas
Test de Fibronectina en sangre o en líquido amniótico en etapas precoces
La fibronectina fetal (FnF) es una glicoproteína sin- de la gestación, como la ADAM-8 (A Disintegrin And
tetizada por el trofoblasto y forma parte de las glico- Metalloprotease 8) podrían mejorar el sistema de cri-
proteínas que se localizan en el plasma y matriz extra- bado individualizado para el parto prematuro(20).
celular de la decidua basal adyacente al espacio inter-
velloso, en las columnas de células del citotrofoblas-
to y en la membrana coriónica. Esta FnF parece tiene CONCLUSIONES
un papel importante en la adhesión del basltocisto al • El parto prematuro es uno de los problemas más
endometrio en la implantación y posteriormente en la importantes de la perinatología actual, constitu-

15
Identificación del riesgo de la prematuridad

10. Bloom SL, Yost NP, McIntire DD, Leveno KJ. Recu-
yendo la primera causa de morbimortalidad peri- rrence of preterm birth in Singleton and twin pregnan-
natal. cies. Obstet Gynecol 2001;98:379-385.
• El antecedente de parto prematuro es el factor obs-
11. Ananth CV, Peltier MR, Getahun D, Kirby RS, Vint-
tétrico más importante y determinante en el ries- zeleos AM. Primipary: an ‘intermediate’ risk group for
go futuro de parto prematuro, pero sólo permite spontaneous and medically indicated preterm birth. J
identificar al 15% de la población en riesgo. Matern Fetal Neonatl Med 2007;20:605-611.
• La longitud cervical ecográfica permite identificar 12. Gomez R, Galazo M, Romero R, Mazor M, Sorokin Y,
a un grupo de población en riesgo de parto pre- Gonçalvez L, Treadwell M. Ultrasonographic exami-
maturo mayor que la historia obstétrica, sin llegar nation of the uterine cervix is better than cervical digi-
a la totalidad. tal examination as a predictor of the likehood of pre-
mature delivery in patients with preterm labor and in-
• El cribado combinado se perfila como el método
tact membranas. Am J Obstet Gynecol 1994;171:956-
de elección para identificar al grupo de la pobla- 964.
ción con alto riesgo de parto prematuro.
13. To MS, Skentou C, Chan C, Zagaliki A, Nicolaides KH.
Cervical assessment at the Soutine 23-week scan: stan-
dardizing techniques. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;
BIBLIOGRAFÍA 17-22.
1. Jay D Iams, Roberto Romero, Jennifer F. Culhane, Ro- 14. Honest H, Bachmann LM, Coomarasamy A, Gupta JK,
bert L. Goldenberg. Primary, secondary, and tertiary Kleijen J. Accuracy of cervical transvaginal sonography
interventions to reduce the morbidity and mortality of in predicting preterm birth: a systematic review. Ul-
preterm birth. Lancet 2008;371:164-75. trasound Obstet Gynecol 2003;22:305-322.
2. Goldenberg RL, Culhane JF, Iams JD, Romero R. Epi- 15. Tsoi E, Fuchs IB, Rane S, Geerts L, Nicolaides KH. So-
demiology and causes of preterm birth. Lancet 2008 nographic measurement of cervical length in threatened
5(37):75-84. preterm labor in singleton pregnancies with intactes
membranes. Ultrasound Obstet Gynecol 2005;25:353-
3. Luis Cabero Roura. Parto pretérmino. Capítulo 11 L.
356.
Cabero Roura.E. Cabrillo Rodríguez. EDITORIAL PA-
NAMERICANA SEPTIEMBRE 2004. 16. Honest H, Bachmann LM, Gupta JK, Kleijnen J, Khan
KS. Accuracy of cervical fetal fibronectin test in pre-
4. González González NL, Medina V, Martínez-Pérez Men-
dicting risk of spontaneous preterm birth: systematic re-
daña J. Base de Datos Perinatales Nacionales del año
view. BMJ 2002;325:301.
2002. Prog Obstet Ginecol 2004;47:561-567.
17. Kiefer DG, Vintzileos AM. The utility of fetal fibro-
5. González González NL, Medina V, Jiménez A, Gómez
nectin in the prediction and prevention of spontaneous
Arias J, Ruano A, Perales A, Pérez-Mendaña JM, Mel-
preterm birth. Rev Obstet Gynecol 2008;1:106-112.
chor J. Base de Datos Perinatales Nacionales 2004. Prog
Obstet Ginecol 2006;49:645-655. 18. To MS, Skentou CA, Royston P, Yu CK, Nicolaides
KH. Prediction of patient-specific risk of early preterm
6. Lumley J. Defining the problem: the epidemiology of
delivery using maternal history and sonographic mea-
preterm Barth. Br J Obstet Gynecol 2003;110:3-7.
surement of cervical length: a population-based pros-
7. Zeitlin J, Saurel-Cubizolles MJ, De Mouzon J, Rivera pective study. Ultrasound Obstet Gynecol 2006;27:362-
L, Ancel PY, Blondel B, et al. Fetal sex and preterm 367.
Barth: are males at greater risk? Hum Reprod 2002;17:
19. Celik E, To M, Gajewska, Smith GCS, Nicolaides KH.
2762-8.
Cervical length and obstetric history predict spontane-
8. Kramer MS, Goulet L, Lydon J, Séguin L, McNamara ous preterm birth: development and validation of a mo-
H, Dassa C, et al. Socio-economic disparities in preterm del to provide individualized risk assessment. Ultra-
Barth: causal pathways and mechanisms. Paediatr Pe- sound Obstet Gynecol 2008;31:549-554.
rinatal Epidemiol 2001;15(Suppl 2):104-123.
20. Vrachnis N, Malamitsi-Puchner A, Samoli E, Botsis D,
9. Mozurkewich EL, Luke B, Avni M, Wolf FM. Working Iliodromiti Z, Baka S et al. Elevated mid-trimester am-
conditions and adverse pregnancy outcome: a metaná- niotic fluid ADAM-8 concentrations as a potencial risk
lisis. Obstet Gynecol 2000;95:623-35. factor for preterm delivery.

16
Medidas de prevención de la prematuridad
M. Goya, L. Pratcorona

INTRODUCCIÓN La prevención terciaria pretende disminuir el im-


La prevención del parto prematuro, entendido como pacto negativo del proceso, una vez que aparecen los
un síndrome en el que participan distintos elementos, y síntomas (Amenaza de Parto Prematuro) mediante la
en diferente medida según cada caso, se puede reali- aplicación terapéutica a distintos niveles. Este tipo de
zar a tres niveles en función del momento de actuación: prevención se tratará en los dos próximos capítulos
prevención primaria, secundaria o terciaria. (Tratamiento actual de la amenaza de parto prematu-
La prevención primaria será toda aquella acción ro y Asistencia al parto pretérmino).
que pretende eliminar o disminuir los distintos fac-
tores de riesgo de la prematuridad. Intentar analizar
todos los factores epidemiológicos que pueden estar PUNTOS DÉBILES
implicados, de forma directa o indirecta, en la gé-
nesis del parto pretérmino es muy difícil por la com- Cambios en el estilo de vida
plejidad del estudio epidemiológico del parto pre- Con los datos de los que se dispone en la actuali-
término. Por otro lado, a pesar de conseguir identifi- dad, no existe evidencia de que los cambios en el es-
car algún factor epidemiológico de riesgo, será muy tilo de vida (incluyendo reposo, disminución de acti-
difícil eliminarlo o minimizarlo, y solamente el 25- vidad física, apoyo psicológico, aumento de las visi-
30% de los partos pretérmino presentará algún fac- tas prenatales, aumento de vitaminas, aumento del ín-
tor de riesgo. dice de masa corporal (IMC) pregestacional o descenso
La prevención secundaria consiste en la detección del estrés materno) puedan reducir el riesgo de parto
precoz del riesgo de parto prematuro, antes de que apa- prematuro(1).
rezcan los síntomas (antes del episodio de amenaza de
parto prematuro), de manera muy inicial. En este es- Control de la dinámica uterina
calón se incluye el sistema de cribado incluyendo pa- Aunque la autovaloración de la dinámica uterina
rámetros clínicos (historia obstétrica) y parámetros en domicilio ha sido propuesta como estrategia, se ha
ecográficos y/o bioquímicos descritos en el capítulo observado que se trata de un método subjetivo, de tal
previo (Identificación del riesgo de la prematuridad). manera que en el 89% de las pacientes, la detección
Este sistema de cribado debe incluir una serie de in- ha sido inferior al 50%(2,3).
tervenciones eficaces para concluir que es posible re- Asimismo, se ha propuesto la monitorización me-
alizar una prevención secundaria. Sobre este grupo de diante cardiotografía de las gestaciones de bajo ries-
intervenciones propuestas en la literatura se desarro- go, para calcular el percentil de actividad uterina se-
llará este capítulo. gún la edad gestacional. Sin embargo, presenta una

17
Medidas de prevención de la prematuridad

sensibilidad y especificidad variables, descartándose neficiarse de un cerclaje serían aquellas gestantes con
por su escasa utilidad(4-6). cervix corto en la gestación actual y un parto prema-
turo previo. Existe en la actualidad un estudio pros-
Vaginosis bacteriana y antibioterapia pectivo randomizado para valorar la utlidad del cer-
El tratamiento de la vaginosis bacteriana durante la claje en este subgrupo(14-18).
gestación se ha postulado como un método de pre- En el grupo de cerclaje indicado “por examen físi-
vención del parto prematuro. Estudios iniciales ob- co”, definido como la observación de una dilatación
servaron una reducción en la tasa de parto prematuro cervical igual o superior a un cm entre la semana 14 y
en este grupo de gestantes(7). 26, se ha observado una reducción en la tasa de pre-
Sin embargo, en un meta-análisis realizado para maturidad del 67 al 38% con una mejoría en la super-
mostrar nuevas estrategias en el cribado y tratamien- vivencia neonatal(19-21).
to del parto pretérmino en gestantes con vaginosis bac- En el grupo de gestación múltiple, ni el cerclaje in-
teriana no se observó un descenso en las tasas de par- dicado por historia materna ni por estudio ecográfico
to pretérmino cuando se les sometió a tratamiento mé- mejora la tasa de prematuridad, al contrario, empeora
dico(8). Parece que únicamente sería beneficioso el uso dicha tasa, por lo que el cerclaje en las gestaciones
de antibióticos antes de la semana 24, cuando se ac- múltiples no se recomienda(18,22).
tiva toda la cascada de reacción inflamatoria fetal, aun-
que este hecho aún no ha quedado suficientemente es- Bacteriuria asintomática
tablecido, se requieren más estudios(8). El tratamiento de la bacteriuria asintomática reduce
Aún más, en los estudios randomizados posterio- el riesgo de pielonefritis pero no se conseguido demostrar
res que han incluido metronidazol no sólo no ha de- una reducción en la tasa de parto prematuro(23).
mostrado un descenso en la tasa de prematuro, sino
que han provocado un incremento en dicha tasa(9,10).
PUNTOS FUERTES
Cerclaje cervical
No existen datos suficientes que apoyen el papel Enfermedad periodontal
del cerclaje en las pacientes con alto riesgo de parto Se recomienda la evaluación del estado periodon-
prematuro de manera global. Sin embargo, observan- tal materno durante el primer trimestre dada su utili-
do la población en subgrupos según el tipo de cercla- dad como potencial indicador del riesgo de complica-
je recomendado, aparecen pequeños subgrupos de ges- ciones obstétricas posteriores(24).
tantes que pueden beneficiarse de dicha intervención.
Así por ejemplo, en el cerclaje indicado por “his- Progesterona
toria materna”, se ha observado una reducción de la Numerosos autores han intentado en los últimos 5
tasa de parto prematuro del 32 al 15 % en el grupo años determinar el papel de la progesterona como sus-
de gestantes con 3 o más abortos tardíos previos, o bien tancia capaz de disminuir de manera significativa la
3 o más partos prematuros previos. Pero existe evi- incidencia de parto prematuro en pacientes de alto ries-
dencia insuficiente para indicar un cerclaje en aquella go. Fonseca et al.(25) realizaron un estudio randomiza-
paciente con menos de 3 abortos o partos prematuros, do controlado doble ciego incluyendo 142 gestantes
o bien en una gestante con conización o malformación asintomáticas entre la semana 25 y 26 con alto ries-
uterina(11-13). go de parto prematuro por los antecedentes obstétri-
En el grupo de cerclaje indicado “por control eco- cos (antecedente de parto prematuro), a las que se les
gráfico”, no existe evidencia de que una gestante con administró progesterona 100 mg vía vaginal frente a
un cervix igual o inferior a 25 mm pueda obtener un placebo. Se observó que la progesterona vaginal re-
beneficio con un cerclaje, ni en gestación única ni en duce la frecuencia de dinámica uterina y la tasa de par-
múltiple, ya que en esta última se observa un incre- to pretérmino en este grupo de gestantes. Meis et al.(26)
mento de la tasa de parto prematuro del 36 al 75% si realizó un estudio con progesterona vía intramuscular
se le aplica un cerclaje. El único grupo que podría be- en un grupo de gestantes con parto prematuro pre-

18
M. Goya, L. Pratcorona

vio; se observó una reducción en la tasa de parto pre- gitud cervical, pero serán necesarios estudios pros-
maturo entre el grupo control y el grupo con proges- pectivos randomizados para confirmar este hallazgos.
terona, pero la tasa de prematuridad del grupo control En la actualidad existen tres ensayos clínicos en mar-
fue superior a lo esperado. cha reclutando gestantes: uno en gestaciones únicas
Nicolaides et al.(27) han realizado recientemente un (PECEP trial(32)) y dos en gestaciones gemelares (FMF
estudio que combina la detección de las gestantes de trial(33) y EPEGE trial(34)).
riesgo mediante la medición de la longitud cervical
ecográfica, con la utilización de progesterona vaginal
(200 mg) antes de la semana 24. Se incluyeron 30.517 CONCLUSIONES
gestantes, y se obtuvieron 414 gestantes con cervix • En la actualidad, la prevención del parto prematu-
corto (≤15 mm) que se randomizaron para recibir pro- ro se está realizando a nivel secundario, de mane-
gesterona o placebo. Se observó una reducción del ra que la identificación de factores de riesgo ha per-
44% de prematuridad antes de la semana 34 en el gru- mitido establecer una estrategia de cribado, e in-
po de pacientes que recibió progesterona. Al realizar tervención, en el caso que sea posible.
la estratificación por grupos, se observó que la pro- • Ni los cambios en el estilo de vida, ni la monitori-
gesterona era de utilidad en el grupo de 12 a 15 mm zación de la dinámica uterina ni el tratamiento de
para reducir la tasa de parto prematuro. Sin embar- la vaginosis bacteriana han permitido modificar
go, no se observaron cambios en la morbi-mortali- la tasa de parto prematuro.
dad perinatal. • La utilización del cerclaje en casos concretos pue-
En un estudio reciente, O’Brien et al.(28) incluyeron de reducir la tasa de parto prematuro en dichos gru-
un grupo de gestantes con antecedente de parto pre- pos.
maturo elevado, con un tamaño muestral de 659 ca- • La evaluación de enfermedad periodontal en el pri-
sos, utilizando progesterona en gel frente a placebo, mer trimestre del embarazo es fundamental en to-
sin observar diferencias ni en la tasa de parto prema- da la población de gestantes para minimizar las
turo ni en la morbimortalidad. complicaciones posteriores.
En gestaciones gemelares, los estudios realizados • La progesterona podría ser útil en el grupo de ges-
no han aportado evidencia de reducción de la tasa de tantes con cervix corto entre 12 y 15 mm, no exis-
parto prematuro(29). te aún suficiente evidencia para recomendar su uso
en toda la población en riesgo de parto prematu-
Pesario cervical ro.
El pesario como soporte del cervix en las gestan- • Otras intervenciones como el pesario cervical po-
tes con incompetencia cervical se introdujo en el año drían reducir la tasa de parto prematuro en el gru-
1960, con la teoría de que el cervix incompetente es- po de gestantes con cervix corto.
tá alineado centralmente sin ningún soporte. El pesa-
rio podría inclinar el canal cervical dirigiéndolo hacia
la cara posterior de la vagina. Se han publicado múl- BIBLIOGRAFÍA
tiples estudios en este grupo de gestantes con incom- 1. Goffinet F. Primary predictors of preterm labour. BJOG
petencia cervical, pero la mayoría retrospectivos o ca- 2005;112:38-47.
sos-control(30). Sin embargo, la aplicación del pesario
2. Iams JD, Johnson FF, Parker M. A prospective eva-
en gestantes con un acortamiento cervical ha sido pu- luation of the signs and symptoms of preterm labor. Obs-
blicado por Arabin et al.(31), observando una disminu- tet Gynecol 1994;84:227-30.
ción en la tasa de prematuridad tanto en gestaciones
3. Newman RB, Gill PJ, Wittreich P, Katz M. Maternal
únicas como en múltiples, en los casos de acortamiento perception of prelabor uterine activity. Obstet Gyne-
cervical (≤25 mm) frente a los controles. col 1986;68:765-9.
Parece que podría ser beneficiosa la colocación de 4. Colton T, Kayne HL, Zhang Y, Heeren T. A metaa-
pesarios en el grupo de gestantes de alto riesgo de pre- nalysis of home uterine activity monitoring. Am J Obs-
maturidad, detectadas mediante la medición de la lon- tet Gynecol 1995;173:1499-505.

19
Medidas de prevención de la prematuridad

5. Dickinson JE, Godfrey M, Legge M, Evans SF. A vali- 22. Dor et al. Gynecol Obstet Invest 1982;13:55-60.
dation study of home uterine activity monitoring tech-
nology in Western Australia. Aust N Z J Obstet Gyna- 23. Smaill F, Vazquez JC. Antibiotics for asymptomatic
ecol 1997;37:39-44. bacteriuria in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev
2007 Apr 18;(2):CD000490.
6. Iams JD, Newman RB, Thom EA, Goldenberg RL, Mue-
ller-Heubach E, Moawad A et al. Frequency of uterine 24. Sacco G, carmagnoia D, Abati S, Luglio PF, Ottoleng-
contractions and the risk of spontaneous preterm deli- hi L, Villa A et al. Periodontal disease and preterm birth
very. N Engl J Med 2002;346:250-255. relationship: a review of the literature. Minerva Stoma-
tol 2008;57:233-250.
7. McGregor MD, French JD, Jones W, Milligan K, Mc-
Kinney PJ, Patterson E, et al. Prevention of premature 25. Fonseca EB, Bittar RE, Carvalho MH, Zugaib M.
birth by screening and treatment for common genital Prophylactic administration of progesterone by vaginal
tract infections: Results of a prospective controlled eva- suppository to reduce the incidence of spontaneous pre-
luation. N Engl J Med 1995;333:26-31. term birth in women at increased risk: A randomized
placebo-controlled double-blind study. Am J Obstet Gy-
8. McDonald HM, Brocklehurst P, Gordon A. Antibiotics necol 2003;188:419-424.
for treating bacterial vaginosis in pregnancy. Cochrane
Database Syst Rev 2007 Jan 24;(1):CD000262. 26. Meis PJ, Klebanoff M, Thom E, Dombrowski MP, Si-
bai B, Moawad AH et al. Prevention of recurrent pre-
9. Carey JC, Klebanoff MA. Is a change in the vaginal flo- term delivery by 17 alpha-hydroxyprogesterone capro-
ra associated with an increased risk of preterm birth? ate. N Engl J Med 2003 Jun 12;348(24):2379-85.
Am J Obstet Gynecol 2005;192:1341-1346.
27. Fonseca ED, Celik E, Parra M, Singh M, Nicolaides KH.
10. Shennan A, Crawshaw S, Briley A, Hawken J, Seed P, Progesterone and the Risk of Preterm Birth among Women
Jones G, Poston L. A randomised controlled trial of me- with a Short Cervix. N Engl J Med 2007;357:462-469.
tronidazole for the prevention of preterm birth in wo-
men positive for cervicovaginal fetal fibronectin: the 28. O´Brien JM, Adair CD, Lewis DF, Hall DR, Fusey S, So-
PREMET Study. BJOG 2006;113:65-74. ma-Pillay P et al. Progesterone vaginal gel for the reduc-
tion of recurrent preterm birth: primary results from a ran-
11. Rush et al. BJOG 1984;91:724-730. domized, double-blind, placebo-controlled trial. Ultra-
12. Lazar et al BJOG 1984;91:731-735. sound in Obstetrics and Gynecology 2007;30:687-696.

13. MRC/RCOG Working Party on Cervical Cerclage. Fi- 29. Rouse DJ, Caritis SN, Paceman A, Sciscione A, Eliza-
nal report of the Medical Research Council/Royal Co- beth DO, Thom A et al. A Trial of Alpha-Hydroxypro-
llege of Obstetricians and Gynaecologists multicentre gesterone Caproate to Prevent Prematurity in Twins. N
randomized trial of cervical cerclage.Br J Obstet Gy- Eng J Med 2007;357:470-473.
necol 1993;100:516–523. 30. Newcomer J. Pessaries for the treatment of incompetent
14. Rush et al. Am J Obstet Gynecol 2001;185:1098-1105. cervix and premature delivery. Obstet Gynecol Surv
2000;55:443-448.
15. Althuisius et al. Am J Obstet Gynecol 2001;185:1106-
1112. 31. Arabin B, Halbesma JR, Vork F, Hübener M, van Eyck
J. Is treatment with vaginal pessaries an option in pa-
16. To et al. Lancet 2004;363:1849-1853. tients with a sonographically detected short cervix? J
17. Berghella et al. Am J Obstet Gynecol 2004;191:1311- Perinat Med 2003;31(2):122-33.
1317. 32. PECEP Trial: http://www.clinicaltrial.gov/ct2/show/
18. Berghella et al. Obstet Gynecol 2005;106:181-189. NCT00706264?term=PECEP&rank=1.

19. Althisius et al. Am J Obstet Gynecol 2003;189:907-910. 33. FMFTrial: http://www.clinicaltrial.gov/ct2/show/


NCT00735137?term=twins+and+pessary&rank=2.
20. Pereira et al. Am J Obstet Gynecol 2005;193:S128.
34. EPEGE Trial: http://www.clinicaltrial.gov/ct2/show/
21. Pereira et al. Am J Obstet Gynecol 2007;197:483-490. NCT00502190?term=twins+and+pessary&rank=1.

20
Tratamiento actual de la amenaza de parto
pretérmino
E. Marimón

El parto pretermito esta considerado actualmente feto prematuro. Estas dos medidas han demostrado
un síndrome heterogéneo multicausal de origen muy mejorar de forma efectiva el pronóstico de estos ni-
diferente y que se define como el nacimiento que tie- ños.
ne lugar antes de las 37 semanas cumplidas de gesta-
ción. Se asocia a un aumento de riesgo de complica-
ciones de mortalidad y de morbilidad a largo térmi- PUNTOS CONTROVERTIDOS
no para el feto. 1 ¿Se debe utilizar la tocolisis en caso de diagnósti-
Se ha descrito que por cada día intraútero ganado co de amenaza de parto pretérmino?
entre las semanas 22 y 28 aumenta la supervivencia 2 ¿Qué tocolítico debemos utilizar?
del feto en un 3%, aunque la mayoría de prematuros 3 ¿Se debe utilizar la tocolisis de mantenimiento?
ocurren entre las semanas 28 y 34 de gestación. 4 ¿Son eficaces los corticoides?
El objetivo primario de retrasar el nacimiento es 5 ¿Cuántas tandas de corticoides debemos adminis-
conseguir una mejora del funcionalismo de determi- trar?
nados órganos del feto que mejore el balance entre un 6 ¿Son eficaces los antibióticos en la amenaza de
medio intrauterino hostil y las complicaciones de una parto pretérmino?
vida extrauterina. Hay casos en los que prolongar más
el embarazo supone aumentar el riesgo para el feto co-
mo sería el caso del desprendimiento de placenta o de DISCUSIÓN
la infección amniótica.
Una amplia variedad de agentes farmacológicos se Tocolisis
han utilizado para inhibir las contracciones uterinas. Los tocolíticos “per se” no han podido demostrar
Los que se usan actualmente son: betamiméticos, blo- una mejora en la morbimortalidad de los fetos pre-
queadores de los canales del calcio, inhibidores de la términos. Pero el demorar el parto 48 horas permite
síntesis de prostaglandinas, y antagonistas de los re- dos objetivos primarios que son la administración de
ceptores de la oxitocina, y a estos nos referiremoos. una tanda de corticoides i el transporte “in útero” del
Aunque en falta de la evidencia absoluta que los feto que si han demostrado su eficacia.
tocolíticos mejoren el pronóstico del parto acontecido Una revisión sistemática identificó 17 trabajos com-
prematuramente, si que hay una amplia evidencia que parando tocolísis con ausencia de tratamiento y pla-
consiguen alargar el embarazo para permitir la admi- cebo, Muchos de ellos incluyeron tratamiento de man-
nistración de una tanda de corticoides, y el transpor- tenimiento, El tocolítico más utilizado fue ritodrine.
te “ in útero” del feto a un lugar de alto nivel asisten- Otros tocolíticos evaluados fueron: isoxuprina, terbu-
cial que ofrezca el máximo de garantías de atención al talina, sulfato de magnesio, indometacina y atosibán.

21
Tratamiento actual de la amenaza de parto pretérmino

Todos los tocolíticos se asociaron a una reducción tiene un buen perfil de tolerancia y es de fácil admi-
en el riesgo relativo de parto en las siguientes 24 ho- nistración (vía oral). En 2003 se ha publicado un es-
ras, 48 horas y siete días. Para betamiméticos, indo- tudio comparativo indirecto frente a atosibán, en el que
metacina y atosibán las diferencias fueron estadísti- parece demuestra un efecto tocolítico superior: sin em-
camente significativas, no para sulfato de magnesio. bargo este estudio no analiza directamente los dos fár-
De todas formas no se redujeron de forma signifi- macos por lo que sus resultados deben analizarse con
cativa el número de partos de menos de 30 semanas, cautela.
de menos de 32 semanas, o de menos de 37 semanas. En cuanto a indometacina los datos de que dispo-
La utilización de la tocolísis no se asoció a un efec- nemos dan suficiente evidencia sobre su capacidad pa-
to claro sobre mortalidad perinatal ni sobre la morbi- ra retrasar el parto y presenta un perfil de tolerancia
lidad perinatal. sobre la madre mejor que betamiméticos. Su uso se ha
Todos los estudios muestran que los tocolíticos re- relacionado con serios efectos sobre le feto como el
ducen el número de nacimientos en más de siete días cierre prematuro del ductus, vasoconstricción renal y
desde el inicio de la medicación. No se refleja una cla- cerebral, y aumento de enterocolitis en casos de ex-
ra evidencia en la mortalidad ni en la morbilidad gra- posición prolongada a dosis altas. Estos efectos son
ve, aunque si una mejora moderada. duración del tratamiento y edad gestacional depen-
Ritodrine sigue siendo el tocolítico más utilizado dientes. Se ha descrito en tratamientos de mas de 48
y evaluado. Ha demostrado su eficacia en retrasar el horas de duración pero no en tratamientos más cortos.
parto sin conseguir reducir las tasas de mortalidad y El cuadro de hipertensión pulmonar primaria puede
morbilidad perinatal. Presenta un alto porcentaje de aparecer en casos de coexistir circunstancias como sep-
efectos adversos. Los más comunes son: palpitaciones sis, asfixia y siempre por encima de la semana 34 de
48%, temblor 39%, cefalea 23%, nauseas 20%. La aso- gestación.
ciación de edema de pulmón y la tocolisis con beta- Los dos único tocolíticos autorizados en España pa-
miméticos esta bien documentada, así como su rela- ra el tratamiento de la amenaza del parto pretérmino
ción con más de 23 muertes maternas. son el atosibán y los betamiméticos.
Atosiban fue comparado con tres diferentes beta- A partir de estos datos (eficacia, perfil de seguri-
miméticos en un estudio multicéntrico con 733 muje- dad, y autorización de uso), en la actualidad tal co-
res. Se demostraron escasas diferencias en cuanto a mo han recomendado las sociedades científicas, ato-
eficacia en retrasar el parto. Atosibán tubo muchos me- sibán debe ser el fármaco de primera línea. Los beta-
nos efectos secundarios. Solo esta documentada la re- miméticos , aunque no están contraindicados, no pa-
lación de atosibán con la mayor frecuencia de nause- recen ser la mejor elección por su alta tasa de com-
as pero menor que con betamimético. Por tanto los re- plicaciones y los riesgos maternos que comportan. Ni-
sultados para la variable combinada de eficacia y to- fedipino presenta un buen perfil pero no está autori-
lerabilidad, determinada como la proporción de mu- zado en nuestro país aunque si abalado su uso por so-
jeres que seguían el embarazo sin necesidad tratamiento ciedades científicas como ACOG y RCOG.
alternativo a los siete días, fueron favorables en el gru-
po de atosibán, porque las retiradas de medicamen- Tocolísis de mantenimiento
tos fueron menos frecuentes. La eficacia del tratamiento de mantenimiento des-
En relación al atosibán, el estudio TREASURE de- pués de un episodio agudo se está investigando.
muestra su superioridad en el número de mujeres que El uso de betamiméticos de mantenimiento vía oral
permanece sin dar a luz ni recibir tratamiento alterna- no ha demostrado eficacia en disminuir el número de
tivo tanto a las 48 horas como a los siete días, ligado recurrencias ni en la prolongación del embarazo. En
fundamentalmente al excelente perfil de seguridad del relación a los antagonistas del calcio, su utilización a
fármaco. dosis de mantenimiento tampoco esta clara en cuan-
La información disponible sobre el uso de los blo- to a eficacia. De momento con atosibán solo se ha pu-
queadores del calcio sugieren que su acción tocolítica blicado un estudio (estudio CAP) en que se adminis-
es tan o más eficaz que betamiméticos, pero además tro por vía subcutánea en infusión continua. Los re-

22
E. Marimón

sultados demuestran que el tiempo medio desde el ini- diada es la de betametasona 12 mg intramuscular dos
cio del tratamiento hasta la primera recurrencia fue de dosis separadas de 24 horas. Esta pauta se demostró
32,6 días en las mujeres tratadas con atosibán y de 26,6 eficaz en evitar la leucomalacia periventricular en fe-
en las tratadas con placebo (p= 002), pero la morbi- tos entre 24 y 31 semanas de gestación.
mortalidad fue similar en ambos grupos. El estudio no Un estudio del 2008 sobre los efectos de los corti-
logró demostrar la superioridad de atosibán sobre los coides prenatales entre 23 y 24 semanas de gestación
betamiméticos o placebo en eficacia tocolítica o en los ha demostrado su eficacia en disminuir la mortalidad,
resultados perinatales. en gestaciones de feto único y con tanda de medica-
Actualmente no hay datos que apoyen el uso de la ción completa.
tocolísis de mantenimiento y por tanto no se reco- El seguimiento a largo plazo de los niños ex-
mienda su uso. puestos a una única dosis de corticoides antenatales
Se necesitan mas estudios para evaluar su efica- mostró que no hubo efectos adversos ni en el creci-
cia en aquellas edades gestacioales más precoces (24- miento, ni en el desarrollo físico ni en las habilida-
29) en las que prolongar la gestación puede suponer des motoras o cognitivas y el desarrollo escolar a los
una mejora importante en la morbimortalidad peri- 3 y 6 años.
natal. Debido a que algunos estudios mostraron peores
resultados en recién nacidos de madres que recibieron
Corticoides múltiples dosis y que un estudio aleatorizado no de-
La bilbioteca Cochrane analizó los 21 estudios ran- mostró beneficio en las múltiples dosis, no se reco-
domizados demostrando que la administración de cor- mendó las dosis repetidas de corticoides
ticoides prenatalmente disminuye la muerte neonatal En relación a las dosis repetidas de corticoides, los
de forma significativa, la incidencia de síndrome de últimos estudios publicados en especial la última re-
insuficiencia respiratoria neonatal por membrana hia- visión Cochrane del julio de 2007 concluye que si bien
lina, la enterocolitis necrotizante y la hemorragia in- se asocia a una reducción de la severidad de la enfer-
traventricular. También reduce la necesidad de soporte medad pulmonar y de problemas serios en la primera
respiratorio y el riesgo de infecciones sistémicas en semana de vida, también se demuestra una disminu-
las primeras 48 h de vida. La eficacia de la adminis- ción en peso fetla y circunferencia cefálica al nacer,
tración de surfactante neonatal también mejora. Este por tanto hoy por hoy los datos son insuficientes so-
beneficio se demuestra en todos los grupos de fetos bre riesgo beneficio a largo plazo.
prematuros independientemente de la raza o género y El seguimiento a los dos años de los niños tratados
de la causa de la prematuridad. prenatal mente con dosis múltiples mostró un mayor
La revisión de Crowley demuestra una reducción número de parálisis cerebrales y de problemas de aten-
estadísticamente significativa en fetos de menos de 34 ción.
semanas. En fetos de mas de 34 semanas no se con-
sigue significación estadística, aunque se ve una ten- Antibióticos
dencia a al beneficio. El mismo resultado se ve en Ya hemos comentado que el parto pretérmino en-
fetos de menos de 28 semanas, aunque el número to- globa procesos con etiopatogénias diferentes. Una
tal de casas de estas semanas fue pequeño. Un análi- de las causas que puede derivar en un parto pretér-
sis numérico sugiere que para evitar un caso de mem- mino es la infección que a través del proceso infla-
brana hialina a la semana 34 requiere tratar a 94 pa- matoria puede desencadenar el parto. Los antibióticos
cientes, mientras que antes de la semana 31 se evita por tanto podrían ser útiles como tratamiento.
un caso cada 5 tratamientos. La revisión Cochrane del 2002 concluye que no son
El efecto del tratamiento es óptimo si el feto nace útiles para la amenaza de parto prematuro, ni reducen
entre las 24 horas de la administración de los corti- los efectos neonatales adversos.
coides y antes de los siete días. De todas formas hay Recientemente se han publicado los resultados del
tendencia al beneficio también si nace antes de las estudio ORACLE II que evalúa los efectos de la ad-
24 horas o después de los 7 días. La pauta más estu- ministración de antibióticos en gestantes con parto pre-

23
Tratamiento actual de la amenaza de parto pretérmino

maturo espontáneo al seguimiento a 7 años. Las con- 6. Gc Di Renzo, et Al. Use of tocolytics, what is de be-
clusiones son que la prescripción de eritromicina se nefit of ganging 48 hours for the fetus? BJOG 2006;
113(supp. 3); 72-7.
asoció a un aumento en los déficits funcionales a los
7 años de vida. El riesgo de parálisis cerebral se vio 7. Tocolytics drugs for women in preterm labour. RCOG
aumentado independientemente del antibiótico, aun- guideline nº 1(B) 2002.
que el riesgo fue bajo. 8. Antenatal corticoids to prevent respiratory distress syn-
Por tanto no se recomienda la utilización de anti- drome. RCGO guideline Nº 7. 2004.
bióticos en pacientes con amenaza de parto prematu- 9. Shanan ML, Sanchez-Ramos L, Kaunitz A. Assessing
ro con membranas íntegras. the neonatal safety of indometacin tocolysis. Obstet Gy-
necol 2005; 106: 173.
10. Di Renzo GC, Roura LC, European Association of Pe-
PUNTOS SIN DISCUSIÓN rinatal Study Group on Preterm Birth. Guideline for the
1. Los tocolíticos son eficaces en retrasar el parto 24 Management of spontaneous preterm labour. J Perinat
h, 48 h, y 7 días. Med 2006; 34; 359.
2. Los corticoides mejoran la morbimortalidad peri- 11. Thornton S, Cabero Roura l, Dudenhausen J, Fridman
natal entre las semanas 24 y 34. R, Husslein P, Rizzo R. Clinical practice survey of Trac-
tocile in preterm labour in six European Countries.
3. Es segura la administración de una única tanda de
BJOG; 2006; 113( supp 3): 105-10.
corticoides.
4. La tocolísis de matenimiento no se ha mostrado 12. The Worldwide atosiban vs beta-agonists in the treat-
ment of preterm labour. BJOG 2001; 108: 133-142.
eficaz.
5. Los antibióticos no sirven en caso de amenaza de 13. Liggins GC et Al A controlled trial of antepartum glu-
parto prematuro con menbranas íntegras. cocorticoid treatment for prevention of the respiratory
distress syndrome in premature infants. Pediatrics 1972;
50:515-525.

BIBLIOGRAFÍA 14. Roberts D, Dalziel S. Prophylactic corticosteroids for


preterm birth. Cochrane Database system Rev 2006.
1. King J, Flenady V. Prophylactic antibiotics for inhibi-
ting preterm labour with intact membranes. Cochrane 15. Crowther CA, Harding JE. Repeat doses of prenatal cor-
ticosteroids for women at risk of preterm birth. Coch-
Database Syst Rev 2002;
rane Database System Rev 2007.
2. Kenyon SL, Taylor DJ, Tarnow-Mordi W. Broad-spec-
16. Coomarasamy A et al. Effectiveness of nifedipine ver-
trum antibiotics for spontaneous preterm labour: the
sus atosiban for tocolysis in preterm labour: a meta-
ORACLE II randomised trial. Lancet 2001; 357: 991- analysys. BJOG 2003;110;1045-9.
96.
17. Papatsonis D, Flenady V, Cole S, Liley H. Oxytocin re-
3. Kenyon S, Pike K, Jones DR, et al. Childhood outco- ceptor antagonists for inhibiting preterm labour. Coch-
mes alter prescription of antibiotics with preterm rup- rane Database System Rev 2005.
ture of the membranes: 7-year follow-up of the ORA-
CLE I trial. Lancet 2008. 18. King JK, Flenady V, Papatsonis D. Calcium channel
blockers for inhibiting preterm labour. Cochrane Da-
4. American College of Obstetricians and Gynaecologists. tabase System Rev 2002.
Management of preterm labour. ACOG Practice Bulle-
tin No 43. Obstet Gynecol 2003; 101: 1039-47. 19. Husslein P, Cabero Roura L, Dudenhausen JW, Helmer
H, Frydmann R, Rizzo N, Schneider D. Atosiban ver-
5. Hayes et al. Antenatal Corticosteroids and 23-Week Ne- sus usual care for the management of preterm labour.
onates. Obstet Gynecol 2008;101:921. J Perinat Med 2007; 35(4); 305-15.

24
Asistencia al parto pretérmino
S. Ferrero

INTRODUCCIÓN de casos y controles llevado a cabo en Missouri(5) con-


Cuando el trabajo de parto está instaurado, es de- cluyó que la edad extrema de la madre, la malposición
cir, cuando la gestante presenta dinámica uterina rít- fetal en el parto, la asistencia al parto en centros de ni-
mica, dilatación cervical igual o superior a 3 cm y la vel I o II y el desprendimiento de placenta eran facto-
presentación fetal está descendida, es difícilmente de- res claramente asociados a la mortalidad neonatal de
tenible con tocolíticos. este grupo de recién nacidos. Pero el mayor riesgo
En este momento el obstetra debe decidir si deja de mortalidad neonatal siguen siendo las malforma-
evolucionar el parto por vía vaginal o bien realiza una ciones congénitas severas (OR 4,9, 95% CI 2,2 a 10,7).
cesárea. Ambas opciones comportan riesgos y bene- Al ajustar por edad gestacional, también se observó
ficios. Pero, ¿en qué mesura estos riesgos dependen que los recién nacidos pequeños para la edad gesta-
de la gestación y no sólo de la vía de parto? cional tenían un 50% más de posibilidades de morir
Las tasas de supervivencia de los recién nacidos precozmente. Esto sugiere que incluso los recién na-
pretérmino han mejorado en las dos últimas décadas cidos más prematuros tienen mejor pronóstico si su
y probablemente seguirán mejorando. Los principales peso es adecuado para la edad gestacional. Otros es-
factores pronósticos determinantes del resultado peri- tudios(6) han encontrado que los fetos con retraso de
natal son la edad gestacional y el peso al nacer(1). Un crecimiento intrauterino tienen un riesgo hasta tres ve-
recién nacido en el límite de la viabilidad representa ces mayor de morir en el primer mes de vida, después
numerosas decisiones médicas, sociales y éticas. Es- de ajustar los resultados por terapia corticoidea pre-
tas tasas superviencia para los nacidos entre las se- natal, edad gestacional y otras variables.
manas 22 a 25 aumentan con cada semana de gesta- Además, se ha observado que los médicos y las en-
ción(1,2). Aunque la prevalencia de los partos muy pre- fermeras infravaloran la posibilidad de supervivencia
término es menor al 1%, representan casi la mitad de de los grandes prematuros, y que la percepción de las
todos los casos de mortalidad perinatal(3). La mayo- tasas de supervivencia de los obstetras es menor que
ría de clínicos consideran las 23-24 semanas como el la de los pediatras(7). Incluso, tanto los obstetras como
límite inferior de viabilidad. La supervivencia a las 23 los pediatras, sobreestiman el riesgo de secuelas. A las
semanas se estima entre el 10-30% y aumenta al 25 25 semanas, entre un tercio y la mitad de los recién na-
hasta el 50% para recién nacidos mayores de 24 se- cidos que sobreviven lo hacen libres de secuelas. No
manas(4). obstante los médicos y las enfermeras creen que el ries-
El riesgo de mortalidad neonatal entre los recién go a estas semanas es de 60-80%(7,8). Estas percepcio-
nacidos de extremo bajo peso (≤ 1.000 g) está asocia- nes son relevantes sobre la decisión de la vía de par-
do a numerosos factores: maternos, fetales y obsté- to. Si el obstetra tiene la impresión de que el feto tie-
tricos, algunos de los cuales son evitables. Un estudio ne alguna posibilidad indicará una intervención en be-

25
Asistencia al parto pretérmino

Figura 1. Seguimiento a los 2 años de vida de edad corregida 8período 1988-junio 2003).

neficio fetal. Por tanto, es esencial que tanto los mé- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL
dicos como los pacientes conozcan las tasas de su- INTRAPARTO
pervivencia y las tasas de secuelas en el área local. El recién nacido de bajo peso tiene una vulnerabi-
Los resultados facilitados por el Servicio de neo- lidad inherente para los déficits neurológicos a largo
natología del Hospital de San Joan de Déu, sobre 781 plazo dependiente de la edad gestacional(47). En au-
RN de <1.500 g se muestran en la figura 1. sencia de causas genéticas, metabólicas o infecciosas,
Si el parto mediante cesárea electiva ofrece ven- estos déficits son principalmente debidos a la hemo-
tajas en la supervivencia de los prematuros de <32 se- rragia intraventricular y a la leucomalacia periventri-
manas o de los recién nacidos de muy bajo peso, in- cular. Los grados 3 y 4 de la hemorragia intraventri-
dependientemente de otros factores de riesgo, ha sido cular se han asociado en múltiples estudios con ma-
ampliamente debatido en la literatura y sigue siendo yores tasas de problemas motores comparados con con-
un tema sin consenso claro. troles de igual edad gestacional y peso. La leucoma-
lacia periventricular hiperecogénica se considera co-
mo el mejor predictor de imagen del resultado neu-
CONDUCTA DURANTE EL PERÍODO DE rológico(10).
DILATACIÓN Los mecanismos fisiopatológicos de la hemorragia
En general la evolución del parto es rápida, tanto intraventricular y la leucomalacia periventricular im-
por el menor tamaño corporal del feto, como por las plican fluctuaciones agudas en el flujo sanguíneo del
causas que determinan el nacimiento pretérmino(9). La feto prematuro en el que la autorregulación está da-
fase inicial del período de dilatación puede evolucio- ñada. Un incremento del flujo cerebral, independien-
nar con mayor lentitud por el efecto residual de los to- temente de la etiología del mismo, predispone a la he-
colíticos utilizados para tratar la amenaza de parto pre- morragia intraventricular mientras que reducciones del
término. Cuando se comprueba que no es aconsejable flujo sanguíneo cerebral causaran lesiones isquémicas
o posible continuar con el tratamiento de la amenaza e infartos, que conducirán a la leucomalacia periven-
de parto pretérmino es necesario suspender la admi- tricular(11). Ambas lesiones a menudo coexisten.
nistración de estos fármacos rápidamente. El térmi- La prevalencia de asfixia fetal en el parto pretér-
no dilatación completa corresponde a la dilatación cer- mino es tres veces mayor que en el parto a término(12)
vical que permite el paso del diámetro mayor de la pre- (73‰ de los cuales 50% son severas o moderadas res-
sentación fetal y, por razones obvias, en el parto pre- pecto a 25‰ en los termino con un 15% de grado se-
término es menor de 10 cm. vero o moderado). El feto prematuro es más suscepti-

26
S. Ferrero

ble a los efectos adversos de la hipoxia que el feto a PRESENTACIÓN CEFÁLICA


término. La inmadurez de los mecanismos de auto- La vía de parto óptima para los recién nacidos de
rregulación del flujo cerebral es la causa de la mayor muy bajo peso es todavía controvertida. La mejor ma-
vulnerabilidad del sistema nervioso central a la hipo- nera para responder a esta pregunta debería provenir
xia de estos fetos. No obstante, estudios recientes su- de estudios randomizados controlados. No obstante
gieren que el feto pretérmino es capaz de sobrevivir a existe una gran dificultad en la interpretación de los
períodos más prolongados de asfixia que el feto a tér- resultados de los estudios publicados hasta el momento
mino, pero que, paradójicamente, esta supervivencia ya que no se han podido llevar a cabo estudios rando-
está asociada a mayor exposición a períodos prolon- mizados prospectivos por la dificultad de recluta-
gados de hipotensión e hipoperfusión y, en conse- miento(17). Los datos disponibles en la literatura son,
cuencia, a mayor riesgo de lesión cerebral(13). hasta el momento, no concluyentes y asociados a pro-
Las indicaciones de realizar la determinación del blemas de randomización, criterios de selección y a
equilibrio ácido-base fetal en el parto pretérmino son los efectos de múltiples variables de confusión. En los
las mismas que en el parto a término(9,14). Los fetos pre- países desarrollados existe un especial interés en la de-
maturos presentan con mayor rapidez acidosis porque cisión final de la madre y esto, junto con la falta de es-
tienen una capacidad disminuida de la hemostasis áci- tudios con suficiente potencia estadística, dificulta la
do-base. Y, además, las secuelas de la acidosis como elaboración de estudios controlados randomizados.
hemorragia intraventricular y muerte en fase neonatal Por tanto, en ausencia de estos datos, debemos guiar-
tambien son mayores. nos por los estudios basados en la evidencia.
El diagnóstico de la asfixia fetal se basa en los mis- La vía de parto en los prematuros en presentación
mos parámetros que en el feto a término: frecuencia cefálica depende de muchos factores complejos. En
cardíaca fetal basal, variabilidad, desaceleraciones(9). pacientes con preeclampsia, en las que la situación ma-
Los patrones de frecuencia cardíaca del feto pretérmi- terna indica finalización de la gestación, sin trabajo de
no suelen mostrar una línea basal superior y una va- parto, la mayoría elegiría la cesárea electiva. Por otro
riabilidad menor que el feto a término. La falta de ace- lado, la mayoría de las gestantes en trabajo de parto o
leraciones y desaceleraciones variables acompañan en con ruptura prematura de membranas parirán por vía
estos casos a los movimientos fetales. La taquicardia vaginal, a menos que se evidencie sufrimiento fetal y
es la manifestación más común de deterioro fetal y no se indique una cesárea urgente.
las desaceleraciones, como sucede en el embarazo a Hasta el momento, algunos afirman que la cesárea
término. También la bradicardia sostenida se ha aso- electiva disminuye la mortalidad fetal y neonatal(18-
ciado de forma clara al mal resultado perinatal(15). Es- 20) mientras que otros consideran que estas políticas

tas diferencias son la consecuencia de predominio del llevan a un aumento del riesgo de morbilidad mater-
sistema nervioso simpático en el control de la frecuencia na grave sin beneficio para el recién nacido(17,45). La
cardíaca fetal en los fetos de menos de 32 semanas. revisión publicada de estudios randomizados compa-
La incidencia de sufrimiento fetal intraparto es ma- rando la cesárea electiva versus el parto vaginal con
yor en los fetos prematuros. Esto es debido, en mu- alternativa a la cesárea de recurso recogió sólo seis es-
chas ocasiones, a la propia causa que desencadena el tudios que incluían un total de 122 mujeres. Las di-
parto pretérmino, que puede alterar el funcionamien- ferencias en los resultados perinatales no llegaron a la
to placentario y comprometer el paso de oxígeno al fe- significación estadística pero sí se observó mayor mor-
to, lo cual es más evidente en el trabajo de parto(14). bilidad materna en las madres sometidas a cesárea(17).
La ruptura prematura de membranas y el trabajo de Riskin(21) realizó un estudio observacional sobre
PPT podrían aumentar la incidencia y severidad de es- 2.955 recién nacidos en cefálica de muy bajo peso,
tas lesiones comparado con el parto pretérmino pro- pretérminos entre las semanas 24 y 34 de gestación.
gramado(16). Además, la corioamnionitis es un factor Observó una tasa de cesárea del 51,7%. El parto por
de riesgo independiente para aumentar el riesgo y la cesárea estaba directamente relacionado con la mayor
severidad de la hemorragia intraventricular y leuco- edad materna y la edad gestacional, con los recién na-
malacia periventricular. cidos de bajo paso para la edad gestacional, trastornos

27
Asistencia al parto pretérmino

hipertensivos maternos y hemorragia anteparto, e in- ciones anómalas disminuye a medida que aumenta la
versamente relacionado con el trabajo de parto pre- edad gestacional. En 1976, se determinó que la pre-
término y la ruptura prematura de membranas. Los fac- valencia de presentaciones de nalgas a las 25-28 se-
tores asociados co una mayor supervivencia fueron la manas era de 27,8%, a las 29-32 semanas del 14%, del
mayor edad gestacional, la terapia corticoidea ante- 8,8% a las 33-36 semanas y del 1,7% al término(22).
natal, los trastornos hipertensivos maternos y la au- En los fetos a término la presentación de nalgas im-
sencia de corioamnionitis. Al ajustar los resultados pa- plica mayor riesgo para el feto, y es lógico preguntar-
ra los otros factores de riesgo asociados a la mortali- se si esto es extrapolable al feto prematuro extremo, y
dad, la vía de parto no tuvo efecto sobre la supervi- si este grupo se beneficiará de una cesárea electiva.
vencia (OR 1,00, 95% CI 0,74-1,33). No obstante, Uno de los estudios randomizados más populares en
en el subgrupo de amnionitis sí encontraron un efec- obstetricia es el “Term Breech Trial”(23), llevado a ca-
to protector de la cesárea. Pero concluyen que no hay bo entre 1997 y 2000 en 121 centros en 26 países y
suficiente evidencia científica para recomendar una que implicó a 2.083 gestantes. El estudio se interrumpió
cesárea de rutina en ausencia de otras indicaciones. precozmente debido a la clara diferencia hallada en-
La anestesia de elección es la epidural(9). La anal- tre las mujeres randomizadas a cesárea electiva y aque-
gesia con narcóticos se asocia con una mayor fre- llas a las que se randomizó a parto vaginal. La morta-
cuencia de depresión neonatal. Las normas generales lidad perinatal y neonatal así como la morbilidad gra-
para la asistencia al período del expulsivo son simila- ve neonatal fueron significativamente menores en el
res a las del parto a término. Se solía recomendar la grupo de cesárea. Estos resultados han modificado la
episiotomía amplia para acortar el expulsivo y evitar práctica clínica en Europa, aunque se ha enfatizado
traumatismos craneales al feto(14). Es posible que sea que estas conclusiones son sólo aplicables a partos de
beneficiosa, especialmente en fetos muy pretérmino nalgas a término y no deben extrapolarse a los partos
que pueden descender por el canal de parto sin flexión de nalgas pretérmino.
de la cabeza y encontrarse en el periné con el punto La contribución específica de la presentación de
que ofrece un mayor obstáculo para su expulsión(3). nalgas a las tasas de mortalidad de los prematuros no
No obstante, la eficacia de esta medida es controver- ha sido establecida. Algunos estudios(3,24,44) han evi-
tida. denciado un aumento del riesgo de mortalidad en es-
El uso de fórceps no debe ser sistemático sino de tos fetos respecto a los de presentación de vértice una
recurso, con las mismas indicaciones que en el parto vez corregidos los factores de confusión de peso, pa-
a término. La fragilidad de los huesos parietales de los tología placentaria y corioamnionitis. Cibilis(25), en
fetos prematuros es mayor y las secuelas de la ins- cambio, halló que los peores resultados perinatales en
trumentalización agresiva pueden ser más graves. De- recién nacidos de muy bajo peso (< 1.500 g) eran atri-
ben evitarse las extracciones difíciles. No se reco- buibles a muertes antenatales, malformaciones con-
mienda el uso de la ventosa obstétrica(14). génitas o parto pretérmino más que a la presentación
La asistencia al período del alumbramiento debe de nalgas per se. Otros autores han llegado a conclu-
ser expectante. Generalmente se demora más que el siones similares una vez corregida la edad gestacio-
parto a término y sólo hay que extraerla manualmen- nal(26). No obstante, varios estudios retrospectivos(24,27,28)
te si no se ha conseguido después de 30 minutos. A sugieren que cuando se utiliza la cesárea para los fe-
menudo es necesario legrar después de la extracción tos de <1.500 g en presentación podálica mejora el
manual de la placenta y es recomendable hacerlo ba- pronóstico perinatal con disminución de la incidencia
jo control ecográfico. Existe mayor riesgo de perfo- de depresión neonatal, morbilidad a corto y largo plaz,
ración uterina, hemorragia y síndrome de Asherman. y mortalidad neonatal.
El riesgo de que la cabeza quede atrapada es ma-
yor antes de la semana 30 porque la relación cabe-
PRESENTACIÓN PODÁLICA za/tronco del feto pretérmino es mayor que la del fe-
Si la presentación fetal es podálica o transversa, el to a término. A parte de un riesgo de prolapso de cor-
parto suele ser más complicado. La tasa de presenta- dón más elevado, también existe la posibilidad de que

28
S. Ferrero

la dilatación cervical sea suficiente para la expulsión En el Term Breech Trial no se hallaron diferencias
del cuerpo pero no para la de la cabeza(26). Desgra- en la morbimortalidad materna entre las gestantes del
ciadamente tampoco se dispone de estudios randomi- grupo de cesárea y las de parto vaginal. Este resulta-
zados que evaluen el mayor riesgo de lesiones hipó- do difiere de los hallados en estudios de trabajo de par-
xicas asociados a un retraso en el parto por atropa- to pretérmino espontáneo. La razón pudiera ser por-
miento de la cabeza en fetos de muy bajo peso. En es- que el PPT implica mayor riesgo a la madre, por ejem-
tas situaciones pueden usarse potentes relajantes ute- plo, debido a la infección(31). El riesgo de infección,
rinos, como los donantes de óxido nítrico (nitrogli- que ya puede estar aumentado en el trabajo de PPT es-
cerina y nitroprusiato sódico), que causan una supre- pontáneo, se cree que puede incrementarse en 20 ve-
sión de la contracción uterina rápida y reversible(29). ces en el caso de cesárea(32). La profilaxis antibiótica
Por tanto, la vía de parto en los prematuros en pre- de rutina, no obstante, reduce el riesgo de endome-
sentación de nalgas sigue siendo controvertida. Ante tritis e infección de herida quirúrgica en 60-75% de
la preocupación de los riesgos derivados del parto de las cesáreas tanto electivas como urgentes.
nalgas, especialmente en los fetos de muy bajo peso, Más difícil es definir los riesgos a largo plazo. A
muchos centros escogen la cesárea a pesar de la falta pesar de promover el parto vaginal después de cesá-
de evidencia científica(30). rea, existe mayor riesgo de cesárea en el siguiente par-
to. Además, la presencia de cesárea anterior aumenta
el riesgo de ruptura uterina y acretismo placentario(31).
CESÁREA EN EL PREMATURO Si el parto por cesárea ofrece alguna ventaja en la
Si se indica la finalización del parto por cesárea de- supervivencia de los fetos muy pretérmino (≤32 se-
be tenerse en cuenta que la intervención quirúrgica va manas) o recién nacidos de muy bajo peso, a pesar de
a presentar dificultades adicionales: los riesgos intrínsecos de la técnica en estas situacio-
• Generalmente el segmento inferior es mucho más nes, es un tema ampliamente discutido, aunque las ta-
grueso, por lo que la histerotomía es más profunda sas de cesárea están claramente aumentadas en este
y menos elástica. También es más corto, por lo que grupo de fetos. En UK en 2000-2001, la tasa de ce-
fácilmente se pueden producir desgarros de comi- sárea para recién nacidos de menos de 1.500 g entre
suras que alcancen los ligamentos anchos y hasta 28-32 semanas fue del 69%, pero la tasa en <28 se-
los vasos uterinos(9). manas fue del 25%(33). En Suecia, un estudio nacional
• Debemos asegurar que la incisión es lo suficien- en centros de tercer nivel llevado a cabo entre 1990
temente amplia para la extracción fetal, para evi- y 2002(24) observó un índice de cesáreas en fetos entre
tar extracciones complicadas. El segmento uteri- 23-25 semanas del 38%, mientras que entre las sema-
no inferior tiene sólo 1 cm de ancho a las 28 se- nas 26-27 llegaba al 66%. Después de excluir los ca-
manas y 4 cm a las 34, por lo que, en ocasiones, sos de preeclampsia, sí observaron cierto incremento
no es técnicamente posible realizar una histeroto- de la mortalidad neonatal después de parto vaginal en
mía segmentaria transversa. Una incisión de ta- las presentaciones de nalgas y gestaciones múltiples,
maño insuficiente puede hacer que la extracción mientras que el parto vaginal no aumentaba el riesgo
del feto sea difícil y traumática, y obligar a la am- neonatal en las rupturas prematuras de membranas y
pliación en sentido lateral, aumentado el riesgo de hemorragia.
desgarros del ligamento ancho, o en sentido su-
perior. No existen ventajas sobre la realización de
una histerotomía longitudinal. Habrá que decidir GESTACIÓN MÚLTIPLE
en cada caso el tipo y tamaño de la incisión más Las gestaciones múltiples representan sólo el 2-3%
apropiada. de todos los nacimientos, pero son el 17% de los na-
• Las complicaciones de la cesárea están aumenta- cimientos de <37 semanas y el 23% de los de <32 se-
das en el parto pretérmino: lesión vesical, desgarro manas(34). El amplio uso que han conseguido las téc-
del ligamento ancho, desgarro de la arteria uterina, nicas de reproducción asistida ha contribuido al in-
etc. cremento de la incidencia de gestaciones gemelares y,

29
Asistencia al parto pretérmino

con ello, el aumento de partos pretérmino. Los resul- ¿DÓNDE DEBE ATENDERSE EL PARTO
tados de los partos múltiples son responsables del 10% PRETÉRMINO?
de la mortalidad perinatal. Las principales causas son
la prematuridad, el bajo peso y las complicaciones du- Es imprescindible que el neonatólogo asista al re-
rante el trabajo de parto. Un 60% de los partos ge- cién nacido pretérmino en la sala de partos para ini-
melares tienen una presentación anómala(35). ciar las maniobras de reanimación de forma activa. Se-
La vía de parto para los gemelos prematuros es tam- rá él el que pueda ajustar la reanimación y hacer el
bién controvertida. Algunos autores optan por la ce- traslado inmediato a La Unidad de Cuidados Intensi-
sárea electiva en todas las gestaciones gemelares de vos de Neonatología.
bajo peso(36) pero Chevernak(36) examinó los resulta- Yeast et al.(42) observaron que los recién nacidos de
dos neonatales en más de 300 parejas de gemelares. extremo bajo peso que nacían en centros de nivel I o
Las únicas muertes neonatales que encontró fueron en II tenían un riesgo entre 3 y 5 veces mayor de morir
los fetos de <1.500 g, aunque sin significación esta- que los niños nacidos en centros de nivel III. Otros es-
dística entre el parto vaginal y la cesárea en el segun- tudios posteriores han corroborado estos datos(5) aun-
do feto. Por ello los autores abogan por el parto va- que en menor intensidad. Los centros de nivel III tie-
ginal de nalgas sólo para los fetos de >2.000 g. Ante nen mayor experiencia en nacimientos de alto riesgo
la falta de evidencia científica, se suele reservar el par- y están equipados con mejores servicios como espe-
to vaginal para la presentación de nalgas del segun- cialistas en medicina materno-fetal, neonatólogos y
do feto si su peso estimado es superior a 1.500 g. En unidades de cuidados intensivos que mejoran las po-
estos casos la cesárea no estaría justificada ya que la sibilidades de supervivencia de estos recién nacidos(9).
evidencia existente en la literatura no muestra una me- Cada centro tiene establecido la edad gestacional a
jora en la morbilidad o mortalidad neonatal(38). Es im- partir de la cual puede asumir a un neonato. El tras-
portante tener en cuenta el grado de discordancia en- lado a un centro de tercer nivel siempre es preferible
tre los pesos fetales a fin de evitar atrapamientos ce- realizarlo intraútero(43).
fálicos de un segundo feto mucho mayor que el pri-
mero(39).
La mortalidad perinatal del segundo gemelo parece CONCLUSIONES
ser mayor(46), especialmente cuando existe una discor- 1. El parto de un feto prematuro presenta unas carac-
dancia entre la vía de parto, es decir, cuando el primer terísticas propias que dificultan su asistencia ya sea
gemelo nace por vía vaginal y el segundo por cesárea(40). por vía vaginal o abdominal. El obstetra debe tener
Ginsberg and Levine(41) encontraron que la mayor dis- en cuenta estas particularidades con el fin de con-
cordancia en la vía de parto (10,1%) se producía cuan- seguir el mejor resultado perinatal.
do el segundo gemelo estaba en presentación no cefá- 2. Los datos existentes en la literatura acerca del tipo
lica y el primer gemelo en presentación cefálica. de parto en los fetos prematuros presentan impor-
El pronóstico de los gemelos de bajo peso puede tantes limitaciones, básicamente a la dificultad de
depender de incidencias que ocurran en el parto, pe- reclutamiento de un número adecuado de pacien-
ro no se ha demostrado que la cesárea mejore la su- tes y al escaso número de estudios randomizados.
pervivencia. De hecho, muertes neonatales por trau- Es por ello que hasta el momento nos basamos en
matismos obstétricos también se han descrito en el par- estudios observacionales y retrospectivos cuyas
to de nalgas en cesáreas. A falta de estudios randomi- conclusiones deben evaluarse con cautela ante las
zados, uno de los factores más importantes en la de- múltiples variables de confusión que pueden alte-
cisión de la vía de parto en gemelos de <1.500 g es rar los resultados: edad gestacional, peso al nacer,
la disponibilidad de un equipo experto en parto de nal- preeclampsia, retraso de crecimiento, ruptura pre-
gas para el segundo gemelo. Los datos diponibles has- matura de membranas, maduración pulmonar an-
ta el momento no evidencian mayor peligro del parto tenatal, y una larga lista.
vaginal respecto a la cesárea para gemelos de bajo pe- 3. La monitorización de los fetos prematuros debe ser
so, a pesar de su presentación. estricta ya que presentan mayor vulnerabilidad a

30
S. Ferrero

las lesiones neurológicas. La taquicardia y la bra- 7. Morse SB, Haywood JL, Goldenberg RL, Bronstein J,
dicardia mantenida son las manifestaciones más Nelson KG, Carlo WA. Estimation of neonatal outco-
me and perinatal therapy use. Pediatrics 2000; 105:1046-
asociadas a deterioro fetal.
50.
4. Las presentaciones anómalas son más frecuentes
en los prematuros. Parece que existe cierto con- 8. Blanco F, Suresh G, Howard D, Soll RF. Ensuring ac-
curate knowledge of prematurity outcomes for prenatal
senso en la literatura en aconsejar cesárea electi-
counseling. Pediatrics 2005; 115: 478-87.
va en los fetos de peso estimado <1.500 g en pre-
sentación podálica así como en las corioamnioni- 9. Grupo de trabajo sobre asistencia a la patología obsté-
trica. D: Asistencia al parto pretérmino en Manual de
tis, ya que se ha visto un cierto efecto protector
Asistencia a la patología obstétrica. Fabre E (ed). 1997.
de la vía de parto abdominal. Pág 419.
5. La cesárea en el parto pretérmino presenta un ma-
10. Graham M, Trounce JQ, Levene MI, Rutter N. prediction
yor riesgo de morbilidad materna.
of cerebral palsy in very low birthweight infants. Pros-
6. El parto pretérmino debe ser asistido en un centro pective ultrasound study. Lancet 1987;2: 593-6.
con obstetras formados en partos de riesgo y con
11. Lou HC. The “lost autorregulation hipótesis” and brain
un equipo de neonatólogos y unidad de cuidados
lesions in the newborn-an update. Brain Dev 1988;10:
intensivos neonatológicos que aseguren una asis- 143-6.
tencia inmedata al recién nacido.
12. Low JA. Determining the contribution of asphixia to
7. La decisión final del manejo del parto debe ser con- brain damage in the neonate. J Obstet Gynaecol Res
sensuada con los padres, dentro de lo posible, me- 2004 Aug;30(4).276-86.
diante una apropiada información de los riesgos y
13. Gunn AJ, Quaedackers JS, Guan J, Heineman E, Ben-
beneficios de cada actuación, tanto para la gesta- net L. The premature fetus: not as defenseless as we
ción actual como para gestaciones futuras. thought, but still paradoxically vulnerable? Dev Neu-
rosci 2001;23(3):175(9).
14. González Merlo J D: Parto pretérmino en Obstetricia.
BIBLIOGRAFÍA Ed Masson. 2005. Pág. 617.
1. Lockwood CJ. Overview of preterm labor and delivery.
Up to date. 2008. 15. Low JA, Killen H, Derrick EJ. The prediction and pre-
vention of intrapartum fetal asphixia in preterm preg-
2. Wood NS, Marlow N, Costeloe K, Gibson AT, Wil- nancies. Am J Obstet Gynecol 2002;186:279-82.
kinson AR. Neurologic and developmental disability al-
ter extremely preterm birth. Epicuro study group. N Engl 16. Verma U, Tejani N, Klein S, Reale M, Beneck M, Fi-
J Med 2000;343:378-84. gueroa R, Visintainer P. Obstetric antecedents of in-
traventricular hemorrage and periventricular leucoma-
3. Bottoms SF, Paul RH, Iams JD, Mercer BM, Thom EA, lacia in the low birth weight neonate. Am J Obstet Gy-
Roberts JM. Obstetric determinants of neonatal survi- necol Feb 1997; 275-81.
val:influence of willingness to perform cesarean deli-
very on survival of extremely low-birth-weight infants. 17. Grant A, Glazener CM. Elective cesarean section ver-
Am J Obstet Gynecol 1997;176:960-6. sus expectant management for delivery of the small baby.
Cochrane database system review; 2001.
4. American Collage of Obstetrics and Gynecology. Peri-
natal Care at the threshold of viability (practice bulle- 18. Malloy MH. Impact of cesarean section on neonatal mor-
tin). Int J Gynecol obstet 2002; 79:181-8. tality rates among very preterm infants in the United
States, 2000-2003. Pediatrics 2008 Aug;122(2):285-92.
5. Bacak, Baptiste-Roberts, Amon, Ireland, Leet. Risk
19. Lee, Gould. Survival advantage associated with cesa-
factors on neonatal mortality among extremely-low-
rean delivery in very low birth weight vertex neona-
birth-weight infants. Am J Obstet Gynecol 2005;192:
tes. Obstet Gynecol 2006 Jan; 107: 97-105.
862-7.
20. Malloy MH, Doshi S. Cesaren section and the outcome
6. Bernstein IM, Horbar JD, Badger JG, Ohlsson A, Go-
of very preterm and very low-birthweight infants. Clin
lan A. Morbidity and mortality among very-low-birth-
Perinatol 2008 Jun; 35: 421-35.
weight neonates with intrauterine growth restriction: the
Vermont Oxford Network. Am J Obstet Gynecol 2000; 21. Riskin A, Riskin-Mashiah S, Lusky A, Reichman B. The
182:198-206. relationship between delivery mode and mortality in

31
Asistencia al parto pretérmino

very low birthweight singleton vertex-presenting infants. 34. ACOG Practice Bulletin 56: Multiple gestation. Com-
BJOG 2004 Dec; 111: 1365-1371. plicated twin, triplet and hight order multifetal preg-
nancy. Obstet Gynecol 2004;104:869.
22. Scheer K, Nubar J. Variation of fetal presentation with
gestational age. Am J Obstet Gynecol 1976;125:269- 35. Cabero L. En: Parto prematuro, Asistencia al parto pre-
70. maturo. Ed Panamericana. 197-205.
23. Hannah ME, Hannah MJ, Hewson MA, Hodnett ED, 36. Barret J, Staggs S, Van Hooydonk J. The effect of ty-
Saigal S, Willan AR. Planned caesarean section ver- pe of delivery upon neonatal outcome in premature twins.
sus planned vaginal birth for breech presentation at term: Am J Obstet Gynecol 1989;143:360-7.
a randomized multicentric trial. Lancet 2000; 356:1357-
83. 37. Chevenak F. The controversy of mode of delivery in
twins:yhe intrapartum management of twin gestation.
24. Hogberg U, Holmgren PA. Infant mortality of very pre- Sem Perinat 1986;10:44-49.
term infants by mode of delivery, institucional poli-
cies and maternal diagnosis. Acta Obstet Gynecol Scand 38. Hogle KL, Hutton EK, Mc Brien KA, Barrett JFR, Han-
2007; 86(6):693-700. nah ME. Cesaren delivery for twins. A systematic review
and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2003;188: 220-7.
25. Cibilis, Karrison, rown. Factors influencing neonatal
outcome in the very-low-weight fetus (<1500gram) with 39. Yamamura Y, Ramin KD, Ramin SM. Trial of vaginal
a breech presentation. Am J Obstet Gynecol 1994;171: breech delivery:current role. Clin Obstet Gynecol 2007
35-42. Jun;50(2):526-36.

26. Kayem G, Baumann R, Goffnett F, El Abiad S, Ville Y, 40. Yang Q, Wen SW, Chen Y. Neonatal death and morbi-
Cabrol D, Haddad B. Early preterm breech delivery: is dity in vertex-non vertex second twins according to mo-
a policy of planned vaginal delivery associated with in- de of delivery and birth weight. Am J Obstet Gynecol
creased risk of neonatal death? Am J Obstet Gynecol 2005;192:840-7.
2008 Mar;198(3):289. 41. Ginsberg NA, Levine EM. Delivery of the second twin.
27. Gorbe E, Chasen S, Harmath A. Very low birth-weight Int J Gynecol Obstet 2005;91:217-200.
breech infants: short term outcome by method of deli- 42. Yeast JD, Poskin M, Stockbauer JM, Shaffer S. Chan-
very. J Mat Fetal Med 2007;27:339-51. ging patterns in regionalization of perinatal care and the
28. Muhuri PK, MacDorman MF, Menacker F. Method of impact on neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol
delivery and neonatal mortality among very low birth 1998; 178:131-5.
weight infants in the United Status. Matern Chile He- 43. Cabero L. Prematuridad. En: Folia Clinica en Obstetri-
alth J 2006;10:47-53. cia y Ginecologia. 2008 Jul; 70: 6-33.
29. O’Gradly JP, Parker RK, Patel SS. Nitroglycerin for a 44. Demol S, Bashiri A, Furman B, Maymon E, Shoham-
rapad tocolysis: Development of a protocol and litera- Vardi I, Mazor M. Breech presentation is a risk factor
tura review. J Perinatol 2000;1:27-33. for intrapartum and neonatal death in preterm delivery.
30. Lee KS, Khoshnood B, Sriram S, Hsieh HL, Singh J, Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 93: 47-51.
Mittendorf R. Relationship of cesarean delivery to low
45. Wylie BJ, Davidson LL, Batra M, Reed SD. Method of
birth weight-specific neonatal mortality in singleton bre-
delivery and neonatal outcome in very low birthweigt
ech infant in the United Status. Obstet Gynecol 1998;92:
vertex-presenting fetuses. Am J Obstet Gynecol 2008
769-74.
Jun; 198: 640.
31. Drife. Mode of delivery in the early preterm infant
46. Armson A, O’Conell C, Persad V, Joseph KS, Young
(<28w). BJOG 2006 Dec; 113 Suppl 3: 81-5.
D, Baskett T. Determinants of perinatal mortality and
32. Smail F, Hofmeyr GJ. Antibiotic profilaxis for cesare- serious neonatal morbidity in the second twin. Obst Gy-
an section. Cochrane Database Syst Review 2002. necol 2006 Sep; 108:556-64.
33. Thomas J, Paranjothy S. Royal Collage of Obstetricians 47. Vergani P, Locatelli A, Doria V, Assi F, Paterlini G,
and Gynecologists Clinical Effectiveness Support Unit. Pezzullo J, Ghidini A. Intraventricular hemorrhage and
National Sentinel Caesarean Section audit. Report. Lon- periventricular leukomalacia in preterm infants. Obstet
don: RCOG press, 2001. Gynecol Aug 2004;104(2):225-231.

32
Marcadores de preeclampsia
E. Llurba

INTRODUCCIÓN nica y los antecedentes obstétricos maternos. Mediante


La preeclampsia se define clínicamente como el de- estas variables (Tabla I) somos capaces de detectar
sarrollo de hipertensión y proteinuría en una gestan- hasta un 30% de las pacientes que desarrollan PE.
te de más de 20 semanas. El desarrollo de preeclamp-
sia sigue constituyendo una de las causas principales
de mortalidad y morbilidad grave materna y fetal(1). Si DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS
bien la incidencia en nuestro país es menor a la de pa- COMO TEST DE DETECCIÓN PRECOZ DE
íses nórdicos y centroeuropeos, donde llega en algu- PREECLAMPSIA Y/O RCIU
nas poblaciones al 7,5%(2,3), en España se estima en un La preeclampsia y el retraso de crecimiento se cree
1%, lo que significa cada año 4000 casos. Hasta el mo- que están relacionados con la invasión deficiente del
mento la única forma de curar la enfermedad es me- trofoblasto en las arterias espirales maternas, uno de
diante la finalización del embarazo. La preeclampsia los mecanismos para explicar la disminución fisioló-
suele asociarse a retraso de crecimiento intrauterino gica de las resistencias vasculares en la circulación
(RCIU), otra de las grandes causas de morbilidad y se- utero-placentaria del embarazo normal. En la gran ma-
cuelas neurológicas neonatales en los países desarro- yoría de embarazos con preeclampsia o RCIU las ar-
llados(4). Una de las razones principales de los malos terias uterinas presentan una ausencia de la vasodila-
resultados todavía existentes es la incapacidad de pre- tación fisiológica de la gestación que puede ser evi-
decir y por tanto, actuar de forma precoz en estas en- denciada por velocimetría Doppler, y esto llevó a la
fermedades. Se sabe que la preeclampsia es una en- idea de utilizar este signo tan constante como test pre-
fermedad microangiopática generalizada, que se pre- dictivo(6). Desde finales de los 80, numerosos estudios
cede por una enfermedad placentaria(5). El diagnosti- han evaluado la posible capacidad predictiva del test,
co clínico de preeclampsia representa ya la etapa final con resultados en general positivos(7), pero en muchos
de la enfermedad, la causa subyacente del mecanismo casos en grupos de alto riesgo, en muestras pequeñas
fisiopatológico se inicia mucho antes. Los mecanis- y utilizando definiciones diferentes de las complica-
mos patogénicos que enlazan la placenta con el endo- ciones de interés, lo que había limitado hasta ahora su
telio y finalmente la enfermedad clínica son todavía aplicación en la clínica por parte de muchos grupos.
poco conocidos. En años recientes, algunos estudios con amplia ca-
suística y que han tenido gran repercusión en la co-
munidad médica sugieren que la evaluación Doppler
HISTORIA CLÍNICA MATERNA del flujo de las arterias uterinas a las 20-24 semanas
El método clásico de predecir las pacientes con ries- de gestación podría constituir un test eficaz para ser
go a padecer preeclampsia es mediante la historia clí- utilizado en población general en la predicción de pre-

33
Marcadores de preeclampsia

TABLA I PREDISPOSICIÓN MATERNA AL DESARROLLO DE PE

Predisposición materna en el riesgo a preeclampsia (n= 6.535)


Características N (%) OR IC95% p

Edad = 34 54 (1,2)
> 34 17 (1,5) 1,33 0,77-2,3 0,322
Nulípara No 24 (0,8)
Sí 46 (1,6) 2,52 1,53-4,14 < 0,001
Raza Blanca 60 (1,2)
Otras 13 (1,6) 1,32 0,72-2,41 0,386
BMI < 30 52 (1,0)
= 30 17 (2,4) 2,39 1,37-4,15 0,002
Fumadora No 60 (1,4)
Sí 8 (0,5) 0,33 0,15-0,72 0,001
Hipertensión crónica No 64 (1,1)
Sí 10 (10,9) 9,22 4,60-18,5 < 0,001
CMID No 70 (1,2)
Sí 4 (4,5) 4,5 1,38-10,8 < 0,031
Antec PE No 64 (1,1)
Sí 9 (11,1) 11,22 5,3-23,4 < 0,001
Antec RCIU No 70 (1,2)
Sí 1 (4,2) 3,91 1,2-12,7 0,024
DMID: diabetes insulina dependiente; BMI: Índice de masa corporal; PE: preeclampsia; RCIU: restricción de crecimiento intrau-
terino.

eclampsia y RCIU, uno de estos realizado nuestro gru-


po en población anglosajona(8). Estos resultados re-
presentan la necesidad de importantes cambios en los
protocolos actuales de control rutinario, y un incre-
mento en la inversión de tiempo dedicado a explora-
ciones rutinarias del embarazo en los ya sobrecarga-
dos sistemas sanitarios.
Nuestro grupo ha finalizado recientemente un am-
plio estudio multicéntrico(9) realizado sobre población
española, que ha incluido a 6.035 gestantes (Fig. 1).
El estudio aporta datos muy interesantes en cuanto a
la prevalencia de preeclampsia en la población gene-
ral española, así como de las otras patologías asocia-
das a insuficiencia placentaria, retraso de crecimiento Figura 1. Distribución del IPm (índice de Pulsatilidad medio)
intrauterino, óbito fetal o desprendimiento de pla- de las arterias uterinas a las 20 semanas en la población de Ca-
centa (Tabla II). En el segundo trimestre, los datos de taluña y Baleares, n=6035). El percentil 90 del IPm se situó en
1.44 y el percentil 95 en 1.66.
nuestro estudio sobre el Doppler de las arterias uteri-

34
E. Llurba

TABLA II RESULTADOS PERINATALES SEGÚN EL RESULTADO DEL DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS A LAS 20 SEMANAS EN LA POBLA-
CIÓN DE CATALUÑA Y BALEARES

Resultados perinatales en los grupos de estudio


Resultado perinatal Problación global Doppler AIt normal Doppler AIt anormal p

SG al parto (s (SD)) 39,2 39,06 38,15 0,000


Peso al nacer (g (SD) 3.425 3.232 2.835 0,000
PE (n (%)) 75 (1,2) 39 (0,7) 36 (6,5) 0,000
PE < 32 s (n (%)) 50 (0,8) 8 (0,1) 21 (3,8) 0,000
RCIU (n (%)) 69 (1,1) 33 (0,6) 36 (6,5) 0,000
PE + RCIU (n (%)) 23 (0,4) 64 (1,2) 57 (10,2) 0,000
PE + RCIU < 32 s (n (%)) 74 (1,2) 17 (0,3) 57 (6,3) 0,000
Óbito fetal (n (%)) 18 (0,3) 13 (0,2) 5 (0,9) 0,021
DPPNI (n (%)) 7 (0,1) 5 (0,1) 2 (0,4) 0,131
Doppler AUt anormal: IPm>P90 (1.44) a las 20s. SG: Semanas de gestación; PE: preeclampsia; RCIU: restricción de crecimiento
intrauterino; DPPNI: Desprendimiento de placenta normalmente inserta.

TABLA III CARACTERÍSTICAS DEL DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS COMO MÉTODO DE CRIBADO A LAS 20 SEMANAS EN LA POBLACIÓN
DE CATALUÑA Y BALEARES

IP > 1,44
S (%) E (%) VPP (%) VPN (%) LR+ LR–

PE 46 90 5,2 99,3 4,74 0,21


PE < 32 s 73,6 90 2 99,9 7,04 0,14
RCIU 57,1 90,3 5,9 99,5 6 0,17
RCIU < 32s 71,3 90,1 3,6 99,9 7,42 0,13

PE y/o RCIU 48,7 90,5 9,0 98,9 5,15 0,19


PE y/o RCIU > 32 39,0 90,2 4,9 99,1 4 0,25
PE y/o RCIU < 32 71,4 90,2 4,1 99,8 7,26 0,14
Doppler AUt anormal: IPm>P90 (1.44) a las 20s. S: Sensibilidad; E: Especificidad; VPP: Valor predictivo positivo; VPN: Valor
predictivo negativo; LR: Likelihood Ratio; PE: preeclampsia; RCIU: restricción de crecimiento intrauterino; DPPNI: Desprendi-
miento de placenta normalmente inserta.

nas en nuestra población muestran una sensibilidad de ciones(8, 10). Adicionalmente, la sensibilidad del test es-
hasta el 78,3% para PE y/o RCIU y hasta el 50% en el tá inversamente relacionada con la edad gestacional
caso de preeclampsia aislada (Tabla III). Los resulta- en el momento del parto (<32 semanas), es decir cuan-
dos de este estudio multicéntrico realizado en Catalu- do la enfermedad es mas grave en términos de morbi-
ña y Baleares ha demostrado que el cribado de las com- mortalidad materna y neonatal (Fig. 2). Sin embar-
plicaciones derivadas de la insuficiencia placentaria go, el Doppler de las arterias uterinas es muy poco efi-
es posible mediante la aplicación en del Doppler de caz en detectar las pacientes con Pe de aparición tar-
las arterias uterinas a las 20 semanas en una sola eta- día (>32s), en las que la enfermedad placentaria no se-
pa. Los datos de dicho estudio, muestran que dicho ría el proceso causal principal, sino que probablemente
test presenta una eficacia equiparable a otras pobla- los factores predisponentes maternos, en una situación

35
Marcadores de preeclampsia

Figura 2. Curvas ROC del Doppler UTa (gris claro); Historia Figura 3. Curvas ROC del Doppler UTa (gris claro); Historia
materna (gris oscuro) y la combinación de ambas (gris medio) materna (gris oscuro) y la combinación de ambas (gris medio)
para la predicción de PE precoz (< 32s). para la predicción de PE tardía (> 32s).

de estrés metabólico, como la gestación, serían sufi- riesgo a padecer complicaciones graves de la gesta-
cientes para el desarrollo de la enfermedad endotial ción, su incorporación en la práctica clínica está en
(Fig. 3). Otro resultado a destacar es el valor predicti- discusión. Este estudio y otros estudios previos pu-
vo negativo del test de hasta el 99,9%. blicados, con gran influencia en la comunidad cientí-
fica, han actuado como la evidencia que muchos gi-
necólogos “estaban esperando” para incorporar el test
DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS A en su práctica. Pero ¿Debemos recomendar ya firme-
LAS 11-14 SEMANAS mente la incorporación de un método de cribaje nue-
Resultados recientemente publicados sugieren que vo en todas las gestantes? La opinión oficial de los ex-
el Doppler de las arterias uterinas en el primer trimestre pertos en el tema es que aún son necesarias más es-
podría ofrecer una sensibilidad de hasta el 50% para tudios en este sentido, básicamente por que no dis-
la detección precoz de preeclampsia con RCIU antes ponemos ninguna evidencia que demuestra que la iden-
de las 34 semanas. Sin embargo, los datos de los que tificación de las pacientes con riesgo pueda mejor el
se disponen acerca de la utilidad del test en nuestra po- pronóstico de las mismas.
blación, en la que la prevalencia de preeclampsia es La capacidad de detectar precozmente las pacien-
mucho menor en comparación a la registrada en los tes de riesgo permitiría mejorar los resultados peri-
países anglosajones, sugieren que la sensibilidad del natales al reducir los casos de diagnóstico tardío, aho-
test a las 12 semanas para la detección de PE es del ra todavía una mayoría, con pacientes y sobre todo
30% y el VPP de padecer alguna complicación deri- fetos en fases de deterioro importantes. Sin embar-
vada de la insuficiencia placentaria es del 23,9%(11). go una medida tan sencilla como el seguimiento de
aquellas pacientes con Doppler alterado en el pri-
mer y segundo trimestre mediante controles de TA
PUNTOS DÉBILES y proteinuria conjuntamente con ecografías seriadas
para la detección precoz del retraso de crecimiento
Doppler de las arterias uterinas como intrauterino podrían eventualmente permitir un ma-
test de cribado nejo expectante de los casos y la maduración fetal con
A pesar de que el Doppler de las arterias uterinas corticoides lo que posiblemente mejoraría el pronós-
es el test más eficaz del que se dispone en la actuali- tico materno y fetal. No existen estudios en la litera-
dad para la identificación precoz de las mujeres con tura que evalúen de forma randomizada si este con-

36
E. Llurba

trol más exhaustivo de las pacientes con Doppler de darias(14). El control y tratamiento de la enfermedad en
arterias uterninas patológico realmente sea útil en tér- la fase clínica ha demostrado no solo reducir la mor-
minos de morbi-mortalidad. En estos momentos nues- talidad y morbilidad materna sino que además permi-
tro grupo está coordinando un estudio randomizado te la prolongación de la gestación en unas semanas de-
multicéntrico que evalua la eficacia de la incorpora- cisivas para la mortalidad fetal. A nivel fetal el con-
ción del Doppler de las arterias uterinas de forma ru- trol y tratamiento adecuado ha demostrado mejorar to-
tinaria para mejorar el pronostico materno y fetal de dos los parámetros que evalúan la morbilidad neona-
las pacientes que finalmente desarrollan la enferme- tal, ya que además de aumentar el peso fetal y las se-
dad (UTOPIA trial_www. clinicaltrials.gov). manas de gestación, permite el uso de corticoides pa-
Evidentemente el segundo aspecto todavía más re- ra beneficio fetal.
levante, especialmente en la preeclampsia, sería la in- Por tanto la detección precoz de las pacientes con
tervención preventiva. Las terapias de carácter pre- riesgo a las 11-14 semanas permitiría el control de di-
ventivo se han visto limitadas hasta el momento tan- cha paciente en las unidades especializadas de alto ries-
to por la dificultad de encontrar un test eficaz como go, de tal manera que si la enfermedad se desarrolla-
por el desconocimiento de la fisiopatología exacta del ra se diagnosticase de forma más precoz posible, lo
síndrome. Los estudios randomizados prospectivos que eventualmente permitiría un manejo adecuado y
con AAS a bajas dosis no han demostrado una dis- posiblemente un mejor pronóstico materno y fetal.
minución de las complicaciones en estas pacientes y
el tratamiento con vitamina C y E a altas dosis está
contraindicado. La falta de resultados en la prevención PUNTOS FUERTES
de la preeclampsia se debe fundamentalmente a dos
aspectos: la heterogeneidad de la enfermedad y el tra- Importancia de la evaluación del Doppler
tamiento a partir de las 20-24 semanas cuando el pro- de las arterias uterinas en el primer trimestre
ceso de invasión placentaria ha finalizado. En la actualidad ha adquirido mayor importancia
el diagnóstico cada vez más precoz y la detección de
Prevención de las complicaciones derivadas la población de riesgo a las complicaciones derivadas
de la patología placentaria de la insuficiencia placentaria. Los esfuerzos futuros
La prevención terciaria encaminada a aminorar o deben de ir encaminados a la detección precoz de las
mejorar el pronóstico de la enfermedad una vez esta mujeres de riesgo a padecer la enfermedad, lo sufi-
ya se ha producido, en el caso de la preeclampsia ha cientemente pronto en la gestación para permitir me-
demostrado que es hasta el momento la única medi- diadas preventivas y dirigidas a aquellas pacientes
da efectiva para disminuir al mortalidad y morbilidad en las que realmente obtendremos un beneficio coste-
materna y fetal. A pesar de que la única manera de cu- efectivo. El Doppler de las arterias uterinas a las 11-
rar la enfermedad sigue siendo la finalización de la 14 semanas permitiría detectar de forma más precoz
gestación. Un control prenatal adecuado es el factor que el cribado realizado a las 20-24 semanas. A las 11-
más importante en el tratamiento de la enfermedad una 14 semanas se está produciendo el proceso de inva-
vez establecida(12). La preeclampsia es la segunda cau- sión trofoblástico, paso clave en la fisiopatología de
sa de mortalidad materna en los países desarrollados. la preeclampsia y el RCIU. Cualquier medida pre-
En estos momentos se disponen de medidas eficaces ventiva aplicada antes de que finalice el proceso de in-
para el tratamiento de dos de las complicaciones más vasión trofoblástica, esto es, antes de las 20-24 sema-
graves de esta entidad, el desarrollo de eclampsia y la nas de gestación podría potencialmente prevenir o evi-
hipertensión grave con hemorragia intracraneal. Es- tar las complicaciones de la enfermedad de una forma
tudios con un nivel de evidencia muy alto han de- más efectiva que las aplicadas una vez ya se ha pro-
mostrado que el tratamiento con sulfato de Magne- ducido la deficiente implantación del trofoblasto.
sio previene de forma eficaz el desarrollo de pree-
clampsia(13) y el tratamiento hipotensor está justifica- Marcadores bioquímicos para la detección precoz
do para la disminución de las complicaciones secun- de preeclampsia y RCIU

37
Marcadores de preeclampsia

Predisposición materna en el desarrollo de múltiples discusiones en la literatura y para el cuál no


preeclampsia: papel de la alteración lipídica hay una respuesta clara en estos momentos. Posible-
en la preeclampsia mente el estrés oxidativo estaría implicado en la fi-
Una de las vías fisiopatológicas que se ha estu- siopatología de la lesión endotelial en algún subgrupo
diado con mayor profundidad es la de la predisposi- de casos de preeclampsia, quizás en aquellos con al-
ción lipídica. Se sabe que en la preeclampsia y la en- teraciones en su metabolismo lipídico(17).
fermedad vascular crónica comparten características
epidemiológicas y bioquímicas. El perfil lipídico que Relevancia de los marcadores de lesión
se observa en la fase aguda de la enfermedad se ca- placentaria en la preeclampsia
racteriza por la presencia de hipertrigliceridemia y la Otra vía de investigación se centra en los marca-
presencia de lipoproteínas de baja densidad (LDL) más dores bioquímicos precoces del desarrollo de la en-
densas y pequeñas, que por otro lado está claramente fermedad. La lista de parámetros bioquímicos altera-
relacionado con el desarrollo de la enfermedad ate- dos en la preeclampsia es interminable, incluyendo
rosclerótica. Sin embargo, nuestro grupo(16) ha de- función endotelial y placentaria, estrés oxidativo, dis-
mostrado que probablemente este perfil lipídico solo lipoproteinemia y alteraciones de la coagulación. Se
está presente en una proporción de las mujeres con sabe que algunos de estos parámetros se elevan de for-
preeclampsia, y solo aquellas que tenían unos nive- ma progresiva durante la fase asintomática de la en-
les de TG por encima del percentil 10 para nuestra po- fermedad. Se ha demostrado la asociación precoz de
blación presentaron un perfil lipídico con predominio marcadores lipídicos y placentarios con el desarrollo
de las LDL más pequeñas y densas, que precisamen- de preeclampsia. Sin embargo, la investigación de la
te son las más susceptibles a la oxidación y las que capacidad predictiva de parámetros bioquímicos en
se ha correlacionado al daño endotelial de la enfer- población gestante de bajo riesgo ha conducido en ge-
medad cardiovascular. Más interesante aún fue que en neral a valores predictivos muy bajos, especialmente
este subgrupo de pacientes presentaban unos niveles por una baja especificidad. Su utilización en una po-
más bajos de vitamina E y aumento de las LDL oxi- blación seleccionada por Doppler ha demostrado ofre-
dadas en plasma comparadas con las mujeres con pre- cer un incremento importante de la capacidad pre-
eclampsia y TG normales, que presentaban unos re- dictiva del test. La combinación de marcadores de to-
sultados muy similares a los controles. Finalmente, en no vascular (Doppler) con marcadores de lesión pla-
las subfracciones más pequeñas y densas de las LDL centaria, endotelial y lipídica, podría resultar en un
existía un aumento del estrés oxidativo. Los resulta- modelo con mucho mayor poder que un test aislado.
dos de nuestro trabajo demuestran que la preeclamp- La idea de combinar marcadores ecográficos y bio-
sia es una enfermedad heterogénea en la que en un sub- químicos ya ha sido explorada en la población an-
grupo de pacientes con una alteración en el perfil li- gloxasona y como era de esperar, parece aumentar no-
pídico de base, la podría predisponer ante la presen- tablemente la capacidad predictiva del Doppler ais-
cia de una alteración en la placentación de menor o lado(15). Nuestro grupo ha publicado estudios que ava-
mayor grado a padecer la enfermedad. lan la importancia de los marcadores bioquímicos pa-
ra la caracterización de los distintos subgrupos de la
Relevancia del estrés oxidativo en la preeclampsia enfermedad(16,17) y para la detección precoz de forma
Múltiples estudios indican que en los casos de PE combinada con el Doppler de las arterias uterinas en
existe estrés oxidativo a nivel placentario, que po- el segundo trimestre(18) (Figs. 4 y 5). A su vez, el es-
dría ser secundario a un proceso de hipoxia-reperfu- tudio de las pacientes con riesgo a padecer la enfer-
sión secundaria a la anormal remodelación de las ar- medad en el momento en que se está produciendo el
terias espirales. En la preeclampsia también existe una proceso de invasión profoblástica podría aportan nue-
disminución de la capacidad antioxidante en la pla- vos conocimientos que ayudarían a conocer las cau-
centa. Sin embargo no está claro si este estrés oxida- sas de la enfermedad. La valoración de marcadores de
tivo es el causante de la disfunción endotelial de la pre- diferente índole refleja la heterogeneidad de la enfer-
eclampsia. Este es un tema complejo que ha generado medad y la necesidad de identificar las distintas vías

38
E. Llurba

Figura 4. Niveles en plasma del PlGF (placental growth factor) Figura 5. Ratio PlGF/sFlt1 según el Doppler de las arterias ute-
según el Doppler de las arterias uterinas y resultado perinatal. rinas y resultado perinatal sFlt1: soluble fms-like tyrosin kinase 1.

que conducen al mismo proceso patológico con el fin la gestación. Estudio recientemente publicado mues-
de poder diseñar medidas terapéuticas exclusivas y efi- tra que estos marcadores conjuntamente con el Dop-
caces. pler de las arterias uterinas en el segundo trimestre
Estudios recientes describen que en las pacientes aumentarían la capacidad del test para la detección
con preeclampsia existe una alteración en la expresión precoz de estas alteraciones. El estudio de estos mar-
de las moléculas de crecimiento vascular placentarios cadores, que por otro lado se están implementando
(VEGF y PlGF) y sus receptores(18). El VEGF y el PlGF de forma universal y en el territorio español, para el
se unen al receptor VEGF-R1 que, dar lugar a una pro- cribado de aneuplodías podrían, si se demuestra su
teína soluble sin dominio citoplasmático (sFlt1). El eficacia, conjuntamente con el Doppler de las arte-
sFlt1 circulante es un potente antagonista del VEGF rias uterinas en el primer trimestre, ofrecer de for-
y PlG, está aumentado en las pacientes con pree- ma conjunta el riesgo de la gestación en un solo pa-
clampsia en la circulación materna. El aumento del so, con las implicaciones favorables a nivel de cos-
sFlt1 se acompaña de niveles más bajos de VEGF y te.
PIGF libres. Los niveles de sFlt1 en plasma se corre-
lacionan con la gravedad de la enfermedad(19). Ade-
más, la administración de sFlt1 a ratas gestantes in- CONCLUSIONES
duce hipertensión, proteinuria y endoteliosis glome- Para la utilización en clínica se requiere de un test
rular. Se ha postulado que un exceso de sFlt1 podría de cribado que sea eficaz, seguro, no invasivo, bara-
inducir la disfunción endotelial de la preeclampsia. De to y reproducible. En la actualidad, el método que más
todas formas, nuestro grupo ha publicado reciente- se ajusta a estos criterios para ser utilizado como test
mente que las gestaciones con RCIU sin hipertensión de para el riesgo de las complicaciones derivadas de
también presentan niveles plasmáticos elevados de la insuficiencia placentaria: PE y RCIU, es el Doppler
sFlt1, hecho que podría indicar que el desarrollo del de las arterias uterinas aplicado a las 20 semanas de
síndrome clínico materno de la PE requeriría la con- gestación. Sin embargo, la falta de tratamientos pre-
tribución de otros factores(19). ventivos ha cuestionado hasta el momento su aplica-
ción de forma rutinaria. En el futuro, los resultados de
Marcadores bioquímicos de riesgo varios estudios demostrarán que su aplicación segui-
para aneuploidías do de medidas de seguimiento exhaustivo o quizás tra-
Estudios previos han demostrado una asociación tamientos preventivos iniciados en el primer trimestre
entre niveles bajos de ß-HCG y PPAP-A en el pri- de la gestación sean capaces de mejorar el pronósti-
mer trimestre y el desarrollo de complicaciones en co materno-fetal de estas pacientes de riesgo.

39
Marcadores de preeclampsia

BIBLIOGRAFÍA rine artery Doppler at 11-14 weeks of gestation to scre-


en for hypertensive disorders and associated compli-
1. Murphy DJ, Striate GM. Mortality and morbidity asso- cations in an unselected population. Ultrasound Obstet
ciated with early-onset preeclampsia. Hypertension in Gynecol 2005;26:490-494.
Pregnancy 2000;19(2), 221-231.
12. Hauth JC, Ewell MG, Levine RJ, Esterlitz JR, Sibai B,
2. Odegard RA, Vatten LJ, Nilsen ST, Salvensen KA, Aust- Curet LB, Catalano PM, Morris CD. Pregnancy out-
gulen R. Risk factors and clinical manifestations of pre- comes in healthy nulliparas who developed hyperten-
eclampsia. Br J Obstet Gynecol 2000;107:1410-1416 sion. Calcium for Preeclampsia Prevention Study Group.
3. Hauth JC, Ewell MG, Levine RJ, Esterlitz JR, Sibai B, Obstet Gynecol 2000 Jan;95(1):24-8.
Curet LB, Catalano P M, Morris CD. Pregnancy out- 13. The Magpie Trial Collaborative Group. Do women with
comes in healthy nulliparas who developed hyperten- preeclampsia, and their babies, benefit from magnesium
sion. Obstet and Gynecol 2000;95:24-28. sulphate? The Magpie Trial: a randomised, placebo con-
4. Meris PG, Goldenberg RL, Mercer BM. The preterm trolled trial. Lancet 2002;359:1877-90.
prediction study:risk factors for incidental preterm births. 14. Magee LA, Ornstein MP, VonDaldelszen P. Fortnightly
Am J Obstet Gynecol 1998;178:562-67 review: management of hipertensión in pregnancy. BMJ
5. Dekker GA, Sibai BM. Etiology and pathogenesis of 1999;318:1332-36.
preeclampsia: current concepts. Am J Obstet Gynecol 15. Nicolaides KH, Bindra R, Turan OM, Chefetz I, Sam-
1998;179:1359-75. mar M, Meiri H, Tal J, Cuckle HS. A novel approach to
6. Campbell S, Diaz-Recasens JD, Griffin DR, Cohen- first-trimester screening for early pre-eclampsia com-
Overbeek T, Pearce JM, Willson K, Teague MJ. New bining serum PP-13 and Doppler ultrasound. Ultrasound
Doppler technique for assesing uteroplacental blood Obstet Gynecol 2006 Jan;27(1):13-7.
flow. Lancet1983;I:675-7 16. Llurba E, Casals E, Dominguez C, Delgado J, Mercade
7. Harrinton K, Campbell S, Bewley S, Bower S. Doppler I, Crispi F, Martin-Gallan P, Cabero L, Gratacos E. At-
velocimetry studies of the uterine artery in the early pre- herogenic lipoprotein subfraction profile in preeclamp-
divtion of preeclampasia and intrauterine growth re- tic women with and without high triglycerides: diffe-
tardation. Eur J Obstet Gynecol 1991;42:S14-20. rent pathophysiologic subsets in preeclamp-
sia.Metabolism 2005 Nov;54(11):1504-9.
8. Albaiges G, Missfelder-Lobos H, Lees C, Parra M, Ni-
colaides KH. One-stage screening for pregnancy com- 17. Llurba E, Gratacos E, Martin-Gallan P, Cabero L, Do-
plications by color Doppler assessment of the uterine minguez C. A comprehensive study of oxidative stress
arteries at 23 weeks' gestation. Obstet Gynecol 2000 and antioxidant status in preeclampsia and normal preg-
Oct;96(4):559-64. nancy.Free Radic Biol Med. 2004 Aug 15;37(4):557-
70
9. Elisa Llurba, Elena Carreras, Eduard Gratacós, Miquel
Juan, Judith Astor, Angels Vives, Eduard Hermosilla, 18. Crispi F, Dominguez C, Llurba E, Martin-Gallan P, Ca-
Ines Calero, Pilar Millán, Bárbara García-Valdecasas, bero L, Gratacos E. Placental angiogenic growth factors
Lluís Cabero. Maternal history and uterine artery Dop- and uterine artery Doppler evaluation to characterize
pler in the assessment of risk for the development of different subsets in preeclampsia and in isolated in-
early and late-onset pre-eclampsia and intrauterine trauterine growth restriction. Am J Obstet Gynecol 2005
growth restriction. Obstetrics and Gynecology Interna- (in press).
tional, 2009, en prensa. 19. Bdolah Y, Sukhatme VP, Karumanchi SA. Angiogenic
10. Papageorghiou AT, Yu CK, Brinda R, Padis G, Nico- imbalance in the pathophysiology of preeclampsia : ne-
laides KH. Multicentric screening for pre-eclampsia and wer insights. Semin Nephrol 2004;24:548-556.
fetal growth restriction by transvaginaluterine Doppler 20. Maynard SE, Min JY, Merchan J, et al. Excess placen-
at 23 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol tal soluble fms-like tyrosin kinase 1 (sFlt1) may contri-
2001;18:441-449. bute to endothelial dysfunction hypertension, and pro-
11. O. Gómez, JM Martínez, F. Figueras, M del Río, V. Bo- teinuria in preeclampsia. Clin Invest 2003;111:649-
robio, B. Puerto, O. Coll, V. Cararach. JA. Varell. Ute- 58.

40
Respuesta fetal ante la situación de la hipoxia en la
preeclampsia
E. Carreras

FALTA

41
Tratamiento de la transfusión feto-fetal

42
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?
M. Casellas, E. Llurba

La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisis- fermedad multietiológica con vías fisiopatogénicas he-
témica caracterizada por la existencia de daño endo- terogéneas, que pueden contribuir en distinto grado al
telial que precede al diagnóstico clínico(1). Se estima desarrollo de la enfermedad. La heterogeneidad de la
que afecta entre un 1-2% de los embarazos en nuestro preeclampsia dificulta enormemente el conocimien-
medio, y es una de las principales causas de mortali- to de la fisiopatología, básicamente por la dificultad
dad y morbilidad materna y neonatal. En la actualidad en discernir los factores contribuyentes al desarrollo
el único tratamiento definitivo es la finalización de de la enfermedad y por tanto, elaborar hipótesis que
la gestación. Por ello, uno de los principales objetivos permitan obtener terapéuticas diseñadas según la po-
de la investigación en preeclampsia es el de la detec- sible etiología.
tar las pacientes con riesgo al desarrollo de la enfer- En este capítulo intentamos resumir los datos exis-
medad y la de diseñar posibles intervenciones que per- tentes en la literatura acerca de las posibles estrategias
mitan su prevención. encaminadas a la prevención de la preeclampsia. Exis-
Cualquier medida preventiva en medicina preten- ten numerosos ensayos clínicos randomizados que han
de evitar que un determinado proceso patológico se llevado a la idea de que la prevención de la pree-
inicie (prevención primaria) o bien, revertir, contra- clampsia es posible.
restar o enlentecer los mecanismos fisiopatológicos
responsables antes de que la enfermedad sea clínica-
mente aparente (prevención secundaria). La preven- PREVENCIÓN PRIMARIA
ción primaria de cualquier enfermedad requiere el co- La prevención primaria pretende evitar el desarro-
nocimiento de la etiología. En la preeclampsia, la etio- llo de una enfermedad. La prevención primaria tan so-
logía y los mecanismos responsables de la patogéne- lo es posible si se conocen las causas de la misma. En
sis aún no se conocen con exactitud. La alteración en el caso de la preeclampsia la única forma de evitar que
el proceso de invasión trofoblástica es uno de los fac- la enfermedad ocurra es evitando la gestación. Si bien,
tores fisiopatogénicos clave(2), sin embargo no es su- existen numerosos factores de riesgo que pueden con-
ficiente para explicar la disfunción endotelial y el sín- tribuir al desarrollo de la enfermedad en el caso de em-
drome clínico que aparece en la circulación materna. barazo, sobre los que teóricamente podría ser posible
Parece que factores constitucionales maternos expli- alguna intervención previa para disminuir el riesgo.
carían la susceptibilidad individual a padecer la en- En la tabla I mostramos los factores de riesgo clási-
fermedad en el contexto de la alteración en la perfu- camente reportados en relación con la preeclampsia.
sión placentaria de distinto grado. La teoría más acep- De todos ellos, la prevención primaria podría estable-
tada en la actualidad es que la preeclampsia es una en- cerse a varios niveles.

43
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

TABLA I RESUMEN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA

Factores de riesgo en relación a la pareja Nuliparidad/primopaternidad


Exposición limitada al esperma, insaminación de donante
Padre que ha dado lugar previamente a gestación con preeclampsia
Factores de riesgo maternos Antecedente de preeclampsia
Edad materna elevada, gran intervalo entre gestaciones
Historia familiar
Donación de ovocitos
Enfermedad materna subyacente Hipertensión crónica
Enfermedad renal
Obesidad, Sdr. de resistencia a la insulina
Diabetes tipo1 y Diabetes gestacional
Trombofilias (resistencia Proteína C activada (F V de Leyden) déficit de Proteína S)
Síndrome antifosfolípido
Factores de riesgo asociados a la gestación Embarazo múltiple
Mola hidatiforme
Anomalías cromosómicas (trisomia 13, triploidía)
Hidrops fetal

Adaptación inmunológica. Una de las posibles hi- Obesidad: el índice de masa corporal previo a la
pótesis para explicar la etiología de la preeclampsia es gestación mayor de 29, aumenta 4 veces el riesgo de
la mala adaptación materna al trofoblasto relacionado padecer la enfermedad. La obesidad está directamen-
con la exposición a antígenos paternos(3). La pree- te relacionada con la resistencia a la insulina(7), otro de
clampsia es 10 veces más frecuente en el primer em- los factores de riesgo a padecer preeclampsia. El au-
barazo. También aumenta el riesgo si la gestación se mento de la obesidad en los países desarrollados pro-
ha obtenido por inseminación artificial con semen de bablemente tendrá un impacto sobre la prevalencia de
donante o tras donación de ovocitos. Por otro lado, la enfermedad. Así, sería recomendable la disminu-
el cambio de pareja supone equiparar el riesgo con una ción de peso antes de la gestación como medida de
gestante nulípara(4). Se ha descrito la relación de la ex- prevención.
posición al semen del futuro padre y el riesgo de la en- Diabetes: Se estima que el riesgo de preeclamp-
fermedad, así es mayor cuanto menor ha sido la ex- sia en la mujeres con diabetes pregestacional está al-
posición previa a la gestación(5). Sin embargo, no son rededor del 20%(8) y en las diabéticas gestacionales en
posibles métodos de intervención a estos niveles, más el 9%(9). El riesgo está directamente relacionado con
que la contracepción para evitar la gestación. la severidad de la enfermedad y con los niveles de glu-
Tabaquismo. El tabaquismo se ha asociado a una cemia a lo largo de la gestación. Por lo tanto, un buen
disminución del 30-40% del riesgo de padecer pree- control metabólico previo a la gestación en la diabe-
clampsia. Esta disminución del riesgo es para aquellas tes mellitus es recomendable como medida preventi-
mujeres que dejaron de fumar previamente al inicio va.
de la gestación, ya que en las que continuaban con el Trombofilias maternas: las trombofilias maternas
hábito, no disminuyó el riesgo, es más, las complica- congénitas o adquiridas tienen mayor riesgo a desa-
ciones asociadas como bajo peso o desprendimiento rrollar preeclampsia(10). Se cree que la trombosis in-
de placenta fueron mayores(6). Por tanto, una medida travascular en la placenta podría tener un papel en la
posible en la prevención primaria es la de recomendar etiopatiogenía de la enfermedad en estos casos(11). En
el cese del hábito al planear la gestación. varios estudios retrospectivos se ha descrito que apro-

44
M. Casellas, E. Llurba

TABLA II PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA CON DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS. PROBABILIDAD PRE-TEST, LIKE-HOOD RATIO Y PROBA-
BILIDAD POST-TEST PROBABILITIES(28)

Población Pre-test % Likelihood ratio Post-test %


N= 12.994 (95%CI) (95% CI) (95% CI)

Bajo riesgo 3.5(3.1-3.9) 6.4(5.7-7.1) 18.8(16.4-21.5)


Alto riesgo 9.8(7.9-11.8) 2.8(2.3-3.4) 23.5(18.6-29.2)

ximadamente el 40% de las mujeres con antecedentes telación como para permitir la posibilidad de aplicar
de preeclampsia severa presentan algún tipo de trom- un tratamiento preventivo. No existe en la actualidad
bofilia, 4 veces más que la población general(11,12). Sin una prueba diagnóstica que cumpla todas estas ex-
embargo, otros estudios no han ratificado dicha aso- pectativas, sin embargo el test que hasta el momento
ciación(13,14), estudios no randomizados sugieren que parece ser el que se acerca a estas premisas es la rea-
la profilaxis con heparina de bajo peso molecular es- lización del Doppler de las arterias uterinas durante el
taría justificado en estas pacientes(15-18). Por tanto, una segundo trimestre de la gestación. El Doppler de las
de las medidas aplicables sería la del tratamiento con arterias uterinas refleja la perfusión placentaria y se
heparina de bajo peso molecular a lo largo de la ges- ha correlacionado con el grado de invasión trofoblás-
tación a aquellas mujeres con trombofilias. No está tica(19). Estudios realizados en los últimos 25 años
justificado el cribado de trombofilias en las gestan- muestran como las pacientes en las que no se ha es-
tes de bajo riesgo, sin embargo es recomendable ante tablecido una circulación utero-placentaria de baja re-
el antecedente de preeclampsia y/o retraso de creci- sistencia presentan mayor riesgo de preeclampsia,
miento de inicio precoz en la gestación anterior. En RCIU, muerte intraútero o desprendimiento de pla-
las trombofilias adquiridas (síndrome antifosfolipido) centa(20-27). Chien y cols., en una revisión exhaustiva
además de un mecanismo trombótico la interferencia de la literatura que incluía a 12.994 gestantes, mos-
de los ac. antifosfolipido con la acción del trofoblas- tró que el riesgo de padecer la enfermedad si el test era
to interfiriendo con los procesos fisiológicos de pla- positivo era del 18,8% en la población de bajo riesgo
centación (demostrada in vitro y en el animal de ex- y del 23,5% en la población de alto riesgo (Tabla II)(28).
perimentación) podría contribuir adicionalmente a ex- Otro estudio sobre 8.335 mujeres de bajo riesgo(29), de-
plicar el mayor riesgo de presentación de preeclamp- mostró que la sensibilidad del test aumenta si nos re-
sia. ferimos a la posibilidad de detectar a las pacientes con
riesgo a padecer preeclampsia y/o RCIU antes de las
32 semanas, cuando las repercusiones sobre el nivel
PREVENCIÓN SECUNDARIA de mortalidad y morbilidad fetal son mayores. La com-
binación del Doppler de las arterias uterinas con los
Detección precoz factores de riesgo maternos parece que aumenta de for-
Para que cualquier medida encaminada a la pre- ma importante la sensibilidad y la especificidad del
vención secundaria de una enfermedad sea eficaz es test(30). Aunque aún existe controversia acerca de la
importante que se dispongan de métodos para la de- utilidad del Doppler de las arterias uterinas en la pre-
tección precoz de las pacientes de riesgo. Durante dicción de la preeclampsia y a su aplicación en la prác-
los últimos treinta años se han propuesto numerosos tica clínica, parece que es un test que permite identi-
tests clínicos, biofísicos o bioquímicos para la detec- ficar a un grupo de pacientes con alto riesgo de mal
ción precoz de las mujeres con riesgo de desarrollo de resultado perinatal en relación con la deficiente inva-
PE. Dicho test debe de ser fácil de realizar, accesible sión trofoblástica antes de las 32 semanas, cuando las
a toda la población, no invasivo y con capacidad de repercusiones a nivel de morbilidad neonatal son ma-
detectar a las pacientes de riesgo con la suficiente an- yores. El Doppler de las arterias uterinas es el test de

45
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

TABLA III RESUMEN DE LOS MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

Reducción del riesgo de Preeclampsia Recomendación

Dieta y ejercicio (I) No Evidencia insuficiente*


Restricción de sal o proteínas (II) No No recomendado*
Mg/Zn (I) No No recomendado*
Aceite de hígado de pescado (I) No Evidencia insuficiente
Calcio (I) Reducción en las pacientes de alto riesgo o Poblaciones con baja ingesta de Ca o
con déficit de Ca bien en pacientes con HTA crónica
AAS a bajas dosis (I) Reducción del 15% en la población de alto riesgo A consideración en la población de alto riesgo
Heparina (III) Reducción en mujeres con enfermedad renal Falta de estudios randomizados en la población
o trombofilias general, no se recomienda
Vitaminas antioxidantes (II) Reducción en mujeres de alto riesgo No existe suficiente evidencia para recomendar su uso*
Niveles de evidencia (I-IV) definidos por la US preventive Task Force; * Evivencia insuficiente, muestras pequeñas o resultados no
concluyentes.

cribado que se ha utilizado de forma mayoritaria en tiguo, publicado en 1946 combinaba aceite de hígado
los estudios que evaluaron métodos de prevención de pescado con un complejo de vitaminas y micro-
de la enfermedad. Por tanto, y a pesar de que su uti- nutrientes, mostró un efecto beneficioso en la pre-
lización en los protocolos de control de las gestantes vención de la preeclampsia. Posteriormente, Onwude
de bajo riesgo no está aún suficientemente justificada, y cols.(32) en un estudio randomizado que incluyó a 233
es por el momento el test de elección en caso de que mujeres con gestaciones de riesgo no evidenció la dis-
se planteen en el futuro estrategias preventivas en la minución de la incidencia de preeclampsia ni de re-
población general. traso de crecimiento intrauterino entre los grupos de
estudio. Estos resultados coinciden con otros estudios
Intervenciones terapéuticas preventivas publicados posteriormente, Olsen y cols.(33) encontra-
En esta revisión vamos a resumir los datos que se ron que el aceite de hígado de pescado era útil para
disponen en la literatura acerca de los tratamientos pro- alargar las semanas de gestación y aumentar el peso
puestos para la prevención de la enfermedad. En la ta- fetal, pero no demostró efecto alguno sobre la inci-
bla III se resumen las medidas preventivas evaluadas. dencia de preeclampsia o hipertensión gestacional. Por
De todas ellas, en este capítulo vamos a exponer los otro lado, la combinación de aceite de hígado de pes-
datos en relación con el tratamiento con aceite de hí- cado con calcio demostró una reducción en el desa-
gado de pescado, calcio, aspirina a bajas dosis y an- rrollo de preeclampsia en un estudio realizado en un
tioxidantes. pequeño grupo de pacientes de alto riesgo(34). En con-
junto, los estudios publicados hasta el momento mues-
Aceite de hígado de pescado tran que los suplementos de aceite de hígado de pes-
El aceite de pescado contiene ácidos grasos de ca- cado no son un tratamiento efectivo para la preven-
dena larga poliinsaturados Ω-3 derivados del ácido li- ción de preeclampsia.
noleico (ácido eicosapentaenoico y ácido decosahe-
xaenoico). Los Ω-3 originan un cambio en la síntesis Calcio
de prostanoides que da lugar a la inhibición del trom- El calcio es el micronutriente que se ha estudiado
boxano A2 de las plaquetas, disminuyendo los efec- de forma más exhaustiva con relación al desarrollo de
tos vasocontrictores y trombóticos y por tanto, corri- preeclampsia. Estudios epidemiológicos y randomi-
giendo el desequilibrio con las prostaciclinas (PGI2) zados en población adulta no gestante sugieren que la
característico de la preeclampsia(31). El estudio más an- cantidad de calcio de la dieta puede influir en la etio-

46
M. Casellas, E. Llurba

logía, en la prevención y en el tratamiento de la hi- la presión arterial sistólica y diastólica respecto a las
pertensión arterial(35). Una revisión de 33 estudios ran- gestantes normotensas(41).
domizados realizados sobre la población general de Por otro lado, la mayoría de los estudios evaluados
bajo riesgo, mostró una disminución de las cifras de no encontraron efecto sobre el peso al nacer, la inci-
presión arterial sistólica con la ingesta de 1000-2000 dencia de aborto o muerte fetal(41-44). La revisión de la
mg Ca(36). Se calcula que los requerimientos de calcio Cochrane(40), demostró un efecto positivo sobre el in-
de la dieta en la mujer en edad reproductiva son de cremento del peso al nacer, básicamente relacionado
1000mg/día y en la adolescencia de 1300 mg/día. En con una prolongación de la gestación y no por un efec-
el embarazo, los requerimientos de calcio aumentan to directo sobre el crecimiento fetal.
en 300 mg/d(37). Esta necesidad se contrarresta por Quedan todavía muchas cuestiones por resolver en
un aumento de la absorción intestinal de calcio durante este campo, como determinar si existe una alteración
la gestación(37). La relación de la deficiencia de calcio en la absorción del calcio en las mujeres que desa-
y la patogénesis de la preeclampsia no es clara. Se rrollan preeclampsia o el mejor momento para ini-
ha postulado que el calcio afecta la contractibilidad ciar la ingesta de suplementos de calcio durante la ges-
del músculo liso bien directamente, o bien a través de tación o bien si el calcio que proviene de la ingesta de
la producción de otros agentes vasoactivos como el los alimentos es más efectivo que los suplementos far-
óxido nítrico, prostaciclinas o angiotensina(38). macológicos. Se requieren más estudios para investi-
Existen numerosos estudios en la literatura que gar la relación del calcio con la fisiopatología de la
evalúan los efectos de suplementos de calcio duran- preeclampsia. El hecho que los suplementos de calcio
te la gestación. La mayoría de los estudios epide- durante el embarazo afecten básicamente la inciden-
miológicos han reportado una relación inversa en- cia de la preeclampsia de aparición tardía, sumaría evi-
tre el consumo de calcio en la dieta y la incidencia dencia a la posibilidad de que los mecanismos fisio-
de enfermedad hipertensiva del embarazo(39). Dichas patológicos para la PE de aparición precoz, más gra-
evidencias epidemiológicas han sido evaluadas en ve y con mayores repercusiones materno-fetales, y la
una revisión de la Cochrane Library(40) de 11 estudios PE tardía, fuesen distintos. Asimismo, la escasa re-
randomizados que implicaron a 6.894 mujeres. Aun- percusión del calcio sobre la incidencia de RCIU, in-
que algunos de los estudios incluyeron gestantes con dicaría su escaso valor en la prevención de la altera-
riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia (como ción de la perfusión placentaria. Por lo tanto, su papel
mujeres con hipertensión arterial crónica), la mayo- se basaría posiblemente en mejorar o aminorar el com-
ría de ellos fueron realizados en población de bajo ponente materno en los mecanismos patogénicos de la
riesgo. En conjunto, la suplementación con calcio preeclampsia, que predispondría a padecer la enfer-
mostró una reducción del 32% de la incidencia de medad en presencia de embarazo, probablemente a tra-
preeclampsia respecto a las mujeres que recibieron vés de la regulación del músculo liso endotelial y el
placebo. Así mismo, mostró una disminución de la control de la reactividad vascular.
tensión arterial sistólica y diastólica media en las ges- Como conclusión, la evidencia actual sugiere un po-
tantes con ingesta de calcio. Sin embargo, es im- sible efecto positivo del incremento de la ingesta de cal-
portante señalar que el efecto beneficioso del calcio cio en la prevención de la enfermedad hipertensiva del
parece centrarse en el grupo de mujeres con una die- embarazo. Sin embargo, hasta hoy, no disponemos de
ta pobre en calcio, que en su mayoría provenían de suficientes datos para aconsejar la suplementación uni-
estudios realizados en población de países en vías de versal con calcio durante el embarazo. En población
desarrollo. Por otro lado, la reducción de la inciden- gestante española los niveles de calcio alcanzan los
cia de preeclampsia no logró disminuir el riesgo de niveles recomendados por la FDA durante el embara-
mortalidad perinatal, ya que la disminución de la in- zo. La opinión general es la de recomendar el suple-
cidencia de preeclampsia grave y precoz apenas se mento de calcio en mujeres de alto riesgo, como las ma-
modificó. En la población de riesgo, como las pa- dres de países en vías de desarrollo, adolescentes, mu-
cientes con HTA crónica previa a la gestación, el efec- jeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y en
to protector del calcio se basó en la disminución de subgrupos de población con ingesta pobre en calcio.

47
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

Aspirina ción. Los autores concluyen que en población de ba-


Uno de los mecanismos fisiopatológicos de la pre- jo riesgo, el tratamiento con AAS a bajas dosis no tie-
eclampsia es el desequilibrio entre la producción de ne un efecto significativo en la disminución de la in-
prostaciclina y tromboxano A2, de tal manera que exis- cidencia de la enfermedad (RR= 0,95, 95% CI= 0,81-
te un relativo aumento del tromboxano A2 poducido 1.11). En cambio, en población de alto riesgo mostró
por las plaquetas que explicaría la vasoconstricción una reducción del 13% (RR= 0,87, 95% CI= 0,79-
característica de la fase clínica de la enfermedad. El 0,96). En esta revisión, los resultados no variaron en
ácido acetil salicílico (AAS) inhibe el enzima que da relación con las dosis de AAS empleadas o al momento
lugar al TX-A2 en las plaquetas y en el endotelio (la en el que se inició la suplementación.
ciclo-oxigenasa), y por tanto, disminuye la síntesis de Así pues, el tratamiento con AAS a bajas dosis
TX. Así pues el tratamiento con ASS podría evitar la muestra una eficacia marginal en la prevención de la
vasoconstricción y la hipercoagulabilidad caracterís- preeclampsia en las pacientes de alto riesgo. Su uso
ticas de la enfermedad. Esta hipótesis es la que a lle- en la población de bajo riesgo no está justificada. En
vado a pensar que la AAS podría prevenir o retrasar todo caso su uso estaría limitado a la población alto
el desarrollo de la enfermedad. Hasta el momento, los riesgo, a dosis de 75 mg de AAS al día y su inicio en-
resultados de la mayoría de los estudios randomiza- tre las 16-20 semanas de gestación. Hasta que no se
dos, muestran un efecto beneficioso de la AAS en la disponga de mayor información no estaría indicado su
prevención de la preeclampsia. En una revisión sis- uso a dosis más alta ni antes de las 12 semanas de ges-
temática reciente realizada por la Cochrane(45) sobre tación.
29.331 mujeres incluidas en 32 estudios, demostró que El principal problema de los estudios realizados es,
el uso de la ASS disminuyó el riesgo de presentar pre- una vez más, la heterogeneidad de la población, ya que
eclampsia en un 15% (relative risk 0,85; 95% CI/0,78- probablemente los efectos beneficiosos de la AAS so-
0,92/). Dicho resultado era independiente del riesgo lamente estarían restringidos a un subgrupo de muje-
de base de la paciente al desarrollo de la enferme- res de riesgo al desarrollo de la enfermedad. Proba-
dad. Además, el uso de AAS, disminuyó el riesgo de blemente, en los grupos de riesgo se incluyeron pa-
parto prematuro (antes de las 37 semanas) en un 7% cientes con trombofilias o síndrome antifosfolipídico,
y el riesgo de muerte fetal o neonatal en 14%. El efec- en las que la AAS sería un tratamiento eficaz, y en los
to beneficioso de la AAS dependió de la dosis emple- estudios realizados no se discriminaron previamente.
ada y el inicio del tratamiento; así a mayor dosis y ini- Estos datos ponen en evidencia la necesidad de tests
cio precoz (antes de las 20 semanas), mejores resulta- de screening que permita detectar las pacientes con
dos. No se encontraron diferencias en la incidencia de riesgo de la enfermedad y a ser posible, capaces de dis-
retraso de crecimiento intrauterino entre el grupo tra- criminar la vía fisiopatológica principal que contribu-
tado y el grupo control. Es importante destacar que las ye al desarrollo de la enfermedad, de tal manera que
mujeres que recibieron el tratamiento con AAS a ba- se podría disminuir el número de pacientes necesarias
jas dosis no presentaron mayor incidencia de des- a tratar para prevenir un caso.
prendimiento de placenta ni metrorragia.
Otra revisión sistemática de la literatura realizada Vitaminas antioxidantes: Vitamina E y C
por Rueno y cols.(46) intentó estudiar los datos en la li- La vitamina E es el mayor antioxidante liposolu-
teratura discriminando las mujeres incluidas según el ble, se encuentra en las lipoproteínas y aumenta al in-
riesgo previo a desarrollar la enfermedad. Se incluye- crementar de los lípidos(47). En numerosos estudios epi-
ron un total de 22 estudios con 33.598 mujeres, 5 de demiológicos, se ha observado que un aumento de la
ellos realizados en población de bajo riesgo (16.700) ingesta de vitamina E se asocia con un menor riesgo
y 17 estudios que incluían a 16.898 mujeres de alto de enfermedades relacionadas con el envejecimiento
riesgo, que se definió por el antecedente de pree- y enfermedades cardiovasculares. El papel de la vi-
clampsia en la gestación previa, HTA crónica o la pre- tamina E en la prevención de varios procesos fisiopa-
sencia de aumento de resistencias en el Doppler de las tológicos que implican oxidación lipídica y daño en-
arterias uterinas en el segundo trimestre de la gesta- dotelial, como la aterosclerosis, ha sido estudiado am-

48
M. Casellas, E. Llurba

pliamente. La oxidación de las lipoproteínas de baja tudios demostró que las pacientes con preeclampsia
densidad (LDL) es considerado el paso clave para el no presentaron déficit en la ingesta de vitamina E por
desarrollo y la progresión de la enfermedad cardio- la dieta y que los niveles de vitamina E corregido por
vascular(48). Las enfermedades cardiovasculares cons- el total de lípidos era mayor en las pacientes con pre-
tituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en eclampsia(64). Este hallazgo ha sido corroborado re-
los países desarrollados. La vitamina E es el principal cientemente en un estudio realizado en población es-
inhibidor de la oxidación de las lipoproteinas. Por ello, pañola(66). En este estudio exhaustivo de los marcado-
en esta observación se basa la hipótesis de que los su- res de estrés oxidativo en las pacientes con pree-
plementos con vitamina E podrían tener un papel en clampsia, mostró que si bien parece que hay un lige-
la prevención de la arteriosclerosis(49). Sin embargo, ro incremento de los marcadores iniciales de estrés
hasta el momento, los estudios randomizados realiza- oxidativo, este inicio del proceso de oxidación a lípi-
dos en pacientes con factores de riesgo para enferme- dos y proteínas plasmáticas se ve rápidamente con-
dad cardiovascular o con enfermedad establecida, no trarrestado por los mecanismos fisiológicos antioxi-
han demostrado de forma inequívoca que el incremento dantes y los altos niveles de vitamina E.
de la Vit E disminuya el riesgo de eventos cardiovas- En segundo lugar, la vit C es el mayor antioxidan-
culares o la mortalidad causada por infarto o acciden- te soluble en plasma. La forma reducida de la Vit C
te vascular cerebral(50-53). Es posible que en pacientes actúa en la primera línea de defensa contra los radi-
sin enfermedad establecida la vit E pueda demostrar cales libres presentes en el plasma. Cuando la capaci-
mayores beneficios. dad del ac. Ascórbico para eliminar radicales libres se
En humanos, los niveles de vitamina E incremen- ve sobrepasada, los radicales libres actúan a nivel de
tan, durante el embarazo, en relación al aumento de lí- las membranas celulares, pudiendo iniciar la peroxi-
pidos. Numerosos estudios han evaluado el papel de dación lipídica(67). Otro factor a tener en cuenta, es que
la vitamina E en la fisiopatogénesis de la PE. Uno de la Vit E requiere para su reconversión a otro antioxi-
los posibles factores predisponentes maternos podría dante para realizar su acción, como la vit C. La vit E
estar relacionado con una alteración del metabolis- al reaccionar como antioxidante en vivo, es converti-
mo lipídico. Las mujeres con historia de preeclamp- da en radical tocopheroxyl durante la reacción en ca-
sia en el embarazo presentan predominantemente el dena. Por ello si no es reducido por un coantioxidan-
fenotipo lipídico característico de la enfermedad ate- te, el radical tocopheroxyl puede interaccionar con lí-
rosclerótica, con aumento de las LDL y de los trigli- pidos y generar a su vez, oxidación lipídica(68). Por to-
céridos(54, 55). Además, las mujeres con historia de pre- do ello, la acción antioxidante de la vit E y la vit C son
eclampsia en la gestación anterior tienen hasta 7 ve- complementarias. De hecho, en la mayoría de estudios
ces más riesgo de padecer enfermedad cardiovascular que valoran la respuesta terapéutica de los antioxi-
posteriormente. Las mujeres con preeclampsia pre- dantes se asocian ambas vitaminas.
sentan niveles mayores de TG ya en el primer trimes- Los niveles de Vitamina E y C en plasma varían se-
tre de la gestación(56). También se ha demostrado un gún la dieta. La dieta mediterránea se caracteriza por
aumento de las LDL de menor tamaño, más suscep- basarse en un alto contenido en frutas, vegetales, fibra
tibles a la oxidación, y por ello con mayor capacidad y aceite de oliva, por ello los niveles en sangre re-
para lesionar el endotelio en las mujeres con pree- portados en esta zona son mayores que la de los paí-
clampsia(57,58). De hecho, la generación de lipoperóxi- ses anglosajones. En la población gestante española,
dos es un proceso fisiológico en la placenta normal, los niveles de ambas vitaminas superan los niveles re-
pero en las placentas de las mujeres con preeclampsia comendados. Esta diferencia en los hábitos alimen-
esta elevación es extrema. Sin embargo, la presencia tarios va relacionado con las diferencias observadas
de marcadores de estrés oxidativo en plasma en las en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares
mujeres con preeclampsia es todavía controvertida. y la preeclampsia.
Los niveles de vitamina E en plasma de las mujeres La incidencia de PE varía en torno al 3-4% en USA
con preeclampsia se ha visto disminuida en algunos y Gran Bretaña, mientras que en nuestra población se
estudios(59-61), pero no en todos(62,63). Uno de estos es- estima en alrededor del 1%. La preeclampsia es una

49
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

enfermedad a la que se puede llegar por diferentes ví- nas mostró una mayor tasa de recién nacidos de bajo
as fisiopatológicas, uno de ellas podría ser la predis- peso aunque, de entre ellos, el grupo de pequeños pa-
posición lipídica materna relacionado con el déficit de ra edad gestacional fue similar. Los autores concluyen
vitaminas antioxidantes. En estos casos la suplemen- que su empleo no se halla justificado.(77).
tación con antioxidantes podría ser beneficiosa, para En nuestra población donde los niveles de estas vi-
disminuir o minimizar el desarrollo de PE en las ges- taminas están por encima de las reportadas en los pa-
tantes de riesgo. íses anglosajones, la introducción de este tratamien-
Así, los antioxidantes han sido propuestos como una to preventivo debería de evaluarse previamente ya que
terapia potencialmente profiláctica para el desarrollo es posible que los resultados en nuestra población no
de PE. Estudios realizados durante la etapa aguda de fuesen equiparables.
la enfermedad no mostraron beneficio(69,70). Chappell
et al.(71) en un estudio randomizado con Vit E 400 UI/
día y Vit C 1000 mg./día a partir de las 20-24 semanas PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN
de gestación en las mujeres con riesgo de PE, demos- Todos los datos de los que disponemos hasta el mo-
traron una disminución de la incidencia de PE del 40% mento para la prevención de la preeclampsia muestran
en el grupo con tratamiento versus el grupo control. Sin que hay algunas intervenciones terapéuticas que po-
embargo, otro estudio no mostró diferencias significa- drían permitir disminuir la incidencia de preeclamp-
tivas entre pacientes de alto riesgo que recibieron el sia. La cuestión es si estos tratamientos preventivos
complejo antioxidante y el placebo en el desarrollo están justificados en la práctica clínica y en establecer
de preeclampsia(72). Una revisión reciente de la Coch- las indicaciones precisas. Toda intervención preven-
rane Library incluye un total de 7 estudios con 6.082 tiva debe traducir una relación positiva en términos de
pacientes. El estudio con mayor número de pacientes coste/beneficio. La principal limitación es la determi-
era casi-randomizado, y solamente 3 de los 7 estudios nación de las mujeres con riesgo a padecer la enfer-
incluidos eran de alta calidad. En conjunto, esta revi- medad. Cualquier intervención supone un importan-
sión mostró una reducción de la incidencia de pree- te número de pacientes a tratar, con el coste econó-
clampsia en el grupo con antioxidantes del 39% (RR= mico que supone. Para que resulte beneficioso, se de-
0,61, 95% CI= 0,50-0,75). Asimismo, también se de- be ante todo valorar la prevalencia de la enfermedad
mostró una disminución del riesgo de retraso de creci- a prevenir. Así, en una población, como la española
miento intrauterino (RR= 0,64, 95% CI= 0,47-0,87)(73). con una prevalencia baja de la enfermedad, el núme-
Aunque los resultados de este estudio podrían con- ro de pacientes a tratar para prevenir un caso sería muy
llevar importantes implicaciones en el manejo de los alto. Sin embargo, la realización de un test de scree-
embarazos de riesgo, son necesarios estudios con ma- ning como el Doppler de las arterias uterinas a las 20
yor número de pacientes antes de cambiar la práctica semanas disminuiría de forma importante la población
clínica. Se debe investigar, asimismo, la dosis ade- a tratar. Si ponemos como ejemplo a la población an-
cuada de ambas vitaminas, el momento de la gestación glosajona (de la que se dispone de más datos), con una
en la que se debe iniciar la suplementación, la pobla- prevalencia de la enfermedad del 4% en la que apli-
ción a la que debe dirigirse la prevención y, además, camos el Doppler de las arterias uterinas como test de
evaluar los resultados perinatales a largo plazo. screening, con un valor predictivo positivo del 20%,
En este sentido un estudio randomizado relativa- el número de pacientes a tratar en el caso del trata-
mente reciente (2006) publicado en Lancet por Luci- miento con AAS ( con una reducción del riesgo del
lla Poston, señala que la administración a pacientes de 15%) pasaría de 166 en la población general a 31 pa-
alto riesgo de PE de Vitamina C (1.000 mg/dia) junto cientes con Doppler de las arterias uterinas anormal .
con vitamina E (400 UI/dia) a partir del segundo tri-
mestre no mostró reducción en las tasas de pree-
clampsia comparadas con el grupo control de pacien- CONCLUSIONES
tes que recibieron placebo (15% vs 16% RR 0,97 (95% A pesar de que en los últimos años el conocimien-
CI 0,80-1,17). Mas aun, el grupo tratado con vitami- to de la fisiopatología de la enfermedad ha mejora-

50
M. Casellas, E. Llurba

do, aún existen muchos interrogantes acerca de las cau- mestre. En las pacientes de riesgo sin trombofilia co-
sas de la misma. Hoy en día, el diagnóstico clínico de nocidas se puede valorar a administración de AAS in-
la enfermedad se ha estandarizado, sin embargo el re- fantil 75-100 mg desde las 12 hasta las 34-35 sema-
conocimiento del síndrome clínico no es suficiente. El nas de gestación. Los suplementos de Calcio solo se
diagnóstico clínico corresponde a la fase final de la recomiendan en pacientes con déficit de calcio como
enfermedad. Por lo tanto para que la prevención de la las madres de países en vías de desarrollo, adolescen-
enfermedad sea posible, es necesaria la identificación tes, mujeres con mayor riesgo de desarrollar pree-
de las distintas vías fisiopatológicas que contribuyen clampsia y en subgrupos de población con ingesta po-
en distinto grado al desarrollo de la enfermedad y sub- bre en calcio. Con respecto a las vitaminas antioxi-
clasificar la preeclampsia según su posible etiología. dantes, aunque los resultados publicados en la litera-
En este sentido, existen evidencias que apoyan la cla- tura parecen esperanzadores, hay que esperar a los re-
sificación de la preeclampsia en distintos subgrupos sultados de estudios multicéntricos randomizados que
según las características clínicas o bioquímicas. Estu- se están aún realizando para recomendar su uso.
dios recientes, intentan establecer subgrupos de pa-
cientes basándose en la clínica, como el momento del
diagnóstico; en preeclampsia a término o pretérmi- BIBLIOGRAFÍA
no(72), o la presencia o no de retraso de crecimiento in- 1. Roberts JM, Taylor RN, Musci TJ, Rodgers GM, Hu-
trauterino(73). Así mismo, nuestro grupo ha publicado bel CA, McLaughlin MK. Preeclampsia: an endothelial
recientemente un estudio que sugiere que los cambios cell disorder. Am J Obstet Gynecol 1989;161:1200-4.
en el perfil lipídico, clásicamente descritos en las mu- 2. Roberts JM. Preeclampsia: what we know and what we
jeres con preeclampsia, se limitan a un subgrupo de do not know. Semin Perinatol 2000;24:24-28.
pacientes con niveles de triglicéridos plasmáticos por
3. Dekker GA, Sibai BM. Etiology and pathogenesis of
encima del percentil 90 de nuestra población(74). Estas preeclampsia: current concepts. Am J Obstet Gynecol
u otras subclasificaciones ponen de relieve la hetero- 1998;179:1359-75.
geneidad de la enfermedad y sugieren que sería posi- 4. Trupin LS, SimonLP, Eskenazi B. Change in paternity:
ble identificar distintos subgrupos de pacientes que a risk factor for preeclampsia in multiparas. Epidemio-
nos ayuden a conocer mejor la fisiopatología. logy 1996;7:240-244.
Por otro lado, la identificación de la población de 5. Milles JL, Klebanoff MA, Graubard BI, Carey JL, Be-
riesgo mediante los factores de riesgo maternos o bien rendes HW. Barrier contraceptive methods and pree-
con el Doppler de las arterias uterinas permitiría redu- clampsia. JAMA 1991;265:70-3.
cir el grupo de pacientes a tratar en el caso de que se 6. Sibai, Gordon T, Thom E, Caritis SN, Klebanoff M, Mc-
propongan medidas preventivas. En la población de ba- Nellis D, Paul RH. Risk factors for preeclampsia in he-
jo riesgo, si bien es el origen del 50% de los casos de althy nulliparus women: a prospective multicentric study.
preeclampsia, por el momento no está recomendado de Am J Obst Gynecol 1995;172:642-64.
forma universal el cribado con el Doppler de las arte- 7. Solomon CG, Seely EW. Hypertension in pregnancy. A
rias uterinas para identificar las mujeres de riesgo. Sin manifestation of the insuline resistance syndrome? Hy-
embargo, si en el futuro se demuestra la eficacia algu- pertension 2001;37:232-239.
na medida de prevención de la preeclampsia, proba- 8. Sibai BM, Caritis SN, Haulth JC, Lindheimer M, Van-
blemente estaría su uso justificado seleccionar a las pa- Dorsten JP, MacPherson C, Klebanoff M, Landon M,
cientes mediante el Doppler de las arterias uterinas. Miodovnik MP, Paul RH, Meis JP, DomBrowski M,
Thrurnau GR, Roberts J.Risk of preeclampsia and ad-
En la práctica clínica para la prevención de la pre-
verse neonatal outcomes among women with preges-
eclampsia se recomienda el seguimiento en unidades tational diabetes mellitus. Am J Obstet Gynecol 2000;
de riesgo a las pacientes con factores de riesgo de la 182:364-369.
enfermedad. En las pacientes en las que se conozca la
9. Yogev Y, Xenakis EM, Larger O. The association bet-
presencia de trombofilia, se recomienda la profilaxis ween preeclampsia and the severity of gestational dia-
con heparina de bajo peso molecular durante la ges- betes: the impact of glycemic control. Am J Obstet Gy-
tación, iniciando el tratamiento durante el primer tri- necol 2004; Nov: 191(5):1655-60.

51
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

10. Many A, Schreiber L, Rosner S, Lessing JB, Eldor A, 22. Valensise H, Bezzeccheri V, Rizzo G, Tranquilli AL,
Kupferminc MJ. Phatologic features of the placenta in Garezetti GG, Romani C. Doppler velocimetry of the
women with severe pregnancy complications and th- uterine artery as a screenning test for gestational hy-
rombophilia. Obstet&Gynecol 2001;98:1041-1044. pertension. Ultrasound Obstet Gynecol 1993;3:18-23.
11. Khong TY, De Wolf F, Robertson WB, Brosens I. Ina- 23. Bower S, Schuchter K, Campbell S. Doppler ultrasound
dequate maternal vascular response to placentation in screening as a part of routine antenatal scanning: pre-
pregnancies complicated by preeclampsia and for small- diction of pre-eclampsia and intrauterine growth retar-
for-gestational-age infants. Br J Obstet Gynecol 1986;93: dation. Br J Obstet Gynecol 1993;100;989-94.
1049-59.
24. North RA, Ferrier C, Long D, Townend K, Kincaid-
12. Kupferminc MJ, Fait G, Many A, Gordon D, Eldor A, Smith P. Uterine artery Doppler flow velocity wave-
Lessing JB. Severe preeclampsia and high frecuency of forms in the second trimester for the prediction of pre-
genetic thrombophilic mutations.Obstet&Gynecol 2000; eclampsia and intrauterine growth retardation. Obstet
96:45-49. Gynecol 1994;83:378-86.
13. Livingston JC, Barton JR, Park V, Haddad B, Phillips 25. Harrington K, Cooper D, Lees C, Hecher K, Campbell S.
O, Sibai BM. Maternal and fetal inherited thrombophi- Doppler ultrasound of uterine arteries: the importance of
lias are not related to the development of severe pree- bilateral notching in the prediction of pre-eclampsia, pla-
clampsia. Am J Obstet Gynecol 2001;185:153-70. cental abruption and delivery of a small-for-gestational-
14. O’Shaughnessy KM, Fu B, Ferraro F, Lewis I, Dow- age baby. Ultrasound Obstet Gynecol 1996;7: 177-85.
ning S, Morris NH. Factor V Leiden and methylenete- 26. Frusca T, Soregaroli M, Valcamonico A, Guandalini F,
trahydrofolate reductase gene variants in East Anglian Danti L. Doppler velocimetry of the uterine arteries in
preeclampsia cohort. Hypertension 1999;33:1338-41. nulliparus women. Early Hum Dev 1997;48:177-85.
15. Riyazi N, Leeda M, de Vries JI, Huijgens PC, van Geijn 27. Kurdi W, Campbell S, Aquilina J, England P, harring-
HP, Dekker GA. Low-molecular-weight heparin com- ton K. The role of color Doppler imaging of the uterine
bined with aspirin in pregnant women with thrombop-
arteries at 20 weeks’ gestation in stratifying antenal ca-
hilia and a history of preeclampsia or fetal growth res-
re. Ultrasound Obstet Gynecol1998;12:339-45.
triction: a preliminary study. Eur J Obstet Gynecol Re-
prod Biol 1998 Sep;80(1):49-54. 28. Chien PFW, Arnott N, Gordon A, Owen P, Khan KS.
How useful is uterine artery Doppler flow velocimetry
16. Brenner B, Hoffman R, Blumenfeld Z, Weiner Z, You-
nis JS. Gestational outcome in thrombophilic women in the prediction of pre-eclampsia, intrauterine growth
with recurrent pregnancy loss treated by enoxaparin. retardation and perinatal death? An overview. Br J Obs-
Thromb Haemost 2000 May;83(5):693-7. tet Gynecol 2000;107(2):196-208.

17. Kupferminc MJ, Fait G, Many A, Lessing JB, Yair D, 29. Papageorghiou AT, Yu CK, Brinda R, Padis G, Nico-
Bar-Am A, Eldor A. Low-molecular-weight heparin for laides KH. Multicentric screening for pre-eclampsia and
the prevention of obstetric complications in women with fetal growth restriction by transvaginaluterine Doppler
thrombophilias Hypertens Pregnancy 2001;20(1):35-44. at 23 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol
2001;18:441-449.
18. Carp H, Dolitzky M, Inbal A.Thromboprophylaxis im-
proves the live birth rate in women with consecutive re- 30. Papageorghiou AT, Yu CK, Erasmus IE, Cuckle HS,
current miscarriages and hereditary thrombophilia. Th- Nicolaides KH. Assesment of the risk for the develop-
romb Haemost. 2003 Mar;1(3):433-8. ment of pre-eclampsia by maternal characteristics and
uterine artery Doppler. BJOG 2005;112:703-9.
19. Campbell S, Diaz-Recasens JD, Griffin DR, Cohen-
Overbeek T, Pearce JM, Willson K, Teague MJ. New 31. People´s Leage of Healt. The nutrition of expectant and
Doppler technique for assesing uteroplacental blood nursing mothers in relation to maternal and infant mor-
flow. Lancet 1983;I:675-7. tality and morbidity. J Obstet Gynecol Br Emp
1946;53:498-509.
20. Harrinton K, Campbell S, Bewley S, Bower S. Doppler
velocimetry studies of the uterine artery in the early pre- 32. Onwedu JL, Lilford RJ, Hjartardottir H, Staines A, Tuff-
divtion of preeclampasia and intrauterine growth re- nell D. A randomised double blind placebo controlled
tardation. Eur J Obstet Gynecol 1991;42:S14-20. trial of fish oil in high risk pregnancy. Br J Obstet Gy-
necol 1995; 102: 95-100.
21. Steel SA, Pearce JM, McParland P, Chamberlain GV.
Early Doppler ultrasound screening in prediction of hy- 33. Olsen S, Sorensen JD, Secher NL. Randomised contro-
pertensive disorders of pregnancy. Lancet 1990;335: led trial of effect of fish oil supplementation on preg-
1548-51. nancy duration. Lancet 1992;339:1003-1007.

52
M. Casellas, E. Llurba

34. Herrera JA, Arevalo-Herrera M, Herrera S. Prevention 47. Traber MG. Determinants of plasma Vit E concentra-
of preeclampsia by linoleic acid and calcium supple- tions. Radic Biol Med 1994; 16: 229-239
mentation: a randomised controlled trial. Obstet Gy-
necol 1998;91:585-590. 48. Mitchinson MJ. Macrophages, oxidised lipids and at-
herosclerosis. Med Hypotheses 1983 Oct;12(2):171-8.
35. Hamet P. The evaluation of the scentific evidence for a
relationship between calcium and hypertension. J Nutr 49. Brigelius-Flohe R, Kelly FJ, Salonen JT, Neuzil J, Zingg
1995;125:311S-400S. JM, Azzi A. The European perspective on vitamin E:
current knowledge and future research. Am J Clin Nutr
36. Bucher HC, Cook RJ, Guyatt GH. Effects of dietary cal- 2002 Oct;76(4):703-16
cium supplemntation on blood preassure: a meta-analy-
sis of randomized controlled trials. JAMA 1996;275: 50. Stephens NG, Parsons A, Schofield PM, Kelly F, Che-
1016-22. eseman K, Mitchinson MJ. Randomised controlled trial
of vitamin E in patients with coronary disease: Cam-
37. Ritchie LD, Fung EB, Halloran BP. A longitudinal study bridge Heart Antioxidant Study (CHAOS). Lancet 1996
of calcium homeostasis during human pregnancy and Mar 23;347(9004):781-6.
lactation after resumption of menses. Am J Clin Nutr
1998;67:693-701. 51. GISSI-Prevenzione investigators. Dietary supplemen-
tation with n-3 polyunsaturated fatty acids and vita-
38. Repke JT, Villar J. Pregnancy-induced hypertension on min E after myocardial infarction: results of the GISSI-
low birth weight: the role of calcium. Am J Clin Nutr Prevenzione trial. Gruppo Italiano per lo Studio della
1991; 54 (suppl): 273S-41S. Sopravivenza nell'Infarto miocardico. Lancet 1999 Aug
39. Atallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supple- 7;354(9177):447-55.
mentation during pregnancy for preventing hypertensi- 52. The HOPE-study investigatigators. Vitamin E supple-
ve disorders and related problems (Cochrane Review). mentation and cardiovascular events in high-risk pa-
In: The Cochrane Library. Issue 1. Oxfort: Update Sof- tients. N Engl J Med 2000; 342: 154-60
ware, 2000.
53. Salonen JT, Nyyssonen K, Salonen R, Lakka HM, Kaik-
40. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. An- konen J, Porkkala-Sarataho E, Voutilainen S, Lakka TA,
tiplatelets agents and pre-eclampsia (Cochrane Re- Rissanen T, Leskinen L, Tuomainen TP, Valkonen VP,
view).In: The Cochrane Library. Issue 1. Oxfort: Up- Ristonmaa U, Poulsen HE. Antioxidant Supplementa-
date Sofware, 2000. tion in Atherosclerosis Prevention (ASAP) study: aran-
41. Knight KB, Keith RE. Calcium supplementation on nor- domized trial of the effect of vitamins E and C on 3-ye-
motensive and hypertensive pregnant women. Am J Clin ar progression of carotid atherosclerosis. J Intern Med
Nutr 1992; 55: 891-5. 2000 Nov;248(5):377-86.
42. Bucher HC, Guyyatt GH, Cook RJ, Hatala R, Cook DJ, 54. Barden AE, Beilin LJ, Ritchie J, Walters BN, Michael
Lang JD, Hunt D. Effect of calcium supplementation on C. Does a predisposition to the metabolic syndrome sen-
pregnancy induced hypertension and preeclampsia, a sitize women to develop pre-eclampsia? J Hypertens
meta-analysis of randomized controlled trial. JAMA 1999 Sep;17(9):1307-15.
1996; 275: 1113-1117.
55. He S, Silveira A, Hamsten A, Blomback M, Bremme
43. Prentice A. Calcium requirements in pregnancy and lac- K. Haemostatic, endothelial and lipoprotein parameters
tation. NFI Bulletin 1998;19:1-4. and blood pressure levels in women with a history of
preeclampsia. Thromb Haemost 1999 Apr;81(4):538-
44. Levine RJ, Hauth JC, Curet LB, Sibai BM, Catalano 42.
PM, Morris CD, Dersimonian R, Esterlitz JR, Raymond
EG, Bild DE, Clemens JD, Cutler JA. Trial of calcium 56. Gratacós E, Casals E, Sanllehy C, Cararach V, Alonso
to prevent preeclampsia. N Engl J Med 1997; 337: 69- PL, Fortuny A. Variation in lipid levels during preg-
76. nancy in women with different types of hypertension.
Acta Obstet Gynecol Scand 1996;75:891-901.
45. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. An-
tiplatelets agents and pre-eclampsia (Cochrane Re- 57. Hubel CA, Lyall F, Weissfeld L, Gandley RE, Roberts
view).In: The Cochrane Library. Issue 1. Oxfort: Up- JM. Small low-density lipoproteins and vascular cell ad-
date Sofware, 2000. hesion molecule-1 are increased in association with hy-
46. Ruano R, Fontes S, Zugaib M. Prevention of pree- perlipidemia in preeclampsia. Metabolism 1998;47:1281-
clampsia with low-dose aspirin. A systeatic review and 8.
meta-analysis of the main randomized controlled trials. 58. Sattar N, Bendomir A, Berry C, Shepherd J, Greer IA,
Clinics 2005; 60 (5); 407-14 Packard CJ. Lipoprotein subfraction concentrations in

53
Preeclampsia: ¿Es posible su prevención?

preeclampsia: pathogenic parallels to atherosclerosis. 68. Kontush A, Finckh B, Karten B, Kohlschutter A, Bei-
Obstet Gynecol 1997;89:403-8. siegel U. Antioxidant and prooxidant activity of alp-
ha-tocopherol in human plasma and low density lipo-
59. Wang YP, Walsh SW, Guo JD, Zhang JY. The imba- protein J Lipid Res 1996 Jul;37(7):1436-48.
lance between thromboxane and prostacyclin in pree-
clampsia is associated with an imbalance between lipid 69. Stratta P, Canavese C, Porcu M, Dogliani M, Todros T,
peroxides and vitamin E in maternal blood. Am J Obs- Garbo E, Belliardo F, Maina A, Marozio L, Zonca M.
tet Gynecol 1991 Dec;165(6 Pt 1):1695-700. Vitamin E supplementation in preeclampsia. Gynecol
Obstet Invest 1994;37(4):246-9.
60. Bonorden WR, Pariza MW. Antioxidant nutrients and
protection from free radicals. In Nutritional Toxicology 70. Gulmezoglu AM, Hofmeyr GJ, Oosthuisen MM. An-
(FN. Kotsonis, M. Mackey, and J. Hjelle, eds.), pp. 19- tioxidants in the treatment of severe pre-eclampsia: an
48, Raven Press, New York, USA explanatory randomized controlled trial. Br J Obstet Gy-
naecol 1997 Jun;104(6):689-96
61. Gratacós E, Casals E, Deulofeu R, Cararach V, Alonso
PL, Fortuny A. Lipid peroside and Vitamin E patterns 71. Chappell LC, Seed PT, Briley AL, et al. Effect of an-
in women with different types of hypertension in preg- tioxidants on the occurrence of pre-eclampsia in women
nancy. Am J Obstet Gynecol 1998;178:10072-6. at increased risk: a randomised trial. Lancet 1999 Sep
4;354(9181):810-6.
62. Uotila JT, Tuimala RJ, Aarnio TM, Pyykko KA, Aho-
tupa MO. Findings on lipid peroxidation and antioxi- 72. Beazley D, Ahokas R, Livingston J, Griggs M, Sibai
dant function in hypertensive complications of preg- BM. Vitamin C and E supplementation in women at high
nancy. Br J Obstet Gynaecol 1993 Mar;100(3):270- risk for preeclampsia: a double-blind, placebo-contro-
6. lled trial. Am J Obstet Gynecol 2005 Feb;192(2):520-1
63. Morris JM, Gopaul NK, Endresen MJ, Knight M, Lin- 73. A Rumbold, L Duley, C Crowther, R Haslam. Antioxi-
ton EA, Dhir S, Anggard EE, Redman CW. Circulating dants for preventing preeclampsia. The Cochrane Da-
markers of oxidative stress are raised in normal preg- tabase of Systematic Reviews 2005 Issue 4
nancy and pre-eclampsia. Br J Obstet Gynaecol 1998
Nov;105(11):1195-9. 74. Vatten LJ, Skjarven R. Is pre-eclampsia more than one
disease? BJOG 2004;111:298-302.
64. Kharb S, Gulati N, Singh V, Singh GP. Lipid peroxi-
dation and vitamine E levels in preeclampsia. Gynecol 75. Florio P, Ciarmela P, Luisi S, Palumbo MA, Lambert-
Obstet Invest 1998; 46 (4): 238-40 Messerlian G, Severi FM, Petraglia F. Pre-eclampsia with
fetal growth restriction: placental and serum activin A and
65. Hubel CA. Oxidative stress in the pathogenesis of pre- inhibin A levels. Gynecol Endocrinol 2002;16: 365-72.
eclampsia. Proc Soc Exp Biol Med 1999 Dec;222(3):
222-35. 76. E. Llurba, E. Casals, J. Delgado, I Mercadé, F. Crispi,
P. Martín-Gallán, C. Domínguez, L. Cabero, E. Grata-
66. E Llurba, E Gratacós, P Martín, L Cabero, C. Domín- cós. Atherogenic lipoprotein subfraction profile in pre-
guez. Free Radic Biol Med 2004 Aug 15;37(4):557- eclamptic women with and without high triglycerides:
70. different pathophysiological subsets in preeclampsia.
Metabolism 2005 Nov;54(11):1504-9.
67. Wefers H, Sies H. The protection by ascorbate and glu-
tathione against microsomal lipid peroxidation is de- 77. Poston L, AL Briley, PT Seed , FJ Kelly, AH Shennan
pendent on vitamin E. Eur J Biochem 1988 Jun 1;174(2): fr the vitamins in Pre-eclampsia (VIP) Trial Consortium.
353-7. Lancet 2006;367:1145-1154.

54
Tratamiento integral del síndrome de Hellp
J.M. Boguñá Ponsa

INTRODUCCIÓN En primer lugar, debemos evaluar y estabilizar las


Desde hace muchos años, la hemólisis , las altera- condiciones maternas, vigilando las alteraciones en la
ciones de las pruebas de la función hepática y la trom- coagulación. En segundo lugar valoraremos el bie-
bopenia son aceptadas como complicaciones de la pre- nestar fetal, emplearemos el test no estresante o el per-
eclampsia – eclampsia(1). Weinstein, en 1982, tras des- fil biofísico fetal, así como la ecografía para detectar
cribir 29 casos de preeclampsia – eclampsia con estas un crecimiento intrauterino retardado. Por último eva-
complicaciones, consideró que estos signos y síntomas, luaremos la necesidad de finalizar la gestación. Se pue-
eran una entidad diferente de la preeclampsia severa y de contemplar la amniocentesis de madurez pulmonar
la denominó síndrome HELLP. H para hemólisis, EL fetal, si no hay riesgos de complicaciones hemorrá-
para enzimas hepáticas elevadas (del inglés elevated gicas.
liver enzymes), y LP para trombopenia (del inglés low Existen controversias, tras una revisión de la lite-
platelets )(2). Posteriormente se establecieron los cri- ratura, en cuanto al manejo del síndrome HELLP(5).
terios diagnósticos que mostramos en la tabla I(3). Para algunos autores, se debe terminar inmediatamente
Existe un acuerdo general que las pacientes afec- el embarazo mediante cesárea. En cambio, otros re-
tas de este síndrome tienen un mal pronóstico mater- comiendan una conducta conservadora, con el fin de
no-fetal. Se ha descrito una tasa de mortalidad peri- prolongar la gestación en los casos de inmadurez fe-
natal del 7,7% al 60% y una tasa de mortalidad ma- tal.
terna del 0% al 24%(4). Por este motivo la presencia de Más discutible es el empleo de corticoides antes y
esta enfermedad se ha convertido en una de las más después del parto. Si bien se observa una mejoría tran-
frecuentes causas de demanda contra los obstetras. So- sitoria de los parámetros de laboratorio y de la diure-
bretodo por casos mal diagnosticados y por las com- sis en estas pacientes. En el estudio de Magann y
plicaciones secundarias de la afectación hepática. cols.(6), las pacientes que recibieron corticoides, retra-
Ello nos obliga a actualizar el tratamiento de es- saron el parto una media de 41 horas.
tas pacientes y aconsejarlas ante una nueva concep- En diversos estudios se han comparado el tipo y la
ción. dosis de corticoides utilizados, en función de la me-
joría de las cifras de plaquetas y de la función hepá-
tica. La pauta de tratamiento más efectiva consistió en
TRATAMIENTO dos dosis de betametasona administradas en un in-
Las pacientes que se diagnostican de síndrome tervalo de 12 horas(7). Otros estudios revisaron la do-
HELLP en una fase precoz de la gestación deben ser sis de corticoides(8). Observaron una mejoría dosis –
remitidas a un centro de tercer nivel, de entrada, de- dependiente en el recuento de plaquetas y en las prue-
ben ser tratadas como una preeclampsia grave. bas de función hepática. Estos hallazgos sugieren que

55
Tratamiento integral del síndrome de Hellp

TABLA I CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME HELLP, UNI- cialmente cuando los riesgos maternos y fetales son
VERSIDAD DE TENNESSEE, MEMPHIS importantes. En la tabla II esquematizamos la conducta
a seguir.
Hemólisis Hematoscopia anormal.
Bilirrubina total > 1,2 mg/dl.
LDH > 600 U/L o más que el doble del
TIPO DE PARTO
límite superior de regencia del laboratorio.
El síndrome HELLP no es una indicación absolu-
Función hepática AST > 70 U/L
alterada LDH > 600 U/L ta de cesárea. Sí se realiza en una paciente no estabi-
Trombopenia Plaquetas < 100.000 mm3 lizada puede empeorar las condiciones maternas y fe-
tales. Sí la paciente se halla en trabajo de parto bien
establecido, se le debe permitir un parto vaginal en au-
sencia de contraindicaciones obstétricas. Sí la edad
puede ser necesaria una dosis de corticoides más alta gestacional es superior a las 30 semanas, se realizará
que la que se emplea habitualmente para acelerar la una inducción de parto.
madurez pulmonar fetal. La analgesia materna durante el parto se puede re-
alizar con dosis intermitentes de 25 mg a 50 mg de do-
lantina intravenosa. En partos vaginales se puede em-
CONDUCTA CONSERVADORA plear anestesia local. El bloqueo de pudendos está con-
Sí el síndrome HELLP se desarrolla después de la traindicado debido al riesgo de sangrado. La aneste-
semana 34 de gestación, o si hay evidencia de ma- sia peridural se deberá utilizar con precaución; con ci-
durez pulmonar fetal o peligro para el feto o la ma- fras de plaquetas inferiores a 75.000/mm3 está con-
dre, la finalización del embarazo es el tratamiento de- traindicada. La anestesia general es el método de elec-
finitivo. ción en los casos de cesárea con trombopenia severa.
Si no hay evidencias de coagulación intravascular Con cifras de plaquetas inferiores a 20.000/mm3,
diseminada y los pulmones fetales no están maduros, estará indicada una transfusión de plaquetas antes del
se impone una conducta conservadora. Se adminis- parto. El consumo de plaquetas es rápido y su efecto
trarán corticoides para acelerar la madurez pulmonar transitorio. En casos de cesárea con recuentos pla-
fetal y provocaremos el parto 48 horas después. quetarios inferiores a 40.000 mm3, se deben transfun-
Durante este periodo, las condiciones maternas y dir 10 unidades de plaquetas antes de la intubación
fetales deben someterse a estricta vigilancia. En la ma- anestésica. El empleo de glucocorticoides y el aumento
yoría de los casos, suele haber un deterioro materno y del periodo de latencia desde el inicio del síndrome
fetal de 1 a 10 días después del inicio del tratamiento hasta el parto, más de 24 horas, aumentan la cifra de
conservador. Los riesgos que puede implicar este tipo plaquetas y permite el empleo de anestesia regional(9).
de tratamiento son: desprendimiento de placenta, ede- Son frecuentes los hematomas y seromas de la he-
ma pulmonar, insuficiencia renal aguda, eclampsia, rida quirúrgica, siendo aconsejable dejar un drenaje
muerte perinatal y muerte materna. Por lo tanto resul- subaponeurótico durante 24 o 48 horas. El tipo de in-
ta dudoso, sí la prolongación limitada del embarazo, cisión, Pfannenstiel o laparotomía media, no compor-
comporta una mejoría del pronóstico perinatal, espe- ta un aumento de complicaciones(10).

TABLA II MANEJO DEL SÍNDROME HELLP (SIBAI 2004)

Remitir a un centro de 3º nivel Gestación < 34 semanas Gestación de 24 – 34 semanas


Control en el área de partos Gestación > 34 semanas Tratamiento con corticoides.
Sulfato de Magnesio e.v. Distress fetal Latencia de 24 a 48 horas
Hipotensores si T.A. >160/105 Distress materno
MEDIDAS GENERALES PARTO PARTO

56
J.Mª Boguñá

TABLA III MANEJO DE PACIENTES CON HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO (SIBAI 1993)

Consideraciones generales Hematoma intacto Rotura del hematoma (laparotomía)

Banco de sangre informado Manejo conservador Sangrado mínimo


Interconsulta a cirugía TAC o ecografías seriadas Observación y drenaje con succión cerrada
Reserva de sangre en quirófano Monitorización intensiva del estado Sangrado severo
hemodinámico
Evitar la manipulación del hígado Uso de esponjas
Ligadura quirúrgica
Vigilancia hemodinámica estricta Embolización arterial
de la paciente Sutura laxa del omento o malla quirúrgica

CONTROL PUERPERAL Ante un hematoma subcapsular hepático sin rotu-


El síndrome HELLP se puede desarrollar antes del ra del órgano, se puede realizar un manejo conserva-
parto (70% de casos) o en el puerperio (30% de los ca- dor sí la paciente está hemodinamicamente estable. Se
sos), habitualmente dentro de los siete primeros días hará una vigilancia estricta de la hemodinámica de la
(en la mayoría de los casos en las primeras 48 horas)(4). paciente y de las pruebas de coagulación. El segui-
El riesgo de estas pacientes es el edema pulmonar y miento seriado del hematoma se controlará mediante
la insuficiencia renal aguda (debido a las transfusiones ecografía o T.A.C. En caso de rotura o de empeora-
sanguíneas y de hemoderivados)(11). En el puerperio, miento del estado general se pasará a la cirugía. Evi-
el tratamiento es el mismo que durante el embarazo, taremos maniobras extrínsecas de daño mecánico co-
pero el tratamiento antihipertensivo puede ser más agre- mo la palpación abdominal, convulsiones y vómitos.
sivo, ya que no existe el compromiso de la perfusión El transporte de la paciente será lo más cuidadoso po-
útero-placentaria. Se realizará profilaxis anticonvul- sible. El aumento súbito de la presión intraabdominal
sivante. El diagnóstico diferencial se realizará con la es un riesgo de rotura. En la tabla III resumimos la con-
púrpura trombótica trombopénica, el síndrome hemo- ducta a seguir.
lítico urémico y una exacerbación del lupus sistémico. La rotura de un hematoma subcapsular hepático
Tras el parto estas pacientes se mantendrán en una supone un riesgo de muerte para la paciente. Ante
Unidad de Cuidados Intensivos por un mínimo de 48 una sospecha deberemos realizar una ecografía, un
horas, período en el que remiten la mayoría de los ca- T.A.C. o una paracentesis. La rotura se acompañará
sos. En los casos que ha habido C.I.D. o trombope- de shock hipovolémico, siendo una emergencia qui-
nia severa la resolución es más lenta. Las pacientes so- rúrgica que requerirá un tratamiento multidiscipli-
metidas a corticoterapia presentaron una más pronta nario urgente.
remisión y una más baja tasa de morbilidad general(12). Procederá una transfusión sanguínea masiva, co-
rrección de las alteraciones de la coagulación con plas-
ma freso y plaquetas, y una laparotomía inmediata. Se
COMPLICACIONES HEPÁTICAS pueden necesitar 30 bolsas de concentrado de hema-
La complicación más grave es el hematoma sub- tíes, 20 unidades de plasma fresco congelado, de 30 a
capsular hepático con posibilidad de rotura. Suele apa- 50 unidades de plaquetas y de 20 a 30 unidades de crio-
recer al final del segundo trimestre o durante el tercer precipitado. En cuanto a la cirugía las opciones son:
trimestre, aunque ya se han descrito casos en el puer- empaquetamiento y drenaje (la más utilizada), la li-
perio inmediato. Se debe realizar un diagnóstico dife- gadura del segmento hepático sangrante, embolización
rencial con el hígado graso agudo del embarazo, des- de la rama de la arteria hepática que nutre al segmen-
prendimiento prematuro de placenta con C.I.D., la ro- to roto, y la sutura laxa del omento o de una malla qui-
tura uterina y la colecistitis aguda con sepsis. rúrgica al hígado.

57
Tratamiento integral del síndrome de Hellp

Incluso con un tratamiento urgente la tasa de mor- 5. En gestaciones de menos de 34 semanas, con esta-
talidad materna y fetal es superior al 50%, debida en do materno y fetal tranquilizador, se recomienda
su mayoría al shock hipovolémico y a las alteraciones más finalizar la gestación, después de la adminis-
de la coagulación. Las pacientes que sobreviven tie- tración de corticoides para acelerar la madurez pul-
nen un riesgo aumentado de presentar un síndrome de monar fetal, que la conducta expectante o parto in-
distrés respiratorio del adulto, edema pulmonar y una mediato(13) (Grado de recomendación 2C).
insuficiencia renal crónica en el período postopera- 6. En gestación menor de 30 a 32 semanas, con un
torio(12). cuello uterino no favorable, se recomienda mejor
una cesárea que una inducción de parto larga. (Gra-
do de recomendación 2C).
PUNTOS DÉBILES 7. No se recomienda el empleo de la dexametasona
1. La presencia del síndrome HELLP, ¿implica la fi- para el tratamiento conservador del síndrome
nalización inmediata de la gestación? HELLP. No soluciona las anomalías de la analíti-
2. ¿Es útil el tratamiento con corticoides en la mejo- ca ni reduce las complicaciones maternas(14).
ría o curación de los parámetros que constituyen
este síndrome?
3. ¿Qué pronóstico tiene un nuevo embarazo en estas BIBLIOGRAFÍA
pacientes? 1. Chesley LC. Disseminated intravascular coagulation.
En: Chesley LC (ed). Hypertensive disorders in preg-
nancy. Nueva York, Appleton-Century Crofts, 1978: 88.
PUNTOS FUERTES 2. Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver
1. En el síndrome HELLP se debe terminar la gesta- enzymes and low platelet count: A sever consequence
ción cuando sea posible, pero no sin antes estabili- of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol
zar a la paciente. 1982;142:159-167.
2. Cuando se diagnostique o se sospeche de un sín- 3. Sibai BM. Diagnosis, controversies and management of
drome HELLP, deberemos remitir a la gestante a the syndrome HELLP. Obstet Gynecol 2004;103:981-
un centro de tercer nivel. 91.
4. Sibai BM, Ramadan MK, Usta I, et al. Maternal mor-
bidity and mortality in 442 pregnancies with hemolysis,
CONCLUSIONES elevate liver enzymes, and low platelets (HELLP syn-
1. Los retrasos en el diagnóstico del síndrome HELLP, drome). Am J Obstet Gynecol 1993;169:1000-1006.
motivado por una gran diversidad de síntomas en 5. Sibai BM. The HELLP syndrome (hemolysis, eleva-
un porcentaje elevado de casos, que hacen orientar ted liver enzymes and low platelets). Much ado about
mal el proceso, impiden un tratamiento rápido y nothing?. Am J Obstet Gynecol 1990;162:311-316.
empeoran los resultados materno-fetales. 6. Magann EF, Bass D, Chauchan SP, et al. Antepartum
2. El cuadro clínico puede ser potencialmente muy corticosteroids: Disease stabilization in patients with the
grave, debe de ser tratado en un centro perinatal de syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low
platelets (HELLP). Am J Obstet Gynecol 1994;171:
nivel adecuado, para controlar y tratar las posibles 1148-1153.
complicaciones.
3. En casos de enfermedad materna grave (disfunción 7. Tompkins MJ, Thiagarajah S. HELLP (hemolysis, ele-
vated liver enzymes and low platelet count) syndro-
multiorgánica, C.I.D., infarto o hemorragia hepáti- me: The benefit of corticosteroids. Am J Obstet Gyne-
ca, fallo renal, abruptio placenta) o estado fetal no col 1999;181:304-309.
tranquilizador, se deberá finalizar rápidamente la ges-
8. O’Brien JM, Milligan DA, Barton JR. Impact of high-
tación independientemente de la edad gestacional. dose corticosteroid therapy for patients with HELLP
4. En gestaciones de más de 34 semanas, se reco- (hemolysis, elevated liver enzymes and low platelet
mienda finalizar la gestación y no realizar conduc- count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 2000;183:921-
ta expectante.(Grado de recomendación 1C). 924.

58
J.Mª Boguñá

9. O’Brien JM, Shumate SA, Satchwell SL, et al. Mater- outcome and long-term prognosis. Am J Obstet Gyne-
nal benefit of corticosteroid therapy in patients with col 1995;172:125-129.
HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes and low pla-
telet count) syndrome: Impact of the rate of regional 12. Sibai BM, Ramadan MK. Acute renal failure in pregnan-
anesthesia. Am J Obstet Gynecol 2002;186:475-479. cies complicated by hemolysis, elevated liver enzymes
and low platelets. Am J Obstet Gynecol 1993; 168: 1682.
10. Briggs R, Chari RS, Mercer B, et al. Postoperative in-
cision complications after cesarean section in patients 13. Sibai BM. Diagnosis, controversies, and management
with antepartum syndrome of hemolysis, elevated liver of the syndrome of hemolysis, elevated liver and low
and low platelets count (HELLP): Does delayed primary platelets count. Obstet Gynecol 2004; 103: 981.
closure make a difference? Am J Obstet Gynecol 1996; 14. Katz L, de Amorim MM, Figueiroa JN, Pinto E, Silva
175:893-896. JL. Postpartum dexamethasone for women with he-
11. Sibai BM, Ramadan MK, Chari RS, et al. Pregnancies molysis, elevated liver and low platelets (HELLP) syn-
complicated by HELLP syndrome (hemolysis, elevated drome: a double blind, placebo-controlled, randomized
liver enzymes and low platelets): Subsequent pregnancy clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2008;198:283.

59
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia
J. Sabrià

PREECLAMPSIA GRAVE maduración pulmonar. Teniendo en cuenta que se re-


Se define la preeclampsia grave como aquella que querirá un estricto control materno fetal para detec-
se asocia a uno de los siguientes: tar la aparición de complicaciones e iniciar tratamientos
• Síntomas de disfunción del sistema nervioso cen- preventivos de las mismas. Solo 2 estudios randomi-
tral. zados con un número de pacientes limitado (130) y di-
• Síntomas de distensión de la capsula hepática versos estudios observacionales con variabilidad de
• Tensiones arteriales superiores a 160/110 criterios de inclusión han evaluado los resultados del
• Retraso de crecimiento intrauterino tratamiento conservador en estas pacientes. Los re-
• Edema agudo de pulmón sultados muestran una mejoría de los resultados pe-
• Accidente cerebro-vascular rinatales (disminución de los días de ingreso en UCI,
• Ceguera cortical y de la incidencia de distrés respiratorio) sin incre-
• Proteinuria 24 h superior a 5 g. mentar la morbilidad materna. Estos resultados re-
• Oliguria (<500ml/24h) quieren una cuidadosa selección de pacientes para tra-
• Fallo renal (Creatinina > 1,2 mg/dl) tamiento conservador, una estricta monitorización de
• Síndrome de HELLP las mismas, unos criterios claros de finalización de
• Plaquetas < 100.000/mm3. la gestación y realizarse en centros de nivel III.
• Aumento transaminasas (>normal x2) Las mejores candidatas a tratamiento conservador
• Cuagulopatia (T. protrombina > 1,4 seg., fibrinó- serian las pacientes con criterios de preeclampsia se-
geno < 300 mg/dl). vera por uno de los siguientes motivos:
La preeclampsia grave es un cuadro progresivo con • Presencia de hipertensión severa.
riesgo de aparición de complicaciones maternas y fe- • Presencia de retraso de crecimiento.
tales graves (Tabla I) que solo remitirá con la finali- • Presencia de proteinuria > 5 g.
zación de la gestación. Prolongar la gestación solo ten- En las pacientes con sintomatología persistente,
drá sentido para disminuir las complicaciones neo- edema agudo de pulmón, accidente cerebrovascular,
natales por prematuridad por lo que no se debe man- ceguera cortical, oliguria/fallo renal, síndrome de
tener la gestación mas allá de las 34 semanas. HELLP, daño hepático, trombocitopenia y/o cuagu-
lopatia no parece razonable intentar el tratamiento con-
Puntos débiles servador.
En cuanto a la monitorización materna en los ca-
Tratamiento conservador en gestaciones < 34 semanas sos de tratamiento conservador, consiste en el control
El resultado neonatal puede beneficiarse de pro- de la tensión arterial; la valoración frecuente de sin-
longar estas gestaciones más allá de las 48 horas de tomatología neurológica, de distensión hepática, res-

61
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia

TABLA I PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA PREECLAMPSIA


GRAVE
ó

Maternas Fetales
ó
Eclampsia CIR
Edema agudo de pulmón Pérdida de bienestar fetal
Insuficiencia renal Prematuridad
Síndrome de HELLP í
Lesión hepática
CID
Accidente cerebrovascular
DPPNI

í
í ó
piratoria, de la dinámica uterina y de las pérdidas va-
ginales; balance de líquidos y pruebas de laboratorio
(Hemograma, transaminasas, lactato deshidrogenasa
y creatinina). A nivel fetal se recomienda registro car-
diotocográfico diario, perfil biofísico si el registro
no es reactivo, cuantificación del líquido amniótico,
ó
Doppler de la arteria umbilical semanal y valoración
ó
del crecimiento fetal cada 2 semanas. ó
La presencia de determinadas complicaciones ma-
ternas o los síntomas o pruebas de laboratorio com-
Figura 1. Esquema tratamiento conservador en preeclampsia
patibles con las mismas (Tabla II) aconsejarán la fi-
grave < 34 sg.
nalización de la gestación independientemente de la
edad gestacional. A nivel fetal los hallazgos compati-
bles con perdida del bienestar fetal (Tabla II) también
deben conducir a finalizar la gestación. un cuadro de actuación que puede servir de guía orien-
Sibai, a partir de la revisión de los estudios que va- tativa para el tratamiento conservador adaptándolo a
loran los resultados de la conducta expectante en ges- la valoración clínica concreta de cada paciente (Fig.
tantes de menos de 34 semanas de gestación propone 1).

TABLA II CRITERIOS DE FINALIZACIÓN DEL TRAT. CONSERVADOR EN PREECLAMPSIA GRAVE

Maternas Fetales

Cefalea Persistente, alteraciones visuales; eclampsia Retraso de crecimiento severo


Insuficiencia respiratoria o edema agudo de pulmón Oligoamnios persistente (< 5 cm)
Dolor epigástrico o de hipocondrio derecho con elevación x 2 transaminasas Desaceleraciones variables o tardías repetitivas
Hipertensión severa no controlada con dosis máximas de hipotensores Perfil biofísico inferior a 4 persistentemente
Oliguria (<500 ml/24 h) o creatinina > 2,5 mg/dl Doppler arteria umbilical con flujo diastólico reverso
Plaquetopenia (< 100.000/mm3) persistente Exitus fetal
Sospecha de desprendimiento, trabajo de parto o rotura de membranas

Adaptado de Sibai B, Barton J. AJOG 2007

62
J. Sabrià

Tratamiento conservador en gestaciones < 25 semanas Puntos fuertes


Existen pocos estudios en casos de preeclampsia
severa que aparece durante el segundo trimestre de Prevención de la eclampsia
gestación, asociándose todos ellos a resultados muy Diferentes ensayos clínicos randomizados, en-
pobres. La extracción fetal provoca alta mortalidad tre ellos el “Magpie Trial” que incluía más de 10.000
neonatal con morbilidad importante de los supervi- pacientes compararon la eficacia de los diferentes
vientes, mientras que intentar prolongar la gestación tratamientos para la prevención de convulsiones (Sul-
puede provocar muerte o daño asfíctico fetal y expo- fato de Magnesio, diazepam, fenitoína, cóctel líti-
ne a la madre a graves complicaciones incluso la muer- co). Los resultados mostrando una mayor eficacia
te. Por esa razón en gestaciones inferiores al límite de del sulfato de magnesio respecto la reducción de epi-
viabilidad fetal del centro (habitualmente las 24 se- sodios y la mortalidad secundaria a los mismos, con
manas de gestación) sería recomendable sobreponer lo que queda establecido como tratamiento de elec-
la seguridad materna al beneficio fetal y proponer la ción.
finalización la gestación. En las gestaciones en el lí- La pauta de sulfato de magnesio utilizada en pre-
mite de la viabilidad consensuar con la familia el tra- eclampsia consiste en una dosis inicial de 4-6 g. en-
tamiento conservador o la finalización, asumiendo en dovenoso a pasar en 15-20 minutos seguido de una
el primer caso un riesgo materno elevado a expensas infusión de 1g/h. Se recomienda su uso desde el mo-
de un beneficio fetal limitado. Si finalmente se opta mento del diagnostico, durante el parto y 24-48 ho-
por el tratamiento conservador se debe estar prepara- ras postparto hasta resolver la clínica. En los casos
do para un rápido deterioro materno, con disponibili- de tratamiento expectante algunos autores lo ins-
dad inmediata de anestesia, neonatología, obstetricia tauran inicialmente retirándolo a las 24 horas si se
y quirófano. produce estabilización materna reintroduciéndolo en
el momento que se decide la extracción fetal. Du-
Vía de parto rante su utilización es necesario monitorizar dife-
En las gestaciones a término se intentará un vía va- rentes aspectos maternos para prevenir la sobredo-
ginal, si el estado materno lo permite, sin estar con- sificación:
traindicada la maduración cervical con prostaglandi- • Reflejo rotuliano: deben estar disminuidos pero pre-
nas ni la analgesia peridural que incluso puede ayudar sentes.
a controlar la tensión arterial y mejorar el flujo pla- • Frecuencia respiratoria: superior a 12/minuto.
centario. • Diuresis: Superior a 100 ml/4 horas
No hay estudios randomizados comparando la vía • Control saturación de O2 mediante pulsioximetria.
de parto en gestaciones inferiores a 34 semanas de ges- Si estos parámetros se alteran será necesario mo-
tación por lo que la decisión se tendrá que tomar en nitorizar los niveles plasmáticos que se deben man-
función de la edad gestacional, el estado materno fe- tener entre 4,8 y 8,4 mg/dL. Está contraindicada su uti-
tal, la presentación fetal, la presencia de trabajo de par- lización en pacientes con miastenia gravis por la po-
to y las condiciones cervicales. Las tasas de cesárea sibilidad de desencadenar una crisis.
en este grupo de pacientes se sitúa entre el 65-95%
siendo especialmente alta en los casos inferiores a Control tensión arterial
28 semanas. La mayoría de autores recomiendan in- El control de la tensión arterial en pacientes con
tentar la vía vaginal en todas las gestaciones de más preeclampsia no mejora los resultados perinatales ni
de 32 semanas con presentación cefálica, pudiéndo- altera la evolución de la enfermedad. Por el contrario
se intentar en las gestaciones por encima de las 27 se- sí que reduce el riesgo de accidente cerebrovascular,
manas sin retraso de crecimiento ni alteración del Dop- principal causa de mortalidad materna y/o secuela neu-
pler de la arteria umbilical. El resto de gestaciones pro- rológica permanente. La indicación de iniciar el tra-
bablemente se beneficien de una cesárea electiva. Fi- tamiento hipotensor es mantener la tensión arterial en
nalmente se recomienda que estas inducciones no se cifras inferiores a 160 mmHg de presión sistólica y de
prolonguen más de 24 horas. 110 mmHg de presión diastólica. A pesar de esto no

63
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia

TABLA III PRINCIPALES TRATAMIENTOS HIPOTENSORES EN PREECLAMPSIA GRAVE/ECLAMPSIA

Fármaco Nombre Comercial Posología Dosis máxima

Labetalol Trandate® Bolus inicial 20 mg (repetir 40, 80, 80 mg) 2.400 mg/24 h
Bolus inicial 50 mg (repetir 4 bolus de 50 mg)
Perfusión: 50-400 mg/6h
Hidralazina Hydrapress® Bolus inicial 10 mg (repetir 4 bolus 5 mg) 200 mg/24 h
Perfusión: 3-7 mg/kg/h
Nifedipino Adalat® Oral: 10-20 mg/6-8h 60-80 mg/24 h

conviene disminuir a cifras tensionales por debajo TABLA IV PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA ECLAMPSIA
de 140/90 ni producir descensos bruscos para no dis-
minuir el flujo placentario. Maternas Fetales
Las drogas más utilizadas en nuestro medio son
DPPNI Pérdida bienestar fetal
el labetalol, la hidralacina y el nifedipino. La elección Coagulación intravascular diseminada Prematuridad
del medicamento a utilizar depende sobre todo de la Fallo renal Exitus fetal (10-23%):
experiencia propia y de la existencia de contraindi- Fallo / Ruptura hepática < 28 sg: 93%
caciones. Es frecuente tener que combinar más de una Accidente cerebrovascular > 32 seg: 9%
droga para mantener las cifras tensionales en el rango Ceguera transitoria
que nos interesa. En la tabla III se detallan las dosis de Parada cardiorrespiratoria
los diferentes medicamentos. La utilización de diu- Aspiración / Edema agudo de pulmón
réticos, atenolol, propanolol e IECAS está contrain- Hemorragia postparto
dicada.

Maduración fetal con corticoides La eclampsia es un cuadro grave con un índice de


Como en el resto de patologías con riesgo de pre- complicaciones maternofetales severas elevado (Ta-
maturidad en las gestaciones con preeclampsia infe- bla IV), que requiere de forma rápida las siguientes
riores a las 34 semanas de gestación está indicado ace- medidas:
lerar la madurez pulmonar fetal con corticoides y si el • Soporte vital asegurando una vía aérea.
estado materno fetal lo permite esperar 48 horas (Fig. • Instaurar una vía endovenosa.
1). • Evitar las lesiones traumáticas.
• Control de la tensión en rangos seguro con los mis-
mos criterios y medicamentos que para la pree-
ECLAMPSIA clampsia grave.
Se define la eclampsia como la aparición de crisis • Control de las convulsiones y prevención de las re-
convulsivas generalizadas o coma en el contexto de currencias.
una preeclampsia y en ausencia de enfermedad neu- • Corrección de la acidosis e hipoxemia en caso de
rológica. Cabe tener en cuenta que en un 20% de los existir.
casos no se constata hipertensión previa y en 15% pro- • Finalizar la gestación una vez estabilizada la pa-
teinuria previa. Un episodio convulsivo en una ges- ciente.
tante, en un parto o en un puerperio debe considerar- En los casos en los que la clínica y/o evolución
se eclampsia hasta que se pruebe otra causa. no sea la típica será necesario descartar otras altera-
Un 50% de los casos de eclampsia se presentan pre- ciones como accidentes cerebrovasculares, lesiones
parto, un 25% intraparto y el 25% restante postparto cerebrales ocupantes de espació, meningitis/encefalitis,
(siendo un 16% durante las primeras 48 horas). encefalopatía hipertensiva y alteraciones metabólicas

64
J. Sabrià

entre otras. Por lo que puede ser de ayuda realizar una CONCLUSIONES
Resonancia magnética. • El sulfato de magnesio es la droga elección para el
tratamiento y la prevención de la eclampsia.
Puntos débiles • La eclampsia es indicación de finalizar la gesta-
ción.
Vía de parto • No se debe prolongar una gestación con pree-
Como ya hemos mencionado la eclampsia obliga a clampsia severa más allá de las 34 semanas.
finalizar la gestación una vez estabilizada la madre y • Se debe instaurar tratamiento hipotensor en ten-
preferiblemente después de la recuperación fetal. siones arteriales superiores a 160/110.
La vía electiva para la finalización de la gestación • Algunos casos de preeclampsia severa inferior a 34
será la vaginal si el parto está en marcha y puede ter- semanas pueden beneficiarse de un tratamiento con-
minarse en unas pocas horas o las condiciones para la servador, siendo imprescindible iniciar la madura-
inducción son favorables, la maduración cervical no ción pulmonar fetal.
está contraindicada pero deben intentar evitarse in-
ducciones largas. Especialmente en pacientes con un
cérvix no favorable y menos de 32 semanas se reco- BIBLIOGRAFÍA
mienda una cesárea electiva. 1. Sibai BM, Barton JR. Expectant management of seve-
Es típica durante la crisis eclámptica la aparición re preeclampsia remote from term: patient selection, tre-
de una bradicardia fetal de 3-4 minutos de duración atment, and delivery indications. Am J Obstet Gynecol
seguida de un periodo de taquicardia compensadora 2007 Jun;196(6):514.e1-9.
con pérdida de variabilidad y la aparición de desace- 2. Norwitz ER, Funai EF. Expectant management of se-
leraciones espontáneas durante los 20 -30 minutos pos- vere preeclampsia remote from term: hope for the best,
teriores. Este patrón fetal no es indicativo de una ce- but expect the worst. Am J Obstet Gynecol 2008 Sep;199
(3):209-12.
sárea urgente, pero la persistencia de alteraciones en
el registro pasados 15-20 minutos de la estabilización 3. Winer N, Tsasaris V. Latest developments: management
materna debe hacernos pensar en la posibilidad de and treatment of preeclampsia. J Gynecol Obstet Biol
Reprod (Paris) 2008 Feb;37(1):5-15.
un desprendimiento de placenta.
4. Bombrys AE, Barton JR, Nowacki EA, Habli M, Pin-
Puntos fuertes der L, How H, Sibai BM. Expectant management of se-
vere preeclampsia at less than 27 weeks' gestation: ma-
ternal and perinatal outcomes according to gestational
Tratamiento anticonvulsivo age by weeks at onset of expectant management. Am J
Al igual que en la preeclampsia grave diferentes Obstet Gynecol 2008 Sep;199(3):247.e1-6.
estudios randomizados han mostrado la superioridad 5. Sibai BM. Magnesium sulfate prophylaxis in pree-
del sulfato de magnesio en el tratamiento y prevención clampsia: evidence from randomized trials. Clin Obstet
de las crisis convulsivas frente a drogas como diaze- Gynecol 2005 Jun;48(2):478-88.
pam y fenitoína. Las dosis de sulfato utilizadas en es- 6. Which anticonvulsant for women with eclampsia? Evi-
te caso serán más altas que en la preeclampsia, 4-6g dence from the Collaborative Eclampsia Trial. Lancet
endovenosos en 15-20 minutos seguidos de una in- 1995;345:1455.
fusión de 2 g/h. Cabe tener en cuenta la mayor proba- 7. Duley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphateversus
bilidad de toxicidad por lo que se recomienda dispo- lytic cocktail for eclampsia (Cochrane Review). Coch-
ner de Gluconato Cálcico (10 ml al 10%) a pasar en- rane Database Syst Rev 2001; 1:CD002960.
dovenoso en 2 minutos como antídoto. 8. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate ver-
En caso de no revertir la crisis con sulfato de mag- sus diazepam for eclampsia. Cochrane Database Syst
nesio o no disponer de el, se pueden utilizar Diacepam Rev 2003; :CD000127.
(15-20 mg ev. en 1 minuto) o fenitoínas, o como ul- 9. Duley L, Henderson-Smart D. Magnesium sulphate ver-
timas opciones barbitúricos de acción corta (Thiopental sus phenytoin for eclampsia. Cochrane Database Syst
o amobarbital) o intubación y curarización. Rev 2003;CD000128.

65
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia

10. Tukur J, Umar NI, Khan N, Musa D. Comparison of ve cesarean delivery? Am J Obstet Gynecol 1998;179:
emergency caesarean section to misoprostol induction 1210.
for the delivery of antepartum eclamptic patients: a pi-
lot study. Niger J Med 2007; 16:364. 13. Bellart J, Gómez O, Larracoechea JM. Estados hiper-
tensivos del embarazo. Preeclampsia: clínica y trata-
11. Alexander JM, Bloom SL, McIntire DD, Leveno KJ. miento. Asistencia a las complicaciones médicas y qui-
Severe preeclampsia and the very low birth weight in- rúrgicas del embarazo. Tomo I. p 37.
fant: is induction of labor harmful? Obstet Gynecol 1999;
93:485. 14. Perales A, Hernández JM et al. Estados hipertensivos
del embarazo. Preeclampsia: complicaciones agudas.
12. Nassar AH, Adra AM, Chakhtoura N, et al. Severe pre- Asistencia a las complicaciones médicas y quirúrgicas
eclampsia remote from term: labor induction or electi- del embarazo. Tomo I. p 61.

66
Prevalencia de la obesidad y gestación
L. Cabero

Desde hace unos años, distintas voces autorizadas que ya con valores de índice de masa corporal supe-
han ido lanzando el mensaje de que una nueva pan- riores a 22,3 kg/m2 existe un incremento del riesgo car-
demia se está cerniendo sobre la población mundial, diovascular. De ahí que, en el 2002 la OMS redefi-
independientemente de la zona del planeta o de los es- nió unos nuevos puntos de corte basados en el índice
tatus socioeconómicos y políticos. En muchos países, de masa corporal para los asiáticos y nativos de las is-
en los últimos años se ha podido apreciar un acelera- las del Pacífico, estimando el sobrepeso y la obesidad
do e importante incremento del sobrepeso y de la obe- a partir de valores de 23 kg/m2 y 25 kg/m2, respecti-
sidad, que afecta a todos los grupos etarios y que se ha vamente, hecho que obliga a reconsiderar la infor-
convertido en una de las principales enfermedades cró- mación procedente de esas altitudes.
nicas no trasmisibles y en un gran problema de salud Como es obvio, el esfuerzo para luchar contra la
pública. La obesidad debe considerarse como una en- obesidad y el sobrepeso, no sólo debe implicar a los
fermedad crónica que con frecuencia se asocia a otras profesionales sanitarios, sino también a los gobiernos,
alteraciones metabólicas, que no dispone de momen- a los servicios de salud pública, a la industria alimen-
to de una terapéutica eficaz a largo plazo, hecho que taria, a la restauración colectiva, a los educadores, a
constituye un desafío médico, social y económico y los técnicos en urbanismo y espacios públicos para fa-
que pone en jaque a las autoridades sanitarias en el cilitar el deporte y la actividad física, y al público en
momento de tomar medidas preventivas para parar o general. Ha de reconocerse que se están haciendo im-
enlentecer su vertiginoso avance. La alta prevalencia portantes esfuerzos, pero por ahora, el resultado ha si-
tanto en adultos como en niños, es sin duda el resul- do muy pobre, habida cuenta de los datos de inciden-
tado de drásticos cambios de estilos de vida como re- cia y prevalencia, que no paran de aumentar.
sultado de la mejoría del estado socioeconómico, de Últimamente se empieza a albergar una cierta es-
la salud y del nivel educacional, que traen apareja- peranza y es que los avances científicos, especialmente
dos cambios estructurales sociales constantes. en el campo de la genética, identificando ciertas ex-
Los criterios que enmarcan su definición han sido presiones génicas involucradas en este proceso, pue-
en muchas ocasiones insuficientes para enmarcar a una dan contribuir en el futuro a la lucha contra la obesi-
población que conlleva toda una serie de riesgos ac- dad. Si hemos de ser sensatos, cabe señalar que es muy
tuales y futuros. Los criterios propuestos por la OMS dudoso que la terapia génica pueda aportar en un pla-
en 1997 para definir en adultos el sobrepeso (25 y 29,9 zo razonable un progreso significativo y definitivo,
kg/m2) y obesidad (>30 kg/m2) no parecen cumplirse entre otras razones por la excepcionalidad de las for-
para todas las poblaciones, por ejemplo, ciertas po- mas monogénicas de obesidad, pero quizás el conoci-
blaciones asiáticas, ya que muchos estudios realiza- miento de ciertas alteraciones pueda facilitar la elec-
dos en China, Japón, Taiwan y Hong Kong revelan ción de mejores estrategias relativas a los cambios

67
Prevalencia de la obesidad y gestación

en la distribución de los componentes de la dieta y a mo el alcoholismo o el tabaquismo, pero además tie-


la mayor o menor importancia de la actividad física. ne un agravante importante, que es su crecimiento por
En otro orden de cosas, otra esperanza, es que el me- el momento imparable. Para hacerse una idea del cos-
jor conocimiento de los mecanismos de regulación del te de la obesidad, en EEUU ascendió en el año 2000
peso corporal pueda contribuir al futuro desarrollo de a 117 millones de dólares, lo que supuso el 10% de su
medicamentos más eficaces de los que hemos podi- gasto sanitario global, cifra que supera en más de 100
do disponer hasta ahora para el tratamiento de la obe- millones de dólares el coste estimado de lo que su-
sidad. pondría prevenir el sida en África, Asia y América La-
No puede olvidarse que la obesidad es la séptima tina5 durante el año 2005. Este crecimiento tan es-
causa de muerte en EEUU, pero se asocia a tal cons- pectacular, tal como se verá más adelante, está pro-
telación de patologías que se estima que éstas causan bablemente relacionado con los cambios en la ali-
más de 400.000 muertes al año, es decir, es la res- mentación y en la actividad física que han tenido lu-
ponsable del 16,6% de las muertes, de manera que es- gar en los últimos 20 años, con los cambios relacio-
ta cifra sólo es superada por la de muertes causadas nados con opciones de estilo de vida que se eligen en
por el tabaco (435.000 muertes o el 18,1%) según da- base a muchas variables que tienen que ver con la edu-
tos del año 2000. Al comparar estas cifras con los da- cación, la cultura, el trabajo, pero también con la co-
tos de la década anterior, se observa que, aunque el modidad, las horas disponibles de ocio o para cocinar,
número de muertes atribuibles al tabaco ha aumenta- o simplemente con el coste. Es decir, suelen elegirse
do, lo ha hecho de forma discreta (unas 35.000 muer- las opciones que resultan más asequibles, más cerca-
tes sobre las 400.000 en 1990), pero las muertes cau- nas, más cómodas, más saludables, más divertidas y,
sadas por la obesidad han pasado de 300.000 a 400.000 por qué no, más baratas. Y todo ello, a costa de nues-
en 10 años, es decir, del 14% al 16,6% según los da- tras expectativas de salud.
tos de los CDC. La obesidad tiene un importante impacto negati-
Según datos procedentes de diversas fuentes de in- vo en la salud reproductiva de la mujer en muchos as-
formación se estima que más de 1.000 millones de per- pectos. Influye en la concepción, con un incremento
sonas padecen sobrepeso u obesidad en el mundo y, en la tasa de abortos, en el embarazo, con un mayor
hoy por hoy, el país más afectado, Estado Unidos, tie- número de complicaciones gestacionales y complica-
ne cerca del 65% de la población con sobrepeso u obe- ciones durante el parto, a largo plazo tanto en la salud
sidad. En general afecta a todos los tramos de edad, materna como fetal por la asociación al síndrome me-
a ambos sexos y se ha convertido en alarmante entre tabólico. Todo ello sin contar el incremento de pato-
los niños y jóvenes, en los que más del 10% están obe- logías intercurrentes que se presentan.
sos y además padecen obesidades más severas que en Por otro lado, las mujeres obesas presentan me-
décadas anteriores asociadas a diversos factores de nor respuesta a los fármacos utilizados para la esti-
riesgo cardiovascular. mulación ovárica en los tratamientos de reproducción
En las últimas décadas numerosas voces en el ám- asistida, aunque este hecho no siempre equivale a un
bito científico y social han venido advirtiendo de la descenso en la tasa de embarazos conseguidos en es-
magnitud del problema. La Organización Mundial ta población.
de la Salud (OMS) en 1997 llamó la atención de la co- Además, la obesidad influye en la realización de pro-
munidad internacional acerca del crecimiento alar- cedimientos diagnósticos y terapéuticos; así, la visua-
mante de la obesidad en el mundo, calificándola co- lización de los ovarios mediante ecografía es más difí-
mo la epidemia del siglo XXI. Nadie pone en duda que cil, y la técnica de anestesia en una cirugía laparoscó-
la obesidad es una enfermedad crónica y que se aso- pica será más compleja que en la población general.
cia numerosas e incapacitantes complicaciones rela- Es necesario señalar que, a parte de las connota-
cionadas no sólo con la salud sino con la calidad de ciones génicas de esta enfermedad, en multitud de oca-
vida y con aspectos sociales, y que conlleva unos gas- siones es el resultado final de alteraciones conductua-
tos que hoy superan en países desarrollados a los de les frente a la comida, con bulimias no controladas,
problemas sociosanitarios de gran envergadura co- unidas a la falta del ejercicio físico necesario. Por lo

68
L. Cabero

tanto, la erradicación de la problemática pasa inde- TABLA I FACTORES LIGADOS AL SOBREPESO Y A LA OBESIDAD
fectiblemente por el análisis psicológico de la mujer
y sus circunstancias. Alimentarios
El desarrollo tecnológico que favorece la sobreali- ↑ Ingesta calórica
mentación y el sedentarismo tal vez sea uno de los fac- ↑ Ingesta grasa (saturada)
↑ Ingesta de hidratos de carbono (refinados)
tores ambientales que más ha influido en esta verda-
↑ Ingesta de alcohol
dera epidemia de obesidad que se está observando
↓ Ingesta cereales y leguminosas
en la mayoría de los países en desarrollo. La adquisi- ↓ Ingesta de frutas y vegetales
ción progresiva de estilos de vida occidentales, esto ↓ Ingesta de fibras
es, ingesta de comida rápida, económica, de gusto acep- ↑ Ingesta de comidas rápidas
table y altamente energética, asociada a una cada vez ↑ Tamaño de las porciones
mayor inactividad física, son los principales respon- ↓ Precios de los alimentos
sables del incremento de obesidad en los últimos 20 a ↑ Ingesta de bebidas de fantasía
30 años, que en sociedades más desarrolladas y por ↑ Locales de venta de comidas
tanto con un mayor ingreso económico afecta espe- ↓ Ingesta láctea
cialmente a los pobres, mientras que ocurre lo inver- ↓ Lactancia materna
so en países de muy bajos recursos económicos. Otro Actividad física
trascendental factor contribuyente al desarrollo de la ↓ Actividad física diaria
obesidad en los países en desarrollo es la masiva y ↑ Trabajo sedentario
constante migración humana desde zonas rurales ha- ↑ Transporte motorizado
cia las urbanas, las cuales ofrecen una mayor diver- ↑ Horas de TV u ordenador
sidad de alimentos a menor costo y a la vez habitual- ↑ Maquinarias eléctricas
↓ Horas de actividad física colegios
mente un reducido gasto energético por trabajo físico.
↓ Áreas verdes
En la tabla I se pueden apreciar distintos factores re-
lacionados con el sobrepeso y la obesidad. Otros
Actualmente, importantes agencias de salud a ni- Bajo peso de nacimiento
vel mundial, han puesto en marcha sendos programas Concepto de obesidad erróneo
preventivos, iniciando sus acciones ya desde la propia
infancia, intentando evitar de esta manera la obesidad
en esa época, antesala indiscutible de la obesidad en los resultados epidemiológicos observados, con po-
la adolescencia y en el periodo adulto. El coste sani- co éxito. La publicidad dirigida, es decir, encaminada
tario de esta pandemia es tan elevado que la inversión a resaltar los efectos negativos de la obesidad, tam-
en ese campo pone en peligro la dedicación de recur- poco ha tenido el resultado esperado, como tampoco
sos en otros ámbitos de la salud, con los consecuentes lo han tenido ciertas campañas sobre el alcohol, las
efectos indeseables. En estos momentos, a nivel mun- drogas, o la velocidad. Últimamente, además, están
dial, esta problemática es tan importante como la pro- surgiendo informaciones que relacionan la obesidad
pia desnutrición o las infecciones. con un incremento del riesgo de padecer ciertas neo-
La terapia de esta situación, tal como se verá, es plasias, lo cuál viene a ensombrecer todavía más el
muy compleja dado que no sólo contempla aspectos pronóstico futuro de las pacientes obesas. Por ejem-
propiamente génicos y bioquímicos, sino sociales y plo, entre las pacientes postmenopáusicas, en UK, el
culturales, siendo éstos los más difícilmente aborda- 5% de todos los cánceres (cerca de 6.000 anuales) son
bles. Los entes sanitarios realizan importantes e in- atribuibles al sobrepeso o a la obesidad. Ha de men-
gentes esfuerzos en divulgar hábitos saludables (die- cionarse que para el cáncer de endometrio, así como
tas adecuadas y ejercicio pertinente), luchando contra para el adenocarcinoma de esófago, el índice de ma-
los estereotipos dietéticos (fast-foods, complementos sa corporal es el factor de riesgo modificable más im-
hipercalóricos, etc.) así como contra el sedentarismo portante. En ese colectivo, la mitad de los cánceres son
social (televisión, coches, ascensores, etc.), pero por atribuibles al sobrepeso o a la obesidad(1).

69
Prevalencia de la obesidad y gestación

CONCEPTO DE OBESIDAD TABLA II CLASIFICACIÓN DE OBESIDAD


La definición de obesidad se realiza en función del
índice de masa corporal (IMC). Este índice se calcu- Sobrepeso o Pre-Obesidad
la a partir de la talla y el peso de la mujer. El IMC IMC ≥ 25 kg/m2 y < 30 kg/m2
será el resultado del peso expresado en kilos divido Obesidad
entre la talla al cuadrado expresada en metros. Se con- Obesidad moderada (Clase I):
sidera un índice de masa corporal normal entre 18,5 y IMC ≥ 30 kg/m2 y < 35 kg/m2
24,9 kg/m2. Obesidad severa (Clase II):
De todas maneras, es difícil determinar la norma- IMC ≥ 35 kg/m2 y < 40 kg/m2
lidad. Gran parte de los datos sobre las personas con Obesidad mórbida (Clase III):
sobrepeso y la obesidad son limitados, equívocos, y IMC > 40 kg/m2
dudosos en términos de su alcance y de la fiabili-
dad de las mediciones así como de las poblaciones
estudiadas. En los EE.UU., por ejemplo, los datos so-
bre el peso de la población se disponen sólo desde de 29,9 kg/ m2. Se considera Obesidad Moderada (Cla-
1960. Sin embargo, existen varios datos que sugie- se I) entre 30,0 y 34,9 kg/ m2, Obesidad Grave (Cla-
ren que la situación actualmente puede ser cercana a se II) entre 35 y 39,9 kg/ m2 y Obesidad Mórbida (Cla-
lo reportado en aquél momento. La primera encues- se III) ≥40 kg/ m2(4).
ta nacional mostró que en 1960 el 45% de la pobla- El IMC es un parámetro fácil de medir y reprodu-
ción de los EE.UU. tenía sobrepeso, según el sexo cible. Sin embargo, en términos metabólicos, la dis-
y la altura, correspondiendo a un índice de masa cor- tribución de la grasa corporal es más importante que
poral entre 25 a <30. En el decenio de los 70, el 22% el peso corporal. La grasa visceral es metabólicamen-
de los hombres de edades comprendidas entre los 18- te más activa, por lo que un incremento de la circun-
19 tenían exceso de peso en comparación con el ferencia abdominal a nivel de la cintura (o índice cin-
16,7% de los varones en edades comprendidas en- tura: cadera) se correlaciona mejor que el IMC con
tre 12-19 (2). El trabajo de Fogel 2002 (3), realizado el riesgo metabólico y las complicaciones a largo pla-
en varios países, sobre la relación entre la salud, la zo. Sin embargo, la circunferencia abdominal es di-
mortalidad, la nutrición y la tecnología sugiere que fícil de medir en obesos ya que está sujeta a error en
a medida que la población crece de manera más sa- la medición, mientras que el IMC es más consistente
ludable y próspera, y de larga vida, la población ga- y fácil de medir.
na en altura y peso. La resistencia a la insulina se correlaciona con el
Por otra parte, los datos actuales son muy equívo- IMC y es un marcador más exacto del efecto metabó-
cos para poder catalogar este fenómeno como de una lico de la obesidad. El concepto de resistencia a la in-
verdadera epidemia, aunque esto no implique que no sulina sería una reducida acción de la insulina sobre
lo sea. Simplemente, los datos disponibles no son lo la glucosa, y esta resistencia se puede deber a una re-
suficientemente fidedignos como para poder ser con- sistencia a nivel del receptor de insulina, a un descenso
siderados totalmente ciertos. La media de aumento de de la aclaración hepática de la insulina y/o un incre-
peso en la población en los EE.UU. en los últimos mento de la sensibilidad pancreática. La medida de la
42 años es de 10,9 kg o 0,26 kg/año. Sin embargo, en- resistencia a la insulina es imprecisa y no existen guí-
tre 1999-2000 y 2001-2002, de acuerdo con el Na- as universalmente aceptadas. Se han desarrollado nu-
tional Health and Nutrition Examination Survey, no merosas pruebas invasivas para su cálculo, pero aún
hubo cambios significativos en la prevalencia de so- están limitados al campo de la investigación y no se
brepeso u obesidad entre los adultos o en la prevalen- aplican en la práctica clínica. En la práctica clínica
cia de sobrepeso en los niños, en USA(2). se utiliza el Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG)
La clasificación de sobrepeso y obesidad se mues- con 75 g, ya que los valores de glucemia basal solos
tran en la tabla II. El sobrepeso se define como un IMC son poco predictivos de la tolerancia alterada a la glu-
≥25 kg/ m2, en grado de pre-obesidad hasta un IMC cosa(4).

70
L. Cabero

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD culino (13,39%; IC 95% 11,84-14,94%). La preva-


La prevalencia de la obesidad, tal como se ha men- lencia de obesidad aumentó significativamente con la
cionado al inicio, está en aumento y se presenta como edad en varones y en mujeres, observándose las pro-
un problema importante para la economía y la salud porciones más elevadas de personas obesas en el gru-
de los países desarrollados. po de mayores de 55 años, el 21.58% en varones (IC
En el Reino Unido un 33% de las mujeres con más 95% 18,68-24,48%) y el 33,9% en mujeres (IC 95%
de 16 años tienen sobrepeso y un 23% son obesas. 32,73-35,07%).
Se ha estimado que en el 2010 el 28% de las mujeres En otro estudio sobre los costes económicos y so-
y el 33% de los hombres serán obesos. Más de un ter- ciales de la obesidad y sus patologías asociadas, rea-
cio de los adultos estadounidenses (unos 72 millones) lizado a mediados del año 2000, algo más de dos mi-
eran obesos en 2005-06, con tasas de obesidad de llones de personas, entre 35 y 60 años, padecen esta
33,3% en los hombres y 35,3% en las mujeres; en enfermedad, afectando en un 58% a las mujeres, y
2003-04 las tasas eran ya de 31,1% para hombres y de en un 42% a los hombres(9).
33,2% para mujeres. La prevalencia de obesidad era En la franja de edad que va de los 2 a los 24 años
más alta entre los adultos de 40 a 59 años pues cerca la tasa de obesidad se sitúa en el 13,9% y la de so-
del 40% de los hombres de este grupo de edad eran brepeso en el 26,3%. A diferencia de lo que ocurre con
obesos, en comparación con el 32% de los hombres los adultos, la obesidad en la infancia y juventud es
de 20 a 39 años y de los mayores de 60. Entre las mu- mayor en los varones. Si se comparan estos datos con
jeres, el 41% de las que tenían entre 40 y 59 años eran el del resto de países europeos, se observa que Espa-
obesas, en comparación con el 30.5% de las mujeres ña ocupa una posición intermedia en el porcentaje de
de 20 a 39 años y de las mujeres de 65 años en ade- adultos obesos. Sin embargo, en el caso de la pobla-
lante(5,6). ción infantil, España tiene los porcentajes más eleva-
Entre las mujeres, había grandes diferencias étni- dos, sólo comparables a los de otros países medite-
cas y raciales en las tasas de obesidad. Alrededor del rráneos. Así, la tasa de obesidad en niños de 10 años
53% de las mujeres negras no hispanas y del 52% de sólo es superior en Italia, Malta y Grecia.
las de origen mexicano de 40 a 59 eran obesas, en com- Los problemas de obesidad y sobrepeso se han in-
paración con el 39% de las blancas no hispanas de la crementado entre 2003 y 2006 un 3,58% entre las mu-
misma edad. Entre las mujeres de 60 años en adelan- jeres y un 2,73% entre los hombres, aunque siguen
te, el 61% de las mujeres negras no hispanas eran obe- siendo los varones los más afectados -un 59% presenta
sas, en comparación con el 37% de las estadouniden- estos problemas, frente a un 45.22% de las mujeres-
ses de origen mexicano y el 32% de las mujeres blan- y, por grupos de edad, afectan más a los mayores, ya
cas no hispanas(7). que siete de cada diez españoles de más de 65 años pa-
En España, el estudio SEEDO'97 (Sociedad Es- dece obesidad o sobrepeso.
pañola para el Estudio De la Obesidad) estimó una pre- La prevalencia de la obesidad en España es ma-
valencia de obesidad (IMC >30) para el conjunto de yor que en países del norte de Europa como Dinamarca,
la población española entre 25 y 60 años del 13,4% Suecia, los Países Bajos o Francia, pero menor que en
(del 11,5% en varones y del 15,2% en mujeres). La so- Estados Unidos, Canadá o Reino Unido. Japón pre-
brecarga ponderal global (sobrepeso + obesidad o un senta las tasas de prevalencia de obesidad más bajas
IMC >25) se encuentra en el 58,9% en los varones y entre los países desarrollados. Por otra parte, las pre-
el 46,8% en las mujeres. Las cifras "alarmantes" de visiones de futuro son preocupantes, ya que según
obesidad en la infancia y su tendencia ascendente du- un estudio se estima que en un futuro cercano un ter-
rante las dos últimas décadas hacen que en España cio de la población padecería obesidad. La OMS ad-
se pueda utilizar el término "obesidad epidémica"(8). virtió que para el año 2030 la mitad de la población
En el estudio SEEDO del 2000, la prevalencia de europea podría estar afectada por la obesidad.
la obesidad aumentó al 14,5% (IC95% 13,93-15,07%), Mientras la obesidad está en aumento en todo el
significativamente más elevada en el colectivo feme- mundo, la dinámica de la epidemia varía de acuerdo a
nino (15,75%; IC95% 14,89-16,61%) que en el mas- las regiones. En los países pobres, las personas tien-

71
Prevalencia de la obesidad y gestación

den a engordar a medida que aumentan sus ingresos, niños y adolescentes donde el problema se hace más
mientras que en las economías desarrolladas o en tran- grave ya que, de no tomar medidas a tiempo sobre sus
sición, mayor ingreso se relaciona con formas delga- hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño obe-
das. Los estudios sobre la relación entre pobreza y so- so se convierta en un adulto obeso. En la población
brepeso han identificado un número de factores so- más joven las enfermedades asociadas a la obesidad
cioeconómicos en juego. Algunos han relacionado la incluyen la hipertensión arterial, hiperinsulinemia, dis-
baja estatura y el retraso en el crecimiento debido a la lipemia, Diabetes Mellitus tipo 2, agravamiento de en-
malnutrición fetal y temprana con la obesidad en eta- fermedades respiratorias como el asma, así como pro-
pas posteriores de la vida. Los factores culturales tam- blemas psicosociales(10,11).
bién son importantes: muchas minorías y grupos de Todas las enfermedades descritas anteriormente
bajos ingresos asocian gordura con prosperidad, una acortan la vida. La obesidad puede llegar a reducir la
percepción no compartida por los sectores de la so- esperanza de vida de una persona hasta en diez años.
ciedad que están en mejor posición o tienen más edu- Además, suponen una elevada carga económica para
cación. los sistemas de salud. Por ejemplo, en nuestro país
Las diferencias de género complican aún más el se calcula que los costes directos e indirectos asocia-
cuadro. En general, las mujeres tienden a tener ma- dos a la obesidad suponen un 7% del gasto sanitario
yores tasas de obesidad que los hombres, pero las total, lo que representa unos 2.500 millones de euros
tasas de sobrepeso son mayores en hombres en paí- anuales. Por estas razones, puede afirmarse que las
ses desarrollados y para las mujeres en los países en consecuencias de la obesidad hacen de esta enferme-
desarrollo. Además, en muchos países en desarrollo, dad uno de los mayores retos de la salud pública pa-
la relación entre estatus económico y obesidad es po- ra el siglo XXI.
sitiva para los hombres pero negativa para las muje-
res.
Las actuales tasas de obesidad infantil y juvenil FACTORES RELACIONADOS CON LA
tendrán graves consecuencias tanto en el ámbito so- ETIOPATOGENIA DE LA OBESIDAD
cial como de salud pública, y la única receta para ate- La etiopatogenia de la obesidad es compleja e in-
nuarlas es la prevención. Es un problema latente que tervienen muchos factores que la justifican. Además,
irá mostrando su peor cara a medida que estos jóve- no todas las obesidades son iguales, ni tampoco en
nes se hagan mayores. Ahora estamos entrando en la un mismo sujeto, siempre tiene las mismas conno-
segunda fase de la epidemia, ya que muchos de es- taciones. No es lo mismo u sujeto obeso en la in-
tos jóvenes están desarrollando complicaciones re- fancia, a ese mismo sujeto en la edad adulta. Los fac-
lacionadas con el exceso de peso nada típicas de su tores fisiopatológicos involucrados son distintos. Va-
edad como la diabetes de tipo 2 (tradicionalmente co- mos a hacer un somero repaso de algunos de los as-
nocida como la del adulto) y el hígado graso. Este úl- pectos más importantes relacionados con la etiopa-
timo ejemplo es muy significativo, ya que antes de togenia.
1980 esta dolencia no aparecía en la bibliografía pe-
diátrica. Ahora, en EE.UU. la padece uno de cada tres Instauración de la obesidad
niños obesos. Pero según estos estudios, será den- La obesidad se puede desarrollar a cualquier edad,
tro de unos años cuando el problema se muestre en sin embargo existen ciertos periodos en las cuales la
toda su magnitud. Una cosa es que una persona ten- ganancia de peso aumenta y esto varia según el sexo:
ga sobrepeso a los 45 años, desarrolle diabetes a los
55 y sufra un ataque o un fallo renal a los 65, y otra Influencias prenatales
muy diferente es iniciar ese mismo proceso a los 10 El consumo calórico durante el embarazo puede in-
años de edad. fluenciar la composición corporal posterior y este ries-
Se sabe además que en los adultos, la obesidad es- go se ve aumentado por el tabaquismo y la diabetes(12-
tá asociada también a otras patologías, como las en- 14). El peso al nacimiento es un pobre predictor de obe-

fermedades respiratorias y la artrosis. Pero es en los sidad, sin embargo los recién nacidos pequeños tienen

72
L. Cabero

mayor riesgo de co-morbilidades asociadas a la obe- Influencia del estilo de vida


sidad en un futuro(15). Tal como ya se ha mencionado, el sedentarismo
es uno de los factores de riesgo de mayor importan-
Lactancia cia, comparado con el aumento en la ingesta calóri-
Aquellos neonatos que no reciben lactancia mater- ca, ya que involucra una disminución del gasto de
na tienen una incidencia del 4.5 % de presentar so- energía. La prevalencia de la misma, en adultos, es
brepeso en un futuro. Es más, se ha visto que mientras mayor en aquellos sujetos con desordenes físicos,
más se prolongue la lactancia mayor es la disminución sensoriales o mentales, y sobretodo en los que tienen
del riesgo de obesidad en un futuro(16,17). movilidad disminuida en las extremidades inferio-
res(27). Es bien sabido que el gasto energético puede
Infancia ser determinante sobre el peso y la propia composi-
La obesidad infantil depende de la historia familiar ción corporal(28,29), a través de cambios en ciertos as-
y de la edad de aparición de la misma, de tal manera pectos del metabolismo basal, en el efecto termogé-
que después de los 3 años es un factor importante de nico de los alimentos y en la demanda energética pro-
obesidad independientemente del peso de los padres(18); pia de la actividad física(30-32). La información dispo-
y si existe un aumento del IMC a los 7 años éste au- nible apunta a que el sedentarismo es un importante
menta el riesgo de obesidad en la etapa adulta(19,20). factor de incremento en la prevalencia de la obesi-
dad, aunque junto a ello, una menor respuesta ter-
Adolescencia mógenica a la ingesta y unas menores tasas de me-
El peso en esta etapa de la vida es el mejor pre- tabolismo basal también pueden tener un impacto so-
dictor de la obesidad del adulto(21), sin embargo la ma- bre la ganancia de peso(33,34).
yoría de las personas con obesidad desarrollan el pro- La información procedente de ciertos estudios trans-
blema en la edad adulta(15). versales indica que existe algún tipo de asociación en-
tre la actividad física en el tiempo de ocio (inversa) o
Mujeres adultas el tiempo destinado a estar sentado (directa) con el Ín-
La mayoría desarrollan sobrepeso después de la pu- dice de Masa Corporal (IMC)(35). La participación re-
bertad(22) y este hecho puede ser precipitado por di- ducida en actividades deportivas, la ausencia de inte-
versos factores: rés en participar en algún tipo de actividad física y el
• Embarazo: ganancia de peso y el embarazo en si alto número de horas de permanencia sentado en el
mismo(23). trabajo son factores significativos de obesidad(36). Ade-
• Anticonceptivos orales: aunque el incremento sig- más, se ha podido constatar a través de cuestionarios,
nificativo de peso no es un efecto común. que el esfuerzo físico destinado al trabajo ha dismi-
• Menopausia: la ganancia de peso y los cambios en nuido en las últimas décadas, lo que se condiciona un
la distribución de la grasa central normalmente ocu- débil, pero significativo, incremento en el IMC en va-
rren en este periodo debido a cambios hormonales. rones, pero no en mujeres(37). En este contexto, vale la
La terapia con estrógenos no previene la ganancia pena recordar las estimaciones relacionadas con la evo-
de peso, pero disminuye la redistribución de gra- lución de actividades sociales y el empleo de aparatos
sa en esta etapa(24,25). electrodomésticos entre 1950 y 1990 que señalan que
los hombres y las mujeres realizan ahora mucho me-
Hombres adultos nos ejercicio que hace una generación(38). Así, “jugar”
Se asocia a un cambio en el estilo de vida, espe- requiere aproximadamente 9.000 Kcal/4h y “ver la te-
cialmente al sedentarismo (ver más adelante). levisión” únicamente 310 Kcal/3h, “comprar en el mer-
cado” requiere 2.500 Kcal/semana y “comprar en un
Riesgos a largo plazo hipermercado con carrito” requiere menos de 100
En la etapa adulta existe un riesgo del 50% de pre- Kcal/semana, “hacer fuego para cocinar” exige 11.300
sentar sobrepeso a 30 años, inclusive si se tiene un Kcal/semana y “encender un fuego eléctrico” sola-
IMC < 25(26). mente unas pocas Kcal, “lavar ropa a mano” exige

73
Prevalencia de la obesidad y gestación

1.500 Kcal/día mientras que “lavar con una lavadora TABLA III RELACIÓN DE HORAS DEDICADAS A VER LA TELEVISIÓN
automática” necesita solamente 270 Kcal/2h, etc. Y DESARROLLO DE OBESIDAD EN NIÑOS DURANTE UN PE-
En realidad, actualmente hay muy pocas ocupacio- RIODO DE 4 AÑOS (MODIFICADO DE 43)

nes que serían clasificadas como muy activas (desde


el punto de vista físico) en relación a varias decenas Horas/día TV Incidencia de Obesidad (IMC>p85)
Índice de probabilidad
de años atrás(38). De todas maneras, estos datos no jus-
tifican la explicación sobre la relación causa efecto en- 0-2 1,00
tre la asociación inversa del IMC y la actividad física, 2-3 2,25
dificultando conocer la disyuntiva de si los obesos son 3-4 4,01
menos activos a causa de su obesidad o si su sedenta- 4-5 5,06
rismo causa la obesidad(39,40). Datos adicionales sobre >5 8,27
la evolución del gasto energético indican que, la cre-
ciente prevalencia de obesidad, se puede deber a mo-
delos de reducción de actividad física y de aumento de apetito sobretodo para comidas hipercalóricas ricas en
las conductas sedentarias en diversas poblaciones(38). carbohidratos, en personas que duermen menos de 7
Con el fin de reafirmar esta observación, la primera horas al día(47).
encuesta nacional americana de salud llevada entre
1971 y 1974 en la que participaron 8.300 individuos Suspensión del tabaquismo
mostró que bajos niveles de actividad física en los 10 El cese de la nicotina aumenta la ganancia de peso
años anteriores estaban asociados con ganancia de pe- de hasta 5 kg en los primeros 5 meses(48).
so, mientras que actividades de ocio de tipo deportivo
estaban inversamente correlacionadas con el peso cor- Influencia de la dieta
poral(41). Junto a ello, en un estudio con 5.200 fine- Tanto la ingesta como la composición de la dieta
ses, el análisis de regresión evidenció que los varo- juegan un papel de importancia variable en la patoge-
nes y mujeres que no realizaban actividad de ejercicio nia de la obesidad. Se sabe que el balance energético
físico semanalmente tenían una ganancia de masa cor- viene determinado por la ingesta de macronutrientes,
poral clínicamente significativa en relación con gru- el gasto energético y la oxidación específica de los sus-
pos activos(42). Si todo ello se une a las informaciones tratos energéticos(49). La ingesta de proteínas y de hi-
de otros estudios y cuestionarios utilizando indicado- dratos de carbono desencadena un potente ajuste de
res indirectos de actividad física como horas dedica- regulación en la oxidación de las proteínas y de los hi-
das a ver la TV(43) (ver tabla III), número de coches por dratos de carbono, mientras que el balance lipídico es-
hogar y número de horas sentado durante el tiempo de ta regulado de forma menos aguda y precisa(50).
ocio(33,35), es posible atisbar que la reducción del gasto La mayor parte de los sujetos alcanzan un peso en
energético podría ser el determinante más importante el que, la composición media de los elementos ener-
de la epidemia de obesidad actual. géticos que metabolizan (oxidan), se ajusta con la dis-
Sin embargo, toda esta influencia puede verse mo- tribución de macronutrientes en su dieta(51,52). En con-
dulada por la acción genética. El sedentarismo ha si- diciones de investigación se ha encontrado que los in-
do estudiado en gemelos y se ha observado que la pre- dividuos suelen tener un alto coeficiente respiratorio
disposición genética puede modificar el efecto de la cuando tienden a quemar más glucosa y menos grasa,
actividad física sobre los cambios de peso en varo- lo que parece implicar un mayor riesgo de ganar peso
nes(44) y mujeres(45), y que el estilo de vida podría te- con el tiempo(53). Además, la oxidación de la grasa con-
ner un efecto específico sobre la obesidad dependien- sumida constituye un elemento protector de la obesi-
do de la predisposición genética(46). dad, lo que viene corroborado por que, el ajuste de la
oxidación de la grasa, parece ser más lento en suje-
Deprivación del sueño tos obesos que en delgados. En las personas genética-
Existe una asociación con la disminución en san- mente predispuestas a la obesidad podrían presentar
gre de leptina, y aumento de grelina, y aumento del una oxidación lipídica alterada en situaciones de post

74
L. Cabero

obesidad. De ahí que el ajuste individual entre la com- meta-análisis realizados con estudios de intervención
posición de la mezcla de sustratos oxidados en rela- han revelado que existe una pérdida de peso cuando
ción con la distribución de macronutrientes de la die- se reduce el consumo de lípidos(61). Las investigacio-
ta, podría jugar un papel determinante para la estabi- nes sobre el papel de la ingesta de hidratos de carbo-
lidad del peso a corto y largo plazo(54,55). no o de azúcar en la prevalencia de la obesidad, esta-
En otro orden de cosas, la ganancia de peso pue- blecidos a través de estudios de laboratorio e epide-
de depender de la distribución de los sustratos ener- miológicos, han objetivado que aquellos grupos que
géticos de la dieta, ya que eso puede tener una in- consumen una alta proporción de energía en forma de
fluencia distinta sobre el metabolismo y el apetito, así hidratos de carbono presentan una menor posibilidad
como sobre la respuesta del sistema nervioso simpá- ser obesos que los que consumen bajos niveles de azú-
tico y, con ello, sobre el balance energético y el peso car, lo que ha sido explicado por cambios recíprocos
corporal(56). La alimentación a base de dos fórmulas en la ingesta de grasa. De todas maneras, algunos de
de diferente composición de macronutrientes, es de- estos resultados podrían ser explicados por factores
cir, rica en hidratos de carbono o rica en grasa, en su- modificadores de consumo, tales como la predispo-
jetos sanos, indujo tanto tasas más elevadas de oxida- sición genética, el sexo y por la actividad física(30,61).
ción de glucosa, como un mayor efecto termogénico
y un incremento de la frecuencia cardiaca como in- Frecuencia de las comidas
dicador de la actividad simpática en aquellos indivi- El metabolismo de lípidos y glucosa mejora con un
duos que recibieron la dieta hiperglucídica en relación aumento en la frecuencia de las comidas, sin embar-
con la dieta hipergrasa. No obstante, cuando ese estu- go la relación que existe con el desarrollo de la obe-
dio se llevó a cabo en sujetos obesos, los resultados sidad ha sido difícil de documentar(62).
mostraron que éstos fueron menos eficientes al oxidar
la grasa y tenían una tasa de lipogénesis superior. Ade- Ingesta de lípidos y comida rápida
más, un coeficiente respiratorio alto podría reflejar una Tanto una dieta alta en grasas (tal como ya se ha
oxidación de lípidos inferior, lo que podría ser un in- mencionado) como el consumo frecuente de comida
dicador de ganancia de peso(50), aunque otros investi- rápida puede estar asociado a un aumento de peso, dia-
gadores(57), no están de acuerdo con esa afirmación y betes tipo 2 así como obesidad(63).
han publicado que la eficiencia metabólica podría ju-
gar un papel menor en el desarrollo de la obesidad. Síndrome de alimentación nocturna
La influencia de la grasa de la dieta sobre la pre- Se define como el consumo al menos del 25% de ca-
valencia de obesidad es también objeto de controver- lorías entre la cena y el desayuno. Es un patrón alimen-
sia(58). De hecho existen argumentos en contra de la ticio en los obesos que se relaciona con trastornos del
implicación de la grasa dietética en la obesidad, basa- sueño y puede ser un componente de la apnea del sueño.
dos en estudios longitudinales y ecológicos, que su-
gieren que la reducción en el consumo de grasa y el Ganancia de peso inducida por fármacos
uso frecuente de productos bajos en calorías en algu- Algunos fármacos pueden producir aumento de pe-
nos países se ha relacionado con un incremento pa- so, como los antipsicóticos, antiepilépticos, hipogli-
radójico en la prevalencia de obesidad(59). Además, cemiantes (la insulina es dosis dependiente), antide-
aunque las dietas hipolipídicas pueden ser útiles en la presivos, glucocorticoides y hormonas(63,64).
reducción de la grasa corporal o en prevenir la ganancia
de peso, ciertas informaciones parecen apuntar a que Obesidad neuroendocrina
una reducción de los lípidos de la dieta debiera ser em- Algunos desordenes neuroendocrinos se han aso-
pleada principalmente como un medio para reducir la ciado con el desarrollo de la obesidad:
densidad energética. Sin embargo, por otro lado, de- Obesidad hipotalámica: Es un síndrome raro en
terminados estudios experimentales, en animales que humanos ocasionado por una lesión (tumor, trauma,
recibieron dietas ricas en grasa, han mostrado de for- cirugía) a la región ventromedial o paraventricular del
ma consistente un aumento gradual en el peso(60) y dos hipotálamo o la amígdala(64), las cuales son responsa-

75
Prevalencia de la obesidad y gestación

bles de integrar la información metabólica de los nu- nética puede actuar, son una baja tasa de metabolismo
trientes, por lo que se desarrolla hiperfagia. basal, la disminución en la oxidación de macronu-
Síndrome de Cushing: Se caracteriza por la obe- trientes, bajo contenido en masa magra, así como otros
sidad centrípeta progresiva(65). factores relacionados con la utilización de macronu-
Hipotiroidismo: El aumento de peso en pacientes trientes, o el perfil hormonal, incluyendo la sensibi-
con hipotiroidismo es ocasionado por una disminución lidad a la insulina(69).
en la actividad metabólica(66,67). En los últimos años se está investigando la exis-
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): El 50% tencia de genes o mutaciones responsables de la sus-
de las mujeres con SOP presentan sobrepeso. ceptibilidad de algunos individuos o grupos de indivi-
Hormona del crecimiento: Su deficiencia aumen- duos para ganar peso en presencia de una dieta de al-
ta la grasa abdominal y visceral. ta densidad energética o unos niveles bajos de activi-
dad(71). La descripción de efectos aditivos de algunas
Factores psicológicos mutaciones como el receptor adrenérgico b3 y la pro-
Tienen importancia en el desarrollo de la obesidad, teína desacoplante 1 sobre el mantenimiento de peso
sin embargo no se ha podido definir un tipo de per- corporal indican posibles interacciones entre ciertos
sonalidad específica asociada a la obesidad. genes(72). Así, individuos con un BMI de 40 kg/m2 con
la mutación Trp64Arg correspondiente al receptor adre-
Desórdenes genéticos y congénitos nérgico b3 muestran una menor leptinemia que los con-
Numerosos estudios sugieren la existencia de fac- troles obesos sin esa mutación(73). Otros hallazgos re-
tores genéticos involucrados en la obesidad. La pre- lacionados con el papel de los genes en la obesidad se
disposición genética para padecer obesidad está rela- derivan de experimentos en los que se ha transferido
cionada tanto con la ingesta como con el gasto(68). En el gen de la leptina al músculo en ratones ob/ob, lo que
este contexto, algunos hallazgos informan de muta- abre la posibilidad de aplicación de la terapia génica
ciones individuales con implicaciones en la obesidad en determinadas situaciones de obesidad.
(leptina, receptor de la leptina, PPAR, POMC, etc.), de Por otra parte, la obesidad es un síndrome complejo
síndromes mendelianos en los que la obesidad es una de origen multifactorial, que podría ser explicado por
manifestación clínica (Prader-Willi, Wilson-Turner, mutaciones monogénicas, aunque en la mayor parte
Bordet-Bield, etc.), de modelos animales con obesidad de los casos parece resultar de interacciones poligéni-
genética (animales transgénicos, animales genética- cas, que podrían ser a su vez afectadas por una serie
mente obesos o ensayos de cruzamiento con animales), de factores ambientales.
y a través de estudios de asociación, ligamiento, y ca-
sos-control destinados a la identificación de genes can- Factores socioeconómicos y étnicos
didatos y búsquedas de marcadores en el genoma(69). Los grupos socioeconómicos bajos y la etnia son fac-
Los genes pueden determinar señales aferentes y tores de riesgo para la obesidad, la prevalencia de obe-
eferentes así como mecanismos centrales implicados sidad en los hispanos es mayor que en la raza blanca.
en la regulación del peso corporal(70). El número de ge-
nes o marcadores implicados en la obesidad aumenta Agenetes virales y obesidad
día a día y pueden llegar a ser más de 200. Algunos En humanos existe un estudio en el que se encon-
genes están implicados específicamente en el control tró que el adenovirus 36 se asociaba a IMC alto, pero
de la ingesta (neuropéptido, leptina , POMC, CCK, con concentraciones de colesterol y triglicéridos bajos.
MCH, etc.) o en la regulación de la termogénesis (re-
ceptores adrenérgicos b2 y b3, proteínas desacoplan-
tes, leptina, etc.), mientras que la expresión de algu- BIBLIOGRAFÍA
nos otros genes influencian diferentes vías de señali- 1. Reeves GR, Pirie K, Beral V, Green J, Spencer E, Bull
zación, adipogénesis, etc., que podrían afectar a la D. Cancer incidence and mortality in relation to body
ecuación energética. Otros posibles mecanismos fi- mass index in the Million Women Study: cohort study.
siológicos a través de los cuales la susceptibilidad ge- BMJ 2007;335;1134.

76
L. Cabero

2. Hedley AA, Ogden CL, Johnson CL, Carroll MD, Cur- 16. Von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, et al. Breast fe-
tin LR, Flegal KM. Prevalence of overweight and obe- eding and obesity: cross sectional study. BMJ 1999; 319:
sity among US children, adolescents, and adults, 1999- 147.
2002. JAMA 2004;291:2847-50.
17. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann, A.
3. Fogel RW. The escape from hunger and premature de- Duration of breastfeeding and risk of overweight: a me-
ath, 1700-2100. Cambridge: Cambridge University Press, ta-analysis. Am J Epidemiol 2005;162:397.
2004. 18. Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, et al. Predicting
4. ESHRE Capri Workshop Group. Nutrition and re-pro- obesity in young adulthood from childhood and paren-
duction in women. Human Reproduction Update 2006; tal obesity. N Engl J Med 1997;337:869.
12:193–207. 19. Siervogel RM, Roche AF, Guo SM, et al. Patterns of
5. Lawlor DA, Bedford C, Taylor M, Ebrahim S. Gegrap- change in weight/stature from 2 to 18 years: from long-
hical variation in cardiovascular disease, risk factors, term serial data for children in the Fels Longitudinal
and their control in older women: British Women´s He- Growth Study. Int J Ob 1991;15:479.
rat and Health Study. Journal of Epidemiol Community 20. Whitaker RC, Pepe MS, Wright JA, et al. Early adipo-
Health 2003; 57:134-140. sity rebound and the risk of adult obesity. Pediatrics
6. Morbidity Mortality Weekly Report. Volume 53 (04), 1998;101:E5.
February 6, 2004. www.cdc.gov 21. Braddon FEM, Rodgers B, Wadsworth MEJ, Davies
7. Preventing Obesity and Chronic Diseases Through Go- JMC. Onset of obesity in a 36 year birth cohort. Br Med
od Nutrition and Physical Activity, Centers for Disea- J 1986;293:299.
se Control and Prevention, August 2003. www.cd.gov 22. Wing RR. Changing diet and exercise behaviors in in-
8. Preventing Childhood Obesity: Health in the Balance. dividuals at risk of weight gain. Obes Res 1995;3(Suppl
2005. Institute of Medicine. www.iom.edu 2): 277.

9. Gladys Block, professor of epidemiology and public he- 23. Smith DE, Lewis CE, Caveny JL, et al. Longitudinal
changes in adiposity associated with pregnancy. The
alth nutrition at UC Berkeley, June 2004, Journal of Fo-
CARDIA Study. Coronary Artery Risk Development in
od Chemistry and Analysis.
Young Adults Study. JAMA 1994;271:1747.
10. Chartbook on Trends in the Health of Americans, 2004.
24. Aloia JF, Vaswani A, Russo L, et al. The influence of
Centers for Disease Control and Prevention, http://www.
menopause and hormonal replacement therapy on body
cdc.gov/nchs/data/hus/hus02cht.pdf
cell mass and body fat mass. Am J Obstet Gynecol 1995;
11. Preventing Obesity and Chronic Diseases Through Go- 172:896.
od Nutrition and Physical Activity, Revised August 2003. 25. Reubinoff BE, Wurtman J, Rojansky N, et al. Effects of
National Center for Chronic Disease Prevention and He- hormone replacement therapy on weight, body compo-
alth Promotion, www.cdc.gov/nccdphp/ sition, fat distribution, and food intake in early postme-
12. Silverman BL, Rizzo TA, Cho NH, Metzger BE. Long- nopausal women: A prospective study. Fertil Steril 1995;
term effects of the intrauterine environment. The North- 64:963.
western University Diabetes in Pregnancy Center. Dia- 26. Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, et al. Estimated risks
betes Care 1998; 21 Suppl 2: B142. for developing obesity in the Framingham Heart Study.
13. Dabelea D, Hanson RL, Lindsay RS, et al. Intrauterine Ann Intern Med 2005;143:473.
exposure to diabetes conveys risks for type 2 diabetes 27. Weil E, Wachterman M, McCarthy EP, et al. Obesity
and obesity: a study of discordant sibships. Diabetes among adults with disabling conditions. JAMA 2002;
2000; 49: 2208. 288:1265.
14. Jackson AA, Langley-Evans SC, McCarthy HD. Nutri- 28. Tremblay A, Almeras N. Physical activity, macronu-
tional influences in early life upon obesity and body pro- trient balance and body weight control. En: Progress in
portions. In: The Origins and Consequences of Obesity, Obes Res, pp. 207-212 [A Ángel, H. Anderson, C. Bou-
Ciba Foundation Symposium 201, Wiley & Sons, Chi- chard, D. Lau, L. Leiter & R. Mendelson]. New York,
chester 1996. p.118. 1996: Libbey & Co.
15. Bray GA. The obese patient. In: Major problems in in- 29. Westerterp KR, Goran MI. Relationship between physi-
ternal medicine, 9th ed, WB Saunders, Philadelphia, cal activity related energy expenditure and body compo-
1976. sition: a gender difference. Int J Obes 1997;21:184-188.

77
Prevalencia de la obesidad y gestación

30. De Jonge L, Bray GA. The thermic effect of food and weight gain modified by leisure-time physical activity?
obesity: a critical review. Obes Res 1997;5:622-631. A prospective study of Finnish twins. Am J Clin Nutr
1997;66:672-678.
31. Rising R, Harper IT, Fontvielle AM, Ferraro RT, Spraul
M, Ravussin E. Determinants of total daily energy ex- 45. Samaras K, Kelly PJ, Chiano MN, Spector TD, Camp-
penditure: variability in physical activity. Am J Clin bell LV. Genetic and environmental influences on to-
Nutr 1994;59:800-804. tal-body and central abdominal fat: the effect of physi-
32. Thielecke F, Moseneder J, Kroke A, Klipstein-Grobusch cal activity in female twins. Ann Int Med 1999;130:873-
K, Boeing H, Noack R. Determination of total energy 882.
expenditure, resting metabolic rate and physical activity 46. Palou A, Serra F, Bonet ML, Picó C. Obesity: Molecu-
in lean and overweight people. Ernahrungswiss 1997; lar bases of a multifactorial problem. Eur J Nutr 2000;
36:310-312. 39:127-144.
33. Haase A, Steptoe A, Sallis JF, Wardle J.Leisure-time 47. Spiegel K, Tasali E, Penev P, Van Cauter E. Brief com-
physical activity in university students from 23 coun- munication: Sleep curtailment in healthy young men
tries: associations with health beliefs, risk awareness, is associated with decreased leptin levels, elevated gh-
and national economic development. Prev Med 2004 relin levels, and increased hunger and appetite. Ann In-
Jul;39(1):182-90.
tern Med 2004;141:846.
34. Albo J, Shor M, Curi M, Murphy L, Heymsfield SB, Pi-
48. Flegal KM, Troiano RP, Pamuk ER, et al. The influen-
Sunyer-FX. Resting metabolic rate in obese women. Am
J Clin Nutr 1997;66:531-538. ce of smoking cessation on the prevalence of overweight
in the United States. N Engl J Med 1995;333:1165.
35. Martínez-González MA, Martínez JA, Hu FB, Gibney
MJ, Kearney J. Physical inactivity, sedentarism lifesty- 49. Saris VHM, Astrup A, Prentice AM, Zunft HJF, For-
le and obesity in the European Union. Int J Obes 1999; miguera X, Verbocket-van de Venne WPHG et al. Ran-
23:1-10. domized controlled trial of changes dietary carbohy-
drate/fat ratio and simple vs complex carbohydrates
36. Martínez JA, Kearney JM, Kafatos A, Paquet, Martí- on body weight and blood lipids: the CARMEN study.
nez-González MA. Variables independently associated Int J Obes 2000;24:1310-1318.
with self-reported obesity in the European Union. Pu-
blic Health Nutr 1999; 2: 125-133. 50. Schutz Y. Abnormalities of fuel utilization as predis-
posing to the development of obesity in humans. Obes
37. Ferro-Luzzi A, Martino L. Obesity and physical acti- Res 1995;3:173-178.
vity. Ciba Foundation Symposia 1996;20:207-221.
51. Schrauwen P, van-Marken-Lichtenbelt WD, Saris WH,
38. OMS report Obesity (2000). Preventing and managing Westerterp KR. Changes in fat oxidation in response to
the global epidemic. WHO Consultation on Obesity, a high-fat diet. Am J Clin Nutr 1997;66:276-282.
Geneva (Technical series 894).
52. Burstein R, Prentice AM, Goldberg GR, Murgatroyd
39. Saris WH. Fit, fat and fat free: the metabolic aspects of
PR, Harding M, Coward WA. Metabolic fuel utilisation
weight control. Int J Obes 1998;22:15-21.
in obese women before and after weight loss. Int J Obes
40. Tremblay A, Doucet E, Imbeault P. Physical activity 1996;20:253-259.
and weight maintenance. Int J Obes 1999;23:50-54.
53. Flatt JP. Diet, lifestyle, and weight maintenance. Am J
41. Williamson DF, Madans J, Anda RF, Kleinman JC, Clin Nutr 1995;62:820-836.
Kahn HS, Byers T. Recreational physical activity and
ten-year weight change in a US national cohort. Int J 54. Proserpi C, Sparti A, Schutz Y, Di-Vetta V, Milon H,
Obes 1993;17:279-286. Jequier E. Ad libitum intake of a high-carbohydrate or
high-fat diet in young men: effects on nutrient balances.
42. Haapanen N, Miilunpalo S, Pasanen M, Oja P, Vuori I. Am J Clin Nutr 1997;66:539-545.
Association between leisure time physical activity and
10-year body mass change among working-aged men 55. Jensen MD. Diet effects on fatty acid metabolism in le-
and women. Int J Obes 1997;21:288-296. an and obese humans. Am J Clin Nutr 1998;531-534.
43. Gortmaker SL. Innovations to reduce television and 56. Prentice AM. Manipulation of dietary fat and energy
computertime and obesity in childhood. Arch Pediatr density and subsequent effects on substrate flux and fo-
Adolesc Med 2008 Mar;162(3):283-4 od intake. Am J Clin Nutr 1998;67:535-541.
44. Heitmann BL, Kaprio J, Harris JR, Rissanen A, Kor- 57. Flatt JP, Guptta SK. Stature, fat free-mass, esting energy
keila M, Koskenvuo M. Are genetic determinants of expenditure and obesity. Scand J Nutr 1999;34:40.

78
L. Cabero

58. Astrup A. Dietary fat and obesity. Scand J Nutr 1999; body mass index and the occurrence of obesity in the
34:285-295. population. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:4019.
59. Lawton CL. Regulation of energy and fat intakes and 67. Fox CS, Pencina MJ, D'Agostino RB, et al. Relations
body weight: the role of fat substitutes. Br J Nutr 1998; of Thyroid Function to Body Weight: Cross-sectional
80:3-4. and Longitudinal Observations in a Community-Ba-
sed Sample. Arch Intern Med 2008;168:587.
60. Berraondo B, Bonafonte A, Fernández-Otero MP, Mar-
tínez JA. Effects on energy utilization of β3-adrenergic 68. Perusse L, Chagnon YC, Weisnagel J, Bouchard C. The
agonist in rats fed on a cafeteria diet. Eat Weight Disord human obesity gene map: the 1998 update. Obes Res
1997;2:130-137. 1999;7:111-129.
61. Lissner L. Dietary fat and prevention of obesity. Scand 69. Pérusse L, Chagnon YC, Weisnagel SJ, Randinen T,
J Nutr 1999;34:185. Snyder E, Sands J et al. The human obesity Gene Map:
62. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. The 2000 Update. Obes Res 2001;9:135-165.
Duration of breastfeeding and risk of overweight: a me- 70. Schalling M, Johansen J, Nordfors L, Lonnquist F. Ge-
ta-analysis. Am J Epidemiol 2005;162:397. nes involved in animal models of obesity and anorexia.
63. Leslie WS, Hankey CR, Lean ME. Weight gain as an J Intern Med 1999;245:613-619.
adverse effect of some commonly prescribed drugs: a 71. Sorensen TI, Holst C, Stunkard AJ. Adoption study of
systematic review. QJM 2007;100:395. environmental modifications of the genetic influences
64. Bray GA, Gallagher TF. Manifestations of hypothala- on obesity. Int J Obes 1998;22:73-81.
mic obesity in man: A comprehensive investigation of 72. Fogelholm M, Valve R, Kukkonen-Harjula K, Nenonen
eight patients and a review of the literature. Medicine A, Hakkarainen V, Laakso M et al. Additive effects of
1975;54:301.
the mutations in the β3-adrenergic receptor and UCP-1
65. Wajchenberg BL, Bosco A, Marone MM, et al. Esti- genes on weight loss and weight maintenance in Fin-
mation of body fat and lean tissue distribution by dual nish women. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:4246-
energy X-ray absorptiometry and abdominal body fat 4250.
evaluation by computed tomography in Cushing's dise-
ase. J Clin Endocrinol Metab 1995;80:2791. 73. Corbalán M, Martí A, Martínez-González MA, Forga
L, Martínez JA. The influence of a Beta3-adrenergic
66. Knudsen N, Laurberg P, Rasmussen LB, et al. Small polymorphism on the risk of obesity is evident in young
differences in thyroid function may be important for adults. Int J Obes 2001;25(Suppl 2):45.

79
Resultado perinatal en obesidad
J.C. Bello

INTRODUCCIÓN La situación parece empeorar en las nuevas gene-


La obesidad es la primera epidemia de origen no raciones pues la prevalencia de sobrepeso en el mun-
infeccioso en la historia de la especie humana(1). Su do occidental en jóvenes de 20 a 30 años es del 65%,
aumento en las poblaciones de países desarrollados ha y la de obesidad es del 15%, mientras que en los ni-
seguido una progresión geométrica durante los últi- ños menores de 15 la prevalencia de sobrepeso llega
mos cincuenta años. Hoy en día, la obesidad es la se- al 65% y de obesidad a cerca del 30%, particularmente
gunda causa de muerte prevenible en América y Eu- en países con dietas hipercalóricas y ricas en grasas
ropa, con una cifra anual de cerca de 400.000 muertes saturadas como Estados Unidos, Inglaterra, Australia,
atribuibles a la dupla obesidad/sedentarismo(2). Esta República Checa o Alemania(7).
pandemia, en forma lenta pero constante, ha ido pro- Desde el punto de vista ginecológico la obesidad
pagándose al llamado mundo en desarrollo, a medi- interfiere de manera muy importante con la ovulación
da que los hábitos dietarios, francamente perniciosos, debido a los efectos de la grasa periférica sobre la fun-
de la sociedad moderna se hacen más populares gra- ción ovárica y al riesgo aumentado de síndrome de
cias a la globalización del mercado(3). El cambio pau- Ovario Poliquístico(8). Debido a lo anterior, la infer-
latino en la nutrición, secundario a la disminución en tilidad es tres veces más frecuente en mujeres obesas
los costos de producción de algunos alimentos y a la que en la población normal. También es seis veces más
masificación de la agricultura en determinadas re- alta la prevalencia de Carcinoma de endometrio entre
giones ha llevado a un aumento desmesurado en la in- estas pacientes que en la población general.
gesta calórica de la población en los países occiden- Desde el punto de vista obstétrico, la obesidad ha
talez(4). probado aumentar de modo importante la morbilidad
Progresivamente ha ido cambiando el perfil de pe- asociada al embarazo y la morbi-mortalidad perinatal,
so y masa corporal de la población. Solo en Estados en función, no solo del exceso de peso que se tiene
Unidos, aproximadamente 127 millones de adultos tie- al inicio de la gestación, sino también de la variación
nen sobrepeso, 60 millones son obesos y 9 millones en el mismo a medida que el embarazo progresa. Al-
son extremadamente obesos(5). Este aumento del so- gunos de estos riesgos se han visto aumentados tan so-
brepeso y la obesidad ha ido incrementando de mo- lo con la presencia de sobrepeso y varían de acuerdo
do secundario la prevalencia de patologías relaciona- a la severidad del mismo o de su subsecuente progre-
das como Síndrome metabólico, Hipertensión Arte- sión hacia la obesidad mórbida(9).
rial, Enfermedad Cardiovascular Isquémica, Diabetes Con respecto a dichos riesgos, alguna evidencia es
Mellitus tipo 2, a más de un aumento importante en el sólida y permite llegar a conclusiones de cara al ma-
riesgo relativo de algunos tipos de cáncer hormono de- nejo, sin embargo existen varios tópicos sobre los cua-
pendiente(6). les aún se requiere investigación adicional, esto con

81
Resultado perinatal en obesidad

miras a controlar en el futuro la que, probablemente, De modo que, la obesidad incrementará entre 1,5
será la patología emergente que más incida sobre el y 2 veces el riesgo de morir durante el parto en el mun-
desenlace del embarazo(10-15). do desarrollado(20).
Desde el punto de vista de la morbilidad materna,
la obesidad incrementará de manera significativa el
PUNTOS FUERTES: riesgo de diversas complicaciones, desde las asocia-
LA EVIDENCIA SÓLIDA das al embarazo en si hasta las derivadas del parto y
Mundialmente, se ha aceptado como una medida el puerperio. De acuerdo a los diferentes estudios ob-
fiable del grado de normalidad o anormalidad del pe- servacionales publicados, la obesidad incrementa el
so, el Índice de Masa Corporal que es el resultado de riesgo de:
dividir el peso en Kilogramos del individuo sobre su Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
estatura en metros elevada al cuadrado, lo cual nos de- entre 2-4 veces(21), la prevalencia de los mismos, así
ja una cifra, expresada en Kilogramos por metro cua- como las potenciales complicaciones aumenta a me-
drado, que se ha estratificado, de acuerdo a límites ya dida que la obesidad se hace más severa.
estandarizados(1, 40): Diabetes gestacional entre 3 y 5 veces, este riesgo
Categoría IMC (kg/m2) aumenta de manera directamente proporcional al Ín-
Bajo peso <18.49 dice de masa corporal (IMC). La serie recientemente
Rango normal 18.50- 24.99 publicada por Abenhaim y col confirma la correlación
Sobrepeso 25.00- 29.99 positiva entre el IMC y el riesgo de Diabetes gesta-
Obesidad leve 30.00- 34.99 cional así como la severidad de la misma(22). Otro fac-
Obesidad moderada 35.00- 39.99 tor importante es la ganancia exagerada de peso du-
Obesidad severa >40.00 rante la gestación que condiciona un factor de riesgo
Durante los últimos diez años, el creciente núme- independiente para esta entidad(23).
ro de publicaciones interesadas en el tema, incluyen- Parto Pretérmino: La presencia de obesidad au-
do once revistas especializadas únicamente en el es- menta el riesgo de parto antes de la semana 34 hasta
tudio de la obesidad, han encontrado evidencia, con- tres veces según la población, este riesgo es mayor aún
secuente y sólida, de que la obesidad, en si misma e entre la población afro-americana y afro-caribeña. Adi-
independientemente de patologías asociadas, es un fac- cionalmente, el aumento excesivo de peso durante la
tor de riesgo importante para mortalidad y morbilidad gestación hace mayor este riesgo en particular(24). Adi-
tanto maternas como fetales. cionalmente, la incidencia de Rotura Prematura de
Desde el punto de vista de la mortalidad materna, membranas es tres veces más alta en este grupo de ries-
aproximadamente habrá 136 millones de nacimientos go(25,26).
en el mundo durante el presente año. El 0,4 desenca- Dentro de la complicaciones del parto, cabe desta-
denarán la muerte materna (Rango entre 0,00023 y car que las mujeres obesas tienen entre 3 y 6 veces ma-
13,5% según el país)(15). Las primeras cuatro causas yor riesgo de tener fetos macrosómicos, independien-
de mortalidad serán: temente de la presencia o no de Diabetes gestacional(27).
• Hemorragia Postparto (HPP) que representará el No solo por lo anterior, sino debido además a fac-
25% de los decesos. tores biomecánicos, la incidencia de distocia aumen-
• Sepsis 15%. ta de manera significativa entre las mujeres obesas,
• Pre-eclampsia-Eclampsia (PE/E) 12%. siendo factor de riesgo independiente para duplicar el
• Parto obstruido 8%. riesgo de instrumentación obstétrica(28) y de operación
La presencia de obesidad incrementará los ries- cesárea, hallazgo el cual ha sido consistentemente ha-
gos relativos asi: llado en las diferentes series y ratificado en dos meta
• HPP: OR 1,9 (95% CI 1,25- 3,52) (16). análisis(29-31).
• Sepsis: OR 1,5 (95%CI 1,23- 2,86) (17). Adicionalmente a lo anterior, las pacientes obesas
• PE/E: OR 2,2 (95%CI 1,16- 4,88) (18). tienen un riesgo hasta cuatro veces mayor de presen-
• Parto obstruido: OR 1,3 (95%CI 1,13-1,98) (19). tar complicaciones del posparto inmediato: las más

82
J.C. Bello

importantes son un OR de 1,8 (95% IC, 1,3-3,2) para desde el punto de vista racial en los desenlaces obsté-
hemorragia posparto severa y un OR de 2,8 (95% IC, tricos de mujeres obesas(41-43). Entre las mujeres de et-
2,1-3,8) para infección puerperal y de la herida qui- nia negra (afroamericanas y afrocaribeñas) la preva-
rúrgica en caso de cesárea(32). lencia de ruptura prematura de membranas es más ele-
Desde el punto de vista de los riesgos fetales, cabe vada de manera independiente a la presencia de obe-
mencionar que la obesidad, aún la no relacionada con sidad, pero en este mismo grupo étnico la prevalencia
Diabetes, ha sido asociada con una mayor incidencia de preclampsia es mucho más alta cuando adicional-
de malformaciones fetales, dentro de las que cabe des- mente concurre obesidad e incluso sobrepeso(41).
tacar: El hecho mismo de la obesidad como situación mór-
• Defectos de cierre del tubo neural: OR 3.1 (95% bida se redefine en algunas poblaciones como los sa-
IC, 1.75-5.46). moanos donde cerca del 90% de la población esta en
• Defectos cardiacos diversos: OR 2,1 (95% IC, 1.75- sobrepeso y un 65% de los adultos son obesos de acuer-
3.27). do a las categorías internacionales que hemos defini-
• Defectos de cierre de la pared abdominal: OR 2,2 do. Se ha demostrado que esta diferencia obedece a
(95% IC, 1.75-3.27). una reprogramación genética y que sus perfiles de ries-
• Defectos de Extremidades inferiores: OR 1,2 (95% go son diferentes a los del resto de la población, esto
IC, 1.05-1.47). incluye por supuesto a su población obstétrica(44).
Al respecto, la evidencia más concluyente la apor- Otro elemento demográfico sustancial a ser eva-
tan los meta análisis publicados por Watkins y cols. luado en el futuro es el impacto del cambio de dieta
en 2007(35) y Rassmunssen y cols. en 2008(36) que con- secundario al fenómeno migratorio. Se ha visto como
firman como, a través de diversos estudios observa- mujeres provenientes del África subsahariana cambian
cionales, en diferentes poblaciones, el hallazgo es con- de manera importante su peso y su perfil de riesgo me-
sistente y la asociación con obesidad constante, en el tabólico al cambiar de condiciones de vida y hábitos
caso de los Defectos del Tubo Neural esta relación au- dietarios tras un proceso migratorio(45-47), dichos cam-
menta proporcionalmente de acuerdo al IMC(36). bios llegan a condicionar del mismo modo cambios
Lo defectos cardiacos son tres veces mas frecuen- significativos en el riesgo obstétrico de base. En al-
tes en los hijos de madres obesas, y esta asociación gunos casos el cambio en el riesgo lleva a aumentar
también es independiente de la presencia o no de dia- éste aún por encima del de una mujer obesa nativa(48,49).
betes materna(37). No obstante, el impacto de los factores ambienta-
A pesar de que la prevalencia de preclampsia es les, la migración y el nivel de atención médica sobre
mayor en pacientes obesas, no se ha encontrado una la obesidad en el embarazo es un aspecto cuyo estu-
incidencia mayor de Crecimiento Intrauterino Res- dio apenas comienza, harán falta grandes proyectos de
tringido en este grupo de pacientes, comparándolas colaboración internacionales para establecer de ma-
con población de peso normal(35). nera fehaciente los patrones de riesgo individualiza-
También se ha publicado una mayor frecuencia de dos para las diferentes poblaciones, tanto nativa como
muerte fetal in útero asociada con obesidad severa(38- foránea, en distintas regiones del mundo.
40), sin embargo las causas de este aumento, del mis- Un último, y no menos importante, punto de po-
mo modo que las causas de los exitus en este grupo de lémica de cara al futuro, es la influencia de los desba-
pacientes no están claramente establecidas. lances dietarios y la obesidad materna en el futuro de-
sarrollo del feto. Estudios muy recientes prueban que
frutos de madres obesas desarrollan marcadores ge-
PUNTOS DÉBILES: LOS ELEMENTOS POR néticos que los llevan a metabolismo alterado y a hi-
DEMOSTRAR Y LAS MEDIDAS POR TOMAR perorexia con los consecuentes daños a nivel ponde-
De los pocos elementos aún por demostrar en esta ral y del desarrollo(50). Dichos cambios se han agru-
asociación deletérea de la obesidad con el embarazo, pado bajo el concepto de programación fetal, y per-
el más relevante es el demográfico. Se ha descubierto miten preveer que los hijos de madres obesas tendrán
recientemente que existe una importante diferencia razones tanto genéticas como epigenéticas para de-

83
Resultado perinatal en obesidad

sarrollar obesidad, hipertensión y diabetes durante 6. The Hormone Foundation. Obesity Overview. http://
su vida adulta(51,52). www.hormone.org/learn/obesity_1.html.
Considerando el grado y seriedad de los riesgos 7. Chinn S, Rona RJ. International definitions of over-
asociados a la obesidad, el plan a seguir durante la pró- weight and obesity for children: a lasting solution? Ann
xima década con miras a revertir este proceso de con- Hum Biol 2002 May-Jun;29(3):306-13.
tinuo empeoramiento del perfil dietario y físico de la 8. National Institutes of Health: National Institute of En-
población mundial pasa por nuevas estrategias e in- vironmental Health Services. Obesity and Environment.
tervenciones específicas en educación nutricional des- http://www.niehs.nih.gov/kids/weight.htm. Accessed:
February 2004.
de la infancia y medidas de control sobre los desor-
denes alimentarios en la edad adulta. Medidas las cua- 9. Centers for Disease Control and Prevention: National
les, a pesar de que existe una clara visión del proble- Center for Chronic Diseases Prevention and Health Pro-
motion. Defining Overweight and Obesity. http://www.
ma desde hace tiempo, aún no se han tomado(53).
cdc.gov/nccdphp/dnpa/obesity/defining.htm.
10. Weiss JL, Malone FD, Emig D, Ball RH, Nyberg DA,
Comstock CH, Saade G, Eddleman K, Carter SM, Crai-
CONCLUSIONES
go SD, Carr SR, D'Alton ME; FASTER Research Con-
La obesidad es una entidad cuya prevalencia no ha sortium. Obesity, obstetric complications and cesare-
parado de crecer en los últimos treinta años, conside- an delivery rate-a population-based screening study. Am
rando su peso sobre las complicaciones del embarazo, J Obstet Gynecol 2004 Apr;190(4):1091-7.
es previsible que algunas de ellas aumentarán en el fu- 11. Kabiru W, Raynor BD. Obstetric outcomes associated
turo –de hecho la incidencia de diabetes gestacional with increase in BMI category during pregnancy. Am J
se ha duplicado en algunas poblaciones de Norte y Obstet Gynecol 2004 Sep;191(3):928-32.
Centroamérica–. Es fundamental el implementar es- 12. Sebire NJ, Jolly M, Harris JP, Wadsworth J, Joffe M,
trategias encaminadas a educar pre-gestacionalmen- Beard RW, Regan L, Robinson S. Maternal obesity and
te y a intervenir de manera directa sobre el aumento pregnancy outcome: a study of 287,213 pregnancies
exagerado de peso durante la gestación, de modo que in London. Int J Obes Relat Metab Disord 2001 Aug;25
este circulo vicioso se detenga antes de alcanzar un (8):1175-82
punto de no retorno metabólico. 13. Sukalich S, Mingione MJ, Glantz JC. Obstetric outco-
mes in overweight and obese adolescents. Am J Obs-
tet Gynecol 2006 Sep;195(3):851-5.
BIBLIOGRAFÍA 14. Bhattacharya S, Campbell DM, Liston WA, Bhatta-
charya S. Effect of Body Mass Index on pregnancy out-
1. World Health Organization. Controlling the Global Obe- comes in nulliparous women delivering singleton ba-
sity Epidemic. http://www.who.int/nut/obs.htm. Ac- bies. BMC Public Health 2007 Jul 24;7(147):168.
cessed: February 2004.
15. AbouZahr C. Global burden of maternal death and di-
2. Mokdad A, et al. Actual Causes of Death in the Uni- sability. In: Rodeck C. Reducing maternal death and di-
ted States, 2000. JAMA 2004;291:1238-1245. sability in pregnancy. Oxford GB, Oxford University
3. Martorell R, Khan LK, Hughes ML, Grummer-Strawn Press, 2003:1–11.
LM.Obesity in women from developing countries. Eur 16. Baeten JM, Bukusi EA, Lambe M. Pregnancy compli-
J Clin Nutr 2000 Mar;54(3):247-52. cations and outcomes among overweight and obese nu-
4. Bente L, Gerrior SA. Nutrition at 20th century AD Fa- lliparous women. Am J Public Health. 2001 Mar;91
mily Economics and Nutrition Review, Wntr, 2002 (3):436-40
http://findarticles.com/p/articles/mi_m0EUB/is_1_14/ai_9 17. Rode L, Nilas L, Wøjdemann K, Tabor A. Obesity-re-
0529460 lated complications in Danish single cephalic term preg-
5. National Institutes of Health: National Institute of Dia- nancies. Obstet Gynecol. 2005 Mar;105(3):537-42.
betes, Digestive and Kidney Diseases. “Statistics Rela- 18. Abenhaim HA, Kinch RA, Morin L, Benjamin A, Us-
ted to Overweight and Obesity: The Economic Costs.” her R. Effect of prepregnancy body mass index catego-
http://www.win.niddk.nih.gov/statistics/index.htm.6 In- ries on obstetrical and neonatal outcomes. Arch Gyne-
fetilidad en obesas col Obstet 2007 Jan;275(1):39-43.

84
J.C. Bello

19. Cnattingius S, Bergström R, Lipworth L, Kramer MS. cohort studies. Obes Rev 2008 Oct 23 [Epub ahead of
Prepregnancy weight and the risk of adverse pregnancy print].
outcomes. N Engl J Med 1998 Jan 15;338(3):147-52.
32. Fortney JA, Smith JB. Measuring maternal morbidity.
20. Grossetti E, Beucher G, Régeasse A, Lamendour N, Her- In: Berer M, Ravindran TKS. Safe motherhood initiati-
licoviez M, Dreyfus M. [Obstetrical complications of ves: critical issues. Oxford, Blackwell Science, 1999:43-
morbid obesity] J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 50.
2004 Dec;33(8):739-44.
33. Smith GC, Shah I, Pell JP, Crossley JA, Dobbie R. Ma-
21. Baeten JM, Bukusi EA, Lambe M. Pregnancy compli- ternalobesity in early pregnancy and risk of spontane-
cations and outcomes among overweight and obese nu- ous and elective preterm deliveries: a retrospective co-
lliparous women. Am J Public Health 2001 Mar;91(3): hort study. Am J Public Health 2007;97:157-162.
436-40.
34. Waller DK, Shaw GM, Rasmussen SA, Hobbs CA, Can-
22. Abenhaim HA, Kinch RA, Morin L, Benjamin A, Us- field MA, Siega-Riz AM, Gallaway MS, Correa A; Na-
her R. Effect of repregnancy body mass index catego- tional Birth Defects Prevention Study. Prepregnancy
ries on obstetrical and neonatal outcomes. Arch Gyne- obesity as a risk factor for structural birth defects. Arch
col Obstet 2007 Jan;275(1):39-43. Pediatr Adolesc Med 2007 Aug;161(8):745-50
23. Jain NJ, Denk CE, Kruse LK, Dandolu V. Maternal obe- 35. Watkins ML, Rasmussen SA, Honein MA, Botto LD,
sity: can pregnancy weight gain modify risk of selected Moore CA. Maternal obesity and risk for birth defects.
adverse pregnancy outcomes? Am J Perinatol 2007 Pediatrics 2003 May;111(5 Part 2):1152-8.
May;24(5):291-8.
36. Rasmussen SA, Chu SY, Kim SY, Schmid CH, Lau J.
24 Rosenberg TJ, Garbers S, Lipkind H, Chiasson MA. Ma- Maternal obesity and risk of neural tube defects: a me-
ternal obesity and diabetes as risk factors for adverse taanalysis. Am J Obstet Gynecol 2008 Jun;198(6):611-
pregnancy outcomes: differences among 4 racial/ethnic 9.
groups. Am J Public Health 2005 Sep;95(9): 1545.
37. Cedergren MI, Källén BA. Maternal obesity and in-
25. Ramos GA, Caughey AB. The interrelationship betwe- fant heart defects. Obes Res 2003 Sep;11(9):1065-71.
en ethnicity and obesity on obstetric outcomes. Am J
Obstet Gynecol 2005 Sep;193(3 Pt 2):1089-93. 38. Kristensen J, Vestergaard M, Wisborg K, Kesmodel U,
Secher NJ. Pre-pregnancy weight and the risk of still-
26. Steinfeld JD, Valentine S, Lerer T, Ingardia CJ, Wax birth and neonatal death. BJOG 2005 Apr;112(4):403-
JR, Curry SL. Obesity-related complications of preg- 8.
nancy vary by race. J Matern Fetal Med 2000 Jul-Aug;9
(4): 238-41 39. Chu SY, Kim SY, Lau J, Schmid CH, Dietz PM, Ca-
llaghan WM, Curtis KM. Maternal obesity and risk of
27. Kabali C, Werler MM. Pre-pregnant body mass index, stillbirth: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2007
weight gain and the risk of delivering large babies among Sep;197(3):223-8.
non-diabetic mothers. Int J Gynaecol Obstet 2007 May;
97(2):100-4. 40. Sewell MF, Huston-Presley L, Amini SB, Catalano PM.
Body mass index: a true indicator of body fat in obese
28. Grossetti E, Beucher G, Régeasse A, Lamendour N, Her- gravidas J Reprod Med 2007 Oct;52(10):907-11.
licoviez M, Dreyfus M.[Obstetrical complications of
morbid obesity] J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 41. Rosenberg TJ, Garbers S, Lipkind H, Chiasson MA. Ma-
2004 Dec;33(8):739-44. ternal obesity and diabetes as risk factors for adverse
pregnancy outcomes: differences among 4 racial/ethnic
29. Krishnamoorthy U, Schram CM, Hill SR. Maternal obe- groups. Am J Public Health 2005 Sep;95(9): 1545-51.
sity in pregnancy: Is it time for meaningful research to
inform preventive and management strategies? BJOG 42. Ramos GA, Caughey AB. The interrelationship betwe-
2006 Oct;113(10):1134-40. en ethnicity and obesity on obstetric outcomes. Am J
Obstet Gynecol 2005 Sep;193(3 Pt 2):1089-93.
30. Castro LC, Avina RL. Maternal obesity and pregnancy
outcomes. Curr Opin Obstet Gynecol. 2002 Dec;14(6): 43. Steinfeld JD, Valentine S, Lerer T, Ingardia CJ, Wax
601-6. JR, Curry SL. Obesity-related complications of preg-
nancy vary by race. J Matern Fetal Med 2000 Jul-
31. Poobalan AS, Aucott LS, Gurung T, Smith WC, Bhat- Aug;9(4):238-41.
tacharya S. Obesity as an independent risk factor for
elective and emergency caesarean delivery in nullipa- 44. Dai F, Sun G, Aberg K, Keighley ED, Indugula SR, Ro-
rous women - systematic review and meta-analysis of berts ST, Smelser D, Viali S, Jin L, Deka R, Weeks DE,

85
Resultado perinatal en obesidad

McGarvey ST. A whole genome linkage scan identifies 49. Haelterman E, Qvist R, Barlow P, Alexander S. Social
multiple chromosomal regions influencing adiposity-re- deprivation and poor access to care as risk factors for
lated traits among Samoans. Ann Hum Genet 2008 severe pre-eclampsia. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
Nov;72(Pt 6):780-92. 2003 Nov 10;111(1):25-32
45. Amoah AG. Sociodemographic variations in obesity 50. Chang GQ, Gaysinskaya V, Karatayev O, Leibowitz SF.
among Ghanaian adults. Public Health Nutr 2003 Dec; Maternal high-fat diet and fetal programming: increa-
6(8):751-7. sed proliferation of hypothalamic peptide-producing
neurons that increase risk for overeating and obesity. J
46. Abubakari AR, Bhopal RS. Systematic review on the Neurosci 2008 Nov 12;28(46):12107-19.
prevalence of diabetes, overweight/obesity and physi-
cal inactivity in Ghanaians and Nigerians. Public He- 51. Hernández Valencia M, Zárate A [Fetal weight at weight
alth 2008 Feb;122(2):173-82. as predisposing risk factor for type 2 diabetes in adult-
hood]. Ginecol Obstet Mex 2001 Oct;69:390-8
47. Agyemang C, Owusu-Dabo E, de Jonge A, Martins D,
Ogedegbe G, Stronks K. Overweight and obesity among 52. Férézou-Viala J, Roy AF, Sérougne C, Gripois D, Par-
Ghanaian residents in The Netherlands: how do they quet M, Bailleux V, Gertler A, Delplanque B, Djiane J,
weigh against their urban and rural counterparts in Gha- Riottot M, Taouis M. Long-term consequences of ma-
na? Public Health Nutr. 2008 Sep 2:1-8 [Epub ahead of ternal high-fat feeding on hypothalamic leptin sensiti-
print]. vity and diet-induced obesity in the offspring. Am J Phy-
siol Regul Integr Comp Physiol 2007 Sep;293(3):
48. Bollini P, Pampallona S, Wanner P, Kupelnick B. Preg- R1056-62.
nancy outcome of migrant women and integration po-
licy: A systematic review of the international literature. 53. Iyengar GV, Nair PP. Global outlook on nutrition and the
Soc Sci Med. 2008 Nov 28. [Epub ahead of print]. environment: meeting the challenges of the next millen-
doi:10.1016/j.socscimed.2008.10.018 nium. Sci Total Environ 2000 Apr 17;249(1-3):331-46.

86
Atención al parto de la mujer obesa
J.M. Lailla

Entendemos por obesidad un conjunto de cuadros cuando la gestante es una mujer obesa (IMC > 26
patológicos , de etiología compleja, habitualmente in- kg/m²), el porcentaje aumentaba a un 30%, es decir se
curable, pero controlable que se caracteriza por un ex- duplicaba y si se trataba de una obesidad mórbida (IMC
ceso de peso, representado esencialmente por un in- > 30 kg/m²) la tasa podía llegar al 40%.
cremento en la cuantía de la grasa corporal. Se define De todos es conocido el manejo de una gestante con
mediante el Índice de Masa Corporal (IMC o BMI). hipertensión o diabetes, y por consiguiente el aumento
Existe en la actualidad una tendencia a un aumen- que estas patologías producen especialmente en el nú-
to de la incidencia de obesidad en la población mun- mero de inducciones de parto, pero debemos considerar
dial, hasta el puno de denominarse “la epidemia del especialmente las complicaciones que nos podemos en-
siglo XXI”, que se inicia ya desde edades muy jóve- contrar en el momento del parto que si nos atenemos
nes. Se atribuye este hecho a una alimentación menos al estudio de O’Brien y cols.(3), basado en una revisión
reglada y con mayor potencial calórico por su rique- de 13 trabajos de cohortes, demuestra que el riesgo de
za en grasas, acompañada por una tendencia cada vez aparición de una preeclampsia se dobla por cada aumento
mayor al sedentarismo es decir a la reducción del con- de 5-7 kgrm² de IMC desde antes de la gestación y du-
sumo de estas calorías y todo ello se hace más evidente rante la misma, y cuando esto se produce existe un ele-
durante la gestación. vado riesgo cardiovascular, fenómenos de resistencia a
El trabajo de Villamor E y cols.(1), que estudia la la insulina, hiperlipemias y procesos de inflamación en-
evolución del peso en 200.000 mujeres, a lo largo de dotelial subclínica que se descompensan en muchas oca-
10 años en edad fértil, refiere que sólo el aumento de siones en el parto. De la misma opinión es Bodnar y
3 puntos en el IMC durante este periodo o entre dos cols.(4), que recomiendan que una paciente con estas ca-
embarazos sucesivos, comporta un aumento consi- racterísticas y con un cuadro clínico de hipertensión, de-
derable y significativo de patologías como la hiper- ba ser considerada como una gestante de alto riesgo y
tensión, acompañada de preeclampsia, diabetes, par- ser atendida en un centro capacitado.
to pretérmino, gestaciones cronológicamente prolon- En referencia a los partos pretérmino, un estudio
gadas y recién nacidos de menor peso, conforme la realizado en Washington , por Baeten y cols.(5), ha con-
madre tenga una mayor obesidad. Por consiguiente to- firmado el aumento de la incidencia del parto pretér-
do ello se traduce en un mayor intervencionismo obs- mino en la mujer obesa. Una gestante con un IMC >
tétrico, en concreto: aumento del número de induc- a 30 kg/m² comparando con una mujer de peso nor-
ciones y aumento de la tasa de cesáreas. mal tiene un RR de 1,6 CI 95% (1,2-2,1) de tener un
En referencia a la tasa de cesáreas. Hibbard JU(2), parto pretérmino por debajo de las 32 semanas de ges-
ha publicado recientemente, que considerando la ta- tación, este estudio realizado en Suecia(6), tiene resul-
sa normal en una gestante de peso normal del 15%, tados parecidos a estudios efectuados en Inglaterra(7).

87
Atención al parto de la mujer obesa

De forma algo contradictorio a lo referido hasta mo en la cavidad uterina (endometritis postparto), así
ahora existe también una asociación entre obesidad como en las vías urinarias. Se ha descrito una mayor
y gestaciones cronológicamente prolongadas. Los es- incidencia de atonias postparto, precisamente por la
tudios de Sebire(6) y de Usha Kiram(8), encuentran in- disminución de la eficacia contráctil uterina, por con-
crementos semejantes, entre 1,4 a 1,7 de la antesdicha siguiente debe tenerse en cuenta la necesidad de prac-
asociación con el correspondiente incremento de in- ticar alumbramiento dirigido en estas pacientes como
tervencionismo obstétrico. prevención de esta complicación. Sebire y cols.(7), men-
ciona un factor de riesgo de 1,4 con CI 95% (1,30-1,60),
para las mujeres con un BMI > 30 kg/m² y por último
PROBLEMAS EN EL PARTO también se considera una mayor incidencia de tras-
Las mujeres obesas tienen partos de mayor dura- tornos en la lactancia, por alteración en el eje hormo-
ción, a expensas de una fase de dilatación activa de nal hipotálamo-hipófisario. Recientemente Soens(13) ha
evolución mucho más lenta(9). Existe una correcta co- referido una hospitalización de 3,8 días en la paciente
rrelación en las pacientes obesas entre el peso de la obesa, frente al 2,4 de la mujer de peso normal.
mujer y la lentitud del proceso de dilatación. En un es-
tudio realizado recientemente se ha comprobado que
la duración de la fase de dilatación activa del parto, en COMPLICACIONES EN LA CESAREA
mujeres de peso normal era de 6 h 20 min, mientras La intervención cesárea en la paciente obesa, tam-
que las consideradas obesas, tenían una duración de poco es una técnica fácil, por esta razón no somos par-
7h 50 min y en la obesidad mórbida de 8 h 10 min(10). tidarios de plantear la misma como una primera op-
Este aumento de la duración, no está justificado por ción, sino que incluso aceptando los riesgos que antes
una disminución de la dinámica uterina, ya que se com- hemos mencionado del parto por vía vaginal, consi-
prueba en todos los trabajos que hacen referencia a es- deramos que éste continua siendo el método de asis-
te hecho, que el trabajo uterino es exactamente el mis- tencia de primera elección.
mo(11). Se considera que la causa estaría en el aumen- La cesárea comporta amplias incisiones, para ob-
to de infiltración grasa entre las fibras uterinas que pro- tener un campo quirúrgico adecuado, con una mayor
duciría una disminución en la densidad de las mismas pérdida hemática, describiéndose también mayor in-
en el útero. En biopsias efectuadas en úteros de mu- cidencia de infecciones de la herida quirúrgica, endo-
jeres con obesidad durante la práctica de una cesárea metritis y fallos de sutura. Se considera que todo ello
se ha comprobado que esta infiltración grasa interfi- se justifica por la dificultad de realizar una correcta
brilar dificulta la transmisión bioeléctrica de las con- hemostasia(14). La mayor incidencia de tromboembo-
tracciones uterinas al separar las gap juntions o puen- lismo en estas pacientes, obliga a la profilaxis con he-
tes intercelulares, lo cual justifica que dichas contrac- parina de forma sistemática(15).
ciones sean menos efectivas.
Esta evolución más lenta del trabajo de parto, ex-
plica que para el mismo progreso de la dilatación cer- PARTO VAGINAL,
vical se precise mayor trabajo uterino, y por consi- DESPUES DE UNA CESÁREA
guiente un mayor riesgo fetal en el parto de la mujer Estudios observacionales efectuados en la mujer obe-
obesa, en especial en las inducciones. Se ha estima- sa, han puesto de manifiesto que el porcentaje de par-
do que el aumento de riesgo del parto vaginal entre la tos que no evolucionan de forma adecuada, en la mujer
mujer obesa y la de peso normal, oscila entre un fac- obesa con una cesárea anterior es del 30%, y en la que
tor de riesgo de 1,6 a 2,2(12). Hemos de aceptar que el padece una obesidad mórbida es del 39%(16). La tasa de
incremento de inducciones por gestación cronológi- dehiscencias y roturas uterinas es de 0,9% en las mu-
camente avanzadas, pueden influir también en el au- jeres de peso normal, mientras que las obesas tienen una
mento de este riesgo. incidencia del 1,4% y las que padecen una obesidad
El parto vaginal en la mujer obesa comporta un ma- mórbida del 2,1%(2), este incremento es estadísticamente
yor riesgo de infecciones, tanto en la episiotomia, co- significativo, motivo por el cual consideramos que el

88
J.M. Lailla

parto vaginal en una paciente obesa con una cesárea an- 6. Cnattingius S, Bergstrom R, Lipworth L, Kramer MS,
terior, sin estar contraindicado, debe considerarse de Prepregnancy weigth and the risk of adverse pregnancy
outcomes. N Engl J Med 1998;338:147.
forma individual y muy seriamente.
7. Sebire NJ, Jolly M, Harris JP. Maternal pbesity and preg-
nancy outcome: a study of 287.213 pregnancy in Lon-
don. Int J Obs Realt Metab Disord 2001;25:1175.
ANESTESIA
En la paciente obesa se describe una mayor inci- 8. Usha Kiram TS, Hemmadi S, Bethel J, Evans J. Out-
dencia de fallos en la anestesia peridural, que en al- come of pregnacy in a women with an increased body
mass index. BJOG 2005;112:768.
gunos trabajos llegan al 42%, con una mayor incidencia
de punciones inadvertidas de la duramadre(13), así co- 9. Nuthalapaty FS, Rouse DJ, Owen J. The association
mo la dificultad ya conocida en la intubación de estas of maternal weight with caesarean risk, labor duration,
and cervical dilation rate during labor induction. Obs-
mujeres si fuera precisa. De forma habitual se des- tet Gynecol 2004;103:452.
cribe como técnica de bien hacer anestésico, realizar
la punción de la anestesia peridural, con colocación de 10. Vahratian A, Zhang J, Troendle JF. Maternal prepreg-
nancy overweight and obesity and the pattern of labor
un catéter antes de iniciar cualquier maniobra obsté- progression in term nulliparous women. Obstet Gyne-
trica, incluso una estimulación o una inducción, ya que col 2004;104:943.
el realizarlo en un trabajo de parto avanzado, es muy
11. Zhang J, Bricker L, Wray S, Quenby S. Poor uterine
probable que no pueda realizarse. contractility in obese women. BJOG 2007;114:343.
12. Edwards LE, Hellerstedt WL, Alton IR. Pregnancy com-
plications and birth outcomes in obese and normal weight
BIBLIOGRAFÍA women; effects of gesttional weight change. Obstet Gy-
1. Villamor E, Cnattingius S. Interpregnancy weight chan- necol 1996;87:389.
ge and risk of adverse pregnancy outcomes: a prolife- 13. Soens MA, Birnbach DJ, Ranasinghe JS van Zundert A.
ration-based study. Lancet 2006;368:1164. Obstetric anesthesia for the obese and morbidly obese
2. Hibbard JU, Gilbert S, Landon M. or repeat caesarean patient: an ounce of prevention is worth more than a
delivery in women with morbid obesity and previous pound of treatment. Acta Anaesthesiol Scand 2008;52;6.
caesarean delivery. Obtet Gynecol 2006;108:125. 14. Maertens MG, Kolrud BL, Faro S. Development of
3. O’Brien TE, Ray JG, Chaw WS. Maternal body mass wound infection or separation after cesarean delivery.
index and the risk of preeclampsia. A systematc over- Prospective evaluation of 2431 cases. J Reprod Med
wiew. Epidemiology 2003;14:368. 1995;40:171.

4. Bodnar LM, Ness RB, Marger GF, Roberts JM. In- 15. Quinones JN, James DN, Stamillo DM. Trombo-
flammation and triglycerides partially mediate the ef- prophylaxis after caesarean delivery. A decision analy-
fects of prepregnancy body mass index on the risk of sis. Obstet Gynecol 2005;106:733.
preeclampsia. Am J Epidemiol 2005;162:1198. 16. Chauhan SP, Magann EF, Carroll CS. Mode of delivery
5. Baeten JM, Bukusi EA, lambe M. Pregnancy compli- for the morbididly pbese with prior caesarean delivery:
cations and outcomes among overweight and obese nu- vaginal versus repeat caesarean section. Am J Obstet
lliparous women. Am J Public Health 2001;91:436. Gynecol 2001;185:349.

89
Tratamiento de la diabetes gestacional. Visión actual
M. Goya, L. Cabero

INTRODUCCIÓN El incremento del depósito de tejido adiposo ma-


Durante el embarazo se produce un estado de resis- terno, el descenso de ejercicio y en incremento de la
tencia a la insulina e hiperinsulinemia que puede predis- ingesta calórica también contribuyen a este estado
poner a algunas gestantes a desarrollar diabetes. La Dia- de “intolerancia a la glucosa relativo”.
betes Gestacional (DG) aparece cuando la función pan-
creática de la gestante para asumir el ambiente diabetó- Factores de Riesgo para DG
geno que genera el embarazo. La DG se define como una Se han descrito diversos factores de riesgo para el
intolerancia a la glucosa que no se ha presentado o re- desarrollo de DG. Los factores más comunes inclu-
conocido previo al embarazo(1). La prevalencia de DG es yen: historia de macrosomia (peso al nacer > 4.000 g),
mas alta en mujeres afroamericanas, hispanas y asiáticas pertenecer a un grupo étnico con una alta tasa de DM
que en mujeres caucásicas. La prevalencia de DG ge- tipo II, síndrome de ovario poliquístico, HTA esen-
neralmente oscila entre el 2 y el 5%, aunque puede lle- cial, estados hipertensivos del embarazo, historia de
gar al 14 % en algunas poblaciones (en Cataluña esta ci- abortos espontáneos o muertes fetales inexplicables,
fra es del 10%); esta variación es directamente propor- historia familiar de diabetes (especialmente en primer
cional a la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo II(2). grado), obesidad (IMC>30), edad materna superior a
Existen dos métodos diferentes de clasificación de los 25 años, glucosuria persistente e historia de DG en
la diabetes durante el embarazo: la Clasificación de embarazo anterior(5,6). Sin embargo, no se han identi-
White (Tabla I)(3) y la Clasificación de la Asociación ficado factores de riesgo en el 50% de los casos de ges-
Americana de Diabetes (Tabla II)(4). tantes con DG(5,6).

Fisiopatología Cribado y Diagnóstico de DG


La resistencia a la insulina durante el embarazo de- Aún hoy existe un debate acerca del protocolo de
pende de varios factores, que incluye una alteración cribado de la DG. Algunos expertos recomiendan el
en la secreción de la hormona del crecimiento y cor- cribado universal ya que no es posible identificar fac-
tisol (antagonistas insulínicos), secreción del lactóge- tores de riesgo en todas las mujeres que desarrolla-
no placentario humano (que es producido por la pla- rán DG. La Asociación Americana de Diabetes pro-
centa y afecta a los ácidos grasos y al metabolismo de pone que el cribado no debería realizarse a las ges-
la glucosa, promoviendo la lipólisis) y secreción de tantes de bajo riesgo. Una mujer será considerada de
insulinasa (generada por la placenta, facilitando el me- bajo riesgo si presenta todos los factores de los si-
tabolismo de la insulina). guientes: edad inferior a los 25 años; IMC < 25 antes
Por otro lado, la progesterona y los estrógenos tam- del embarazo; no afroamericana ni asiática; no pre-
bién contribuyen al desequilibrio del balance glucosa- sentar DM en primer grado en la familia; sin historia
insulina. de intolerancia a la glucosa; sin historia de malos re-

91
Tratamiento de la diabetes gestacional. Visión actual

TABLA I CLASIFICACIÓN DE WHITE TABLA II CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE DIA-


BETES
A: Test de Tolerancia a la Glucosa Anormal a cualquier edad
o de cualquier duración • Diabetes tipo I: Destrucción inmunológica del páncreas
B: Duración de menos de 10 años o Comienzo a los 20 años • Diabetes tipo II: Resistencia a las células pancreáticas
o mayor • Gestacional: Una intolerancia a la glucosa que no se había pre-
C: Duración entre 10 y 19 años o Comienzo entre los 10 y los sentado antes del embarazo
19 años
Datos de American Diabetes Association(4).
D: Duración superior a 20 años o Comienzo antes de los 10
años o Retinopatía Benigna
R: Retinopatía Proliferativa
F: Nefropatía con más de 500 mg/d proteinuria
RF: Criterios de R y F terminación de glucosa a la hora, a las dos horas y a
H: Evidencia de enfermedad cardíaca arteriosclerótica las 3 horas.
T: Transplante Renal previo
Datos de White P(3). Diagnóstico de DG
Según los criterios de Carpenter/Coustan(8,9), el dia-
nóstico de DG se basa en la presencia de dos o más de
los siguientes factores:
sultados obstétricos. La recomendación del American • Glucosa basal superior a 95 mg/dl.
College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) • Glucosa a la hora superior a 180 mg/dl.
ha sido que el cribado universal es la mejor estrategia • Glucosa a las dos horas superior a 155 mg/dl.
de la que se dispone en la actualidad, aunque el grupo • Glucosa a las 3 horas superior a 140 mg/dl.
de gestantes de bajo riesgo puede ser excluido dada la Sin embargo, en la actualidad, el Grupo Español de
recomendación de la ADA. Diabetes y Embarazo recomienda el diagnóstico a par-
Sin embargo, en la actualidad no existe evidencia tir de los criterios del National Diabetes Data Group
suficiente para apoyar o denegar el cribado universal (NDDG)(10). Los valores anormales son los siguientes:
para la DG(7). • Glucosa basal superior a 105 mg/dl.
• Glucosa a la hora superior a 190 mg/dl.
Cribado de DG • Glucosa a las dos horas superior a 165 mg/dl.
El cribado universal consiste en someter a toda la • Glucosa a las 3 horas superior a 145 mg/dl.
población gestante sin factores de riesgo a realizarse El estudio HAPO11 (Hyperglycemic and Adver-
el ‘Test de Glucosa de 1 hora’ o ‘Test de O´Sullivan’ se Pregnancy Outcomes) ha mostrado que niveles ele-
entre las 24 y 28 semanas de gestación. A aquellas pa- vados de glucosa en sangre se asocia a un incremento
cientes con factores de riesgo conocidos, se realiza es- del peso al nacimiento por encima del percentil 90, y
te Test tanto en el primer trimestre, como en el segundo en menor medida, a mayor tasa de cesáreas e hipo-
trimestre (24-28s), si en el primer Test se obtiene un glucemia neonatal. Asimismo, se ha observado una
resultado normal. clara asociación entre el nivel de glucosa en plasma
En el ‘Test de 1 hora’ la paciente recibe 50 g de materno y parto prematuro, distocia de hombros, pre-
glucosa. Una hora más tarde, se realiza una determi- eclampsia e hiperbilirrubinemia. Los resultados del es-
nación en plasma del nivel de glucosa.Un nivel de glu- tudio HAPO y del ACHOIS(12) (Australian Carbohy-
cosa igual o superior a 140 mg/dl se considera anor- drate Intolerance Study in Pregnant Women) no per-
mal, y por lo tanto, se indica el segundo test, el ‘Test miten establecer un punto de corte o nivel de hiper-
de Tolerancia a la Glucosa de 3 horas’. glucemia que pueda establecer el criterio diagnóstico
Para la realización del ‘Test de Tolerancia a la Glu- de diabetes, así como una correlación con las compli-
cosa de 3 horas’, se realiza inicialmente una determi- caciones perinatales. Por tanto, a mayor nivel de glu-
nación del nivel de glucosa en ayunas y posteriormente cemia, mayor riesgo de complicaciones, pero no es po-
se administran 100 g de glucosa. Se realizará una de- sible establecer el límite inferior de normalidad por

92
M. Goya, L. Cabero

debajo del cual se reduzca drásticamente la tasa de mg/dl. Los dos tipos de insulina más comúnmente uti-
complicaciones. lizados durante la gestación son la NPH (Neutral Pro-
tamine Hagedorn) y la insulina regular. NPH es una
insulina de acción intermedia. Se utiliza cuando la glu-
PUNTOS FUERTES cemia basal o preprandial están elevadas. La acción
de la NPH se inicia entre las 2 y 4 horas posteriores
Control glucémico a la administración, el pico de efecto ocurre entre las
En el tratamiento de la DG, el objetivo fundamen- 6 y las 12 horas, y la duración de la acción es de 10 a
tal debe ser el control glucémico(13). Los niveles de glu- 16 horas. La insulina regular comienza su acción en-
cosa en sangre se deben monitorizar entre 4 y 6 veces tre los 30 y 60 minutos tras su administración, presenta
al día (en ayunas; postprandiales 1-hora después del el pico a las 2-3 horas, con una duración de la acción
desayuno, comida y cena; y en ocasiones, antes de la de 3 a 6 horas.
comida y cena). Los valores de la glucemia basal de-
ben oscilar entre 70 y 90 mg/dl. Los valores de las glu- Ejercicio físico
cemias postprandiales deben ser idealmente inferiores La realización de ejercicio físico en las gestantes
a 120 mg/dl, y el límite máximo superior aceptable es con DG ha demostrado una mejoría en el control glu-
de 135 a 140 mg/dl. Los valores de las glucemias pre- cémico. El mecanismo por el cual se produce una me-
prandiales no basales deben oscilar entre 70 y 100 joría en el control glucémico está en relación con el
mg/dl. Estos valores son mucho más estrictos que en incremento de la sensibilidad tisular a la insulina. Aun-
una mujer diabética no gestante. que no está clara la cantidad de ejercicio necesaria pa-
ra mejorar los controles glucémicos, la recomendación
Ingesta nutricional suele ser practicar ejercicio 3 o más veces por sema-
En la DG es esencial realizar una ingesta nutri- na con una duración de 15 a 30 minutos(17).
cional adecuada(14). El cálculo calórico se realiza en
base al peso corporal ideal. Las recomendaciones son Finalización de la gestación
30 kcal/kg para una mujer con un IMC de 22-25, 24 Si el control glucémico se mantiene cerca de la nor-
kcal/kg para una mujer con IMC de 26-29, y entre 12 malidad o dentro de la normalidad durante la gesta-
y 15 kcal/kg para una mujer con un IMC superior a 30. ción, y no aparecen otras complicaciones, se reco-
Se recomienda incluir entre un 33% y un 40% de car- mienda continuar el curso de la gestación hasta llegar
bohidratos complejos, un 35-40% de grasas y un 20% a término, esperando el inicio espontáneo del trabajo
de proteínas. Esta distribución calórica suele mante- de parto. No existen contraindicaciones para la anal-
ner a un 75-80% de las mujeres con DG en normo- gesia epidural, espinal, o si estuviese indicada, anes-
glucemia(13). tesia general.

Tratamiento insulínico Etapa postparto


En aquellas pacientes en las que el control glucé- Se debe recomendar la realización del Test de To-
mico no sea adecuado únicamente con la dieta, se ini- lerancia a la Glucosa entre los 2 y 4 meses postparto
ciará el tratamiento insulínico(12). Sólo representan el (detectar el 3-5% de diabéticas). Para este Test, se re-
15% de las DG. No existe consenso acerca del inicio comienda el Test de 2 horas con 75 g de glucosa. Es-
del tratamiento con insulina, pero las guías de reco- te test se realizará cada 3 años posteriormente.
mendación más conservadoras indican que se debe ini-
ciar en el momento que sea posible minimizar la ma-
crosomía y sus riesgos asociados para el feto(15,16). En PUNTOS DÉBILES
general, se recomienda iniciar la terapia de insulina
cuando la glucemia basal es mayor de 90 mg/dl en dos Uso de antidiabéticos orales
o más ocasiones en un periodo de 15 días, o bien cuan- El uso de antidiabéticos orales es controvertido y
do la glucemia postprandial a la hora es mayor de 120 no está aún aprobado por la FDA (Food and Drug Ad-

93
Tratamiento de la diabetes gestacional. Visión actual

ministration). Algunos autores han publicado la uti- • Aún queda trabajo para aclarar cual es el protoco-
lización de gliburida en la DG con éxito cuando la die- lo de cribado con más eficacia y mejor coste-be-
ta es insuficiente, aunque en esta serie, un número im- neficio, así como establecer el momento en el que
portante de pacientes requirió además insulina para debe ser implantado.
mantener un control metabólico óptimo. • Estudios futuros incluyendo insulina en asociación
El antidiabético oral que podría “sustituir” de la in- a antidiabéticos orales proporcionarán una nueva
sulina podría ser la metformina. Existe un estudio pu- guía para el manejo óptimo de las mujeres con DG.
blicado comparando dos grupos de gestantes, unas re-
cibieron metformina, y otras insulina(18). Se observó
menor hipoglucemia severa en los reciñen nacidos cu- BIBLIOGRAFÍA
yas madres recibieron metfortmina; pero también se 1. Beckmann CRB, Ling FW, Smith RP, et al (eds). Obs-
observó una mayor tasa de parto prematuro en el gru- tetrics and Gynecology. 5th ed. Philadelphia, PA: Lip-
po de metformina, sin incrementarse otras complica- pincott Williams & Wilkins; 2005.
ciones. Además, la gestante que recibe metformina 2. American College of Obstetricians and Gynecologists
prefiere metformina en el siguiente embarazo en un Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. ACOG
porcentaje mayor que en el grupo de insulina (76% vs. Practice Bulletin. Clinical management guidelines for
27.2%). Sin embargo, un 46,3% del grupo de met- obstetrician-gynecologists. Number 30, September 2001
formina requirió tratamiento adicional con insulina. (replaces Technical Bulletin Number 200, December
1994). Gestational diabetes. Obstet Gynecol 2001;98:
No existen estudios comparando gliburida con met-
525-538.
formina.
3. White P. Pregnancy complicating diabetes. Am J Med
1949;7:609-616.
Control fetal
No existen datos con evidencia de estudios ran- 4. American Diabetes Association. Diagnosis and classi-
domizados para establecer las recomendaciones de fication of diabetes mellitus. Diabetes Care 2006;29:
la monitorización fetal en gestantes con DG. La reco- S43-S48.
mendación de la ACOG para la DM pregestacional in- 5. Proceedings of the 4th International Workshop-Con-
cluye el inicio de la monitorización a partir de la se- ference on Gestational Diabetes Mellitus. Chicago, Illi-
mana 32-34. En el grupo de DG, cuando el control me- nois, USA. 14-16 March 1997. Diabetes Care 1998;
21(suppl 2): B1-B167.
tabólico sea irregular, cuando se trate de una DG en
tratamiento con insulina o bien cuando hayan otras 6. Marion DW. Screening and diagnosis of gestational dia-
complicaciones gestacionales asociadas, la monitori- betes mellitus. UpToDate Web site. http://www.uptodate.
com. Accessed August 29, 2008.
zación se iniciará a las 34 semanas. En el resto del gru-
po de DG, el control se iniciará en la semana 37. El 7. US Preventive Services Task Force. Screening for ges-
control más habitual suele ser el Test No Estresante tational diabetes mellitus: U.S. Preventive Services Task
Force recommendation statement. Ann Intern Med
(NST) combinado con el perfil biofísico, de manera 2008;148:759-765.
semanal.
8. National Institutes of Health, US Department of Health
and Human Services. Diabetes in America. 2nd ed. Bet-
hesda, MD: National Diabetes Data Group of the Na-
CONCLUSIONES tional Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
• La DG es una patología que afecta a un número im- Diseases, National Institutes of Health; 1995. NIH pu-
portante de mujeres durante la gestación. blication 95-1468.
• La DG puede influir tanto en la salud materna co- 9. Carpenter MW, Coustan DR. Criteria for screening tests
mo fetal. for gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol 1982;144:
• Para evitar y minimizar las potenciales complica- 768-773.
ciones tanto maternas como fetales, el cribado, el 10. Classification and diagnosis of diabetes mellitus and ot-
diagnóstico así como el manejo adecuado de la hi- her categories of glucose intolerance: National Diabe-
perglucemia es fundamental. tes Data Group. Diabetes 1979;28:1039-1057.

94
M. Goya, L. Cabero

11. Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, et al; for HAPO Study gement of the obese gestational diabetic pregnant wo-
Cooperative Research Group. Hyper- glycemia and ad- man. J Am Coll Nutr 1992;11:246-250.
verse pregnancy outcomes. N Engl J Med 2008;358:
1991-2002. 15. Marion DW. Obstetrical management of pregnancy com-
plicated by diabetes mellitus. UpToDate Web site.
12. Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, et al; for Australian http://www.uptodate.com. Accessed August 29, 2008.
Carbohydrate Intolerance Study in Pregnant Women
(ACHOIS) Trial Group. Effect of treatment of gesta- 16. Aronovitz A, Metzger BE. IV gestational diabetesme-
tional diabetes mellitus on pregnancy outcomes. N Engl llitus. ACP Medicine 2006;29:5-7.
J Med 2005;352: 2477-2486. 17. Gavard JA, Artal R. Effect of exercise on pregnancy
13. Marion DW. Treatment and course of gestational dia- outcome. Clin Obstet Gynecol 2008;51:467-480.
betes mellitus. UpToDate Web site. http:// www. up- 18. Rowan JA, Hague WM, Gao W, et al. Metformin ver-
todate.com. Accessed August 29, 2008. sus insulin for the treatment of gestacional diabetes. N
14. Jovanovic-Peterson L, Peterson CM. Nutritional mana- Engl J Med 2008;358:2003-2015.

95
Diabetes pregestacional y su influencia sobre la
gestación
R. Coscoy

FALTA

97
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

98
Tratamiento de la transfusión feto-fetal
S. Arévalo

Las gestaciones múltiples suponen el 1% de todas (la membrana interfetal es fina hasta la zona de inser-
las gestaciones. Dentro de las gestaciones múltiples: ción que es casi de 90º) indica que es una gestación
• 2/3 son dicigotos (resulta de la ovulación y fecun- monocorial (Fig. 1b).
dación de más de un oocito) y los fetos son gené- Las complicaciones en las gestaciones monocoria-
ticamente diferentes. les son:
• 1/3 son monocigotos (resulta de la división de un 1. Síndrome de Transfusión FetoFetal (TFF)
grupo de células embrionarias) y los fetos son ge- 2. Retraso de Crecimiento Intrauterino Selectivo: el
néticamente iguales. reparto placentario en casos de gestación gemelar
En las gestaciones monocigóticos, en función del monocorial no siempre es equitativo, lo que con-
momento que se produzca la división tenemos: lleva posibilidad de discordancia en los tamaños
1. División entre día 1 y 4 postfecundación: gestación fetales.
bicorial-biamniótica (30%). 3. Discordancia para malformación: el riesgo es dos
2. División entre días 4-7 postfecundación: gestación o tres veces mayor respecto a una gestación única
monocorial biamniótica (68%). y cuando esto ocurre la concordancia entre ambos
3. División entre días 8-13 postfecundación: gesta- fetos es del 20%.
ción monocorial-monoamniótica (2%).
4. División después del día 13 postfecundación: sia-
meses (excepcional). SÍNDROME DE TRANSFUSIÓN FETO-FETAL
La clasificación de las gestaciones gemelares se ha- El síndrome de transfusión feto-fetal (TFF) hace
ce al valorar la zigosidad (mediante estudio invasivo referencia a un disbalance crónico del flujo sanguíneo
y estudio del DNA) y al valorar la corionicidad (me- neto a través de las anastomosis entre los dos geme-
diante ecografía). Y de esta clasificación dependerá el los en una gestación gemelar monocorial; de manera
pronóstico fetal y el seguimiento prenatal que se ha de que uno de los gemelos se convierte en donante (y por
hacer. tanto experimenta un marcado grado de hipovolemia)
Es importante, ante una gestación múltiple saber la y el otro en receptor (y por tanto se halla sometido a
corionicidad. Si el diagnóstico se realiza en el primer hipervolemia severa)(1).
trimestre tiene una sensibilidad y especificidad del Prácticamente todas las placentas monocoriales pre-
100%. Pero si se hace después de la semana 16 puede sentan anastomosis vasculares, y por tanto es normal
haber error en un 20%. El signo del Lambda (tabi- un cierto grado de transfusión entre los fetos. Éstas
que grueso en la base de la membrana) (Fig. 1a) in- pueden ser anastomosis directas, arterio-arteriales (AA)
dica que es una gestación bicorial, y el signo de la T o veno-venosas (VV), o bien cotiledones compartidos

99
Tratamiento de la transfusión feto-fetal

Figura 1a. Signo de Lambda (gestaciones bicoriales). Figura 1b. Signo de la T (gestaciones monocoriales).

Figura 2. Marcadores ecográficos precoces de Síndrome de Transfusión Feto-fetal. a)Translucencia nucal aumentada. b) Signo de
folding como marcador precoz de discordancia de líquido amniótico entre los gemelos.

(perfundidos por una arteria procedente de uno de los lucencias de ambos fetos y una discrepancia precoz de
fetos pero drenado por una vena del feto contralate- líquidos amnióticos entre ambas bolsas (signo de fol-
ral), comúnmente estos últimos se han definido como ding)(5,6) (Fig. 2a y 2 b).
anastomosis arterio-venosas (AV). Las de tipo AA y El diagnóstico de la TFF severa se realiza mediante
VV establecen comunicaciones directas entre las ar- ecografía 2D. El criterio por excelencia es la pre-
terias y las venas de las dos circulaciones fetales, per- sencia de la secuencia polihidramnios-oligohidram-
mitiendo flujo en una u otra dirección en función de nios en ecografía de escala de grises. Las caracterís-
los gradientes de presión vascular interfetal. Las anas- ticas ecográficas del feto receptor, debido a su esta-
tomosis AV permiten el flujo exclusivamente en una do de hipervolemia son: polihidramnios severo, ve-
dirección y se consideran como anastomosis funcio- jiga urinaria distendida y eventualmente signos de
nales, no anatómicas(1-4). sobrecarga cardíaca. Por otro lado, el feto donante
Es importante destacar que las gestaciones mono- presenta hipovolemia que se manifiesta con: oligo-
coriales deben ser controladas cada dos semanas con anhidramnios y vejiga urinaria muy pequeña o au-
el fin de detectar precozmente sus alteraciones con- sente(1,7).
siderando que tienen tratamiento intrauterino eficaz si El estudio Doppler puede ser útil para establecer el
se realiza a tiempo. Los signos precoces de TFF son grado de compromiso hemodinámico secundario al es-
el aumento de la translucencia nucal (TN) y específi- tado de hiper/hipovolemia de los fetos. Adicional-
camente la diferencia mayor del 20% entre las trans- mente, se ha propuesto incluir la valoración de la fun-

100
S. Arévalo

Figura 3a. Mesa quirúrgica en la cual se observa trocares de


inserción y fetoscopio recto de 3 mm.

ción cardiaca fetal en la estadificación de esta patolo-


gia(7-9). Figura 3b. Coagulación láser de anastomosis arterio-venosa
Actualmente, no es criterio diagnóstico de transfu- placentaria.
sión feto-fetal la discrepancia de pesos entre ambos
fetos, pues el tamaño de cada uno de ellos depende de
su porción placentaria determinada embriológicamente.
Sin embargo, un alto porcentaje de transfusiones se La finalidad del procedimiento es coagular todas y
producen en placentas que no se reparten equitativa- cada una de las comunicaciones; sin importar de que
mente el territorio vascular entre los dos gemelos y tipo que sean, es decir, convertir una placenta mono-
que suelen presentar una elevada incidencia de ano- corial en una bicorial. Esto se consigue confeccionando
malías de inserción de los cordones umbilicales(10). un correcto mapa placentario y coagulando sólo las
Las clásicas definiciones en los recién nacidos comunicaciones interfetales.
que incluyen diferencias de peso fetal y discordan- La visualización fetoscópica de la cara fetal de la pla-
cia de hemoglobinas han demostrado hasta ahora no centa permite observar las anastomosis vasculares entre
ser útiles por presentar una pobre precisión diag- los dos gemelos. La introducción del láser en el canal de
nóstica(1-7). trabajo permite la coagulación de dichas anastomosis,
El tratamiento de la TFF es la coagulación láser de convirtiendo una placenta monocorial en una placenta
las anastomosis placentarias, su objetivo es tratar la bicorial con el fin de evitar el efecto del disbalance he-
causa de la enfermedad e interferir la transferencia modinámico entre los fetos y la afectación secundaria
anómala de flujo entre los gemelos. La coagulación de uno ellos tras el fallecimiento del segundo gemelo.
por láser se realiza a través de fetoscopia con el pun- Antiguamente el manejo de los casos de TFF se re-
to de entrada localizado en la bolsa amniótica del re- alizaba por medio del vaciado del exceso de líquido
ceptor. La identificación fetoscópica y coagulación de amniótico para evitar el parto prematuro (amniodre-
las anastomosis pretende interrumpir la conexión vas- naje). A pesar de que en ocasiones se conseguía pro-
cular entre los dos fetos y por tanto el proceso de trans- longar la gestación no se detenía el proceso de hiper-
fusión(1) (Fig. 3). volemia-hipovolemia, por lo que la tasa de muerte in-
La exploración de la placenta es posible en prác- trauterina y especialmente de secuelas neurológicas
ticamente todos los casos, ya que incluso en los cua- era muy alta comparada con los resultados obtenidos
les la localización es anterior se dispone de vainas cur- por medio de la coagulación láser de las anastomosis
vadas y de endoscopios con visión de 30º que permi- placentarias. En estos momentos se reserva su utili-
ten eliminar el problema de la visión tangencial o li- zación para los casos de presentación tardía, por en-
mitada de la pared anterior. cima de las 26 semanas de gestación(11,12).

101
Tratamiento de la transfusión feto-fetal

Figura 4. Doppler en el que se observa el flujo de la arteria umbilical con flujo diastólico ausente y reverso intermitente.

Figura 5a. Mesa quirúrgica en la cual se observa la pinza de bi-


polar y el trocar introductor para la coagulación del cordón um-
bilical.

Figura 5b. b.Coagulación del cordón umbilical bajo visión fe-


Tras la intervención, en aproximadamente el 95% toscópica.
de los casos se observa mejoría de los signos de TFF;
por un lado la ausencia de reacumulación de líquido
en el receptor y la normalización del tamaño de su ve-
jiga, así como la reaparición de líquido amniótico y co en este tipo de gestaciones empeora cuando la dis-
vejiga visible en el donante; reflejo de una diuresis crepancia de tamaño entre los dos gemelos es
normal. Globalmente la supervivencia de ambos ge- >30%(10,13).
melos es del 65% y de al menos uno de ellos del Adicionalmente a la presencia de RCIUs las pla-
85%(12). centas de estas gestaciones pueden presentar anasto-
mosis arterio-arteriales que representan el encuentro
de dos flujos sanguíneos en sentido opuesto y generan
RESTRICCIÓN SELECTIVA DEL patrones de Doppler característicos de este tipo de ge-
CRECIMIENTO INTRAUTERINO melos(14). Estos patrones del Doppler permiten dife-
En las gestaciones gemelares monocoriales aunque renciar tres tipos de RCIUs(15):
ambos gemelos compartan la misma placenta el territo- • Tipo I: no presentan grandes conexiones A-A en-
rio placentario que corresponde a cada uno no tiene por- tre ellos y que se comportan como si se tratara de
que ser del 50%. Esto da lugar a retrasos de crecimien- RCIU en gestaciones gemelares bicoriales.
to del feto que posee menor territorio placentario. • Tipo II: se presentan alteraciones severas del Dop-
Esta situación se conoce con el nombre de restric- pler en épocas precoces de la gestación, con au-
ción de crecimiento selectivo (RCIUs). El pronósti- sencia de flujo diastólico en la arteria umbilical.

102
S. Arévalo

• Tipo III: estos fetos presentan conexiones A-A im- el gemelo sano a su territorio con el consiguiente ries-
portantes que se asocian a un peor pronóstico pe- go de muerte y de secuela neurológica (Fig. 5).
rinatal y se caracterizan por la presencia de influjo La evolución del gemelo reducido es la momifi-
característico en el cordón umbilical del gemelo cación y disminución del líquido amniótico. El ge-
RCIU (flujo ausente/reverso intermitente) (Fig. 4). melo sano sigue creciendo y acaba ocupando prácti-
En el RCIU s tipo I el manejo es expectante. En camente toda la cavidad amniótica. El riesgo de que
el tipo II, dado el elevado riesgo de fallecimiento in- se produzca una coagulación intravascular disemi-
trauterino se plantea como opción la oclusión de cor- nada no es el mismo que en los casos de muerte in-
dón del gemelo RCIU y en el tipo III existe la opción trauterina de una gestación única. Prácticamente es
de la coagulación láser fetoscópica o el manejo ex- inexistente. Las pacientes sometidas a este procedi-
pectante con finalización precoz a las 30-32 sema- miento deberá ser controladas los primeros días pos-
nas. tintervención.
Una situación que complica un poco más este ti-
po de gestaciones es la presencia de una única cavi-
MALFORMACIÓN DISCORDANTE dad amniótica, en los casos de gestación gemelar mo-
En algunas gestaciones monocoriales uno de los nocorial-monoamniótica. En este caso la oclusión de
gemelos presenta una malformación y el otro no. Es- cordón debe ir seguida de la sección del mismo para
to es lo que se denomina gestación monocorial con evitar el entrecruzamiento de los cordones(20).
malformación discordante. Es importante resaltar que
a pesar de que se trate de una gestación con gemelos
con la misma carga genética no significa que morfo- BIBLIOGRAFÍA
lógicamente deban ser iguales(16). 1. Lopriore E, Oepkes D. Fetal and neonatal haematolo-
La malformación puede ser de cualquier tipo, pero gical complications in monochorionic twins. Semin Fe-
la específica de la gestación monocorial es la presen- tal Neonatal Med 2008 Aug;13(4):231-8. Epub 2008
Mar 19. Review.
cia de un gemelo acardio-acéfalo o secuencia TRAP
(twin reversed arterial perfusion sequence), que re- 2. Umur A, van Gemert MJ, Nikkels PG. Monoamnio-
presenta aproximadamente el 1% de las gestaciones tic-versus diamniotic-monochorionic twin placentas:
anastomoses and twintwin transfusion syndrome. Am J
monocoriales. El feto acardio presenta una arteria um- Obstet Gynecol 2003;189:1325e9.
bilical única por la que recibe sangre oxigenada (flu-
jo en dirección reversa) del feto normal, que actúa 3. Machin G, Still K, Lalani T. Correlations of placental
vascular anatomy and clinical outcomes in 69 mono-
de bomba, a través de una anastomosis AA(4,17). chorionic twin pregnancies. Am J Med Genet 1996;61:
El problema específico de la discordancia para mal- 229e36.
formación en la gestación gemelar monocorial es que
4. Trevett T, Johnson A. Monochorionic twin pregnancies.
no puede realizarse una reducción selectiva con la in- Clin Perinatol 2005; 32:475-594.
yección de cloruro de potasio en uno de los fetos, co-
mo se realiza en las gestaciones bicoriales, debido a 5. Kagan KO, Gazzoni A, Sepulveda-Gonzalez G, Soti-
riadis A, Nicolaides KH. Discordance in nuchal trans-
la presencia de anastomosis que los comunican; de ma- lucency thickness in the prediction of severe twin-to-
nera que si se inyecta cloruro de potasio en un feto de twin transfusion syndrome. Ultrasound Obstet Gynecol
una gestación monocorial a los pocos minutos se pro- 2007;29:527–532.
duce también el éxitus del gemelo sano. Por este mo- 6. Casasbuenas A, Wong AE, Sepulveda W. Nuchal trans-
tivo la reducción selectiva debe realizarse mediante la lucency thickness in monochorionic multiple pregnan-
oclusión de cordón del gemelo enfermo, bajo control cies: value in predicting pregnancy outcome. J Ultra-
fetoscópico(18). sound Med 2008 Mar;27(3):363-9.
En este tipo de alteraciones (como en los casos de 7. Quintero RA. Twin-twin transfusion syndrome. Clin Pe-
RCIUs) es necesario realizar una oclusión de cordón rinatol 2003;30:591-600.
rápida que impida la hipotensión del feto malformado 8. Taylor MJ, Govender L, Jolly M, Wee L, Fisk NM. Va-
o RCIU, que desencadenaría el paso de sangre desde lidation of the Quintero staging system for twin-twin

103
Tratamiento de la transfusión feto-fetal

transfusion syndrome. Obstet Gynecol 2002 Dec;100(6): weight discordance in monochorionic diamniotic twins.
1257-65. Am J Obstet Gynecol 2006;195:178-183.
9. Bensouda B, Fouron JC, Raboisson MJ, Lamoureux J, 14. Wee LY, Taylor MJ, Vanderheyden T, Talbert D, Fisk
Lachance C, Leduc L. Relevance of measuring diasto- NM. Transmitted arterio-arterial anastomosis waveforms
lic time intervals in the ductus venosus during the early causing cyclically intermittent absent/reversed end-dias-
stages of twin-twin transfusion syndrome. Ultrasound tolic umbilical artery flow in monochorionic twins. Pla-
Obstet Gynecol 2007 Dec;30(7):983-7. centa 2003;24:772-778.
10. Denbow ML, Cox P, Taylor M, Hammal DM, Fisk NM. 15. Gratacos E, Lewi L, Munoz M, Acosta-Rojas R, Her-
Placental angioarchitecture in monochorionic twin preg- nandez-Andrade E,Martınez JM, Carreras E, Deprest J.
nancies: relationship to fetal growth, fetofetal transfu- A classification system for selective intrauterine growth
sion syndrome, and pregnancy outcome. Am J Obstet restriction in monochorionic pregnancies according to
Gynecol 2000;182:417e26. umbilical artery Doppler flow in the smaller twin. Ul-
trasound Obstet Gynecol 2007;30:28-34.
11. Senat MV, Deprest J, Boulvain M, Paupe A, Winer N,
Ville Y. Endoscopic laser surgery versus serial amnio- 16. Gringras P, Chen W. Mechanisms for differences in mo-
reduction for severe twin-to-twin transfusion syndrome. nozygous twins. Early Hum Dev 2001 Sep;64(2):105-
N Engl J Med 2004;351:136-44. 17. Review.
12. Rossi AC, D’Addario V. Laser therapy and serial am- 17. Van Allen MI, Smith DW, Shepard TH. Twin reversed ar-
nioreduction as treatment for twin-twin transfusión syn- terial perfusion (TRAP) sequence: a study of 14 twin preg-
drome: a metaanalysis and review of literature. Am J nancies with acardius. Semin Perinatol 1983;7:285-293.
Obstet Gynecol. 2008 Feb;198(2):147-52. Review.
18. Ozeren S, Caliskan E, Corakci A, Ozkan S. Unsuccessful
13. Fick AL, Feldstein VA,Norton ME, Wassel Fyr C, Caug- management of acardiac fetus with intrafetal alcohol in-
hey AB,Machin GA. Unequal placental sharing and birth jection. Ultrasound Obstet Gynecol 2004;24:473-474.

104
Tratamiento in útero de las anomalías fetales
(hernia diafrágmica, brida amniótica, etc.)
E. Carreras

??

105
Marcadores de preeclampsia

106
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero
M.T. Higueras Sanz

La cirugía fetal evoluciona hacia una especialidad casos el defecto sólo se detecta en el estudio post-
multidisciplinar que intenta mejorar el pronóstico de mortem.
los pacientes en una amplia variedad de enfermedades Algunas cardiopatías son el resultado de una alte-
severas. Las mejoras técnicas de los equipos permiten ración del desarrollo embriológico, otras son conse-
tanto el diagnóstico como el tratamiento intraútero de cuencia de una situación desfavorable. La obstrucción
anomalías fetales sin aumentar de manera considera- anatómica en los tractos de salida cardiacos produce
ble el riesgo materno. Puesto que aumenta el número disfunción ventricular y desvia intraútero el flujo san-
de intervenciones, es preciso que obstetras y ginecó- guíneo provocando hipoplasia de las cámaras cardia-
logos las conozcan básicamente para poder aconse- cas. Existe una progresión desde la simple estenosis
jar y derivar a los centros especializados las posibles de una válvula semilunar a hipoplasia ventricular, sien-
pacientes. do la alteración ventricular secundaria al descenso del
El primer objetivo de la cirugía cardiaca fetal es re- flujo en dicha cavidad. La estenosis aórtica severa en
vertir el proceso patológico con el objeto de preservar mitad de la gestación puede conducir a daño del mio-
la estructura y la función cardiacas. Es importante de- cardio y a síndrome de hipoplasia de cavidades iz-
tectar precozmente las cardiopatías si se busca poten- quierdas. Este síndrome, letal si no se trata, aparece
ciar las intervenciones fetales, en especial de esteno- cuando en corazón izquierdo no puede soportar la cir-
sis aórticas y pulmonares, para las que existe una ven- culación sistémica.
tana terapéutica en el que se podría favorecer el cre- En algunos fetos con estenosis aórtica severa, el ta-
cimiento ventricular. maño del ventrículo izquierdo es normal a mitad de la
gestación o incluso está aumentado. Sin embargo, con-
forme la gestación avanza, el crecimiento del ventrí-
HISTORIA NATURAL DE LAS CARDIOPATÍAS culo se reduce hasta producir el síndrome de hipopla-
Un gran porcentaje de malformaciones cardiacas sia de cavidades izquierdas. El recién nacido con hi-
son subsidiarias de intervención quirúrgica postna- poplasia de cavidades izquierdas es casi siempre tri-
tal, de ahí la necesidad de explorar de forma siste- butario de cirugía a circulación univentricular. Teó-
mática el corazón fetal durante la realización de la ricamente, la liberación temprana de la estenosis aó-
ecografía rutinaria de las 20 semanas(1). Las malfor- tica preservaría la función, el flujo e incluso el creci-
maciones cardiacas continúan siendo una causa im- miento in útero del corazón izquierdo, y de este mo-
portante de mortalidad en la infancia, y las cardio- do evitaría la hipoplasia de cavidades izquierdas. Del
patías severas son la causa de aproximadamente un mismo modo, la atresia o estenosis pulmonar crítica
20% de las muertes neonatales. En muchos de estos con septo interventricular íntegro puede derivar en hi-

107
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

poplasia de cavidades derechas, en la que, ocasional- embarazo y facilitar los cuidados perinatales en cen-
mente, puede conseguirse una corrección a corazón tros con especialistas adecuados. Cuando el diagnós-
biventricular tras una cirugía paliativa inicial. tico se realiza en el primer trimestre, la probabilidad
La hipótesis, fisiológicamente contundente, de que de interrupción del embarazo es 1,5 veces mayor, lo
la liberación de la estenosis de la válvula detiene o que provoca una disminución de al menos un 21%
revierte la progresión de la enfermedad hacia la hi- de las cardiopatías congénitas(4). El diagnóstico pre-
poplasia, aunque no se ha demostrado del todo en natal debe llevar a un mejor resultado perinatal para
el feto, anima a los especialistas a intentar terapias cada alteración, es decir, a una ventaja en cuanto a su-
fetales. pervivencia y morbilidad respecto al diagnóstico post-
Históricamente, las intervenciones cardiacas pre- natal(5). Si no se ha podido demostrar un aumento cla-
natales se desarrollan por la combinación de una se- ro de la supervivencia, asociado al diagnóstico prena-
rie de factores: Por un lado, la obstrucción de la val- tal de una cardiopatía, es porque unas son muy seve-
va semilunar se publica por primera vez a finales ras y otras se asocian a alteraciones extra-cardiacas.
de los años 80, y poco después se asocia, en casos se- Estudios más selectivos, con menor número de casos
veros, con un escaso crecimiento del ventrículo afec- y más homogéneos, comienzan a demostrar el aumento
tado(2). Por otro, la supervivencia en ese momento en de supervivencia y la reducción de morbilidad aso-
casos de estenosis aórtica tratados post-natalmente ciada al diagnóstico prenatal.
mediante valvuloplastia aórtica precoz era pobre(3),
y el tratamiento quirúrgico para la hipoplasia de ven-
trículo izquierdo también tenía resultados pobres. Al CRITERIOS PARA INTERVENCIÓN
mismo tiempo, se realizaban con éxito procedimien- CARDIACA FETAL
tos invasivos en medicina fetal, tales como transfu- No se plantea el tratamiento prenatal de las car-
siones intraútero. Ambos hechos, la mayor seguridad diopatías en las que se realiza cirugía reparadora en la
de los procedimientos invasivos y el mal pronósti- infancia con un resultado bueno, en cuanto a supervi-
co postnatal de los fetos con obstrucción severa de vencia y pronóstico a largo plazo. Tampoco en las car-
las valvas semilunares, propiciaron el intento de la diopatías en las que, técnicamente, no es posible rea-
valvuloplastia prenatal. lizar la reparación intraútero, como por ejemplo la co-
rrección de la D-transposición de las grandes arterias.
Cumplen criterios de intervención fetal las cardiopa-
DETECCIÓN PRENATAL DE DEFECTOS tías cuya corrección completa anatómica y fisiológi-
CARDIACOS ca no es posible, como el síndrome de hipoplasia de
Hoy en día, el corazón fetal puede ser estudiado cavidades izquierdas; aquellas cuya única opción son
con relativa claridad entre las 13 y 18 semanas de ges- los tratamientos paliativos, con elevada morbilidad y
tación, lo cual permite reconocer y diagnosticar mu- mortalidad.
chas de sus alteraciones. A pesar de ello, el desarrollo Los criterios que se siguen a la hora de determi-
de programas generales de cribado de cardiopatías ha nar qué casos de cardiopatías son susceptibles de in-
tenido sólo un éxito relativo. Quizás, con la aplicación tervención prenatal son básicamente los mismos que
de estos programas a los pacientes que en la ecografía se aplican en otros casos de cirugía prenatal(6):
de primer trimestre presentan una translucencia nucal 1. La cardiopatía debe tener un pronóstico post-na-
(TN) > p95, se consiga mejorar las tasas de diagnós- tal malo con mortalidad y morbilidad elevadas.
tico prenatal. 2. El procedimiento a realizar debe modificar signi-
La gran mayoría de las cardiopatías detectadas in- ficativamente el defecto cardiaco de modo que me-
traútero son severas y se asocian con un riesgo ele- jore el resultado perinatal.
vado de muerte neonatal. Teóricamente, la ventaja del 3. El defecto cardiaco no debe estar tan avanzado que
diagnóstico prenatal de cardiopatías es que permite, la recuperación sea imposible.
en los casos en que los padres deseen continuar con la 4. El procedimiento no debe suponer un riesgo ele-
gestación, monitorizar la función cardiaca durante el vado para la madre.

108
M.T. Higueras

A B

Figura 1. Imagen ecográfica de hipoplasia de cavidades izquierdas. Corte en el plano de cuatro cámaras cardiacas en el que se vi-
sualiza ventrículo izquierdo de menor tamaño con zona hiperrefringente en endocardio sugestivo de fibroelastosis miocárdica. A)
Feto de 20 semanas de gestación. B) Feto de 30 semanas de gestación.

CARDIOPATÍAS SUSCEPTIBLES DE dañados por la fibroelastosis endomiocárdica, que pro-


TRATAMIENTO INTRAÚTERO duce una función sistólica pobre y un llenado diastó-
lico reducido (Fig. 1).
Corazón izquierdo
Síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas con
Estenosis Aórtica que evoluciona a Síndrome de hi- flujo restrictivo en el septo atrial
poplasia de cavidades izquierdas El cierre prematuro del foramen oval con flujo re-
El síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas ducido derecha-izquierda a través del mismo puede
se da en el 0,016-0,036% de todos los nacidos vivos, producir hipoplasia de cavidades izquierdas. En el sín-
constituye el 1-3,8% de todas las malformaciones car- drome de hipoplasia de cavidades izquierdas ya esta-
diacas(7). La estenosis severa de la válvula aórtica que blecido, el septo atrial suele ser restrictivo o estar ce-
lleva al síndrome de hipoplasia de cavidades izquier- rrado a causa de las elevadas presiones en la aurícula
das es la principal cardiopatía en la cual considerar izquierda. Los fetos con hipoplasia de cavidades iz-
la intervención prenatal(8). quierdas y septo atrial íntegro al nacer tienen mayor
Cuando se trata de una estenosis moderada, el re- morbi-mortalidad, por la remodelación intraútero de
cién nacido aunque tiene un ventrículo izquierdo de la vascularización y parénquima pulmonares, que pro-
tamaño adecuado, precisará una valvuloplastia post- ducen post-natalmente hipertensión y congestión pul-
natal. Cuando la estenosis es severa, se produce dis- monar. Estos niños, al nacer, precisan urgentemente
función ventricular izquierda, disminución del flujo y la descompresión de la aurícula izquierda, por lo que
estancamiento del crecimiento ventricular, y conse- en algunos centros pasan directamente a quirófano, en
cuentemente hipoplasia de cavidades izquierdas. Es- donde se les realiza una septostomía atrial o una in-
to significa que el ventrículo izquierdo, con indepen- tervención paliativa (Norwood). En otros centros se
dencia de su tamaño, será incapaz de soportar la cir- realiza un cateterismo con dilatación y colocación de
culación sistémica. Los pacientes precisan cirugía pa- un “stent” en el septo atrial. En este contexto, tiene
liativa nada más nacer para convertir al ventrículo de- sentido que el septo atrial íntegro se corrija intraútero
recho en el sistémicamente funcionante. Aunque oca- para evitar los cambios en la vascularización pulmo-
sionalmente el ventrículo izquierdo tenga un tamaño nar, la necesidad de intervenciones urgentes, y para
normal, el miocardio y en endocardio se encuentran mejorar el resultado quirúrgico del neonato(9).

109
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

Corazón derecho ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CIRUGÍA


CARDIACA FETAL
Atresia pulmonar con septo interventricular íntegro
La atresia pulmonar o la estenosis pulmonar se- Acceso al feto
vera con septo ventricular íntegro, a veces denomina- Se han intentado varias técnicas para realizar la val-
da síndrome de hipoplasia de cavidades derechas, es vuloplastia fetal, más o menos invasivas.
la única alteración del corazón derecho que se consi- La técnica más invasiva es la cirugía fetal abierta,
dera a la hora de la cirugía fetal. Otros defectos se- que implica apertura del útero y exposición fetal(13). El
veros, como la tetralogía de Fallot con atresia pulmo- corazón fetal se alcanza mediante vías tradicionales:
nar y arterias pulmonares hipoplásicas, podrían ser femoral, cordón umbilical, carótida o apical. Sin em-
candidatas para intervención fetal en el futuro(11). La bargo, una vez que se realiza la incisión uterina, la
atresia pulmonar con septo interventricular íntegro ra- morbilidad materna y la prematuridad aumentan sig-
ramente se asocia con alteración cromosómica o alte- nificativamente. La necesidad de utilizar un acceso
raciones extracardiacas: así, la decisión de continuar más agresivo para asegurar el éxito técnico debe so-
o no con la gestación depende fundamentalmente del pesarse con los riesgos maternos y fetales. Después de
pronóstico, y éste de si la corrección postnatal es ha- la valvuloplastia, el feto precisa estar en el útero el ma-
cia circulación uni ó biventricular(12). A diferencia del yor tiempo posible para que el ventrículo se recupere.
corazón izquierdo, el derecho tiene cierta capacidad De ahí que cualquier intervención que aumente subs-
de crecimiento postnatal. tancialmente la probabilidad de parto prematuro, es
En la hipoplasia de cavidades derechas, cuando es contraproducente. Existen estudios en animales para
moderada, puede conseguirse eventualmente la repara- valorar la posibilidad de cirugía cardiaca fetal abier-
ción a circulación biventricular mediante una valvulo- ta, pero debido en parte a la gran morbilidad materna,
plastia y cirugía paliativa al nacimiento . Si es severa, este tipo de acceso se mantiene en terreno experimental.
el flujo de la arteria coronaria depende del ventrículo Son las intervenciones cardiacas fetoscópicas y
derecho y existe un riesgo elevado de muerte. Esta for- guiadas por ecografía las que se están imponiendo. Las
ma letal de la enfermedad sólo puede paliarse con un primeras adoptan técnicas de cirugía endoscópica y se
“shunt” aorto-pulmonar, y, en el mejor de los casos, han desarrollado modelos en animales para realizar
se realizará una intervención paliativa de circulación valvuloplastias a través del cordón umbilical. Esta téc-
univentricular (operación de Fontan). Dado que en es- nica tampoco se ha utilizado todavía en humanos.
tos pacientes se realiza la descompresión de ventrícu- Todas las intervenciones cardiacas realizadas has-
lo derecho en la infancia para facilitar su crecimiento, ta ahora en humanos han sido guiadas por ecografía,
tiene sentido intentar dicha descompresión intraútero. con acceso trans-uterino de la aguja al corazón fetal,
Se han realizado varios intentos de terapia intraú- a través de una mini-laparotomía o percutánea. Se pre-
tero. Hasta ahora no se ha conseguido realizar una val- fiere realizar procedimientos percutáneos para limitar
vuloplastia intraútero que no haya precisado posterior los riesgos maternos.
cirugía postnatal. En el caso de realizar una laparotomía y exponer el
útero, las ventajas son la mayor facilidad para mani-
Hidrops causado por alteración estructural pular y colocar al feto en posición adecuada, la mejo-
cardiaca ra de la imagen ecográfica y la menor distancia al co-
En los casos en los que ya se ha desarrollado hi- razón fetal.
drops, la patología estructural del corazón está ha- Las intervenciones mínimamente invasivas supo-
ciendo que fracase la funcionalidad del corazón. Son nen anestesia materna y acceso percutáneo al feto (Fig.
casos en los que se realizará la extracción fetal si la 2). La técnica descrita primero por Maxwell y Allan(14)
edad gestacional lo permite. Sólo se planteará una in- fue con acceso percutáneo y sedación materna. Varios
tervención prenatal si de no hacerlo el riesgo de óbito centros han seguido utilizando técnicas similares.
intraútero es muy elevado, en el contexto de un cora- Actualmente, si es preciso, se realiza una mini-la-
zón anatómicamente salvable. parotomía para exponer el útero y conseguir mejor vi-

110
M.T. Higueras

Figura 2. Posición óptima para la introducción de la cánula. El tórax izquierdo fetal es anterior y el camino desde el abdomen ma-
terno a la punta del ventrículo izquierdo no presenta obstáculos. En línea con la cánula se ve en el esquema el ventrículo izquierdo
y la aorta. En: Circulation 2004; 110:2125-2131.

sualización y colocación del feto. Los factores que in- cesible y el que está más próximo a la válvula aórtica.
fluyen en la necesidad de realizar una mini-laparotomía La aguja debe ser lo más atraumática y fina posible.
son: la posición fetal, placenta anterior, panículo adi- Habitualmente se usa una cánula de 19G con una pun-
poso materno o poca edad gestacional con un feto y un ta sólida afilada. Se utiliza un balón pequeño de arte-
corazón pequeño. Puesto que en muchas ocasiones la rias coronarias sobre una guía flexible que es intro-
necesidad de realizarla no es predecible, tenerla como ducida en el corazón fetal a través de la cánula pre-
opción mejora la tasa de éxito de la valvuloplastia(15). viamente colocada en el ventrículo izquierdo.
La técnica es similar en el caso de acceder al cora-
Anestesia materna y fetal zón derecho, aunque a veces por la hipoplasia del ven-
La anestesia materna suele ser general. Tras una in- trículo derecho, por su geometría más compleja y por
ducción rápida, se mantiene con desflurano en oxí- la atresia valvular asociada el acceso al mismo pue-
geno al 100%, narcóticos y relajantes musculares. Es- de ser más difícil.
to permite la máxima relajación uterina y la manipu- Para la dilatación del septo atrial el acceso se ha-
lación del feto para colocarlo adecuadamente. Tam- ce a través de la pared torácica derecha y la aurícula
bién permite en caso necesario la reconversión a un derecha.
acceso abierto mediante laparotomía.
El feto recibe la anestesia a través de la placenta, pe- Complicaciones maternas y fetales
ro se le suele administrar una dosis adicional, median- La seguridad materna y su futuro potencial repro-
te una inyección intramuscular, de una combinación de ductivo son cuestiones prioritarias a la hora de plan-
fentanilo, pancuronio o vencuronio y atropina. tear cualquier cirugía fetal. Si aparece algún tipo de
contraindicación materna a la intervención, ésta no se
Equipo realiza. No se han descrito infecciones, trombosis o
Todas las intervenciones se realizan eco-guiadas. hemorragias maternas que hayan necesitado transfu-
Para la valvuloplastia aórtica se accede por el ven- sión. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones
trículo izquierdo por ser mayor, el más fácilmente ac- relacionadas con la anestesia, laparotomía o manipu-

111
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

lación uterina. Con un feto enfermo o hidrópico se pue- que se ha realizado un número razonable de casos y
de desencadenar el parto prematuro, en la madre el sín- en los que la técnica y el resultado inmediato de la in-
drome de Ballantyne (mirror síndrome), que cursa con tervención han mejorado, se sigue encontrando cier-
edema fetal y placentario similar a la pre-eclampsia, ta reticencia ética en su aplicación, ya que suponen un
y cuyo tratamiento es la extracción del feto enfermo. riesgo para la madre y el feto. Además, los beneficios
La realización de intervenciones bien planificadas y del tratamiento prenatal se han de valorar frente a la
ejecutadas, por vía transcutánea siempre que sea po- gran mejora de los tratamientos quirúrgicos postnata-
sible, hace que la tasa de complicaciones maternas sea les que han demostrado reducir la morbilidad y mor-
baja. talidad de estas cardiopatías(17).
Las complicaciones fetales son más frecuentes. Se Cuatro puntos o cuestiones son las que hay que con-
ha descrito óbito fetal intraútero y parto prematuro a siderar:
los pocos días o semanas de la intervención. Confor-
me aumenta la experiencia y rapidez de los cirujanos, 1. Identificación por ecocardiografía de los fetos
disminuye su frecuencia. Aquellas que aparecen du- con ventrículo izquierdo potencialmente salvable
rante la realización de la intervención precisan trata- que, de no tratarse, evolucionarán a hipoplasia de
miento en la mayoría de casos(16): cavidades izquierdas.
• La bradicardia fetal, que se considera tal cuando Conforme mejora el conocimiento de los ecogra-
dura más de 60 segundos, aparece en el 50% de fistas sobre la posibilidad de esta técnica, aumenta el
casos en los que se accede con aguja al ventrícu- número de potenciales candidatos. Una vez que la de-
lo. No se ha detectado cuando se entra por la au- cisión de intervención se toma, debe hacerse lo antes
rícula derecha. Se trata parando la manipulación posible, por la posible evolución a fracaso de creci-
o con la administración intramuscular o intracar- miento del ventrículo izquierdo.
diaca directa de epinefrina. Existe el problema de la selección de pacientes. To-
• Pequeños derrames pericárdicos son comunes, tan- dos los fetos en los que se ha realizado la valvuloplastia
to en el acceso ventricular como auricular. Cuan- aórtica tenían atresia o estenosis aórtica severa con dis-
do son moderados o severos deben ser drenados. función importante de ventrículo izquierdo, una lon-
• También se ha descrito taquicardia supraventri- gitud ventricular no más de 2 desviaciones estándar
cular, durante o poco después de la intervención. menor que la de su edad gestacional, y estaban abo-
Puede remitir espontáneamente, pero a veces ne- cados a desarrollar síndrome de hipoplasia de cavida-
cesita tratamiento con digoxina. des izquierdas al nacimiento si no se trataban. Sin em-
• Se ha descrito algún caso de disociación atrio-ven- bargo, los gupos intervenidos no son homogéneos en
tricular transitoria. cuanto a otras características. Unos fetos tratados tie-
• Tras la intervención también pueden aparecer des- nen el ventrículo izquierdo dilatado; otros, presentan
pegamientos del amnios, que se resuelven espon- endocardio brillante sugestivo de fibroelastosis; el flu-
táneamente o permanecen hasta la finalización de jo atrial es en unos restrictivo y en otros amplio; al-
la gestación. gunos presentan regurgitación mitral, evolucionan a
atresia aórtica ó desarrollan hidrops (Fig. 3).
Algunas características anatómicas y fisilológicas
CIRUGÍA CARDIACA FETAL: detectadas por ecocardiografía en la estenosis aórtica
SITUACIÓN ACTUAL severa son claves para la evolución hacia hipoplasia
La posibilidad de alterar la historia natural de las de cavidades izquierdas:
cardiopatías diagnosticadas prenatalmente es tenta- • La válvula estenótica o atrésica se visualiza como
dora, y es la que ha propiciado los intentos de ciru- una zona ecogénica inmóvil a través de la cual, con
gía cardiaca fetal. En un principio, el objetivo de la in- Doppler color, se ve pasar poco o nada de flujo;
tervención era mejorar el flujo a través de las válvu- existe flujo retrógrado a través del arco aórtico que
las estenóticas o atrésicas para permitir el crecimien- se llena desde el ductus arterioso, con disfunción
to del corazón. Sin embargo, incluso en los centros en ventricular severa.

112
M.T. Higueras

A B

Figura 3. Procedimiento percutáneo de valvuloplastia aórtica realizado en el Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron de Barcelo-
na. A) Introducción de cánula en abdomen materno. Uno de los obstetras introduce la cánula con una mano apoyándo la otra en la
sonda que otro sujeta para visualizar el trayecto. B) Imagen ecográfica de cánula introduciéndose en el ventrículo izquierdo de un
feto con estenosis aórtica en situación de hidrops.

• También se visualizan zonas ecogénicas en el en- ventrículo derecho y de las conexiones ventrículo-co-
docardio, la válvula mitral puede afectarse dismi- ronarias(19).
nuyendo el flujo de entrada al ventrículo. Habi-
tualmente, existe un flujo inverso o restrictivo iz- 2. Realización de las intervenciones con éxito, y se-
quierda-derecha a través del foramen oval(18). guridad aceptable para madre y feto
• El gradiente de presión a través de la válvula es- Uno de los problemas de la intervención cardiaca
tenótica puede ser confuso, ya que un gradiente ba- prenatal es la necesidad de introducir una aguja de for-
jo puede ser signo de función ventricular izquier- ma rápida y segura a través de diferentes tejidos sin
da pobre. Además, el gradiente de presión puede dañar estructuras vitales. El paso de la guía de alam-
verse afectado por el flujo retrógrado que le llega bre a través de la válvula aórtica también debe de ser
por el ductus arterioso. rápido para reducir el tiempo de manipulación en el
• Si el foramen oval esta ampliamente abierto, la pre- interior de un ventrículo izquierdo colapsado y evi-
sión impide que la aurícula izquierda se vacíe en el tar la posible bradicardia fetal. La preparación en qui-
ventrículo análogo. Así, el flujo no pasa por el ven- rófano, hasta conseguir la posición óptima del feto y
trículo izquierdo, deteniéndose su crecimiento. del ángulo de entrada de la cánula, condiciones indis-
• Si el foramen oval es restrictivo o está íntegro, la pensables para asegurar el éxito del procedimiento, re-
sangre sale con dificultad de la aurícula y se pro- quiere de 1 a 3 horas, aunque luego el tiempo efecti-
duce dilatación severa de las cavidades izquierdas. vo de insuflación intracardiaca del balón sea menor de
Tras la dilatación cardiaca, aparece dilatación del 3 minutos. Hay grupos que han desarrollado un sis-
anillo mitral, insuficiencia y cardiomegalia seve- tema de navegación asistido por ordenador, que tra-
ra que, por compresión del corazón derecho, origi- za la posición y orientación de la imagen ecográfica
nará hidrops fetal. Además, aunque no sea muy fre- en 2D, en relación a la trayectoria de una aguja y es-
cuente, se puede originar un trombo que, por obs- tilete electro-magnéticos(20). Con ello se intenta redu-
trucción, produzca el óbito fetal. cir el tiempo de la intervención de la cirugía prenatal
El diagnóstico de estenosis y atresia pulmonar tam- cardiaca y posiblemente de otras intervenciones eco-
bién se hace por ecografía prenatal. Con los equipos guiadas.
actuales de alta resolución, se puede obtener infor- Otra dificultad técnica es el movimiento del feto li-
mación sobre la obstrucción en el tracto de salida del bre en la cavidad amniótica. Más del 60% de las pa-

113
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

cientes en las que se ha realizado requirieron una mi- ya que los resultados no son tan buenos como teóri-
ni-laparotomía para exponer el útero. camente se esperaba(24).
La edad gestacional en el momento de la interven- Existe más experiencia en la estenosis aórtica que
ción es otro punto conflictivo. Puesto que la mayoría en la pulmonar. La experiencia en el mundo es de 40
de las ecografías prenatales se realizan entre las se- casos de intento de valvuloplastia prenatal(25,26). De
manas 16 y 24, es posible realizar la intervención en- estas, se ha conseguido realizar la valvuloplastia en
tre las 20 y 26 semanas. Superada esta edad gesta- el 50% de los casos: insuflación de balón a través de
cional, parece que las modificaciones del estado ven- la válvula estenótica, con posterior mejora del flujo
tricular cardiaco no aparecen o son pocas. Posible- medido por Doppler. Los críticos a estas técnicas se-
mente, la realización de la intervención en un momento ñalan que el número de recién nacidos a los que, tras
precoz del embarazo, aunque técnicamente más difí- la intervención prenatal, se ha podido realizar una co-
cil, presente resultados más favorables. rrección hacia corazón biventricular, sigue siendo ex-
tremadamente pequeño. Los partidarios argumentan
3. Efectos de la intervención en el crecimiento del que los únicos fetos, con características similares,
ventrículo izquierdo intraútero que han sobrevivido para llegar a una reparación bi-
No hay duda en que la valvuloplastia aórtica fe- ventricular son fetos a los que se les hizo una valvu-
tal, cuando técnicamente tiene éxito, mejora la función loplastia prenatal(27). Hoy por hoy, la mayoría de los
sistólica y las características Doppler del corazón iz- neonatos siguen desarrollando hipoplasia de cavida-
quierdo(21). Otro problema es el resultado perinatal. des izquierdas, a pesar del éxito de la valvuloplas-
tia aórtica prenatal. Conforme aumenta la experien-
4. Mejora del pronóstico postnatal de los cia en este tipo de procedimientos, se tiende a utili-
recién nacidos intervenidos prenatalmente zar balones más grandes, que producen regurgitación
A pesar de la gran cantidad de estudios favorables valvular tendente a desaparecer espontáneamente du-
en animales, las valvuloplastias realizadas en fetos no rante la vida fetal.
han conseguido modificar de forma consistente y con- El otro grupo de fetos en los que se debe pensar pa-
vincente el pronóstico de la cardiopatía ni mejorar los ra realizar esta intervención es en los fetos con hipo-
resultados perinatales. plasia de corazón izquierdo con septum íntegro. Estos
Las primeras intervenciones, realizadas en una se- fetos tienen muy mal pronóstico postnatal, y los in-
rie pequeña de fetos con estenosis aórtica severa, tu- tentos de dilatar el septo atrial se ha realizado prena-
vieron poco éxito(22), lo cual unido a la mejora de re- talmente sin demasiado éxito. Con todo, a pesar de los
sultados del tratamiento postnatal hizo que se aban- obstáculos técnicos que han sido superados, es muy
donara la idea aunque sólo por algún tiempo(23). Los pronto para concluir si esta técnica mejorará el pro-
avances técnicos de los equipos permitieron interven- nóstico postnatal de recién nacidos con obstrucción
ciones más tempranas, con lo que la posibilidad de cre- severa en los tractos de salida derecho o izquierdo. Pa-
cimiento del ventrículo afectado sería mayor. A pesar rece posible que, con más experiencia, se puedan re-
de ello, todavía no existe acuerdo sobre el posible pa- finar los criterios de selección para los fetos suscepti-
pel de la valvuloplastia prenatal. bles de tratamiento.
En el caso de hipoplasia de cavidades izquierdas, En el caso de valvuloplastia pulmonar, los resul-
el diagnóstico prenatal, la intervención prenatal y su tados de cara a la reconstrucción a corazón biven-
impacto en la supervivencia después del tratamiento tricular son mejores, posiblemente debido a que la
paliativo están siendo estudiados. Parece existir acuer- función del ventrículo derecho es menos crítica que
do respecto a la mayor probabilidad de supervivencia la del izquierdo(28). La experiencia con este grupo de
tras la primera intervención paliativa de los recién na- pacientes es menor que con la estenosis aórtica y pa-
cidos diagnosticados prenatalmente. La intervención rece ser que existe recurrencia de la estenosis intra-
prenatal para prevenir la aparición de hipoplasia, ya útero, con necesidad de realizar nuevas valvuloplas-
sea mediante un balón de dilatación o la colocación de tias, bien prenatalmente o durante el periodo neo-
“stents” en las zonas de restricción, es más discutida, natal(29).

114
M.T. Higueras

CONCLUSIÓN son CB, Lock JE, Perry SB. Balloon Dilation of Seve-
La severidad de algunas cardiopatías progresa du- re Aortic Stenosis in the Fetus. Potential for Prevention
of Hypoplastic Left Heart Síndrome: Candidate Selec-
rante la gestación y conlleva el aumento significativo
tion, Technique, and Results of Successful Intervention.
de morbi-mortalidad intraútero y postnatal. La ecocar- Circulation 2004; 110;2125-2131.
diografía fetal permite detectar en el embarazo cardio-
9. Marshall AC, van der Velde ME, Tworetzky W, Gomez
patías de forma suficientemente precoz como para re- CA, Wilkins-Haug L, Benson CB, Jennings RW, Lock
alizar intervenciones que puedan cambiar la historia JE: Creation of an atrial septal defect in utero for fetu-
natural de algunas de ellas. Se trata de prevenir la apa- ses with hypoplastic left Heart syndrome and intact or
rición de hidrops, de rescatar los ventrículos hipoplá- highly restrictive atrial septum. Circulation 2004,
sicos, de remodelar del lecho vascular pulmonar del fe- 110(3):253-258.
to o de conseguir una circulación biventricular post- 10. Reddy VM, McElhinney DB, Amin Z, Moore P, Parry
natal, siempre sin riesgo para la madre. Las primeras AJ, Teitel DF, et al. Early and intermediate outcomes
after repair of pulmonary atresia with ventricular septal
intervenciones fetales de valvuloplastia y septosto-
defect and major aortopulmonary collateral arteries: ex-
mía atrial tuvieron gran mortalidad, no consiguieron perience with 85 patients. Circulation 2000; 101(15):
cambios en el resultado final de los pacientes. Sin em- 1826-1832.
bargo, algunas modificaciones a la técnica inicial han 11. Gardiner HM, Belmar C, Tulzer G, Barlow A, Pasqui-
mejorado el resultado de estos pacientes. Igualmente, ni L, Carvalho JS, Daubeney PE, Rigby ML, Gordon F,
la exigencia en los criterios y herramientas de selec- Kulinskaya E, Franklin RC.J. Morphologic and func-
ción de estos pacientes ha conseguido mejorar el éxi- tional predictors of eventual circulation in the fetus with
to de las intervenciones y los resultados perinatales. pulmonary atresia or critical pulmonary stenosis with
intact septum. Am Coll Cardiol. 2008; Apr 1;51(13):
1299-1308.

BIBLIOGRAFÍA 12. Yukiko Kawazu, MD; Noboru Inamura, MD; Futoshi


Kayatani, MD Prediction of Therapeutic Strategy and
1. Carvalho JS, Mavrides E, Shinebourne EA, Campbell Outcome for Antenatally Diagnosed Pulmonary Atre-
S, Thilaganathan B. Improving the effectiveness of rou- sia/Stenosis With Intact Ventricular Septum. Circ J 2008;
tine prenatal screening for major congenital heart de- 72:1471-1475.
fects. Heart 2002; 88(4):387-391. 13. Adzick NS, Harrison MR. Fetal surgical therapy. Lan-
2. Sharland GK, Chita SK, Fagg NLK, et al. Left ventri- cet 1994; 343(8902):897.
cular dysfunction in the fetus; relation to aortic valve 14. Maxwell DJ, Allan LD, Tynan MJ. Balloon dilatation
anomalies and endocardial fibroelastosis. Br Heart J of the aortic valve in the fetus. Br Heart J 1991; 65: 256-
1991; 66: 419-424. 258.
3. Chee A, Rosenthal E, Huggon I, et al.. Balloon dilata- 15. Wilkins-Haug LE, Tworetzky W, Benson CB, Marshall
tion of the aortic valve in neonatal critical aortic valve AC, Jennings RW, Lock JE. Factors affecting technical
stenosis. Heart 1996; 75(S I): 29. success of fetal aortic valve dilation. Ultrasound Obstet
4. Germanakis I, Sifakis S. The impact of fetal echocar- Gynecol 2006;28:47-52.
diography on the prevalence of liveborn congenital he- 16. Mizrahi-Arnaud A, Tworetzky W, Bulich LA, Wilkins-
art disease. Pediatr Cardiol 2006; 27:465-472. Haug LE, Marshall AC, Benson CB, Lock JE, Mcel-
5. Robert S. Yates. The influence of prenatal diagnosis on hinney DB. Pathophysiology, Management, and Out-
postnatal outcome in patients with structural congenital comes of Fetal Hemodynamic Instability During Pre-
heart disease. Prenat Diagn 2004; 24: 1143-1149. natal Cardiac Intervention. Pediatr Res 2007; 62: 325-
330.
6. Tworetzky W., Marshall AC. Fetal interventions for car-
diac defects. Pediatr Clin N Am 2004; 51: 1503-1513. 17. Pavlovic M, Acharya G, Huhta JC. Controversies of fe-
tal cardiac intervention. Early Hum Dev 2008; 84(3):
7. Connor J.A., and Thiagarajan R. Hypoplastic left he- 149-153.
art síndrome. Orphanet Journal of Rare Diseases 2007;
2:23. 18. Mäkikallio K, McElhinney DB, Levine JC, Marx GR,
Colan SD, Marshall AC, Lock JE, Marcus EN, Two-
8. Tworetzky W, Wilkins-Haug L, PhD, Jennings RW, van retzky W. Fetal Aortic Valve Stenosis and the Evolu-
der Velde ME, Marshall AC, Marx GR, Colan SD, Ben- tion of Hypoplastic Left Heart Síndrome. Patient Se-

115
Tratamiento de las alteraciones cardiacas in útero

lection for Fetal Intervention. Circulation 2006; 113: 24. Marshall AC, Tworetzky W, Bergersen L, McElhinney
1401-1405. DB, Benson CB, Jennings RW, Wilkins-Haug LE, Marx
GR, Lock JE. Aortic valvuloplasty in the fetus: techni-
19. Maeno YV, Boutin C, Hornberger LK, McCrindle BW, cal characteristics of successful balloon dilation. J Pe-
Cavalle-Garrido T, Gladman G, et al. Prenatal diagno- diatr 2005; 147(4):535-539.
sis of right ventricular outflow tract obstruction with in-
tact ventricular septum, and detection of ventriculoco- 25. Kohl T, Sharland GK, Allan LD, et al. World experience
ronary connections. Heart 1999; 81:661-668. of perutaneous ultrasound guided in human fetuses with
severe aortic valve obstruction. Am J Cardiol 2000; 85:
20. Emery SP, Kreutzer J, Sherman FR, Fujimoto KL, Ja- 1230-1233.
ramaz B, Nikou C, Tobita K, Keller BB. Computer-
assisted navigation applied to fetal cardiac intervention. 26. Tworetzky W, Marshall AC. Balloon valvuloplasty for
Int J Med Robotics Comput Assist Surg 2007;3:187- congenital heart disease in the fetus. Clin Perinatol 2003;
198. 30: 541-550.
21. Selamet Tierney ES, Wald RM, McElhinney DB, Mars- 27. Makikallio K, McElhinney DB, Levine JC, et al. Fetal
hall AC, Benson CB, Colan SD, Marcus EN, Marx GR, aortic valve stenosis and the evolution of hypoplastic
Levine JC, Wilkins-Haug L, Lock JE, Tworetzky W. left Heart syndrome: patient selection for fetal inter-
Changes in left heart hemodynamics after technically vention. Circulation 2006; 113(11):1401-1405.
successful in-utero aortic valvuloplasty. Ultrasound Obs-
tet Gynecol 2007;30:715-720. 28. Tulzer G, Arzt W, Franklin RCG, Loughna PV, Mair R,
Gardiner HM. Fetal pulmonary valvuloplasty for criti-
22. Allan LD, Maxwell DJ, Carminati M, Tynan M. Survi- cal pulmonary stenosis or atresia with intact septum.
val alter fetal aortic balloon valvuloplasty. Ultrasound Lancet 2002;360:1567-1568.
Obstet Gynaecol 1995; 5: 90-91.
29. Galindo A, Gutiérrez-Larraya F, Velasco JM, de la Fuen-
23. Bu’Lock FA, Stumper O, Jagtap ED, et al.. Surgery for te P. Pulmonary balloon valvuloplasty in a fetus with
infants with a hypoplastic systemic ventricle and seve- critical pulmonary stenosis/atresia with intact ventricu-
re outflow tract obstruction: early results form a modi- lar septum and heart failure. Fetal Diagn Ther 2006;
fied Norwood procedure. Br Heart J 1995; 73: 456-461. 21(1):100-104.

116
Diagnóstico y tratamiento de las anemias fetales
M.A. Sánchez Durán

La anemia fetal severa es una entidad que puede grafía revelará generalmente un hidrops no inmuno-
ser devastadora para el feto produciendo hidrops y lógico. Se necesita un test de kleihauer-Betke u otra
muerte fetal si no es tratada a tiempo. La anemia se- técnica de detección de sangre fetal en circulación ma-
vera se define como la existencia de un hematocrito terna para confirmar el diagnóstico.
por debajo del 30% o dos desviaciones estándar por
debajo de la media para la edad gestacional. Desórdenes hematológicos hereditarios
La alfa-talasemia y la anemia diseritropoyética pue-
den producir una anemia fetal severa, que puede be-
CAUSAS neficiarse de una transfusión intrauterina, para conse-
Los procesos que pueden conducir a una anemia guir la supervivencia hasta el nacimiento.
fetal se muestran en la tabla I, siendo la causa más fre-
cuente la isoinmunización materna.
DIAGNÓSTICO
Isoinmunización materna El diagnóstico de anemia fetal puede plantearse en
Se han descrito más de 50 anticuerpos asociados el contexto del estudio de un hidrops, o ante la exis-
con anemia hemolítica del feto o recién nacido, sien- tencia de una patología que puede producir anemia fe-
do el anticuerpo más prevalerte el anti-D, el anti- K1 tal. En el primer caso se trata de confirmar que el hi-
(Kell) y el anti-c. Estos anticuerpos pasan a la circu- drops está causado por anemia. En el segundo supuesto
lación fetal destruyendo los hematíes fetales y produ- se trata de realizar el seguimiento adecuado de la pa-
ciendo anemia fetal e hidrops. tología, para diagnosticar y tratar la anemia antes de
que se desarrolle el hidrops.
Infección Parvovirus B19 Aunque tradicionalmente el estudio de anemia he-
La anemia fetal se relaciona con el efecto directo molítica fetal en el caso de la isoinmunización Rh se
del virus sobre las células precursoras eritroides. No basaba en estudios en líquido amniotico; en la actua-
obstante, el hidrops resultante, puede también ser se- lidad el seguimiento de un feto con riesgo de anemia
cundario al fallo cardíaco consecuencia de la tanto de o el estudio de un feto con sospecha ecográfica de ane-
la sobrecarga cardiaca como de la miocarditis por afec- mia está basado en el estudio Doppler. Este método
tación directa de las células miocárdicas. parte del hecho de que la anemia fetal produce un au-
mento del gasto cardíaco, con una circulación hiper-
Hemorragia feto-materna crónica dinámica y por tanto un aumento de la velocidad de
Generalmente se presenta por la percepción ma- flujo sanguíneo arterial, que puede ser medido me-
terna de disminución de movimientos fetales. La eco- diante ecografía Doppler.

117
Diagnóstico y tratamiento de las anemias fetales

TABLA I CAUSAS DE ANEMIA FETAL Metodología de la medición de la


velocidad de ACM
Anemia aloinmune • Feto en periodo de descanso.
Alfa talasemia • Visualización del polígono de Willis con Doppler
Desorden enzimático: color.
Deficiencia de piruvato-kinasa
• Es necesario aumentar la imagen, de forma que la
Deficiencia de Glucosa fosfato isomerasa
ACM más cercana al transductor ocupe más del
Deficiencia de G-6PD
Secuencia Kasabach-Merrit 50% de la pantalla. La ACM debe ser visualizada
Hemorragia fetomaterna en toda su longitud.
Hemorragia intracraneana • Colocar el cursor en los 2 mm proximales a la sa-
Infección por Parvovirus B 19 lida del polígono de Willis (para evitar la dismi-
Síndrome de transfusión feto-fetal nución de la velocidad que se produce con la dis-
Síndrome de Blackfan-Diamond tancia del mismo). El ángulo de insonación debe
Desorden mieloproliferativo ser < 15º. No se debe utilizar el corrector de án-
Leucemia congénita gulo.
• Las ondas (aproximadamente 5-15) deben ser si-
milares en morfología y se debe medir el pico sis-
tólico más alto.
En el año 2000, Mari y sus col.(1) aportaron la idea • La medición debe realizarse al menos en 2 ocasio-
de que el Doppler puede utilizarse para la monitori- nes y tener resultados similares.
zación de la anemia fetal de forma no invasiva, ya • La velocidad de la ACM se expresa en centímetros
que la velocidad máxima (Vmax) de la arteria cere- por segundo (cm/seg) y se convierte a múltiples de
bral media (ACM) se relaciona bien con el grado de la mediana (MoM) de acuerdo a la tabla de Mari et
anemia fetal, existiendo una relación inversa entre la al.
Vmax-ACM y los niveles de hemoglobina fetal. De En los estadios iniciales de la anemia, la disminu-
esta manera se puede decidir de una forma más pre- ción de la hemoglobina fetal no modifica significati-
cisa el momento más adecuado para plantear la cor- vamente la velocidad sanguínea cerebral. Pero a me-
docentesis y diagnosticar la anemia fetal de una for- dida que se agrava la anemia, pequeñas reducciones
ma directa. en los niveles de hemoglobina incrementan la velo-
Para trabajar con estas variables, independiente- cidad sanguínea fetal, apareciendo una relación line-
mente de la semana de gestación, los valores de la al entre ambas.
velocidad se expresan en múltiplos de la mediana La precisión diagnóstica es mayor cuanto más gra-
(MoM) a partir del cociente entre el valor observado ve es la anemia, hasta alcanzar una fase de meseta en
y el valor de mediana esperado para la edad gesta- la que la anemia es muy grave, pero el feto es incapaz
cional. Se ha comprobado que valores de Vmax-ACM de compensarla hemodinámicamente. Esto explica el
superiores a 1,5 MoM tienen una sensibilidad del hecho de que los fetos severamente anémicos con y
100% para la detección de anemia fetal moderada y sin hidrops tengan valores similares de la Vmax-
severa, con una tasa de falsos positivos del 12%(1). ACM(2).
El estudio de las curvas de rendimiento diagnósti- En fetos previamente transfundidos también exis-
co de la Vmax ACM determinó los puntos de corte pa- te una correlación, aunque no tan buena, entre la Vmax-
ra los distintos grados de anemia: ACM y los niveles de hemoglobina fetal. Los puntos
• Anemia leve: 1,29 -1,5 MoM para la edad gesta- de corte empleados son diferentes, debido al cambio
cional. de las propiedades reológicas de la sangre por la pre-
• Anemia moderada: 1,5-1,55 MoM para la edad ges- sencia de hematíes adultos(3).
tacional. • Anemia leve: 1-1,32 MoM.
• Anemia severa: >1,55 MoM para la edad gesta- • Anemia moderada 1,32-1,69 MoM.
cional. • Anemia severa: >1,69 MoM.

118
M.A. Sánchez Durán

La sensibilidad en estos puntos de corte es del 100% • Comprobación del Hematocrito de la unidad a trans-
y la especificidad del 63% y de 94% para la anemia fundir: debe ser tan alto como del 75-85% para dis-
moderada y severa respectivamente. minuir el volumen administrado al feto en la trans-
La determinación de la Vmax-ACM ha demostra- fusión, (el hematocrito de las transfusiones adultas
do ser un marcador no invasivo, precoz, sensible, fá- suele ser del 65%).
cilmente reproducible con baja variabilidad inter e in- • Se preparan hematíes O Rh(D) negativos.
traobservador y con una eficacia superior a la de los • SANGRE MATERNA. Se puede utilizar sangre
métodos tradicionales. materna para la transfusión con la ventaja de que
Una limitación a tener en cuenta es que la ACM disminuye el riesgo de sensibilización a nuevos an-
pierde sensibilidad a partir de la 34-35 semana de ges- tígenos de los hematíes del donante(4,5), esto se pue-
tación. de producir en el 25% de las mujeres sometidas a
transfusión intrauterina, sobre todo si es una pun-
ción transplacentaria.
TRATAMIENTO Las ventajas teóricas de la donación materna inclu-
(TRANSFUSIÓN INTRAUTERINA) yen una mayor vida media de los hematíes trans-
fundidos(6), lo cual disminuye el número total de
Concepto transfusiones intrauterinas necesarias para el trata-
Consiste en la transfusión de sangre al feto para tra- miento y el riesgo de transmisión de agentes virales.
tar la anemia fetal. Se realiza a través de una punción La donación materna es segura después del primer
transabdominal hacia el cordón umbilical y en casos trimestre. La mujer gestante debe consumir diaria-
excepcionales a través de la punción de la vena um- mente suplementos de hierro (324 mg de sulfato fe-
bilical intrahepática. rroso 3 veces al día) y acido fólico (1 mg/día). El
Se trata de transfundir la cantidad necesaria de san- concentrado de hematíes puede ser separado en dos
gre para que el hematocrito y la hemoglobina fetal aliquotas, refrigerado durante 42 días, y congelado
vuelvan a la zona de normalidad para la edad gesta- para utilizarse hasta 10 años después.
cional. A pesar de que madre y feto comparten los antíge-
nos HLA en muchos loci, la posibilidad de enfer-
Procedimeinto medad del injerto contra el huésped es tan alta co-
mo con el uso de un donate no relacionado. Para
Preparación de la sangre del donante evitarlo, la unidad debe ser desleucotizada usan-
Los hematíes usados para una transfusión intrau- do filtros especializados, además del protocolo de
terina deben someterse a los mismos test que cualquier irradiación estándar. Aunque el uso de sangre ma-
unidad de donantes, pero además se deben tener en terna con Ac anti CMV es controvertido, ya que el
cuenta algunos requerimientos adicionales: virus puede permanecer en los leucocitos polimor-
• Cribado para Ac anti CMV. Las unidades deben ser fonucleares, la desleucotización y el lavado de la
negativas. sangre disminuyen mucho el riesgo de transmisión,
• La donación debe ser relativamente fresca para me- por lo que puede considerarse el uso de sangre ma-
jorar el nivel de 2-3 difosfoglicerato (DPG). La san- terna seropositiva a CMV siempre previo aseso-
gre no debería llevar almacenada más de 5 días. ramiento a la madre y valorandolo con el banco de
• Centrifugado y eliminación del plasma sobrena- sangre.
dante.
• Irradiación con 25 Gy de radiación gamma para Vía de acceso
destruir las células nucleadas (linfocitos) y preve- La vía de acceso de elección es la vascular, a nivel
nir la reacción del injerto contra el huésped. de la inserción placentaria del cordón umbilical. Siem-
• Desleucocitar la sangre para reducir el riesgo de in- pre es preferible la punción de la vena, ya que la pun-
fección a CMV. ción de la arteria se asocia a una mayor incidencia de
• Lavado con suero salino isotónico. bradicardia fetal, probablemente por espasmo de la

119
Diagnóstico y tratamiento de las anemias fetales

muscularis. La punción a nivel de asa libre, además de


ser más difícil, también se asocia a mayor riesgo de
bradicardia fetal.
En ocasiones cuando el cordón es difícilmente ac-
cesible por la posición fetal, se puede realizar la pun-
ción de la vena umbilical a nivel de su trayecto intra-
hepático. El riesgo de bradicardia fetal es menor, pro-
bablemente por la ausencia de arteria a este nivel ana-
tómico(7). También se produce a este nivel menor pér-
dida de sangre, ya que puede haber una reabsorción
peritoneal. Este tipo de punción se asocia a un ma-
yor dolor fetal. Se han observado niveles aumentados
de hormonas de estress fetal, que no se observan con
la punción en cordón(8). Así pues, cuando el cordón es
difícilmente accesible, la punción intrahepática es
razonable, ya que el riesgo de pérdida fetal es simi-
lar (1%)(7,9).
El acceso intraperitoneal utiliza el principio de que
los líquidos y las células de la cavidad peritoneal son
absorbidos a través de los linfáticos diafragmáticos.
Sin embargo, en un feto hidrópico, el bloqueo fun-
cional del sistema linfático, puede resultar en una po-
bre absorción de las células rojas. Por tanto el proce-
dimiento es menos efectivo en aquellos fetos que es-
tán severamente anémicos(10). Aunque el acceso vas-
cular es el de elección, el acceso peritoneal, por sí so-
lo, queda para los casos en que éste último es difícil-
mente accesible(11).
La punción cardíaca directa, tiene un considerable Figura 1. Normograma para calcular el volumen de sangre ne-
mayor riesgo de pérdida fetal (8%), por lo que se uti- cesario a transfundir para corregir la anemia fetal.
liza como último recurso, en un feto hidrópico, cuan-
do ni cordón ni la vena umbilical en su trayecto intra-
hepático son accesibles.
fico superior el valor fetal y en el de ordenadas el va-
Comprobación del hematocrito fetal lor de Hb del concentrado. El punto de corte indica el
A través de la cordocentesis. valor F que se ha de multiplicar por el valor V (del grá-
Determinación del Hto y la Hb fetales, prestando fico inferior) correspondiente a la semana de gestación
interés al volumen corpuscular medio para comprobar en que se halla el feto. El resultado es el volumen ne-
que se trata de sangre fetal. cesario. Por ejemplo, para un feto de 24 semanas de
gestación el valor V es 50. si la Hb fetal pre-transfu-
Cálculo del volumen a transfundir sión es de 5 g/dl, y la Hb del donante es de 26g/dl (va-
El volumen de sangre para la transfusión depende lor F=0,9), entonces se necesita transfundir 45 ml de
del hematocrito fetal inicial, del tamaño del feto, del sangre del donante para alcanzar una Hb post-trans-
hematocrito de la bolsa y del hematocrito final espe- fusional de 12,5 g/dl, que le correspondería por las se-
rado. manas de gestación.
Para el cálculo de la sangre a transfundir puede uti- Para la transfusión intraperitoneal el volumen se
lizarse la figura 1. Se sitúa en el eje de abcisas del grá- calcula restando 20 a la edad gestacional en semanas

120
M.A. Sánchez Durán

y multiplicando por un factor de 10. Así, un feto de 30 muscular de un bloqueante neuromuscular como
semanas debe recibir 100 mL de sangre. La sangre en vencuronio a dosis de 0,1 mg/kg de peso fetal es-
la cavidad peritoneal tarda en absorberse hasta 7-10 timado. El efecto de la parálisis se prolonga por 60-
días 120 minutos.
Cuando el feto está hidrópico se recomienda trans- • La paciente debe estar en posición de decúbito su-
fundir parte del volumen en cavidad peritoneal para pino o en ligero decúbito lateral izquierdo para evi-
reducir el impacto de un aumento brusco de la visco- tar hipotensión materna.
sidad y la volemia, y no alcanzar un Hto superior al • El transductor debe rodearse de una funda estéril.
25% después de la primera transfusión, necesitando • La asepsia cutánea de la pared abdominal se rea-
repetir la transfusión cada 48-72h hasta que se recu- liza con solución de clorhexidina.
pere (21). • El tratamiento antibiótico profiláctico va dirigido
En casos de feto con anemia grave entre las 18-24 contra los gérmenes de la piel.
semanas tampoco se recomienda alcanzar un Hto ma- • Tras la identificación del punto de punción me-
yor del 25% en la primera transfusión. diante ecografía, se procede a la punción ecoguia-
da con aguja de 20 G hasta alcanzar inserción pla-
Transfusión centaria del cordón umbilical.
• Se retira el mandril y se conecta a la aguja una je-
Requisitos previos ringa de insulina para extracción de 1 ml de sangre
• Consentimiento informado. fetal que se coloca en el tubo con EDTA para en-
• Determinación de Grupo y Rh. Ya conocido en ca- viar al laboratorio y determinar Hto y Hb fetal, me-
sos de isoinmunización. diante Coulter. De forma inmediata se administra
• Contacto previo con banco de sangre para la re- el agente paralizante.
serva, comunicando fecha y hora de la transfusión • El siguiente paso es la conexión de la aguja a un
y el hematocrito deseado (75-85%). alargo dotado de llave de tres vías, que va conec-
• Contacto previo con sala de partos si se trata de un tado al equipo percusor.
feto viable. • Se inicia la transfusión, cuando el hematocrito me-
dido es menor al 30%. Un primer operador controla
Edad gestacional en la primera transfusión el transductor con una mano y la aguja con la otra,
Antes de las 18 semanas de gestación es difícil de- mientras otro operador realiza la infusión de la san-
bido al pequeño tamaño del cordón y estructuras fe- gre a través de una jeringa conectada a la llave de
tales. Después de las 35 semanas, se considera que la 3 vías.
transfusión tiene mayor riesgo que el parto para el tra- • Debe monitorizarse periódicamente la frecuencia
tamiento neonatal de la anemia severa. cardiaca fetal. Si se produce bradicardia, debe pa-
Para los casos de isoinmunización muy temprana, rarse la infusión y reiniciarla lentamente cuando la
existe la opción del tratamiento con Plasmaféresis e frecuencia cardiaca se recupere. Si la bradicardia
inmunoglobulinas intravenosas que retrasan la apari- persiste, debe extraerse la aguja y continuar la mo-
ción de la anemia hasta poder acceder a la punción del nitorización cardiaca por ecografía. Si las válvulas
cordón(12). aurículo-ventriculares no funcionaran debe reali-
zarse una cesárea urgente en caso de feto viable.
Técnica
• Cuando el feto es viable, el procedimiento debe re- Monitorización post-transfusión
alizarse en quirófano, con la gestante en ayunas, • Una vez finalizada la transfusión, se realiza la ins-
ante la posibilidad de complicación (bradicardia tilación de 10 cc de suero fisiológico y extracción
prolongada) y necesidad de cesárea urgente. posterior de 1cc de sangre fetal para control de Hto
• Para facilitar el procedimiento y evitar que los mo- post-tranfusión.
vimientos fetales puedan lesionar el cordón, se re- • Se desconecta la jeringa y se retira la aguja bajo
comienda inmovilizar al feto con inyección intra- control ecográfico.

121
Diagnóstico y tratamiento de las anemias fetales

• Confirmación de latido fetal y movimientos feta- • Transmisión de agentes virales o bacterianos a tra-
les prestando especial atención a la existencia de vés de la sangre transfundida(15).
hematoma o sangrado a nivel de cordón umbilical. • Desprendimiento placentario.
• Control de velocidad max de ACM. • Hemorragia feto-materna. Puede también aumen-
• Administración de gammaglobulina si procede. tar los títulos de anticuerpos así como la enferme-
• Registro cardiotocográfico durante 2 horas en ges- dad hemolítica.
taciones > 28 semanas. • Hemorragia fetal, por sangrado posterior a la reti-
• Es de esperar que en el periodo inmediato al pro- rada de la aguja. Generalmente cede en 1-2 minu-
cedimiento, debido al uso de la sustancia parali- tos. Es más excepcional un sangrado masivo con
zante, se evidencie una ausencia de movimientos bradicardia grave y muerte fetal. En este caso si
fetales, una ligera disminución de la variabilidad y el feto es viable es urgente la finalización de la ges-
ausencia de aceleraciones. tación mediante cesárea.
• Alta a las 24 horas si las pruebas de bienestar son • Hematoma de cordón. Si es importante, puede pro-
adecuadas y no existen complicaciones. ducirse tamponamiento, bradicardia y muerte fetal,
en cuyo caso la extracción fetal es también urgen-
Frecuencia de las transfusiones te, en caso de fetos viables(9).
Para decidir el momento de la siguiente transfusión • La tasa de pérdida fetal se relaciona con la edad ges-
se tiene en cuenta la Vmax-ACM, juntamente con la tacional(9,16). Se sitúa entre 1,4-1,9%. En gestaciones
disminución esperada del hematocrito/día, que varía por encima de 28 semanas es del 1,4%. La mayo-
según el número de transfusiones previas, ya que se ría de las veces se produce en las primeras 24 horas.
produce una supresión de la eritropoyesis fetal, debi-
do a la introducción de hematíes adultos; de manera
que el intervalo entre procedimientos va aumentando RESULTADOS
desde 10-15 días después de la primera transfusión a
3-4 semanas después de la tercera o cuarta transfusión(3). Supervivencia
Después de dos transfusiones el pico máximo de La supervivencia global es del 85%, pero varía se-
velocidad de la ACM pierde la capacidad de discri- gún los centros, la experiencia y la presencia de hi-
minar anemias moderada-severas de anemias leves(13). drops fetal. La supervivencia de un feto hidrópico es
Probablemente esto se debe a que los hematíes adul- menor que la de un feto no hidrópico en la primera
tos son más pequeños, menos rígidos, y muestran un transfusión(17).
aumento de la agregación eritrocítica comparado con
los hematíes fetales, por ello, la relación entre la ve- Transfusión neonatal
locidad de la sangre y la concentración de hemoglo- Si el hematocrito al nacimiento es cercano al nor-
bina es diferente. mal, debido a una reciente transfusión, no es necesa-
La normalización de la ACM se produce de for- rio una exanguinotransfusión, pero con el envejeci-
ma inmediata, después de la tranfusión fetal, lo que in- miento de las células adultas transfundidas el 50%
dica un cambio agudo en la fisiología fetal anormal de estos niños requerirán una transfusión al mes de
asociado con el estado anémico(14). edad, debido a la supresión de la eritropoyesis y a la
persistencia de anticuerpos maternos(18).
En algunos casos pueden ser necesarias hasta cua-
COMPLICACIONES tro transfusiones antes de que se inicie la reticuloci-
El riesgo de pérdida fetal se sitúa entre el 1 y el 2%. tosis desaparezcan los anticuerpos.
El riesgo global de complicaciones relacionadas con
el procedimiento es del 3%. Resultado neurológico
• Parto prematuro. Es esperable un resultado neurológico normal en más
• Rotura prematura de membranas. del 90% de los niños que sobreviven, incluso en los ca-
• Infección. sos con hidrops en el momento de la primera transfusión.

122
M.A. Sánchez Durán

BIBLIOGRAFÍA 9. Van Kamp IL, Klumper FJ, Oepkes D, Meerman RH,


Scherjon SA, Vandenbussche FP, Kanhai HH. Com-
1. Mari G, Deter RL, Carpenter RL, Rahman F, Zimmer- plications of intrauterine intravascular transfusion for
men R, Moise KJ, Dorman KF, Ludomirsky A, Gonza- fetal anemia due to maternal red-cell alloimmunization.
lez R, Gomez R, Oz U, Detti L, Copel JA, Bahado-Singh Am J Obstet Gynecol 2005;192:171-7.
R, Berry S, martinez-Poyer J, Blackwell SC. Non inva-
sive alloimmunization. Collaborative Group for Dop- 10. Harman CR, Bowman JM, Manning FA, Meticoglou
pler Assessment of the blood velocity of anemic fetu- SM. Intrauterine transfusion intraperitoneal versus in-
ses. N Engl J Med 2000;342:9-14. travascular approach: a case-control comparison. Am J
Obstet Gynecol 1990;162:1053-9.
2. Mari G. Middle cerebral artery peak systolic velocity
for the diagnosis of fetal anemia: the untold story. Ul- 11. Howe DT, Michailidis GD. Intraperitoneal transfusion
trasound Obstet Gynecol 2005;25:323-30. in severe, early-onset Rh isoimmunitzation. Obstet Gy-
necol 2007; 110:880-4.
3. Detti L, Oz U, Guney I, Ferguson JE, Bahado Singh RO,
Mari G. For the collaborative Group for Doppler As- 12. uma MS, Moise KJ Jr, Kim E, Murtha AP, Prutsman
sessment of the Boood Velocity in anemic fetuses. Dop- WJ, Hassan SS, Lubarsky SL . Combined plasmaphe-
pler ultrasound velocimetry for timing the second in- resis and intravenous immune globulin for the treatment
trauterine transfusion in fetuses with anemia from red of severe maternal red cell alloimmunization. Am J Obs-
cell alloimmunization. Am J Obstet Gynecol 2001;185: tet Gynecol 2007:196:138.e1-6.
1048-51.
13. Moise KJ. The usefulness of middle cerebral artery Dop-
4. Vietor HE, Kannhai HH, Brand A. Induction of addi- pler assessment in the treatment of the fetus at risk for
tional red cell alloantibodies after intrauterine transfu- anemia. Am J Obstet Gynecol 2008;198:161.e1-4.
sions. Transfusion 1994; 34:970-4.
14. Stefos T, Cosmi E, Detti L, Mari G. Correction of fe-
5. Schoneville H, Klumper FJ, van de Watering LM, Kan- tal anemia on the middle cerebral artery peak systolifc
hai HH, Brand A. High additional maternal red cell velocity. Obstet Gynecol 2002;99:211-15.
alloimmunization after Rhesus- and K- matched in-
trauterine intravascular transfusions for haemolytic di- 15. Evans DG, Lyon AJ. Fatal congenital cytomegalovi-
sease of the fetus. Am J Obstet Gynecol 2007;196: rus infection acquired by an intra-uterine transfusion.
143.e1-6. Eur J Pediatr 1991;150:780-1.

6. El-Azeem SA, Samuels P, Rose RL, Kennedy M, 16. Schumacher B, Moise KJ. Fetal transfusion for red blo-
O’Shaughnessy RW. The effect of the source of trans- od cell alloimmunization in pregnancy. Obstet Gynecol
fused blood on the rate of consumption of transfused red 1996;88:137-50.
blood cells in pregnancies affected by red blood cell 17. Van Kamp IL, Klumper FJ, Meerman RH, Oepkes D,
alloimmunization. Am J Obstet Gynecol 1997;177:753- Scherjon SA, Kanhai HH. Treatment of fetal anemia due
7. to red-cell alloimmunization with intrauterine transfu-
7. Nicolini U, Santolaya J, Ojo OE, Fisk NM, Hubinont C, sions in the Netherlands, 1988-1999. Acta Obstet Gy-
Tonge M, Rodeck CH. The fetal intrahepatic umbili- necol Scand 2004;83:731-7.
cal vein as an alternative to cord needling for prenatal 18. Saade GR, Moise KJ, Belfort MA, Hesketh DE, Car-
diagnosis and therapy. Prenat Diagn 1988;8:665-71. penter RJ. Fetal and neonatal hematologic parameters
8. Giannakoulopoulos X, Sepulveda W, Kourtis P, Glover in red cell alloimmunization: predicting the need for la-
V, Fisk NM. Fetal plasma cortisol and beta-endorphin res- te neonatal transfusions. Fetal Diagn Ther 1993;8:161-
ponse to intrauterine needling. Lancet 1994;344:77-81. 4.

123
Crecimiento intrauterino restringido
M.D. Gómez

INTRODUCCIÓN Y A partir de este momento el caso se clasificará en


PLANTEAMIENTO DEL TEMA función de los hallazgos ecográficos y Doppler en 3
La definición de crecimiento normal precisa de cri- categorías.
terios estadísticos que concreten la definición de "nor- 1. PFE entre < p10 y > p5:
malidad" en curvas poblacionales específicas. Ac- 1.1. PEG leve: Sin signos de alteración de la cir-
tualmente, se define: culación útero-placentaria: estudio Doppler
a) Feto pequeño para la edad gestacional (PEG) co- normal.
mo aquel recién nacido cuyo peso está situado 1.2. CIR leve: Con alteración del estudio Doppler
por debajo del percentil 10 para su edad gesta- (A umbilical, y/o arteria cerebral media, y/o
cional. arterias uterinas).
b) Crecimiento intrauterino restringido (CIR) como 2. PFE entre < p5 y > p3:
aquel feto con un peso fetal estimado (PFE) < 3 2.1. PEG moderado: Sin signos de alteración de
percentil y/o entre el 3 y 10 percentil junto altera- la circulación útero-placentaria: estudio Dop-
ción del flujo Doppler. pler normal.
El PEG y el CIR no son la misma entidad clínica 2.2. CIR moderado: Con alteración del estudio
ya que la diferencia entre el tamaño y el crecimiento Doppler.
es crucial. El crecimiento no puede estimarse sin un 3. PFE < p3: CIR severo: Independientemente si exis-
mínimo de dos mediciones de tamaño separadas en el te o no alteración del Doppler.
tiempo. Se acepta la clasificación para las definiciones Dop-
El cálculo del peso fetal estimado (PFE) por eco- pler establecidas en el protocolo respectivo:
grafía requiere 3 pasos: • Tipo I: sin signos sugestivos de insuficiencia pla-
1. La correcta asignación de un feto a su edad gesta- centaria.
cional. Si la LCC < 84mm datación por CRL (Ro- • Tipo II: aumento moderado de resistencia placen-
binson)(1), pero si la LCC ≥ 84mm, datación por taria sin signos de redistribución (arteria umbilical
DBP (Mul)(2). con IP > p 95).
2. La estimación del peso a partir de la biometría fe- • Tipo III: aumento severo de resistencia placentaria
tal (DBP, CA, LF según Hadlock)(3). sin signos de redistribución (arteria umbilical con
3. El cálculo del percentil de peso en el que se en- flujo diastólico ausente).
cuentra el feto (Curvas de Hadlock). • Tipo IV: signos de redistribución hemodinámica
Las revaloraciones del PFE se realizaran en inter- (vasodilatación cerebral = arteria cerebral media
valos superiores a 15 días(4). con IP < p 5).

125
Crecimiento intrauterino restringido

• Tipo V: alteración hemodinámica grave (arteria número de ingresos hospitalarios: OR 0,56, 95% IC
umbilical con flujo revertido y/o vena umbilical (0,43-0,72)(7).
pulsátil y/o ductus venoso con flujo ausente o re- El Doppler de la arteria umbilical aporta diferen-
vertido). cias significativas respecto la mortalidad perinatal (au-
En el seguimiento y control del CIR encontramos séncia de diástole: 20% versus flujo reverso: 68%). El
aspectos ya consolidados, y otros en estudio o discu- VPP de la circunferéncia abdominal y PFE para diag-
sión. nostico CIR es del 36,6% y 50% respectivamente. El
VPP del IP elevado de la arteria umbilical es del 53,3%
confirmado postnatalmente, implicando un mayor nú-
PUNTOS FUERTES EN EL SEGUIMIENTO mero de ingresos en neonatos, con mayor número de
Y CONTROL DEL CIR síndromes de distress respiratorio. Un Doppler normal
El seguimiento obstétrico se basa en los mínimos de arteria umbilical asegura un feto sin acidemia me-
exigidos por el “Protocol de seguiment de l’embaràs tabólica(8).
a Catalunya” para las gestaciones sin riesgo, y en ca- Fong y cols.(9) aportan el valor del Doppler de la ar-
so de diagnosticar clínica y/o ecográficamente un PEG teria cerebral media en este diagnóstico. Hershkovitz(10)
y/o CIR añadimos a dicho protocolo los controles clí- corrobora en valores patológicos del Doppler de arte-
nicos, ecográficos y de bienestar fetal precisos para la ria cerebral media asociados a una mayor prematuri-
disminución de la morbi-mortalidad de esta patología. dad, CIR, cesáreas, e ingresos neonatales.
El control de los fetos CIR debe ser individuali- El Doppler de la arteria cerebral media normal iden-
zado, y se trata de un protocolo de mínimos, y por tan- tifica fetos pequeños sin curso perinatal adverso (VPN
to las frecuencias de exploración recomendadas son 86%)(16). Cuando existe vasodilatación con disminu-
las que se aplicarán como mínimo en cada caso. ción del IP de la ACM incrementan el número de par-
El estudio Doppler de la arteria umbilical y de la tos prematuros, menor peso RN, menor partos vagi-
circulación fetal se ha impuesto como método de se- nales, mayor ingresos NN. Existen casos con afecta-
guimiento de las gestaciones complicadas con fetos de ción del Doppler de la ACM sin aumento de las re-
bajo peso. Las alteraciones en las ondas de velocidad sistencias en la arteria umbilical, por lo que la medi-
de flujo en estos territorios vasculares han mostrado ción de este parámetro es necesario e independiente
una buena correlación con las diferentes fases de adap- de la arteria umbilical(12).
tación a la disminución de aporte, a la hipoxia o a la Un IP menor al 5 percentil, persistente en 12 horas,
presencia de acidosis fetal. La monitorización de los refleja un estado de vasodilatación cerebral, centrali-
fetos con bajo peso mediante Doppler de la arteria um- zación, “Brainsparing effect”. A partir de las 34 se-
bilical y de la arteria cerebral media ya ha demostra- manas de gestación puede presentarse una vasodila-
do incrementar la supervivencia y disminuir la morbi- tación de la ACM con Doppler de AU normal, situa-
mortalidad neonatal de estos recién nacidos(5). ción de peor pronóstico. El IP de la ACM es uno de
En todo feto con bajo peso (PFE < percentil 10) se los mejores predicares de situación de hipoxemia.
debe realizar estudio Doppler (arteria umbilical (AU), Existen situaciones que pueden implicar una ele-
arteria cerebral media (ACM) y arterias uterinas (AUt). vación del IP de la ACM: oligoamnios, bradicardia fe-
Cálculo del índice cerebroplacentario (ICP): IP ACM tal, compresión calota fetal, durante la contracción ute-
/ IP AU. En caso de clasificar el Doppler como III o rina, acidosis y fase de descompensación fetal.
IV: ductus venoso (DV) o vena umbilical (VU)). De Situaciones asociadas a una reducción del IP de
acuerdo al resultado se definirá el diagnóstico. la ACM son: hipoxemia y acidosis, taquicardia fetal,
Baschat y cols.(6) estudian el papel del Doppler de anemia grave, post-transfusión intrauterina, post-am-
arteria umbilical y su valor predictivo en fetos con CIR niocentesis, crecimiento cerebral acelerado, periodo
y peor resultado perinatal. El Doppler de la arteria um- intercontráctil.
bilical en gestaciones de riesgo disminuye las muer- El Cociente Cerebro-Placentario se reduce ante una
tes perinatales: OR 0,71, 95% IC (0,50-1-01), el nú- situación de redistribución hemodinámica. Su valor
mero de inducciones: OR 0.83, 95% IC (0,74-0,93), y varía en relación a la edad gestacional según curvas

126
M.D. Gómez Roig

TABLA I

Caso Eco Doppler NST Ingreso Extracción fetal

1. PEG No 40 semanas
• <37 s. Cada 2 sem. Cada 2 sem.
• ≥37 s. Cada semana Cada sem.
2. CIR leve/moderado AU: IP > p 95 Semanal Semanal No 37 semanas
3. CIR leve /moderado AUt: IP> p 95 Semanal Semanal No 37 semanas
4. CIR < 3 p No 37 semanas
• Doppler normal Semanal 48 horas
• Alt 2 o 3. 48 horas 48 horas
5. CIR + AU: flujo diastólico. ausente 48 horas 24 horas Sí 34 semanas
6. CIR / PEG + ACM: IP < p 51 24 horas 12 horas Sí Sí
• ≥34 s Maduración y extracción
• 28-33 s Maduración. Doppler/24h
• <28 s hasta alteración Doppler V/28 s
• Sí
7. CIR + AU: flujo reverso y/o VU: 24 horas 12 horas Sí Sí
pulsátil y/o DV: flujo ausente o reverso2 <28s:DV conserva f. atrial:
madurar y extracción
1Feto hipóxico. Si PEG y/o prematuridad extrema: confirmación en dos determinaciones.
2Si prematuridad extrema: confirmación en dos determinaciones. El feto presenta un estado de descompensación grave y puede
morir en días. Finalización en general inmediata, especialmente si el ductus venoso presenta flujo atrial ausente o revertido. Si el
ductus venoso conserva flujo en fase atrial se puede considerar esperar si es necesaria la maduración pulmonar fetal. Por debajo de
las 28 semanas, cada caso debe ser evaluado de manera multidisciplinar, teniendo en cuenta la opinión de los padres. Solo la pre-
sencia de flujos venosos muy alterados o la presencia de un patrón desacelerativo en el test basal parecen criterios justificables pa-
ra finalizar la gestación.

de normalidad (A Baschat)(14). Este cociente cuanti- ening a las 23 semanas, se ha demostrado que identi-
fica la redistribución del gasto cardiaco , y es superior fica gestaciones con peor pronóstico perinatal inferior
a la ACM para predecir el resultado perinatal adver- a las 34 semanas por insuficiéncia utero-placentária,
so. Es un parámetro que advierte del inicio de la re- con un VPN de mal pronóstico superior al 99%(16,17).
distribución con flujo umbilical anterógrado, y que tie- En tercer trimestre la asociación de esta alteración jun-
ne un valor pronóstico en casos de CIR antes de la se- to un percentil del PEF inferior al 10 clasifica dicho
mana 34(15). feto dentro de la patología del CIR, al implicar un au-
La arteria umbilical detecta y expresa la severi- mento en alteraciones del NST junto número de cesá-
dad de la insuficiencia placentaria. La afectación de la reas, al igual que los ingresos en neonatos. Estudios
arteria cerebral media implica redistribución hemodi- multicéntricos muestran que el parámetro que consi-
námica ante hipoxia fetal. El Cociente Cerebro-Pla- gue mayor sensibilidad manteniendo una especifici-
centario puede mostrar casos de redistribución con AU dad elevada es el Índice de Pulsatilidad medio(18).
normal. Los Doppler venosos son esenciales en la identi-
El Doppler de arterias las uterinas es una herra- ficación de fases avanzadas de hipoxia, siendo apli-
mienta con diferente aplicabilidad según las semanas cables en este contexto y no en fases iniciales. En ge-
de gestación en las que se estudie. En primer trimes- neral la vena umbilical precede a la alteración del duc-
tre, actualmente, no se le puede asignar un papel pre- tus, pero tiene una evolución menos constante. El flu-
dictivo respecto la aparición de PEG/ CIR. Como scre- jo atrial en el ductus venoso es el mejor parámetro del

127
Crecimiento intrauterino restringido

que disponemos para el control extremo. Esta afecta- PUNTOS CONTROVERTIDOS EN EL


cuión identifica fetos realmente comprometidos y que SEGUIMINIENTO Y CONTROL DEL CIR
se benificiarían de la extracción fetal, y es una ayuda El seguimiento y control de los fetos con alteracio-
adicional para decidir partos < 32 semanas(19). nes del crecimiento se basa en el control ecográfico (es-
Si se trata de un CIR precoz y severo (menor al per- timación del peso fetal, estudio Doppler, y líquido am-
centil 3 y diagnóstico previo a las 28 semanas) se re- niótico básicamente). Esta base diagnóstica ecográfi-
alizará el cariotipo fetal, ecocardiograma fetal, eco- ca se complementa con monitorizaciones fetales co-
grafía de estudio morfológico, y screening serológico mo el registro cardiotocográfico y el perfil biofísico fe-
materno. tal (PBF). Estas pruebas complementarias a la ecogra-
En todos los CIR se deberá descartar la asociación fía no han podido demostrar científicamente su benefi-
de preeclampsia (proteinuria de 24 horas junto analí- cio en la disminución de la morbi-mortalidad perinatal.
tica de estudio). El Test No Estresante (TNE) se basa en la premi-
Entre las 24 y 34 semanas la maduración pulmonar sa de que un feto no acidótico y neurológicamente ín-
con corticoides reduce el riesgo de distres respiratorio tegro, reaccionará con aceleraciones transitorias a los
en caso de que se requiera la finalización de la gesta- movimientos fetales(23). Los resultados de esta prueba
ción. están condicionados por la edad gestacional. Este ti-
El cronograma de seguimiento y protocolo que se- po de monitorización aporta un margen de seguridad
guimos en nuestro centro basado en la literatura actual de una semana, siendo el periodo de mayor estabili-
es el que se muestra en la tabla I. dad las 48 horas. La periodicidad de la prueba se de-
En caso de diagnosticarse una preclampsia es ne- be ajustar a cada situación clínica concreta.
cesario realizar el estudio Doppler independientemente Una de las mayores limitaciones del TNE es la al-
del crecimiento fetal, y la actuación médica vendrá de- ta tasa de falsos positivos ante registros no reactivos
terminada por los criterios de severidad de cada pato- o con riesgo de pérdida de bienestar fetal, los resul-
logía. tados de falsos negativos son de 1,9/1000.
En presencia de oligohidramnios debe conside- El Test Estresante (PTC) tiene una tasa de falsos
rarse como un signo independiente y seguir el proto- negativos de 0,3/1.000, aunque tiene una alta tasa de
colo respectivo. En caso de PEG con oligohidramnios resultados sospechosos o equívocos y de falsos posi-
severo se considerará CIR (pauta seguimiento 2/3). tivos. Es por tanto un test muy sensible pero poco es-
El valor del volumen de líquido amniótico ha si- pecífico. Un test positivo se correlaciona con un 20-
do estudiado por Chauhan y cols.(20), que encuentran 40% de incidencia en alteraciones del patrón de la mo-
una incidencia de CIR del 19 % si el índice de líqui- nitorización cardiaca fetal durante el trabajo de parto,
do amniótico (ILA) es < 5, que desciende al 9% si el secundario a una disminución de la reserva fetal(24).
ILA es > 5 (odds ratio 2.13, IC 95%: 1.10-4.16). Banks Existen estudios que concluyen que el PTC es más
y Miller demuestran un aumento significativo de ries- predictivo de resultados adversos que el TNE(25), mien-
go de CIR en el grupo con ILA < 10 respecto a los con- tras otros no han podido demostrar mejoría en la pre-
troles (13% vs 3,6%, odds ratio 3.9, IC 95%: 1.2-16.2). dicción de morbilidad perinatal respecto el TNE(26).
El diámetro máximo de líquido amniótico > 2 cm se Existe poca evidencia, en estudios randomizados,
asocia con una incidencia de CIR del 5%, que aumenta de que la monitorización cardiaca fetal como méto-
al 20% si este diámetro es < 2 cm, y al 39% si es < 1 do rutinario disminuya la mortalidad fetal(27). A pe-
cm. Chamberlain concluye que un ILA disminuido sar de esto, la monitorización basal es una práctica ha-
puede ser un buen predictor de disfunción placentaria. bitual en nuestro medio en gestaciones de riesgo ba-
Esta conclusión todavía es válida hoy en día. sado en una evidencia circunstancial. La presión me-
El estancamiento de crecimiento fetal, en general, dicolegal actual apoya dicha práctica.
e independientemente del Doppler, se considera una Ante un TNE no reactivo debemos complementar el
indicación para finalizar la gestación (con maduración estudio con otras técnicas de apoyo como: estimulación
completada). Es necesaria una determinación compa- vibroacústica (EVA), PTC (si no hay riesgo de prema-
rativa en 15 días. turidad), PBF, y Doppler. Estos estudios complementa-

128
M.D. Gómez Roig

rios pueden disminuir un 50% los partos prematuros ia- bienestar fetal .La frecuencia FN es de 0,8/1.000, sien-
trogénicos secundarios a falsos positivos del test basal. do similar al PTC y al perfil biofísico completo. Sin
The United States Preventive Services Task Force, embargo presenta una alta tasa de FP (cercana al 60%)
the Canadian Task Force on Preventive Health Care, y necesita por tanto de pruebas de respaldo(31).
han establecido las siguientes premisas(28): la moni-
torización de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) du- Pulsioximetría fetal
rante el trabajo de parto en gestantes de bajo riesgo no No se ha podido demostrar científicamente que la
está fundamentada para su práctica habitual. Existe in- complementación del TNE no reactivo con la pulsio-
suficiente evidencia para recomendar o desaconsejar ximetría fetal mejore la identificación de fetos com-
la monitorización de la FCF durante el trabajo de par- prometidos neurológicamente, y disminuya el índice
to en gestantes de riesgo. de cesáreas. Los resultados de 3 estudios randomiza-
Actualmente en la práctica clínica, en gestantes de dos no encuentran suficiente evidencia de los benefi-
riesgo (CIR, estado hipertensivo del embarazo, dia- cios de esta prueba complementaria(32).
betes pregestacional, entre otras) la monitorización du-
rante el trabajo de parto debe ser continuada. Ph en cuero cabelludo fetal
Ante un patrón no reactivo, durante el trabajo de Tradicionalmente un pH de sangre de calota fetal
parto, debido al elevado número de falsos positivos < 7.20 se define como valor crítico de acidosis fetal,
está indicado complementar la información con otros a pesar de que una muestra de pH< 7.15 es más re-
test: EVA, pulsioximetría fetal, pH en cuero cabellu- presentativa de posible academia asociada a déficits
do fetal, electrocardiograma fetal (STAN). neurológicos. Se atribuye a esta prueba una baja sen-
sibilidad y valor predictivo positivo en la predicción
Perfil biofísico de un pH de arteria umbilical < 7 (S: 35%, VPP 9%)(33).
Una actividad biofísica normal informa sobre la in- También el pH de calota fetal muestra una baja sensi-
tegridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la bilidad y VPP en identificar recién nacidos con en-
ausencia de hipoxemia sistémica. El compromiso fe- cefalopatía hióxico-isquémica (S: 50%, VPP: 3%).
tal crónico se asocia con cambios en los patrones car-
diotocográficos, con disminución de los movimientos Electrocardiograma fetal
fetales y respiratorios y presencia de oliguria secun- Esta prueba se basa en el principio de que la hi-
daria a una centralización de la circulación fetal. poxemia fetal produce elevación o depresión del seg-
El perfil biofísico se obtiene a partir de datos eco- mento ST, junto otras alteraciones de ECG fetal (as-
gráficos (movimientos corporales totales, tono fetal, censo episódico de la T/QRS, el ascenso de la T/QRS
movimientos respiratorios y volumen de líquido am- en la línea de base o el S-T bifásico).
niótico) y de la valoración de FCF (TNE). Una revisión de la Cochrane (3 estudios randomi-
Es una prueba dirigida a pacientes de riesgo peri- zados, n: 8.357) sobre el ECG fetal junto a la monito-
natal y presenta una tasa de falsos negativos de 0,6- rización continuada en el trabajo de parto, concluye
0,8/1000(29). una disminución estadísticamente significativa del nú-
La revisión de la Cochrane no demuestra mayor efi- mero de neonatos con severa acidosis metabólica en
ciencia en la utilización del PBF en comparación con el nacimiento, así como de la necesidad de pH de ca-
otras pruebas: TNE, eco-Doppler en gestaciones de lota fetal y de partos instrumentados(34).
riesgo fetal como el CIR(30). Un estudio posterior observacional (n: 4.870) uti-
Diferentes centros utilizan el perfil biofísico mo- lizando STAN junto TNE y pH de calota fetal no en-
dificado que se reduce a sólo dos variables: TNE (mar- contró diferencias respecto la utilización o no de ECG
cador a corto plazo del estado fetal) y el índice de lí- fetal(35), aunque si una disminución de la academia en
quido amniótico (ILA) (marcador de la función pla- sangre de cordón en la población general.
centaria a más largo plazo). Lo interpretan como nor- El ECG fetal es una técnica prometedora pero por
mal si el TNE tiene un patrón reactivo y el ILA es >5, el momento no existen suficientes datos que justifi-
y si es anormal recomiendan realizar otras pruebas de quen su uso habitual.

129
Crecimiento intrauterino restringido

BIBLIOGRAFÍA 13. Baschat AA, Gembruch U. The cerebroplacental Dop-


1. Robinson HP, Fleming JEE. A critical evaluation of so- pler ratio revisited. Ultrasound Obstet Gynecol 2003
nar ‘crown- rump’ length measurements. Br J Obstet Feb;21(2):124-7.
Gynaecol 1975;82:702-710. 14. D. Gramellini, O&G 92.
2. Mul T, Mongelli M, Gardosi J. A comparative analysis 15. Bahado-Singh RO, Kovanci E, Jeffres A, Oz U, Deren
of second-trimester ultrasound dating formulae in preg- O, Copel J, Mari G. The Doppler cerebroplacental ratio
nancies conceived with artificial reproductive techni- and perinatal outcome in intrauterine growth restriction.
ques. Ultrasound Obstet Gynecol 1996;8:397-402. Am J Obstet Gynecol 1999 Mar;180(3 Pt 1):750-6.
3. Hadlock FP, Harrist RB, Carpenter RJ, Deter RL, Park 16. Albaiges G, Missfelder-Lobos H, Lees C, Parra M, Ni-
SK. Sonographic estimation of fetal weight. The value colaides KH. One-stage screening for pregnancy com-
of femur length in addition to head and abdomen mea- plications by color Doppler assessment of the uterine
surements. Radiology 1984;150:535. arteries at 23 weeks' gestation. Obstetrics & Gyneco-
4. American College of Obstetricians and Gynecologist. logy 2000;96:559-564.
Intrauterin growth restriction. ACOG Practice Bulle- 17. Chien PF, Arnott N, Gordon A, Owen P, Khan KS. How
tin 12. January 2000. useful is uterine artery Doppler flow velocimetry in the
prediction of pre-eclampsia, intrauterine growth retar-
5. Alfirevic Z, Neilson JP. Doppler ultrasonography in
dation and perinatal death? An overview. BJOG 2000
high-risk pregnancies: systematic review with meta-
Feb;107(2):196-208.
analysis. Am J Obstet Gynecol 1995 May;172(5):1379-
87. 18. Baschat AA, et al. The sequence of changes in Doppler
and biophysical parameters as severe fetal growth res-
6. Baschat AA, Gembruch U, Reiss I: Absent umbilical
triction worsens. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18:
artery end-diastolic velocity in growth-restricted fetu-
564.
ses: a risk factor for neonatal thrombocytopenia. Obs-
tet Gynecol 2000;96(2):162-6. 19. Bilardo CM, Wolf H, Stigter RH, Ville Y, Baez E, Vis-
ser GH, Hecher K. Relationship between monitoring pa-
7. Doppler US. for fetal assessment in high risk pregnancy.
rameters and perinatal outcome in severe, early intrau-
Neilson JP, Alfirevic Z. Cochrane Database of Syste-
terine growth restriction. Ultrasound Obstet Gynecol
matic Reviews. 1996 Issue 2. Update Software, Issue 1,
2004 Feb;23(2):119-25.
2007.
20. Chauhan SP, Scardo JA, Hendrix NW: Accuracy of so-
8. Mandruzzato GP, Bogatti P, Fischer L, Gigli C. The cli-
nographically estimated fetal weight with and without
nical significance of absent or reverse end-diastolic flow
oligohydramnios. A case-control study. J Reprod Med
in the fetal aorta and umbilical artery. Ultrasound Obs-
1999; 44(11): 969-73.
tet Gynecol 1991.
21. Banks EH, Miller DA: Perinatal risks associated with
9. Fong KW, Ohlsson A, Hannah ME: Prediction of pe-
borderline amniotic fluid index. Am J Obstet Gynecol
rinatal outcome in fetuses suspected to have intrauteri-
1999; 180(6 Pt 1): 1461-3.
ne growth restriction: Doppler US study of fetal cere-
bral, renal, and umbilical arteries. Radiology 1999; 22. Chamberlain PF, Manning FA, Morrison I: Ultrasound
213(3): 681-9. evaluation of amniotic fluid volume. I. The relationship
of marginal and decreased amniotic fluid volumes to pe-
10. Hershkovitz R, Kingdom JC, Geary M: Fetal cerebral rinatal outcome. Am J Obstet Gynecol 1984; 150(3):
blood flow redistribution in late gestation: identification 245-9.
of compromise in small fetuses with normal umbilical
artery Doppler. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 15(3): 23. DeHaan J, Stolte LAM, Veth AFL, et al. The signifi-
209-12. cance of short term irregularity in the fetal heart rate pat-
tern. In: Dandenhausen JW, Saling E (Eds), Perinatale
11. Fong KW et al. Prediction of Perinatal Outcome in Fe- Medizin Vol 4. Stuttgart, Thieme Verlag, 1973.
tuses Suspected to Have Intrauterine Growth Restric-
tion: Doppler US Study of Fetal Cerebral, Renal, and 24. Hoskins, IA, Frieden, FJ, Young, BK. Variable decele-
Umbilical Arteries1 Radiology 1999;213:681-689. rations in reactive nonstress tests with decreased am-
niotic fluid index predict fetal compromise. Am J Obs-
12. Hershkovitz R, Kingdom JCP, Geary M, Rodeck CH. tet Gynecol 1991;165:1094.
Fetal cerebral blood flow redistribution in late gestation:
identification of compromise in small fetuses with nor- 25. Freeman RK, Anderson G, Dorchester W. A prospecti-
mal umbilical artery Doppler. Ultrasound Obstet Gy- ve multi-institutional study of antepartum fetal heart ra-
necol 2000. te monitoring. II. Contraction stress test versus nons-

130
M.D. Gómez Roig

tress test for primary surveillance. Am J Obstet Gyne- 31. Miller DA. Antepartum testing. Clin Obstet Gyecol 1998;
col 1982; 143:778. 41: 647-53.
26. Silverman F, Suidan J, Wasserman J, Antoine C. The 32. East CE, Brennecke SP, King JF, et al. The effect of in-
Apgar score: is it enough? Obstet Gynecol 1985; 66: trapartum fetal pulse oximetry, in the presence of a non-
331. reassuring fetal heart rate pattern, on operative delivery
rates: a multicenter, randomized, controlled trial (the
27. Pattison N, McCowan L. Cardiotocography for ante- FOREMOST trial). Am J Obstet Gynecol 2006; 194:606.
partum fetal assessment. Cochrane Database Syst Rev
2000:CD001068. 33. Kruger K, Hallberg B, Blennow M, et al. Predictive va-
lue of fetal scalp blood lactate concentration and pH
28. Canadian Task Force on Preventive Health Care. as markers of neurologic disability. Am J Obstet Gy-
www.ctfphc.org/ (Accessed 3/7/05). necol 1999; 181:1072.
29. ACOG Practice Bulletin. Antepartum fetal surveillan- 34. Neilson JP. Fetal electrocardiogram (ECG) for fetal mo-
ce. Number 9, October 1999. Int J Gynaecol Obstet 2000; nitoring during labour. Cochrane Database Syst Rev
68: 175-85. 2003;CD000116.
30. Alfirevic Z, Neilson JP. Biophysical profile for fetal as- 35. Noren H, Blad S, Carlsson A, et al. STAN in clinical
sessment in high risk pregnancies (Review). Cochrane practice--the outcome of 2 years of regular use in the
Database Syst Rev 2000;(2):CD000038. city of Gothenburg. Am J Obstet Gynecol 2006;195:7.

131
Malaria y gestación
M. Casellas

La malaria es la enfermedad parasitaria humana mosquito anófeles y es un hecho conocido que pre-
mas frecuente que existe y es prevenible y tratable, pe- sentan mayor riesgo de infección. Más aun, durante el
ro continua matando en el mundo madres e hijos. Ca- embarazo la probabilidad de parasitemia microscó-
si la mitad de la población mundial vive en áreas en- pica aumenta varias veces; aunque este riesgo existe
démicas y se estima que cada año se producen unos durante todo el embarazo es especialmente notorio du-
500 millones de infecciones clínicamente aparentes. rante el segundo trimestre y el puerperio. Es además
Millones de mujeres gestantes se exponen a la mala- mas frecuente que la primoinfección por malaria oca-
ria y miles de ellas mueren cada año como conse- sione enfermedad severa. El riesgo es mayor en la pri-
cuencia directa o indirecta de la infección. mera gestación y en mujeres con coinfección por VIH.
La malaria esta ocasionada por una o mas de las
cuatro especies patógenas de plasmodium: P. falcipa-
rum, P. ovale, P. malariae o P. vivax. ANATOMÍA PATOLÓGICA
En las áreas endémicas los niños nacidos de ma- La infección placentaria es muy variable y oscila
dres infectadas (tanto si tienen como no sintomatolo- entre un 3,5% a un 75% dependiendo de factores ta-
gía clínica) presenta menor peso al nacimiento y se ha- les como la epidemiología de la malaria en el área, la
llan en mayor de riesgo de muerte en la infancia. La estación de la infección etc. La única especie que se
malaria es causa de anemia severa en la madre y res- sabe coloniza la placenta es P. falciparum. El feto pue-
ponsable de aproximadamente un 30-35% de recién de verse afectado en la infección materna por malaria.
nacidos de bajo peso y de entre 75 y 200.000 muertes La infección se ha asociado a pérdida gestacional, ane-
anuales de niños cada año. mia, materna, recién nacidos de bajo peso por RCIU,
Los efectos mas deletéreos para la madre están cau- parto pretérmino, muerte fetal intrauterina y mortali-
sados por plasmodium falciparum y su severidad de- dad materna y neonatal.
pende en gran parte del estado inmunitario: en áreas de El P. falciparum puede hallarse en los espacios in-
alta transmisión la anemia severa es la manifestación tervellosos de la circulación uteroplacentaria espe-
mas frecuente en la embarazada, (que puede asociarse a cialmente en mujeres primigrávidas. La respuesta in-
mortalidad), mientras que en áreas de baja transmisión flamatoria materna a través de la producción de cito-
o en epidemias las mujeres gestantes se hallan en alto quinas así como la propia anemia materna contribu-
riesgo de malaria severa, malaria cerebral y muerte. yen a la aparición de RCI fetal.
La vía más común de contagio es a través de la pi-
cadura de la hembra del mosquito anopheles pero se han
descrito otras posibilidades como la transfusión de san- SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DE LA MALARIA
gre infectada y la transmisión vertical madre a hijo. Tras la inoculación de la hembra del mosquito anop-
Las gestantes son particularmente susceptibles al heles (unos 7 a 15 días después) aparece la sintoma-

133
Malaria y gestación

tología clínica en la que el signo predominante es la inconvenientes de su elevado precio y de estar solo
fiebre. Esta se caracteriza por episodios recurrentes disponible en laboratorios especializados.
con moderados a severos shacing chills, alta tempe-
ratura, profusa sudoración tras el acceso febril. Otros Serología
signo y síntomas incluyen cefalea, nauseas vómitos y La serología detecta anticuerpos circulantes contra
diarrea. La entidad debe tenerse en el diagnóstico di- el parasito pero tienen el inconveniente de que de-
ferencial de cualquier paciente febril procedente de tecta solo infección pasada no actual. Puede ser de uti-
áreas endémicas o de viajeros a dichas áreas así como lidad para detectar el nivel de exposición y es un ins-
en el diagnóstico de la fiebre de origen desconocido. trumento útil en estudios epidemiológicos

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR


El diagnóstico de malaria puede resultar dificul- PLASMODIUM
toso. La sospecha clínica se efectúa en base a la sin- Resulta esencial un tratamiento efectivo durante el
tomatología clínica y los datos epidemiológicos. La embarazo. Desafortunadamente, las drogas seguras y
malaria debe tenerse en cuenta, como se ha citado en efectivas como la cloroquina han perdido (globalmente
cualquier paciente febril que provenga o haya viajado hablando) eficacia contra plasmodium (falciparum
a un área endémica. principalmente) y en algunas áreas también contra plas-
modium vivax.
Observación de parásitos Existen pocas drogas alternativas a las anteriores
En sangre periférica; se realiza mediante la obser- cuya eficacia y seguridad en la mujer gestante y en
vación al microscopio de una muestra de sangre te- la lactante sea conocida dado que estas pacientes se
ñida con el método de Giemsa. Ésta técnica constitu- excluyen de los estudios terapéuticos. Esto hace que,
ye el Gold Standard para la confirmación diagnósti- en la clínica, el médico tome decisiones prácticas acer-
ca de la infección. Sin embargo depende de la calidad ca del tratamiento mas adecuado en base al principio
de los reactivos, del microscopio y de la experiencia de riesgo/beneficio para la madre y el feto.
del técnico de laboratorio. Un técnico experimentado, Pueden definirse diversos escenarios dependiendo
con un microscopio de calidad, puede detectar 15 pa- de las siguientes circunstancias: tipo de especie cau-
rásitos por μL de sangre. sal y severidad de la infección.
De acuerdo con ello:
Detección de antígenos.
En la actualidad se dispone de varios test rápidos Infección por P. Falciparum no complicada
para la detección de antígenos derivados de los pará-
sitos de la malaria los cuales ofrecen una alternativa Primer trimestre
útil y eficaz a la observación directa del parasito en si- • Primer episodio: Quinina 10 mgrs/kg tres veces al
tuaciones donde el primer método no esta disponible. dia durante 7 días; preferiblememnte asociada a
Este método es especialmente útil para la el diagnós- clindamicina 5 mg/kg tres veces al dia tambien du-
tico de infección en paciente no inmunes que presen- rante 7 días.
tan una parasitemia baja. La OMS dispone de una web • Episodios subsiguientes: Repetir el tratamiento con
de información técnica acerca de distintos métodos quinina y clindamicina como se ha descrito ante-
diagnósticos comercialmente disponibles en: www. riormente; ACT localmente efectiva o artesunato 2
wpro.who.int/rdt/. mg/kg/día durante 7 dias junto con clindamicina.

PCR Segundo y tercer trimestres


Puede usarse en casos de negatividad de los mé- • Primer episodio: ACT que sea localmente efecti-
todos anteriores, así como en estudios de investiga- va o artesunato mas clindamicina en la pauta des-
ción. Es más precisa que la microscopía pero tiene los crita en el apartado anterior.

134
M. Casellas

• Episodios subsecuentes: Artesunato mas clinda- cia con su uso para el tratamiento de enfermedades au-
micina o quinina más clindamicina en la pautas toinmunes. El principal problema con su utilización
descritas previamente. es la aparición de resistencias para el tratamiento de
plasmodium falciparum en Kenia y Tanzania.
Malaria grave En este mismo grupo la otra droga utilizada clíni-
Artesunato 2-4 mg/kg intravenosos a las horas 0,12 camente es la amiodaquina. Si bien se cree que es se-
y 24 continuando cada 24 horas hasta que el paciente gura durante el embarazo no se dispone de estudios
puede tolerar el artesunato oral (2 mg/kg por dosis du- amplios que avalen esta impresión.
rante 7 días junto con clindamicina 5 mg/kg 3 veces En síntesis puede decirse que el uso de cloroqui-
al día durante 7 dias. na y amiodaquina es aceptable en el embarazo; sin em-
o bargo la extendida resistencia por plasmodium falci-
Quinina intravenosa: dosis de carga de 20 mg/kg parum limita su empleo en muchas áreas del mundo.
administradas en 4 horas , luego 10 mg/8h después de Su utilización para el tratamiento de otras especies de
la dosis de carga seguidos por 10 mg/8h durante 7 malaria es posible, aunque informaciones recientes su-
días. Una vez que el paciente se ha recuperado lo su- gieren la aparición de resistencias a cloroquina por
ficiente para tolerar medicación oral deben adminis- P. vivax en el sudeste de Asia.
trarse quinina 10 mg/kg y clindamicina 5 mg/kg tres
veces al día durante 7 días. Quinolinas metanol y fármacos relacionados
La toxicidad preclínica de la quinina incluyendo
Malaria por plasmodium no falciparum sui toxicidad reproductiva ha sido estudiada en diver-
Fosfato de Cloroquina (una tableta contiene 250 mg sas especies animales con alguna evidencia de geno-
de sal equivalente a 155,3 mg base ) . La dosis es 10 toxicidad en el ratón. Estudios no obstante, en ratas,
mg/kg base una vez al día durante 2 días seguidos de 5 perros y primates han concluido que la quinina no pre-
mg/kg base en el tercer día. Para pacientes con infec- senta efectos tóxicos en el feto y no induce malfor-
ción por plasmodium vivax resistentes a la cloroquina maciones con la sola excepción de un estudio que in-
puede utilizarse amiodaquina, quinina o artemisin. forma e malformaciones congénitas en the pups de ra-
tas tratadas con quinina. Aunque la quinina se ha uti-
Prevención de la infección lizado históricamente como agente abortivo se cree
• Plasmodium Falciparum: Tratamiento preventivo que su utilización en el embarazo es segura. Una re-
intermitente (TPI) con sulfadoxina/pirimetamina visión reciente en el embarazo concluyó que no hu-
en lugares donde su eficacia persiste. bo evidencia de malos resultados obstétricos en varios
• Malaria por Plasmodium no falciparum: Fosfato cientos de mujeres tratadas con quinina durante el em-
de Cloroquina 600 mg base al inicio seguidos de brazo incluyendo casi 400 casos de mujeres tratadas
300 mg base por semana. durante el primer trimestre.
Datos de seguridad clínica y preclínica en la ges- Los datos sobre la utilización de mefloquina otro
tación de los agentes antimaláricos. fármaco de este grupo son contradictorios. Si bien exis-
te experiencia en su utilización en el embarazo en va-
Aminoquinolinas rios miles de mujeres gestantes (utilizado tanto para
La cloroquina, ampliamente utilizada en la gesta- profilaxis como para tratamiento) que incluyen su em-
ción, es segura tanto para la madre como para el feto pleo en el primer trimestre en 1000 mujeres que su-
a las dosis utilizadas habitualmente y tanto durante gieren que el fármaco es seguro, no induce malfor-
el primer trimestre como durante el resto de la gesta- maciones ni se asocia a resultados obstétricos desfa-
ción. Los datos provinentes de estudios iniciales que vorables; un estudio retrospectivo en Tailandia la me-
informaban de toxicidad ótica y retiniana no se sus- floquina se asoció a un aumento en la incidencia de
tentan en los estudios actuales. Además de la infor- nacidos muertos comparados con mujeres que reci-
mación provinente de su utilización para el tratamiento bieron quinina , otros antimaláricos o mujeres sin ma-
de la malaria, se dispone con esta droga de experien- laria. Con los datos actuales, no se recomienda la uti-

135
Malaria y gestación

lización de mefloquina en la gestación a menos que parados se ha asociado tanto a pérdidas gestacionales
exista un claro beneficio para la madre o el feto o no (pérdidas embrionarias) como a la aparición de mal-
existan alternativas. formaciones cardiovasculares y defectos esqueléticos.
No hay datos sobre la halofantrina (otro preparado La capacidad teratogénica de las artemisininas en
de este grupo) en el embarazo aunque estudios pre- el humano es desconocida. Se han informado de me-
clínicos en conejos indican efectos embriotóxicos con nos de 1000 casos de monitorización de exposición de
anomalías esqueléticas en dosis entre 60-120 mg/kg/día estas drogas en gestantes (250 casos de exposición con
entre los días 7 a 19. la combinación artemeter-lumefantrina): estos casos
Otras fármaco relacionado, la lumefantrina, que se no muestra diferencias en los resultados gestacionales
utiliza en combinación con el artemether no dispone de comparados con los controles y no se han evidencia-
datos sobre seguridad en el embarazo; sin embargo sus do efectos teratogénicos o embriotóxicos. No obs-
en estudios preclínicos no muestra embriotoxicidad. tante, el número de mujeres gestantes expuestas a ar-
temisina en el transcurso del primer trimestre de la ges-
Atrovaquona-proguanil tación en el periodo supuestamente de riesgo (que por
La experiencia clínica con esta droga es limitada. la extrapolación de los datos en animales se situaría
Los datos preclínicos muestran que este fármaco no oca- entre las semanas 2ª a 6ª de gestación) es inferior a
siona efectos tóxicos selectivos en el feto en desarrollo. 100, lo que supone una base de datos demasiado re-
ducida como para obtener conclusiones válidas. Dado
Antifolatos que la malaria durante la gestación se asocia a una sig-
Los dato preclínicos con este preparado (utilizado nificativa morbilidad y mortalidad tanto para la ma-
ampliamente en el embarazo tanto para tratamiento dre como para el feto, la administración de artemisi-
como para estrategias de tratamiento preventivo in- nina debe hacerse tras una cuidadosa evaluación del
termitente ) indican capacidad para producir efectos riesgo/beneficio.
embriotóxicos incluyendo paladar hendido. Una re-
copilación de datos en mas de 2.000 mujeres gestan-
tes tratadas con la combinación en el segundo y tercer BIBLIOGRAFÍA
trimestres indican que el agente no ocasiona un au- 1. Ward SA, Svene JP, Hastings IM et al. Antimalarial
mento de malformaciones u otros resultados adversos drugs and pregnancy: safety, pharmacokinetics and phar-
en el feto. Los principales preocupaciones con este fár- macovigilance. Lancet Infectious Diseases 2007;7(Is-
maco se derivan de los fallos terapéuticos ocasiona- sue 2):136-144.
dos por el aumento de parásitos resistentes a su acción. 2. Menendez C, D´Alessandro U, Kuile FO. Reducing the
Otra nueva combinación con un mecanismo de ac- burden of malaria in pregnancy by preventive strategies.
ción similar al anterior es la de dapsona y clorproguanil. The Lancet Infectious Diseases 2007;7 (Issue 2):126-135.
No hay datos clínicos sobre su seguridad en la gestación. 3. Nosten F, Mc Gready R, Mutabingwa T: Case mana-
gement of malaria in pregnancy. The Lancet Infectious
Artemisinins Diseases 2007;7 (Issue 2):118-125.
Estos productos son los antimaláricos mas impor- 4. WHO. WHO Guidedlines for the treatment of malaria.
tantes en la actualidad, dado que son activos contra pa- Geneva: World Helath Organization, 2006: WHO/HTM/
rásitos resistentes a otros fármacos. Los investigado- MAL 1108, 2006.
res están de acuerdo que la quimioterapia de combi- 5. Baird JK. Effectiveness of antimalarial drugs. N Engl J
nación basada en artemisinina es la única solución prác- Med 2005;1565-1577.
tica de la que se dispone en la actualidad para contro- 6. Nosten F, Mc Gready R, Simpson JA et al: Effects of
lar la malaria, limitar su evolución y la diseminación Plasmdium vivax malaria in pregnancy. Lancet 1999;
de resistencias. Implícita en esta estrategia esta la asun- 354:546-549.
ción que esta droga es segura en distintos escenarios 7. WHO. WHO Guidedlines for the treatment of malaria.
clínicos incluido el de las mujeres en edad reproduc- Geneva: World Helath Organization, 2006: WHO/HTM/
tiva. En diversas especies animales, el uso de estos pre- MAL 1108, 2006.

136
Enfermedad del Chagas y gestación
A. Suy

???

137
Tratamiento de la preeclampsia grave y la eclampsia

138
Tuberculosis y embarazo
E. Marimón

La Tuberculosis (TB) continúa siendo un impor- del test de la tuberculina. En la mayoría de los casos,
tante problema de salud pública en todo el mundo. los macrófagos y los linfocítos T logran detener la mul-
El numero estimado de nuevos casos en 2006 (OMS) tiplicación de los bacilos (Tubercilosis latente). Solo
fue de 9,2 millones (139 por 100.000 habitantes, en- en un 5% esta inmunidad será insuficiente y se pro-
tre ellos 4,1millones de nuevos casos bacilíferos (44% ducirá la Tuberculosis primaria. Incluso en los casos
del total) y 0,7 millones de casos VIH positivos (8% de no enfermedad, algunos bacilos persisten intrace-
del total). lularmente en estado de latencia, y en otro 5% de los
En España el año 2007 se declararon un total de infectados tras el paso de meses o años se producirá la
6677 casos, lo que significa una tasa anual de nue- enfermedad por reactivación endógena o Tuberculo-
vos casos de 15 por 100.000 habitantes. sis pos primaria.
Nos encontramos en una situación de aumento de Se conoce como Tuberculosis latente a la positivi-
casos en nuestro medio en los últimos años, al igual dad del test de la tuberculina en ausencia de signos y
que en el resto de países industrializados. El cambio en síntomas de enfermedad.
la epidemiología también se refleja en la banda de edad Entre los factores de riesgo de desarrollar la enfer-
de máxima incidencia que se ha movido de los 50 a los medad se encuentran:
30 años (Whittaker 2008) (Valles et al 2002). Ello ha • Personas infectadas por el VIH.
implicado un aumento en el número de casos entre mu- • Personas con infección receinte de menos de dos
jeres gestantes y de Tuberculosis perinatal (TBP). años.
Como factores causantes nos debemos referir a la • Pacientes inmunodeprimidos (diabétis Mellitus in-
inmigración desde países con una alta prevalencia de sulinodependiente, insuficiència renal crónica, si-
la enfermedad, y la coinfección con HIV. licosis, neoplasias, malnutrición, uso de esteroi-
des prologado, transplante, tratamiento con inhi-
bidores del factor de necrosis tumoral alfa.
TRANSMISIÓN
La TB es una infección trasmitida por vía aérea cau-
sada por Mycobacterium Tuberculosi. En casi todos CLÍNICA
los casos se adquiere por la inhalación de bacilos con- La clínica inicial de la tuberculosis es muy varia-
tenidos en pequeñas partículas aerógenas capaces de da. La localización más frecuente es la pulmonar, y el
alcanzar el alvéolo (1-5 micras). Una vez infectada, la síntoma mas frecuente la tos, la astenia, y la pérdida
persona desencadena en su organismo, una respuesta de peso. Hasta un 20% son asintomáticas.
inmunitaria, mediada por células, en un período entre En gestantes, la presentación extrapulmonar es fre-
2 y 10 semanas que se manifiesta con la positivación cuente y puede aparecer hasta en el 10% de los casos.

139
Tuberculosis y embarazo

TABLA I ANTI-TUBERCULOUS DRUGS IN PREGNANCY, LACTATION AND IN THE NEWBORN

Drug Pregnancy Lactation Newborn

Rifampicin Safe 0,5% of adult dose detected Safe 10-20 mg/kg/day


Rifabutin Congenital defects in animal studies 0,5% of adult dose detected Use not established
Rifapentine Rarely causes bleeding in mother if administered 0,5% of adult dose detected Use not established
in last few weeks of pregnancy
Isoniazid Safe, supplement with pyridoxine 0,75-2,3% of adult dose detected Safe 5-10 mg/kg/day
Pyrazinamide Limited data but recommended 0,75-2,3% of adult dose detected Safe 20-30 mg/kg/day
Ethambutol Safe in human beings, cleft palae, skull and Yes in minute amounts Retrobulbar neuritis:
spine defects not recommended
Ethionamide Premature labour, congenital abnormalities Yes in minute amounts Safe
Aminoglycosides Ototoxicity in fetus, renal clamage 0,05-0,5% of adult dose detected Use with caution, not
absorbed orally
Amikacin Likely ototoxicity Yes, concentration not known Poorly absorbed by Gl tract
Kanamycin Ototoxicity, hearing loss 2,3% 0,95-1,8% of adult dose Poorly absirbed
Capreonmycin Unknown bronzing?? Not known Minimal GI absorption
Atreptomycin Ototoxicity, greatest 1st trimester, hearing 0,95-22,5% Safe
loss in 8-11% children
Quinolones Bone developmental abnormalities in animals 0,05-0,5% of adult dose detected Use with caution, shown
to be safe for 5-10 days

E: Whittaker, B. Kampmann / Early Human Development 2008;84:795-799.

Dada la inespecificidad de los síntomas, el diag- Si la placa de tórax es sugestiva de TB se practi-


nóstico a menudo se retrasa. cará estudio de micobacterias en esputo.
En cuanto al pronóstico gestacional referir que las Para el diagnóstico de certeza de la enfermedad
últimas publicaciones apuntan a un aumento en las ta- es absolutamente necesario el cultivo que demuestre
sas de hospitalización antenatal, parto pretérmino, mor- crecimiento de colonias de Mycobacterium Tubercu-
talidad materna y perinatal, retraso de crecimiento in- losi.
trauterino en gestantes con tuberculosis activa en re-
lación a gestantes sanas (Corbett et al 2006, Wood et
al 2000). TRATAMIENTO

Tuberculosis latente
DIAGNÓSTICO En caso de PPD positivo en ausencia de enferme-
El protocolo de diagnóstico de la enfermedad es el dad (placa de tórax normal), se recomienda el trata-
mismo en la gestante que en el paciente no gestante. miento profiláctico con Isoniacida, durante el emba-
Se basa en la realización del test de la tuberculina. La razo, en caso de seroconversión probada reciente, coin-
gestación no modifica ni el resultado ni las indicacio- fección con VIH o menor de 35 años.
nes de realización (Tabla I).
Si la tuberculina es positiva debe realizarse una pla- Tuberculosis activa
ca de Tórax. Si la paciente está asintomática y no pre- Algunos grupos recomiendan retrasar el inicio del
senta factores de riesgo de progresión de la enferme- tratamiento al segundo trimestre, si la madre presenta
dad, se realizará a partir de la semana 12 de gestación. buen estado general, pero todos los autores, de for-
Si se sospecha tuberculosis activa se realizará inde- ma unánime están de acuerdo en que el tratamiento su-
pendientemente del tiempo de gestación. pone un beneficio para la madre, previniendo la mor-

140
E. Marimón

bilidad y la mortalidad maternas y evitando la trasmi- gativo si hay sospecha debe repetirse a los tres me-
sión perinatal a pesar del riesgo de teratogenia. ses siendo entonces frecuentemente positivo.
Muchos estudios han demostrado una prevalencia Otras técnicas de diagnóstico inmunológico como
de malformaciones en hijos de madres tratadas con los ensayos de liberación de interferón gamma nece-
fármacos antituberculosos de primera línea, sin dife- sitan validación en este grupo de edad.( Smart Jm.
rencias significativas con la población general. Un gru- 2001).
po Peruano ha publicado un estudio de seguimiento La clínica mas frecuente se presenta típicamente en
de niños tratados intraútero con fármacos de segun- neonatos de 2-4 semanas. Los síntomas son: fiebre,
da línea por resistencias, demostrando una baja tasa distress respiratorio, letargia y hepatomegalia.
de ototoxocidad por aminoglicósidos. El diagnóstico se basa en la placa de tórax (50% de
Se consideran seguros isoniacida, rifampicina, etam- patrón miliar). Los estudios microbiológicos de elec-
butol y pirazinamida. ción en neonatos, por resolución y tolerancia son so-
Hay un aumento en la toxicidad hepática de la iso- bre aspirado gástrico (70%). Pero se pueden cultivar
niacida en la embarazada. Se recomienda el control otros especímenes como: líquido ascítico, líquido ce-
mensual de los enzimas hepáticos y la suplementación falorraquídeo aspirado medular, etc.
con pirodoxina para evitar la polineuritis. A menudo el diagnóstico de la madre asintomáti-
El tratamiento inicial se debe hacer con la combi- ca se hace secundariamente a través del diagnóstico
nación de dos o tres fármacos. La pauta recomendada del hijo.
sería de 2 meses con isoniacida, rifampicina y etam-
butol, seguida de 7 meses de isoniacida y rifampicina Tratamiento
(pauta 2RHE/7RH). La tuberculosis perinatal no tratada es con fre-
cuencia fatal.
Tuberculosis en una mujer infectada por el HIV La pauta de tratamiento no está bien definida. Se
El tratamiento ha des ser inmediato ante la sospe- ha descrito curación completa después del tratamien-
cha. Siempre debe incluir rifampicina y pirazinamida. to estándar de 2 meses con 4 drogas (Isoniazida, ri-
fampicina, piracinamida y estreptomicina) seguidos
de 4 meses con 2 fármacos (isoniazida y rifampicina.)
TUBERCULOSIS PERINATAL (emit Rl 1985). Te todas formas pueden seguirse otros
Existen controversias en relación a la definición de protocolos. La duración del tratamiento vendrá deter-
la tuberculosis perinatal. Es difícil determinar el mo- minada por la respuesta al mismo y el estado clínico
mento y las circunstancias de la infección. La tuber- del paciente.
culosis se puede adquirir intraútero, intraparto o en el
periodo neonatal. La tuberculosis perinatal engloba to-
dos los tipos que tienen un en común un diagnóstico, TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE
tratamiento y pronóstico similar. Uno de los grandes cambios en relación al ma-
La tuberculosis perinatal es poco frecuente (300 ca- nejo de la tuberculosis es la aparición de resisten-
sos publicados). cias.
La mortalidad fetal es alta entre 2-60% dependiendo La tasa de casos multirresitente (resistente a iso-
de factores como prematuridad y coinfección con VIH niazida y rifampicina) y altamente resistente (resis-
(Cantwell et al 1994, Pillay T et al 2004) Las compli- tente además a quinolonas y un aminoglicósido) están
caciones incluyen una alta tasa de diseminación mi- aumentando en todos los países.
liar y meningitis que pueden derivar en convulsiones Se ha publicado una serie de 6 casos (Drobac PC
y muerte. et Al.2005) y otra de 7 niños ( Shin S et Al 2003) na-
cidos de madres con tuberculosis multirresistente que
Diagnóstico se trataron con fármacos de segunda línea durante la
El PPD es frecuentemente negativo (78%), por lo gestación, con buen resultado perinatal, y sin eviden-
que se necesita un alto índice de sospecha. Aunque ne- cia de toxicidad a largo plazo.

141
Tuberculosis y embarazo

PUNTOS SIN DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA


1. La tuberculosis es un problema de salud mundial 1. Omerod P. Tuberculosis in pregnancy and the puerpe-
que ha aumentado en nuestro mundo en los últimos rium. Thorax 2001; 56: 494-9.
años.
2. Whittaker E, et Al. Perinatal tuberculosis. New cha-
2. Se debe incluir la realización del PPD en el control llengers in the diagnosis and the treatment of tubercu-
antenatal en pacientes de riesgo. losis in infants and the newborn. Early Human Deve-
3. La tuberculosis perinatal debe ser diagnosticada y lopment 2008;84:795-9.
tratada. 3. Inge LD, Wilson MD. Update on the treatment of tu-
berculosis. Am Fam Physician 2008;78(4):457-465.
4. Maartens G, Wilkinson RJ. Tuberculosis. The Lancet.
PUNTOS EN DISCUSIÓN vol 370 December 15, 2007.
1. El papel de la infección por el HIV y la inmigra-
5. Recomendaciones SEPAR. Arch Bronconeumol 2002;
ción en la tasas de tuberculosis. 38(9): 441-51.
2. El tratamiento durante el embarazo.
3. El tratamiento de la tuberculosis multirresisten- 6. Suy A, Coll JO. Tuberculosis pulmonar y otras neumo-
patías. Asistencia a las complicaciones médicas y qui-
te. rúrgicas del embarazo. 2007.

142
Infección por parvovirus B19 y embarazo
M.A. Sánchez Durán

La infección por Parvovirus B19 es una enferme- La incidencia de la infección aguda en la gestación
dad típica de la infancia (eritema infeccioso, mega- es del 3,3-3,8%, variando según los grupos ocupacio-
loeritema o quinta enfermedad). En adultos inmuno- nales(2,3).
competentes es una infección generalmente asinto- La infección se transmite por vía respiratoria, de
mática. La infección aguda durante el embarazo pue- persona a persona, tras contacto íntimo. Existe tam-
de conducir a pérdida fetal o hidrops fetal. bién la posibilidad de contagio a través de la sangre.

MICROBIOLOGÍA/PATOGENIA CLÍNICA
El parvovirus fue descubierto casualmente en 1974 Tras el período de incubación (5-15 días, máximo
por Cossart(1) cuando realizaba ensayos con virus de 28), se presenta:
la hepatitis B. Es un virus DNA monocatenario no cir- • Una primera fase que dura 3-10 días con síntomas
cular de la familia Parvoviridae, que sólo es patógeno inespecíficos relacionados con la viremia (fiebre,
en el humano. malestar, adenopatías, faringe-amigdalitis y cefa-
El virus se replica en células precursoras eritroides lea). Los parámetros hematológicos disminuyen,
de la médula ósea y la sangre, que poseen su recep- aunque generalmente sin trascendencia clínica. La
tor celular, el antígeno P. Este antígeno está también viremia se detecta al 6º día tras la inoculación, es
presente en otros tipos celulares que incluyen células máximo al 9º día y desaparece hacia el 16. Los An-
endoteliales, células miocárdicas, megacariocitos, y ticuerpos IgM son positivos en el 90% de los casos
células trofoblásticas. a los 2-3 días del comienzo de los síntomas. En es-
ta primera etapa de viremia se produce la elimi-
nación respiratoria del virus; es el período de má-
EPIDEMIOLOGÍA xima contagiosidad.
Es una infección endémica, ampliamente extendi- • Una segunda fase aparece pasados 7-15 días de la
da, con brotes epidémicos sobre todo en primavera que primera, se caracteriza por la presencia de la erup-
se repiten cada 4-5 años. ción con o sin artralgias. Los parámetros hemato-
La infección se produce sobretodo entre los 5-15 lógicos se recuperan, y serológicamene se detectan
años. La prevalencia aumenta con la edad, siendo en IgM e IgG específicos.
la población adulta del 60%. – Se produce una erupción maculopapular que
La población con mayor riesgo de seroconversión es afecta inicialmente a las mejillas y después al
la formada por maestros y profesores, personal sanita- tronco y extremidades, y que puede estar pre-
rio que atiende niños y familias con niños pequeños. cedido de un cuadro respiratorio inespecífico.

143
Infección por parvovirus B19 y embarazo

– Pueden asociarse artralgias que pueden apare- Pérdida fetal


cer antes o después del rash y que se resuelven Aunque estudios iniciales sugerían un riesgo de pér-
en 1-2 semanas. dida fetal del 30%, grandes trabajos prospectivos re-
– Menos frecuente es la aparición de aplasia eri- cientes indican tasas menores de pérdida fetal, siendo
troblástica transitoria que se resuelve en 2-3 se- del 1% para infecciones ocurridas en la primera mitad
manas; ésta suele aparecer sólo en pacientes con de la gestación, y menores al 1% para infecciones más
previa anemia crónica. allá de las 20 semanas(4,5).
– Cuando aparece la erupción el paciente deja de
ser contagioso y adquiere inmunidad perma- Derrames transitorios
nente. Por ello el aislamiento respiratorio sólo Como resultado del daño directo pleural o la infla-
se recomienda en pacientes con altas tasas de vi- mación miocárdica, puede producirse un derrame pleu-
remia (HIV). ral o pericárdico transitorio que suele resolverse antes
• En una elevada proporción de casos la enfermedad del final de la gestación.
cursa de forma asintomática, sobretodo en adultos.
El curso clínico generalmente es autolimitado tan- Hidrops fetal
to en niños como en adultos inmunocompetentes. El feto puede desarrollar un hidrops no inmune, con
En la patogenia de la enfermedad, se implican dos edema subcutáneo, derrame pericárdico, hidrotórax,
mecanismos diferentes que dan lugar a diferentes ma- ascitis y polihidramnios como consecuencia de la ane-
nifestaciones clínicas. mia secundaria al efecto citotóxico sobre las células
• El primero es la citotoxicidad sobre células pre- precursoras eritroies.
cursoras eritroides. Los últimos estudios indican que el hidrops es una
• El segundo mecanismo está condicionado por la rara complicación, que ocurre en el 3,9% de los casos,
respuesta inmune del huésped, de manera que el siendo más frecuente antes de las 32 semanas, y mucho
exantema y las artralgias son el resultado de la for- menos (0,8%) después de las 32 semanas. El intervalo
mación de inmunocomplejos. medio entre la infección y la aparición del hidrops es
de 3 semanas con un rango de hasta 12 semanas.
No existe relación directa entre la gravedad de la
TRANSMISIÓN VERTICAL. anemia y la del hidrops, porque existen otros factores
INFECCIÓN FETAL agravantes como la miocarditis vírica, la fibrosis he-
La seroprevalencia en adultos es del 60%, esto sig- pática, (consecuencia de la acción directa del virus so-
nifica que el 40% de las gestantes son susceptibles a bre el hepatocito), la hipertensión portal, (relacionada
la infección. con la hematopoyesis extramedular) y la hepatome-
Tras la infección pulmonar inicial materna se pro- galia consiguiente, que pueden contribuir al fracaso
duce la viremia a través de la cual el virus alcanza circulatorio. Por otra parte la hipoalbuminemia junto
las células portadoras del antígeno P, entre ellas las con el daño endotelial favorecen el desarrollo de ede-
células trofoblásticas; en ellas se replica y llega a la ma tisular. En casos graves puede producirse la muer-
sangre fetal. En el feto al igual que en la madre al- te intrauterina, entre la tercera y la sexta semana des-
canzará las células hematopoyéticas (de forma prefe- pués de la infección materna.
rente a la serie roja), del hígado y médula ósea, las cé- El hidrops puede conducir rápidamente a la muer-
lulas miocárdicas y las células endoteliales. te fetal (en días o semanas) o resolverse espontánea-
El riesgo de transmisión vertical es del 33%. mente en el 34% de los casos. La resolución espon-
tánea es rara en los casos severos.
La severidad de la anemia responsable del hidrops
EFECTOS MATERNO-FETALES depende de factores como:
La infección materna se asocia a pérdida fetal e hi- • La vida media más corta de los hematíes fetales.
drops fetal. Sin embargo no parecen existir secuelas • La rápida expansión de la sangre fetal.
de la infección a largo plazo. • Inmadurez del sistema inmune fetal.

144
M.A. Sánchez

Puede observarse trombocitopenia severa en el 37% en líquido amniótico o en sangre fetal. El estudio de san-
de los casos con hidrops. Este hecho es importante te- gre fetal permite además el diagnóstico de anemia fetal,
nerlo en cuenta cuando se plantea el tratamiento in- pero es una técnica con mayor riesgo de pérdida fetal.
trauterino de la anemia fetal(6,7). En general el diagnóstico de sospecha no suele ha-
cerse por la clínica materna sino por hallazgos eco-
Consideraciones neonatales y del desarrollo gráficos en el feto, generalmente de hidrops no inmu-
A pesar de que existen cuatro casos descritos en la ne. Las probabilidades de que un hidrops sea la con-
literatura de posibles anomalías fetales, los estudios secuencia de una infección por parvovirus son de un
epidemiológicos no apoyan la idea de la teratogenici- 5%, pero si descartamos la existencia de causa inmu-
dad del virus en humanos (sí en animales). Estudios a nológica y la existencia de malformación el riesgo as-
largo plazo son igualmente positivos, no encontran- ciende al 40%.
dose mayor retraso del desarrollo comparados con ni-
ños de madres no infectadas(8).
TRATAMIENTO
Existe controversia sobre si se debe o no tener una
DIAGNÓSTICO actitud conservadora ante la aparición del hidrops, da-
do que en muchas ocasiones se produce una resolución
Infección materna espontánea. Los últimos datos publicados muestran
Como la infección en el adulto suele ser asintomá- un mejor pronóstico en los fetos hidrópicos sometidos
tica, su diagnóstico es difícil en la gestación. Si exis- a transfusión comparados con aquellos con seguimien-
te sospecha clínica el diagnóstico se realiza median- to conservador en espera de la resolución espontánea(9).
te la confirmación serológica con la demostración de Además, no disponemos por el momento de elementos
anticuerpos IgG e IgM. predoctores de la evolución del hidrops. Por ello, la re-
La Ig M se detecta en la madre a los 3-4 días de ini- comendación actual es de actitud activa, con cordo-
ciar la clínica, alcanzan su pico a las 2-3 semanas y centesis para el diagnóstico de la anemia y tratamien-
comienzan a declinar en 1-2 meses, desapareciendo to mediantetransfusión intrauterina cjon concentrado de
a los 3-6 meses. Los test diagnósticos utilizados son hematíes. Es importante tener en cuenta la posible exis-
el radioinmunoensayo y ELISA, que detectan el 80- tencia de trombocitopenia severa que podría conducir
90% de las infecciones. a exanguinación fetal, por lo que es importante tener
Las IgG se positivizan a los 7 días y permanece- plaquetas preparadas y si se diagnostica plaquetopenia,
rán durante años. Por tanto, las pacientes con IgG po- transfundir también concentrado de plaquetas.
sitivas e IgM negativas se consideran inmunes y por Cuando el diagnóstico no se produce a partir del
tanto sin riesgo para el feto. Se han descrito reaccio- hallazgo ecográfico del hidrops, sino por exposición
nes cruzadas con rubéola, citomegalovirus, herpes sim- previa o clínica materna, el seguimiento se realiza me-
ple, Epstein Barr, sarampión y Toxoplasma. También diante ecografía, con la monitorización del pico má-
con factor reumatoideo, aunque éste con técnicas de ximo de velocidad de la arteria cerebral media, (ele-
inmunocaptura puede obviarse. vada en presencia de anemia por el desarrollo de cir-
El Parvovirus B19 es difícil de cultivar, por tanto, culación hiperdinámica). Velocidades máximas por
en los casos en que la serología no ayude al diagnósti- encima de 1,5 múltiplos de la mediana se relacionan
co existe la posibilidad de hacer un diagnóstico directo con anemias moderadas y severas, y por tanto indican
con la demostración del virus por microscopia elec- la realización de cordocentesis para confirmación de
trónica, o la detección del DNA por PCR en suero ma- la anemia y tratamiento transfusión intrauterina
terno. Útil para los casos de IgM falsamente negativa.

Diagnóstico de infección fetal RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO


El diagnóstico de infección fetal se basa en la de- Durante la gestación pueden presentarse tres si-
terminación de genoma viral mediante técnicas de PCR, tuaciones, la exposición, erupción tras exposición

145
Infección por parvovirus B19 y embarazo

conocida o no y sospecha ecográfica de infección fe- BIBLIOGRAFÍA


tal. 1. Cossart Y, Field A, Cant B, Widdows D. Parvovirus-li-
ke particles in human sera. Lancet 1975;1:72-3.
Ante una exposición materna
2. Rodis JF, Quinn DL, Garry W, Anderson LJ, Rosengren
Hemos de determinar la inmunidad de la madre: S, Cartter ML, Campbell WA, Vintzileos AM. Mana-
• Una IgG positiva con una IgM negativa demuestra gement and outcomes of pregnancies complicated by
inmunidad de la gestante y por tanto no existe ries- Human B19 parvovirus infection: A prospective study.
go para el feto. Am J Obstet Gynecol 1990;163:1168-71.
• Una IgG negativa y una IgM negativa debe hacer 3. Gratacós E, Torres P, Vidal J, Antolín E, Costa J, Ji-
repetir la serología 1-2 semanas después para con- ménez de Anta MT, Cararach V, Alonso PL, Fortuny
firmar la no infección. A. The incidente of human parvovirus B19 infection du-
• Una IgM positiva con una IgG positiva o negativa, ring pregnancy and its impact on perinatal outcome. J
diagnostica la infección materna y por tanto se ha Infect Dis 1995;171:1360-3.
de realizar el seguimiento ecográfico del feto al me- 4. Enders M, Weidner A, Zoellner I, Searle K, Enders G.
nos durante 12 semanas, que es el tiempo máxi- Fetal morbidity and mortality after acute human parvo-
mo de aparición del hidrops. virus B19 infection in pregnancy: prospective evalua-
tion of 1018 cases. Prenat Diagn 2004;24:513-8.
Gestante con erupción 5. Markenson GR, Yancey ML. Parvovirus B19 infections
Debemos realizar la serología: in pregnancy. Semin Perinatol 1998;22:309-17.
• Si la IgM es negativa, se recomienda repetir la de- 6. Segata M, Chaoui R, Khalek N, Bahado-Singh R, Pai-
terminación 2-3 semanas después para descartar los das MJ, Mari G. Fetal thrombocytopenia secondary to
falsos negativos de la IgM que se producen en el parvovirus infection. Am J Obstet Gynecol 2007;196:
15% de los casos. 61.e1-4.
• Si la IgM específica es positiva se confirma la in- 7. de Haan TR, van den Akker ES, Porcelijn, L, Oepkes
fección. En este caso se ha de iniciar el seguimiento D, Kroes AC, Walther FJ. Thrombocytopenia in hy-
ecográfico fetal descrito. dropic fetuses with parvovirus B19 infection: inciden-
te, treatment and correlation with fetal B19 viral load.
BJOG 2008;115:76-81.
Sospecha ecográfica (hidrops fetal)
Es necesario realizar serología a la madre, aunque po- 8. Dembinski J, Haverkamp F Maara H, Hansmann M, Eis-
Hübinger AM, Bartmann P. Neurodevelopmental out-
dría ser que la IgM se haya negativizado. Lo adecuado,
come after intrauterine red cell transfusion for parvovi-
una vez descartado que el hidrops sea de causa inmuno- rus B19-induced fetal hydrops. BJOG 2002;109:1232-
lógica o que exista alguna otra malformación asociada y 4.
relacionada con el hidrops, sería realizar una cordocen-
9. Rodis JF, Borgida AF, Wilson M, Egan JF, Leo MV,
tesis para estudio serológico del feto y estudio de DNA Odibo AO, Campbell WA. Management of parvovirus
viral mediante PCR que nos confirmará la infección. infection in pregnancy and outcomes of hydrops: a sur-
En el mismo procedimiento podemos conocer el grado vey of members of the Society of Perinatal Obstetri-
de anemia y realizar una transfusión intrauterina al feto. cians. Am J Obstet Gynecol 1998;179:985-88.

146
La gestación después de los 45 años
J.M. Lailla Vicens

En la década de los años 70, se decía que el primer asistida con problemática sobreañadida, que aún será
hijo debía tenerse antes de los 32 años, y la familia mayor si se trata de una primera gestación en esta mu-
completa antes de los 35 años. Posteriormente se acep- jer.
taba ya un primer hijo alrededor de los 35 años, y se Cuando la gestación aparece como hemos dicho
acuñó el concepto de primípara añosa, para la mujer después del período fértil de la mujer, como conse-
que retrasaba su maternidad hasta estos años, y ello cuencia del deseo de este embarazo y fruto de una do-
comportaba en la mayoría de ocasiones un control mu- nación de ovocitos, puede entenderse fácilmente que
cho más estricto del embarazo y la indicación de una los problemas que plantea aún son mayores. Por lo tan-
cesárea electiva para evitar complicaciones. to entendemos que yendo en aumento estas situacio-
Los avances de la medicina de la reproducción nos nes los ginecólogos deberemos plantearnos, el indicar
permiten asistir en la actualidad a gestaciones y par- unas normas y preguntarnos hasta que edad y en que
tos en mujeres en situación hormonal de climaterio circunstancias, podemos satisfacer el deseo de la mu-
posmenopáusico, a lo que los americanos han acor- jer y cuando nos debemos negar a su petición.
dado denominar “Very advanced maternal age”, con
sus riesgos y complicaciones que todos debemos co-
nocer. FACTORES DE RIESGO
Una gestación a partir de los 45 años, puede pre- Los factores de riesgo se deben esencialmente a dos
sentarse en una mujer multípara con un periodo inter- circunstancias:
génesico con el anterior parto, relativamente corto y • Factores ligados específicamente a la edad como
por consiguiente con unos riesgos y complicaciones son: mayor incidencia de abortos espontáneos y
sólo relacionados con la edad. Pero en la mayoría de gestaciones ectópicas, anomalías cromosómicas,
ocasiones, incluso tratándose de una mujer con em- gestaciones gemelares, consecuencia de las técni-
barazos y partos anteriores, esta gestación es fruto de cas de fecundación asistida, hipertensión, diabetes
un deseo de la mujer que ha rehecho su vida con una y distocias por útero miomatoso.
pareja distinta a la de los embarazos anteriores y por • Factores de riesgo relacionados con el trabajo de
consiguiente el periodo intergénesico es largo y los parto: Mayor frecuencia de desproporciones fe-
riesgos y complicaciones, al margen de los de la edad, topélvicas, aumento de hemorragias debidas a al-
se encuentran aumentados por el tiempo transcurrido teraciones en la inserción placentaria (mayor in-
desde el último embarazo y parto. En esta circunstan- cidencia de placenta previa), restricción del peso
cia, en muchas ocasiones está gestación no ha sobre- fetal y todo ello comporta mayor número de ce-
venido espontáneamente, sino que ha sido fruto de téc- sáreas y de mortalidad fetal intraútero y neona-
nicas de inducción de la ovulación o de fecundación tal.

147
La gestación después de los 45 años

Abortos das de las arterias uterinas y la presencia de miomas


La mayor incidencia de abortos se corresponde esen- en situación corporal que desplazan al tejido trofo-
cialmente a dos causas, en primer lugar se considera blástico a niveles más cercanos al cuello uterino. No
que conforme aumenta la edad de la mujer también se han evidenciado mayor número de desprendimien-
lo hace la posibilidad de abortos espontáneos. El estu- tos prematuros de placenta normalmente inserta.
dio de Warbuton JD(1), demuestra que el riesgo de un
aborto espontáneo en una mujer de más de 45 años, es Prematuridad
5-6 veces superior al grupo de mujeres de 30-34 años. Lógico deducir que teniendo en cuenta toda la pa-
Debe considerarse también que la incidencia de al- tología gestacional que acompaña a los embarazos, en
teraciones cromosómicas en estos abortos de mujeres este grupo de mujeres, la proporción de amenazas y
de más de 45 años, es superior al 60 %, principalmente partos pretérmino debe ser más elevada, y en todos los
trisomias 13,18,21 ,47 XXX y 47 XXY). La mayor in- estudios referentes al tema así se considera, pero las
cidencia de estas trisomías se producen en primiges- cifras que se manifiestan incluso diferenciando los gru-
tas (Dufour RP(2)). pos de nulíparas y multíparas, son más elevados que
en los grupos de mujeres más jovenes, pero siempre
Diabetes ligado al aumento de patología, no a la edad como úni-
Todos los estudios, evidencian un aumento de la co factor. Berlaisch-Allart J(8), refieren en un amplio
diabetes en este grupo de mujeres. Este aumento de la estudio un porcentaje de 12,1 % en estas mujeres pa-
diabetes se correlaciona con la edad, no con la pari- ra una incidencia de alrededor de un 6 % para gestan-
dad. Gilbert W y cols.(3), Bianco A(4). El riesgo de una tes con edad inferior a los 35 años. Debemos consi-
primípara de edad superior a los 45 años, de presentar derar que en este porcentaje que un 5 % son partos pre-
una diabetes comparado con el grupo de 30-34 años, maturos por indicación médica, es decir como con-
es de 1,81, mientras que el de la multípara es de 1,91, secuencia de las complicaciones ligadas a la edad.
diferencia no significativa (Luke B, Brown M(5)). Existe una opinión unánime que el porcentaje de
partos prematuros en las mujeres primíparas de más
Hipertensión de 45 años, es muchos más elevado que en las multí-
Sucede algo parecido que con la diabetes. Si va- paras, Yasin(9) lo fija en un 36,6%, frente al 13,6%
loramos en condiciones de igualdad todas las varia- de las que ya han tenido algún hijo. Gilbert(3), refiere
bles que pueden influir como son. paridad, estilo de porcentajes más ajustados (14,1% s 9,1%).
vida, tabaquismo, índice de masa corporal, antece-
dentes, etc.) se comprueba que la máxima correlación Cesáreas
es con la edad. Berkowits G.(6), Cleary- Goldman J(7), Hay que reconocer de forma clara que existe un au-
Bianco A(4), Gilbert W(3), y en el mismo trabajo de Lu- mento significativo de la tasa de cesáreas en este gru-
ke B y Brown M(5), el riesgo de que una mujer primí- po de edad, por diferentes razones, en donde la prime-
para de más de 45 años presente una hipertensión ges- ra corresponde al de cesáreas electivas(10), y a la mayor
tacional en comparación al grupo de gestantes de 30- incidencia de cesáreas de urgencia(6), pero también es
34 años, es de 2,3 y la multípara de 2,6. cierto que la prevalencia de malposiciones fetales es
mayor y la evolución lenta del parto, también incide en
Hemorragias uterinas este elevado porcentaje(11). En la literatura médica se
El estudio de Gilbert W y cols.(3), encuentra un ries- aceptan porcentajes de cesárea superiores al 50% en
go entre 6 y 8 veces superior de presentar una hemo- primigestas y de alrededor del 30% en multíparas.
rragia en la segunda mitad del embarazo, como con-
secuencia de una placenta previa al de la mujer, inde- Peso del recién nacido
pendientemente de su paridad pero con una edad su- No existe unanimidad, en considerar que los recién
perior a los 45 años. El autor manifiesta dos posibles nacidos de madres de más de 45 años, tienen todos
causas para justificar este defecto en la placentación, ellos un peso reducido al nacer, pero si se acepta que
los déficits vasculares en las zonas del útero, aleja- a igual paridad los recién nacidos tienen un menor pe-

148
J.M. Lailla

so conforme mayor sea la edad de la madre(12) y que 3. Gilbert W, Nesbitt T, Danielsen B. Childbearing beyond
estos recién nacidos aunque tengan un menor peso, no age 40 ans pregnancy outcome in 24.032 cases. Obstet
Gynecol 1999;93:9-14.
tienen signos clínicos de hipotrofia(6), y que esta dis-
minución de peso progresivo es más evidente en las 4. Bianco A, Stone J, Lynch L, Lapinski R. Pegnancy out-
nuligestas que en las multigestas(3). come at age 40 and older. Obstet Gynecol 1996;87:917-
922.
Mortalidad materna y perinatal 5. Luke B, Brown M. Elevated risks of pregnancy com-
Todos estos riesgos y complicaciones en el emba- plications and adverse outcome with increasing mater-
nal age. Hum Reprod 2007;22:1264-1272.
razo y parto comporta una mayor mortalidad materna
y perinatal. El estudio multicéntrico de Jacobson B y 6. Berkowictz G, Skowron ML, Lapinski R, Berkowictz
cols.(13), que incluye a más de 31.662 gestantes, com- R. Delayed childbearing and the outcome of pregnancy.
N Engl J Med 1990;322:659-664.
parando el grupo de más de 40 años, con un grupo se-
mejante de 20-29 años, encuentra un aumento de muer- 7. Cleary-Goldman J, Malone FD, Vidaver J, Ball RH, Ny-
tes fetales intrautero con un RR: 2.1 CI 95% (1,8-2,4) berg DA. Impact of maternal age on obstetric outcome.
Obstet Gynecol 2005;105:983- 990.
y un aumento global de la mortalidad perinatal con un
RR de 1,7 CI 95% (1-5,1). 8. Belaisch-Allant J, Lafay-Pillet MC, Taurelle R: Les gros-
Como conclusión insistimos en la necesidad de re- sesses après 40 ans. Reprod Hum Horm 1991;4:176-
180.
flexionar antes de indicar o contraindicar estos emba-
razos, seleccionado bien las pacientes, conociendo sus 9. Yasin S, Beydoum S. Pregnancy outcome at greater than
riesgos, modificando el protocolo de actuación y com- or equal to 20 weeks gestation in women in their 40s.
J Reprod Med 1988;33:209-213.
partiendo las decisiones con la mujer, ya que en mu-
chas ocasiones el riesgo es más social que médico. 10. Tuck R, Yudking P, Turnbull L. Pregnancy outcome in
erderly primigravidae with and whithout a history of in-
fertility. Br J Obstet Gynaecol 1988;95:230-237.
BIBLIOGRAFÍA 11. Treacy A, Robson M, O’Herlihy C. Dystocia increa-
ses with advancing maternal age. Am J Obstet Gynecol
1. Warbuton D, Kline J, Stein Z, Strobino B. Cytogene- 2006;195:760-763.
tic abnormalities in spontaneous abortions of recogni-
sed conceptions. In Porter H, Willey A editors. Peri- 12. Lee KS, Ferguson R, Corpuz M, Gartner L. Maternal
natal genetics: diagnosis and treatment. New York. Aca- age and incidence of low birth weight at term. A po-
demic Press 1986, 133-148. pulation study. Am J Obstet Gynecol 1988;158:84-89.
2. Dufour P, Haentjens K, Vinatier D. La grossesse chez 13. Jacobson B, Ladfors L, Milsom I. Advanced maternal
les femmes de lus de 40 ans. Contracept Fertil Sex 1997; age and adverse perinatal outcomes. Obstet Gynecol
25:415-422. 2004;104:727-733.

149
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación
L. Cabero

Se define la anemia como el descenso de las cifras disminución tanto de hemoglobina como del hemató-
de hemoglobina por debajo del límite inferior de nor- crito, no se altera ni el volumen corpuscular medio
malidad, y que no puede explicarse por el estado de (VCM) ni la concentración de hemoglobina corpus-
hidratación. El nivel normal de hemoglobina en la mu- cular media (CHCM). La evaluación de estos pará-
jer adulta no gestante es de 14 ± 2 g/dl. En el emba- metros permite diferenciar la anemia dilucional del es-
razo, esta cifra es algo más baja. La WHO (World He- tado de déficit férrico progresivo que ocurre también
alth Organization) define la anemia durante la gesta- durante el embarazo.
ción como un descenso en la cifra de hemoglobina por Debe recordarse que el hierro se encuentra en nues-
debajo de 11 g/dL, siendo anemia severa cuando esta tro organismo en muy pequeñas cantidades (entre 40
cifra es inferior de 7 g/dL. La etiología de la anemia y 50 mg por kg de peso) y, sin embargo, desempeña
durante la gestación es variada. Por orden de frecuen- un papel fundamental como cofactor en múltiples pro-
cia, las más habituales en la práctica clínica son las si- cesos biológicos indispensables para la vida. Es un ele-
guientes: ferropénicas, talasemias, las secundarias a mento esencial en la síntesis de la hemoglobina y for-
pérdidas hemáticas y, finalmente, por déficit de ácido ma parte también de moléculas como la mioglobina o
fólico. Las otras causas de anemia como por ejemplo las enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial; por
la anemia aplásica, la aplasia eritrocítica pura, la ane- consiguiente, resulta indispensable en procesos como
mia hemolítica autoinmune, la secundaria a hiperes- el transporte de oxígeno, la fosforilación oxidativa, el
plenismo, son mucho más raras. En países en vías de metabolismo de los neurorreceptores, la síntesis del
desarrollo, las causas de anemia más frecuentes son el ácido desoxirribonucleico o la proliferación celular(2-
déficit de hierro y ácido fólico, la malaria, la anemia 4). En la infancia y en la adolescencia, el organismo

de células falciformes, la parasitosis intestinal, la in- necesita un mayor aporte para asegurar el crecimien-
fección por HIV y otras enfermedades infecciosas(1) to y el desarrollo; por ejemplol, la menstruación llega
(Tabla I). a suponer una pérdida adicional estimada en 15-20 mg
En la gestación existen cambios hemodinámicas al mes, que puede ser mayor en casos de hipermeno-
importantes, así se produce normalmente un aumento rrea; en el embarazo, debido al aumento de la masa
de un 36% en el volumen sanguíneo, siendo máximo eritrocitaria y del consumo de hierro por parte del fe-
alrededor de las 34 semanas. Por su parte, el volumen to, se produce un incremento significativo de las ne-
plasmático aumenta un 47% sin embargo, el volumen cesidades, a las que habrá que añadir las pérdidas que
de la masa de glóbulos rojos lo hace sólo en un 30%, se producirán durante el parto(2).
y, además, alcanza su máximo a término, provocán- La deficiencia de hierro es el principal déficit nu-
dose de esta forma un efecto de hemodilución que es tricional a escala mundial, no sólo en áreas económi-
máximo entre las 28-34 s.g. si bien ello determina una camente desfavorecidas, sino también en el conjunto

151
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

TABLA I ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LAS ANEMIAS SEGÚN descamación hacia la luz intestinal, es eliminado con
PROCEDENCIA DE LA PACIENTE las heces. En la propia célula intestinal existe un me-
canismo de autorregulación de la absorción de hierro
Países desarrollados Países en vías de desarrollo que favorece que ésta aumente en los estados de défi-
Anemia ferropénica Anemias carenciales
cit del elemento o frente a situaciones de incremento
Talasemia Malaria de la eritropoyesis, y que disminuya en situaciones de
Anemia macrocítica por Anemia celulas falciformes sobrecarga férrica.
déficit de ác. fólico El hierro circula por el plasma transportado por la
transferrina, desde donde penetra a las células para
ejercer los procesos biológicos en los que participa.
de países industrializados(5,6); la anemia ferropénica es En el interior de las células (fundamentalmente en el
el principal tipo de anemia en la mujer gestante(7,8). bazo, el hígado y el sistema mononuclear fagocítico),
Una revisión reciente muestra que el 15% de las ado- el hierro se une a la apoferritina para formar la ferri-
lescentes españolas padecen un déficit de hierro(4). Se- tina, la cual constituye, junto con la hemosiderina, el
gún datos de la Organización Mundial de la Salud sistema de depósito de hierro del organismo, repre-
(OMS)(9), este déficit afecta al 18% de las mujeres en sentando alrededor del 20% del total. El 80% restan-
edad fértil de todo el conjunto de países industrializa- te, es decir, la mayor parte del hierro orgánico, se en-
dos, y un 12% de ellas presentan anemia en el mo- cuentra fundamentalmente en la médula ósea, donde
mento del parto. Como consecuencia, hasta un 80% interviene en los procesos de la eritropoyesis. Los eri-
de las gestantes que no reciben suplementos de hierro troblastos, al igual que los reticulocitos y las células
desarrollarán ferropenia durante su embarazo(10). De placentarias, son las células con mayor presencia de
ahí la importancia de la prevención de esta anomalía. receptores de transferrina en su superficie. En su in-
Hay información suficiente de que la administración terior, el hierro pasa a formar parte de los grupos hem,
diaria de hierro durante la gestación aumenta los ni- constituyentes de la molécula de hemoglobina, y cu-
veles de hemoglobina materna antes y después del par- ya función principal es el transporte de oxígeno a los
to, mejorando de este modo los resultados perinata- tejidos. Con la muerte de los hematíes, la hemoglo-
les(8). bina se transforma en bilirrubina, la cual seguirá su
Vale la pena recordar las características más im- curso metabólico. El hierro liberado se reutilizará, fun-
portantes del metabolismo del hierro. Las pérdidas dia- damentalmente, para la síntesis de nuevas moléculas
rias, que son mínimas (de alrededor de 1 mg/ día), que- de hemoglobina.
dan compensadas por la ingesta y por la constante reu- Aproximadamente se requieren unos 1.040 mg de
tilización de este elemento, en su mayor parte para la hierro para hacer frente a las demandas del embara-
síntesis de hemoglobina(1), lo que se considera como zo normal, 350 mg se invierten en el feto y la placen-
un circuito “cerrado”. La llegada del hierro se produ- ta, 450 mg se utilizan para el incremento de la masa
ce a través de la alimentación en situación de norma- eritrocitaria materna y 240 mg corresponden a las pér-
lidad. La dieta habitualmente aporta alrededor de 15- didas basales (que se mantienen similares a las de la
18 mg de hierro al día, de los que se absorben tan só- situación previa al embarazo, con excepción de las pér-
lo entre el 5 y el 10% (0,8-1,8 mg/ día). Esta absor- didas menstruales). Además se debe añadir la pérdida
ción tiene lugar en el duodeno y en la primera porción hemática que se produce en el momento del parto y
del yeyuno, y se ve favorecida por el efecto reductor que se calcula que representa unos 250 mg de hierro.
del ácido clorhídrico del jugo gástrico sobre el hierro Todo y con eso la pérdida neta en el embarazo es de
de los alimentos. Desde las células de la mucosa in- unos 840 mg, puesto que unos 450 mg se recuperan,
testinal, el hierro pasa al torrente circulatorio, donde en situación de normalidad, después del parto a partir
se une a su proteína transportadora específica, la trans- de la masa eritrocitaria previa(3,11).
ferrina, capaz de fijar dos iones de hierro en su for- Ha de hacerse mención que los requerimientos de
ma férrica (Fe3+). El hierro que no se absorbe queda hierro no son iguales durante todo el embarazo de ma-
retenido en los enterocitos en forma de ferritina y, por nera que son mínimos en el primer trimestre (0,8

152
L. Cabero

mg/día), y aumentando poco a poco hasta alcanzar los síntomas, algunos debidos a la propia hipoxia y otros
4,4 mg/día en el segundo trimestre, y entre 6,3 y 7,5 (la mayoría) a los mecanismos de compensación. El
mg/día en el tercero2. La absorción del hierro en el in- más frecuente es la astenia, si bien también son habi-
testino materno se produce de forma paralela al in- tuales la cefalea, las palpitaciones o los acúfenos. Pue-
cremento de las necesidades siendo mínima al princi- den añadirse además otras manifestaciones no hema-
pio y aumentando posteriomente hasta triplicarse alre- tológicas producidas por una deficiente función de las
dedor de la semana 36. Sin embargo, a pesar de ello, enzimas dependientes del hierro. En este sentido, se
no es posible sufragar las necesidades únicamente con han descrito diversas manifestaciones asociadas a los
el aporte dietético, de manera que es necesario que exis- estados ferropénicos, como la disminución de la ca-
tan depósitos férricos previos de 300 a 500 mg, nive- pacidad de esfuerzo físico, alteraciones de la inmu-
les difíciles de encontrar incluso en las poblaciones más nidad celular, una mayor susceptibilidad a las infec-
favorecidas desde el punto de vista socioeconómico(11). ciones (especialmente las respiratorias), alteraciones
funcionales e histológicas del tubo digestivo, fallo
en la movilización de la vitamina A en el hígado, al-
DÉFICIT DE HIERRO Y ANEMIA teraciones conductuales, o una disminución de la ve-
FERROPÉNICA locidad de conducción en los sistemas sensoriales au-
El hierro orgánico se distribuye en tres comparti- ditivo y visual(3).
mentos: El clásico estudio de Scott y Pritchard(12) muestra
• Hierro funcional (hemoglobina, mioglobina, en- que los depósitos de hierro en la mujer sana se hallan
zimas del hem y otras enzimas [peroxidasas, cata- habitualmente en sus límites inferiores. Estos auto-
lasa, citocromo C oxidasa, deshidrogenasa...]). res evaluaron los depósitos de hierro en médula ósea
• Hierro de transporte (transferrina). en pacientes de raza blanca, estudiantes de medicina,
• Hierro de depósito (ferritina y hemosiderina). que no habían sido nunca donantes de sangre y que
Cuando por un aporte insuficiente (dieta deficita- nunca habían sido gestantes. Aproximadamente 2/3 de
ria, disminución de la absorción), una pérdida excesi- ellas tenían mínimos depósitos de hierro. Los mismos
va (menstruación, infecciones parasitarias...) o un in- autores demostraron también que casi el 50% de pri-
cremento de las necesidades (en la infancia o el em- migrávidas sanas tenían mínimos depósitos de hierro
barazo) se produce un balance negativo, el hierro de en su médula ósea durante el primer trimestre de em-
los depósitos se moviliza para garantizar las múltiples barazo(13).
funciones vitales en las que se requiere su interven- La causa principal de este déficit de hierro es, con
ción; si la situación persiste, gradualmente aparecerán toda probabilidad, la pérdida menstrual, que en una
las distintas etapas del déficit de hierro. mujer sana es aproximadamente de unos 20-30 ml de
La primera etapa es la ferropenia latente, que se ca- sangre total(14). Dado que cada mililitro de sangre con-
racteriza por el agotamiento de los depósitos de hie- tiene 0,5 mg de hierro, esto supone una pérdida de
rro y se traduce en una disminución de la ferritina sé- 12 a 15 mg de hierro elemental con cada ciclo mens-
rica. En una segunda fase, aparece un compromiso en trual, a lo que hay que añadir la exfoliación celular en
el aporte de hierro hacia los tejidos y también una eri- las vías gastrointestinales y en los tegumentos, que su-
tropoyesis deficiente en hierro; se observa entonces ponen una pérdida diaria de 1 mgr de hierro. Para com-
un aumento de los receptores de transferrina, así co- pensar estas pérdidas, cada mujer requeriría absorber
mo una disminución de la saturación de dicha molé- diariamente 2 mg de hierro elemental a través de su
cula. En caso de persistir el balance negativo, se llega dieta. Dado que sólo el 10% del hierro de la dieta se
a la expresión final del déficit de hierro, la anemia fe- absorbe y, que, como media, una dieta normal contie-
rropénica, que es una anemia microcítica e hipocro- ne sólo 6 mg de hierro por 1000 Kcal, el balance de
ma, y que tendrá una mayor o menor traducción clí- hierro en la mujer es, como mínimo, precario.
nica en función de su severidad. El descenso de la he- En estas condiciones, el embarazo supone, como
moglobina comporta una mayor dificultad para el apor- ya se ha dicho, un requerimiento de hierro adicional
te de oxígeno a los tejidos, lo que provoca diversos (Tabla II) que no puede compensarse con el que se in-

153
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

TABLA II AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE HIERRO DURANTE TABLA III VALORES NORMALES DE DIFERENTES ESTUDIOS DE LA-
EL EMBARAZO BORATORIO

Requerimientos Media (mg) Rango (mg) Estudio Valor normal

Pérdida externa hierro 170 150-200 Hemoglobina sérica < 1.0 mg/dl
Expansión masa eritrocitaria 450 200-600 Haptoglobina sérica 30-200 mg/dl
Hierro fetal 270 200-370 Electroforesis de la hemoglobina > 98% A
Hierro en placenta y cordón 90 30-170 <3,5% A2
Perdida sanguínea en el parto 150 90-310 <2% F
Requerimientos totales 980 580-1340 Folato sérico 6-12 μg/l
Folato eritrocitario 165-760 μg/l
B12 sérica 190-950 ng/l
gresa por la dieta. En consecuencia, la administración
sistemática de hierro durante el embarazo se reco-
mienda (a partir del II trimestre), por dos motivos prin-
cipales: generales (hemograma completo, recuento de reticu-
1. La ingestión con la dieta sólo aporta la mitad de las locitos), hasta determinaciones más específicas que
necesidades durante el embarazo. permiten efectuar el diagnóstico del tipo de anemia.
2. Muchas pacientes presentan, ya previamente a la La tabla III muestra los valores normales de algunos
gestación, una ferropenia de base. de los parámetros de laboratorio más frecuentemente
Para algunos autores, la finalidad primaria de la ad- usados.
ministración profiláctica durante el embarazo seria evi-
tar que disminuyan las reservas del mineral(15). Apoya Hemograma completo. Recuento de reticulocitos
esta hipótesis el hecho de que no se ha observado una El hemograma permite obtener información acer-
elevación de las concentraciones de hemoglobina en ca de la severidad y morfología de la anemia y cons-
la gestante tras la administración de hierro profilácti- tituye el primer elemento diagnóstico. La concentra-
co(16-18). ción de hemoglobina se determina al convertirse el
La anemia se descubre habitualmente como con- pigmento en cianometahemoglobina y cuantificar por
secuencia de un hemograma completo solicitado co- espectrofotometría su cantidad. El resto de valores
mo rutina de laboratorio en la primera visita prenatal (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpus-
o entre las 28-32 semanas. En la paciente obstétrica, cular media y concentración de hemoglobina cor-
debe tenerse en cuenta una serie de consideraciones: puscular media) se obtienen por citometría de flujo
Existe una cierta tendencia por parte del obstetra a con un contador electrónico. En base al tamaño de
infravalorar la anemia durante la gestación, y a consi- los eritrocitos, la anemia puede clasificarse en mi-
derarla secundaria a la misma. Este hecho conduce a crocítica (<80 fl), normocítica (80-100 fl) y macro-
que no se investigue la etiología de la misma, con las cítica (>100 fl). El recuento de reticulocitos ofrece
consecuencias que ello puede comportar. información acerca de si la anemia es hiper o hipo-
La valoración de una anemia durante la gestación, proliferativa (Tabla IV).
debe siempre tener en mente el origen genético de al-
gunos tipos de anemias como las hemoglobinopatías. Niveles de hemoglobina y haptoglobina
Los niveles séricos de hemoglobina y haptoglobi-
na son de utilidad para el diagnóstico de hemólisis in-
DIAGNÓSTICO travascular. La disminución o desaparición de los ni-
ESTUDIOS DE LABORATORIO EN LA veles de haptoglobina junto con una elevación del ni-
EVALUACIÓN DE UNA ANEMIA vel sérico de hemoglobina, junto con hemoglobinuria,
La evaluación de una anemia requiere de una serie permite sospechar el diagnóstico de hemólisis intra-
de exámenes complementarios, desde muy simples y vascular.

154
L. Cabero

TABLA IV CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS SEGÚN EL RECUENTO DE RETICULOCITOS

Anemia hipoproliferativa Anemia hiperproliferativa

Disminución del recuento de reticulocitos, etiología central Aumento del recuento de reticulocitos, etiología periférica
1. Aplasia medular 1. Anemias hemorrágicas
2. Alteraciones en la síntesis de la hemoglobina 2. Anemias hemolíticas
• Talasemia
• Ferropenia
• Anemia de las enfermedades crónicas
• Anemia sideroblástica
3. Alteraciones en la síntesis del DNA
• Déficit de ácido fólico
• Déficit de vitamina B12

Test de Coombs transferrina, capacidad de unión de hierro de la trans-


El test de Coombs usa antiglobulina humana mar- ferrina) son útiles para establecer el diagnóstico de dé-
cada para detectar la presencia de anticuerpos libres ficit de hierro (Tabla V). En los estados carenciales del
en el plasma (test indirecto) ó unidas a la superficie de mineral, el hierro plasmático disminuye, (los niveles sé-
los glóbulos rojos, responsables de la hemólisis (test ricos de ferritina se correlacionan directamente con los
directo). Un test directo positivo indica una causa in- depósitos tisulares de hierro; en los estados de ferrope-
mune de anemia hemolítica. nia, la ferritina sérica es inferior a 10 μg/l), la capacidad
de transporte aumenta, el porcentaje de saturación dis-
Test de fragilidad osmótica minuye y la protoporfirina eritrocitaria libre aumenta.
El test de fragilidad osmótica evalúa la resisten- En la actualidad se considera que la concentración séri-
cia de los hematíes a la rotura al ser colocados en so- ca de ferritina constituye el parámetro más sensible y es-
luciones progresivamente hipotónicas. El test es posi- pecífico de diagnóstico no invasivo de ferropenia(19).
tivo en pacientes afectas de Esferocitosis Hereditaria. En las infecciones crónicas por contra, tanto la si-
deremia como su capacidad de transporte por el plas-
Electroforesis de la hemoglobina ma están disminuidas, mientras que el índice de sa-
Resulta de utilidad en el diagnóstico de las hemo- turación es normal.
globinopatías. Tanto el hierro plasmático como los niveles de fe-
rritina están aumentados después de la ingesta de hie-
Bilirrubina total en sangre rro; en consecuencia, antes de iniciar un estudio de
Los niveles de bilirrubina total se elevan ligera- anemia, debe suspenderse el tratamiento sustitutivo
mente en las anemias hemolíticas (rara vez superan con hierro, como mínimo durante 24-48 horas antes.
concentraciones de 4 mg/dl). El incremento se produ-
ce sobre todo a expensas de la bilirrubina indirecta. Determinación de niveles séricos de folato, folato
No obstante, una hemólisis importante puede produ- inaeritrocitario y B12
cirse sin elevación de la bilirrubina; cifras de bilirru- Los niveles séricos de folato, el folato intraeritro-
bina normal no descartan hemólisis. citario y los niveles séricos de B12 son los estudios de
mayor utilidad en la evaluación de una anemia ma-
Estudios de metabolismo del hierro crocítica. El folato intraeritrocitario es el que mejor
La determinación de protoporfirina eritrocitaria libre refleja el estado de los almacenes tisulares de folato,
(PEL), sideremia, ferritina y los índices relacionados con por lo que puede ser innecesario determinar sus ni-
la actividad de la transferrina (índice de saturación de la veles séricos.

155
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

TABLA V ESTUDIO DEL METABOLISMO DEL HIERRO

Determinación Características Disminuido en ... Aumentado en ...

Sideremia 50-150 microg/dL Anemia ferropenica Anemias hemolíticas


Infecciones
Neoplasias
Hemoglobinuria parox. nocturna
Transferrina 280-360 microg/dL, se sintetiza según Ferropenia crónica
necesidades de hierro del organismo
1. TIBC Comportamiento inverso a la ferritina Enfermedades crónicas Ferropenia crónica
(Transferrin iron Hipoproteinemias
binding capacity)
2. IST Sideremia/Transferrina*100
(Índice de saturación
de la transferrina) Explica cómo se realiza la eritopoyesis Anemia ferropénica Anemia de la enfermedad
en relación al hierro (<16%) crónica
25-50%
PEL (protoporfirina Es protoporfirina sin unir hierro, Ferropenia
libre eritrocitaria) expresa la disponibilidad de hierro
por los sideroblastos.
40-175 μgrs/dl
Ferritina sérica 10-400 μgrs/l, marcador de los depósitos Ferropenia Siderosis
titulares de hierro Hepatopatia aguda
Neoplasias
I. renal crónica
Anemia de la enfermedad
crónica

Determinación de anticuerpos contra las células dar información acerca de la ratio de producción mie-
parietales gástricas. Test de Schilling lo-eritroide (normalmente 3:1), ofrece información
La presencia de anticuerpos contra las células pa- acerca de los depósitos de hierro, permite un contaje
rietales gástricas es muy característica de la anemia per- diferencial entre los precursores mieloides y eritroi-
niciosa, aunque se observa sólo en el 60% de los casos. des, descarta la infiltración neoplásica de la médula
Su ausencia, por tanto, no excluye el diagnóstico. ósea y permite obtener cultivos que, junto con los ha-
El test de Schilling es una prueba diagnóstica in- llazgos histológicos, permiten excluir o confirmar la
dicada ante un deficit de cobalamina que permite co- existencia de una infección.
nocer si obedece a un deficit de factor intrínseco (ane-
mia perniciosa) o a otra causa (Sd. malabsortivo). Al
tratarse de una prueba que requiere la inyección de CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS
sustancias radiactivas su empleo no se halla aconse- ANEMIAS
jado durante el embarazo.
Anemia microcítica
Examen de médula ósea (aspirado o biopsia Este grupo de anemias se caracteriza por una sín-
El examen de la médula ósea (bien por aspirado o tesis anormal de hemoglobina con normal producción
biopsia) puede resultar de mucha utilidad. Además de de glóbulos rojos. La figura 1 representa una progre-

156
L. Cabero

í í

ó ó

é
í ó
á

é ó
é ó ó
é
ó
í á á
á
é
Figura 1. Estudio de una anemia microcítica. ó
é ó

sión lógica de los pasos diagnósticos para la evalua- Figura 2. Estudio de una anemia normocítica.
ción de una anemia microcítica.
El primer paso es descartar una ferropenia. De ha-
llarse presente, es esencial descartar que no exista una gre periférica puede evidenciar un tipo de eritrocitos
causa de pérdida crónica de sangre (por el tracto gas- que es virtualmente diagnóstico. Las células frag-
trointestinal o genitourinario más frecuentemente). mentadas pueden verse en los casos de hemólisis mi-
Cuando una anemia microcítica no es debida a de- croangiopática (por ejemplo el Sd. de HELLP o la Púr-
ficiencia de hierro, debe establecerse si es debida a he- pura Trombótica Trombocitopénica) y en asociación
moglobinopatía, infección crónica o anemia sidero- con válvulas protésicas. Otros tipos de los llamados
blástica. La diferenciación se realiza en base a los ni- poiquilocitos incluyen las sickle cells, celulas diana,
veles de hierro plasmático, la capacidad de transporte estomatocitos, ovalocitos, esferocitos, eliptocitos y
de hierro, la protoporfirina eritrocitaria libre, la elec- acantocitos. El test de Coombs puede diferenciar las
troforesis de la hemoglobina, el estudio del DNA y el causas inmunes de hemólisis de las no inmunes.
exámen de la médula ósea. El examen de la médula ósea es esencial para el es-
tudio de los pacientes con anemias hipoproliferativas
Anemia normocítica con niveles de hierro normales. Si la eritropoyesis es
La evaluación de una anemia normocítica es la que megaloblástica, la causa probablemente sea debida a un
presenta mayores dificultades. La figura 2 muestra un déficit de folato o de B12. Si la eritropoyesis es nor-
algoritmo diagnóstico de las anemias normo y ma- moblástica, deben buscarse otras etiologías: aplasia me-
crocíticas con eritropoyesis normoblástica. El recuento dular, infiltración de la médula ósea, transtornos en-
de reticulocitos diferencia las anemias con aumento docrinos como el hipotiroidismo y el hipopituitarismo.
de las que presentan una producción normal o dismi-
nuida de eritrocitos. Si la eritropoyesis se halla au- Anemia macrocítica
mentada debe distinguirse entre hemorragia o aumento La anemia macrocítica puede deberse bien a un au-
de la destrucción de eritrocitos. La extensión de san- mento en la producción de glóbulos rojos con libera-

157
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

í ANEMIAS ESPECÍFICAS

Anemia por déficit de hierro o por mala utilización


á á del hierro

ó í í Anemia ferropénica
ó La anemia ferropénica es el déficit nutricional más
á
frecuente en el mundo afectando, en promedio, a un
15% de la población. El déficit de hierro es la causa
é í ó más frecuente de anemia durante la gestación. Es más
é á ó
prevalente en las clases socioeconómicas menos fa-
á vorecidas. Los adolescentes tienen una mayor proba-
bilidad de sufrir anemia ferropénica tanto por sus ma-
Figura 3. Estudio de una anemia macrocítica.
yores necesidades de hierro, como por sus déficits en
hábitos nutricionales.
La prevalencia de anemia ferropénica durante el I
ción de formas inmaduras o bien a un desorden en la trimestre oscila entre un 3,5-7,5%, aumentando has-
síntesis del DNA. La figura 3 muestra el algoritmo ta un 15,6-55% en el II trimestre(20). La variabilidad se
diagnóstico para la evaluación de una macrocitosis. debe a la frecuencia de la entidad en distintos esta-
Puede observarse que existen áreas de superposi- mentos sociales.
ción en la evaluación de una anemia normocítica y ma-
crocítica. El examen precoz de la médula ósea es de Fisiopatología de la ferropenia
gran ayuda para dirigir la investigación hacia el ca- En el déficit de hierro se observan tres fases ple-
mino correcto. namente establecidas (Tabla VI).
Cuando la maduración es megaloblástica, los ni- En la primera se produce una disminución en las re-
veles séricos de B12 y los niveles de folato eritroci- servas del mineral; las cifras normales en una mujer no
tario pueden permitir el diagnóstico de anemia por gestante y que menstrúa son de 300 mg aproximada-
déficit de B12 o fólico. Cuando se diagnostica défi- mente. La cifra de ferritina sérica es útil para evaluar el
cit de folato deben considerarse diversas entidades estado de los depósitos de hierro; menos de 12 μgrs/L
que pueden afectar a la desconjugación de los poli- suponen disminución o agotamiento de la reserva(21).
glutamatos o que pueden cursar con malabsorción. La segunda fase del déficit surge cuando existe de-
Si se observa la existencia de anticuerpos contra el pleción de las reservas pero aún no se ha producido
factor intrínseco puede realizarse el diagnóstico de anemia. Ello ocasiona un estado de eritropoyesis fe-
anemia perniciosa. En caso de hallarse ausentes de- rropénica que puede ponerse de manifiesto midiendo
be realizarse un test de Schilling, a fin de diferenciar el hierro plasmático en células eritropoyéticas (que se
entre anemia perniciosa y síndrome de malabsorción refleja por disminución en la saturación de la trans-
intestinal. ferrina) y del hierro activo o disponible para la sínte-

TABLA VI SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS OBSERVADA EN LA FERROPENIA

Ferropenia latente Eritropoyesis ferropénica Anemia ferropénica

Absorción de hierro en intestino delgado ↑ Ferritina ↓ Hemoglobina ↓


Ferritina sérica ↓ Sideremia ↓ VCM ↓
Resto normal IST ↓
PEL ↑

158
L. Cabero

sis de hemoglobina (manifestado a su vez por una ele- miento de la anemia ferropénica(5), se han desarrollado
vación de la protoporfirina eritrocitaria libre)(22). En la diversos preparados con distinto perfil de biodisponi-
gestación, esta segunda fase suele debutar durante el bilidad. Así, podemos clasificar los fármacos antiané-
I trimestre, en el que no que no hay anemia, pero fal- micos orales en tres grandes grupos: los que aportan
tan las reservas de hierro. hierro bivalente de rápida liberación en el estómago
La tercera fase y última fase es la más grave y se (sulfato ferroso), aquellos que aportan hierro bi o tri-
manifiesta por anemia microcítica franca(22), reflejada valente de liberación mantenida por estar unido a un
en disminución de las concentraciones de hemoglobi- núcleo proteico (ferrimanitol ovoalbúmina, hierro pro-
na y de ferritina sérica y disminución de los índices teinsuccinilato) y los que aportan hierro trivalente de
eritrocíticos. liberación rápida(23). El sulfato ferroso, utilizado clási-
camente, aporta hierro en forma de sal ferrosa inorgá-
Clínica nica, que es la forma en que se consigue una mejor ab-
Los síntomas clínicos en la anemia ferropénica in- sorción; sin embargo, su eficacia se ve limitada por la
cluyen fatiga fácil, letargia y cefalea. Pica hacia el hie- frecuente aparición de molestias digestivas, causa ha-
lo, arcilla o almidón son otras de las manifestaciones bitual de abandono del tratamiento. Es conocido el efec-
clásicas de la deficiencia de hierro. Los signos clíni- to tóxico directo (por peroxidación lipídica) del hierro
cos incluyen palidez, glositis, y queilitis. La coinoliquia sobre el epitelio glandular, que se traduce histológica-
ha sido asociada a la anemia por deficiencia de hierro, mente en una intensa alteración ultrastructural que in-
aunque su observación es un hallazgo infrecuente. cluye necrosis, fenómenos degenerativos de los ente-
rocitos, hinchazón mitocondrial y, finalmente, pérdida
Diagnóstico de las microvellosidades(23). El desarrollo de nuevas for-
Los datos de laboratorio característicos de la ane- mulaciones de hierro unido a un núcleo proteico buscó
mia ferropénica muestran anemia microcítica e hipo- mejorar la tolerancia digestiva manteniendo la eficacia
croma con evidencia de depleción de los almacenes clínica. Un estudio llevado a cabo sobre ratas anémicas
de hierro. La sideremia es baja y la capacidad de trans- y no anémicas comparando la tolerancia gastroduode-
porte del hierro elevada, la ferritina sérica está dis- nal de diferentes preparados antianémicos (en base al
minuida y la protoporfirina eritrocitaria libre elevada. daño histológico observado por microscopia óptica y
Si se realiza examen de la médula ósea puede com- electrónica) muestra diferencias significativas entre el
probarse una marcada depleción o incluso ausencia de grupo tratado con ferrimanitol ovoalbúmina y los gru-
los depósitos de hierro. pos tratados con sulfato ferroso o hierro proteinsucci-
La disminución de la sideremia y el aumento de nilato en favor del primero; en los tres grupos se ob-
la transferrina no son criterios suficientes para el diag- serva una eficacia antianémica similar. En mujeres ges-
nóstico, ya que las alteraciones de ambos parámetros tantes no parece haber tal diferencia en cuanto a la to-
se pueden registrar en el tercer trimestre de la gesta- lerancia entre los diferentes preparados de hierro de li-
ción en ausencia de anemia. Para diagnosticar una fe- beración mantenida, aunque sí entre éstos y el sulfato
rropenia, el criterio más seguro incluye la constatación ferroso. En un estudio sobre 394 gestantes no anémi-
del descenso de ferritina sérica. La concentración de cas que compara ferrimanitol ovoalbúmina con hierro
ferritina sérica constituye el parámetro más sensible y proteinsuccinilato en dosis equivalentes (40 mg/día de
específico, si bien los procesos inflamatorios o in- Fe3+), no se encuentran diferencias de tolerancia entre
fecciosos pueden incrementarla. Una concentración ambos grupos(24), que se muestran igualmente eficaces
de ferritina de 80 μgrs/l a las 20 semanas, asegura que en la prevención de la anemia (96,5%). Sin embargo,
las reservas de hierro son adecuadas. Una concentra- las mujeres del grupo tratado con ferrimanitol ovoal-
ción < 12 μgrs/l, indica que hay deficiencia de hierro. búmina sí presentaron, al final del embarazo, cifras de
ferritina sérica significativamente superiores, lo que in-
Tratamiento dica una mayor eficacia de este preparado en la resti-
Vía oral. Desde que en 1852 se utilizara por prime- tución de los depósitos orgánicos de hierro. Un estudio
ra vez un preparado de sulfato ferroso para el trata- farmacocinético sobre el uso de ferrimanitol ovoalbú-

159
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

mina en mujeres ferrodeficitarias muestra que el área debe realizarse una dosis de prueba inyectando 0,5
bajo la curva concentración sérica de hierro/tiempo se mgrs por via intramuscular. Efectos secundarios aso-
amplía a medida que avanza la ferroterapia, y también ciados a la administración intramuscular son: dolor en
aumenta la concentración máxima (Cmáx) de hierro sé- el lugar de inyección, tatuaje (que puede evitarse con
rico, fenómeno que indica una absorción satisfactoria(25). la técnica de inyección “en bayoneta”), riesgo de de-
La alta estabilidad de la proteína férrica natural admi- sarrollo de carcinoma en el lugar de punción y me-
nistrada después de las comidas permite que la molé- nor biodisponibilidad que en la forma endovenosa.
cula pase por el estómago causando una menor irrita- En su forma endovenosa, el fármaco presenta me-
ción; cuando llega al duodeno, por la acción de las en- nos efectos irritantes. Es una buena alternativa al tra-
zimas proteolíticas y del pH alcalino, la proteína se di- tamiento vía oral, ya que tiene una excelente toleran-
socia en subunidades y el hierro pasa a estado solu- cia, los efectos adversos son poco frecuentes, lográn-
ble, con lo que puede ser absorbido de manera eficaz. dose una rápida corrección de la anemia, disminuyendo
La dosis recomendada para el tratamiento de la anemia el número de transfusiones(29). Como en el caso ante-
ferropénica es de 100 mg/día de hierro metal. Dosis ma- rior también debe procederse a la administración de
yores no parecen ofrecer ningún beneficio clínico y, por una dosis de prueba de 0,5 mg a inyectar en 5 minu-
el contrario, se asocian a una mayor intolerancia di- tos. Tras la administración se espera una hora para des-
gestiva y un mayor riesgo de toxicidad por genera- cartar la aparición de signos de anafilaxia. Posterior-
ción de radicales libres4. La eficacia del tratamiento se mente el hierro puede adminitrarse de dos modos:
establece con incrementos de los valores de hemoglo- Administración fraccionada, en la que 2 ml de hie-
bina iguales o superiores a 10 g/L(5,7). En caso de ane- rro dextrán (equivalentes a 100 mgrs de hierro ele-
mia grave, o ante la presencia de lesiones inflamatorias mental) se infunden cada dia cada dia hasta totalizar
intestinales activas, se puede plantear la utilización de la dosis calculada.
hierro parenteral; lo mismo sucede cuando no se con- Administración en una sola dosis. Algunos autores
sigue una respuesta adecuada con la administración de prefieren administrar la dosis total requerida en un so-
hierro por vía oral o si se presenta una intolerancia ab- lo tiempo utilizando una solución salina normal al 0,9%
soluta a cualquiera de sus presentaciones. en un volumen de 250-1000 ml a infundir en un lap-
La crisis reticulocitaria suele observarse a los 7-10 dí- so de varias horas(26).
as de tratamiento, y las cifras de hemoglobina suelen au- Efectos adversos asociados a la administración en-
mentar alrededor de 0,2 g/día en pacientes con anemia dovenosa son: choque anafiláctico (raro), malestar ge-
severa(26). La absorción de hierro por el tracto gastroin- neral, fiebre, linfadenopatia generalizada, flebitis, ar-
testinal puede facilitarse con la administración de 200 tralgias, urticaria y exacerbación de una artritis reu-
mgr de ácido ascórbico con cada dosis de hierro, lo cual matoide.
mejora en un 30% su absorción duodenal. La absorción Se están realizando estudios que combinan la ad-
es también mejor si el hierro se ingiere treinta minutos ministración de hierro por vía endovenosa con eri-
antes de las comidas, de hacerlo con los alimentos, la ab- tropoyetina (rhEpo), en los que se observa una mejor
sorción disminuye en un 40-50%(27). Una vez recupera- respuesta, como alternativa a la transfusión(30,31). La
das las cifras de hemoglobina, el tratamiento debe con- rhEpo tiene pocos efectos secundarios, y no cruza la
tinuarse durante aproximadamente unos 6 meses a fin de barrera placentaria. Tiene la misma efectividad en la
rellenar los depósitos tisulares, aunque la dosis debe dis- recuperación de anemias gestacionales y postparto que
minuirse tras corregir la anemia. el tratamiento con hierro endovenosos exclusivo, y
La administración parenteral de hierro rara vez es la tasa de transfusiones con y sin rhEPO no varía, aun-
precisa debiéndose reservar para pacientes con un sín- que se ha demostrado una mayor rapidez en la cura-
drome de malabsorción o aquellos pacientes que no ción de la anemia, requiriendo las pacientes trata-
toleran el hierro de forma oral y que se hallan seve- mientos más cortos por tener una pronta recuperación,
ramente anémicos (Hb <8,5 g/dl)(28). y traduciéndose ésto en una descarga hospitalaria. Ade-
En la forma intramuscular se utiliza un oxihidró- más, parece mejor en el tratamiento de las anemias se-
xido de hierro que contiene 50 mg/ml. Primeramente cundarias a hemoglobinopatias(30,32).

160
L. Cabero

La dosis total de hierro (en gramos) necesaria pa- la producción de radicales libres y, por tanto, a un ma-
ra corregir la anemia y rellenar los depósitos puede ser yor riesgo por daño oxidativo. La utilización de altas
calculada como sigue: dosis de hierro (120-180 mg/ día), considerando una
(14-Hb paciente) (peso de la paciente en kg) absorción del 5%, supondría un aporte de 6-9 mg/día,
(0,0476) + peso/100 una cantidad que está muy por encima de las necesi-
Después de todo lo dicho, se han propuesto di- dades del primer trimestre. Este exceso de hierro, con
versas estrategias con el objetivo de prevenir el des- el consiguiente riesgo de efectos adversos a corto, me-
censo de la hemoglobina y la depleción de los de- dio y largo plazo, puede evitarse empleando bajas do-
pósitos de hierro durante el embarazo, que incluyen sis o pautas intermitentes de administración(5,34).
tres tipos de intervenciones no excluyentes entre sí: Un último punto de controversia concierne al me-
por un lado, favorecer cambios en los hábitos dieté- jor momento para el inicio de la suplementación. Si
ticos, aumentando la ingestión de alimentos ricos bien al principio del embarazo los depósitos de hierro
en hierro y también de aquellos que favorecen su ab- muestran su máxima expresión, el primer trimestre re-
sorción, y reduciendo los que la dificultan; por otro presenta, como hemos visto, un periodo crítico para la
lado, se ha propuesto la fortificación con hierro de ferropenia, por lo que se considera que el inicio de la
los alimentos básicos y, finalmente, se recomienda la suplementación, especialmente en áreas con alta pre-
utilización de suplementos de hierro medicinal. Si valencia de déficit de hierro, debería ser lo más pre-
bien las medidas dietéticas por sí solas no se han mos- coz posible para conseguir el mayor beneficio. El co-
trado suficientes para garantizar el aporte extraordi- nocimiento preconcepcional del estatus férrico de la
nario de hierro que requiere el embarazo, no existen mujer podría ayudar a establecer estrategias indivi-
dudas respecto a que la administración de suplemen- duales, pero esto no es siempre posible en la práctica
tos de hierro de manera sistemática mejora el estatus clínica. En otros contextos, o bien si ya se han supe-
férrico de la madre(7,8,33,34), incluso en aquellas mu- rado las 15 semanas de gestación, se tendrá en cuenta
jeres que empiezan el embarazo con unos depósitos que es en la segunda mitad del embarazo cuando los
de hierro razonablemente buenos. Así, las mujeres requerimientos de hierro son máximos.
que reciben suplementos diarios de hierro durante Parece estar plenamente justificada la prescripción
el embarazo tienen una probabilidad significativa- sistemática de hierro a pacientes de riesgo como mul-
mente inferior de presentar déficit de hierro y anemia típaras, embarazos múltiples o por condiciones ali-
al término(7,8,35), un beneficio que se mantiene hasta menticias deficientes(37).
2-6 meses después del parto(8,33,34); este hecho tiene Las dosis recomendadas para la profilaxis de la fe-
una cierta relevancia en vistas a un posible nuevo em- rropenia y la anemia ferropénica durante el embarazo
barazo, especialmente en los casos con periodos in- se sitúan alrededor de los 40 mg (entre 30 y 60 mg, se-
tergenésicos cortos. gún los autores)(7,8,34) administrados diariamente; las
Sin embargo, los argumentos a favor de la suple- pautas de administración intermitente propuestas con
mentación profiláctica con hierro en la gestación son el objetivo de conseguir una mejor tolerancia han per-
controvertidos; en un estudio realizado en 2003 la su- dido en gran medida interés debido a la utilización de
plementación con hierro a dosis profilácticas en ges- preparados con efectos secundarios digestivos míni-
tantes sin anemia ni ferropenia no disminuyó la tasa mos, como el ferrimanitol ovoalbúmina. En casos de
de anemias que se presentaron a lo largo de la gesta- ferropenia marcada al inicio del embarazo (con ferri-
ción ni disminuyó la prematuridad asociada a la ane- tinas <12 ng/mL), se recomienda aumentar la dosis
mia severa, aunque el peso fetal fue mayor en fetos a hasta doblarla (80 mg/día)(34).
término y pretérmino comparativamente en aquellas
gestantes suplementadas con hierro(36).
Otra cuestión a debate son los posibles efectos tó- CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE
xicos del hierro sobre el organismo. Más allá de su in- HIERRO EN EL EMBARAZO
tolerancia gastrointestinal, un exceso de hierro pue- Aunque durante el embarazo puede presentarse
de contribuir, vía reacción de Fenton, a un aumento en cualquier tipo de anemia, la primera causa de esta pa-

161
Clasificación y tratamiento de las anemias y gestación

tología en la mujer gestante es, con diferencia, el dé- 2. Vives JL, Aguilar JL. Hematología. Generalidades. La
ficit de hierro(3, 5-8). sangre y sus componentes. Hernández Nieto L, Her-
nández García MT. Enfermedades del sistema eritro-
Además de las manifestaciones propias de la ane-
citario. En: Farreras-Rozman, coord. Medicina Interna.
mia (cansancio, cefaleas, desmayos...), la ferropenia Vol. II. Doyma.
severa durante la gestación conlleva un mayor riesgo
3. Olivares GM, Walter KT. Consecuencias de la defi-
de aparición de complicaciones en el desarrollo del
ciencia de hierro. Rev Chil Nutr 2003; 30(3).
embarazo y su producto. Así, disponemos de suficiente
evidencia para establecer una clara asociación entre 4. Malström BG. Biochemical functions of iron. En: Hall-
berg L, Harwerth HG, Vannoti A, eds. Iron deficiency.
anemia materna y una mayor probabilidad de parto
Londres: Academic Press, 1970; pp. 9-20.
pretérmino (<37 semanas) y bajo peso al nacimiento
(<2.500 g), y también una mayor morbimortalidad pre- 5. Diagnóstico y tratamiento del déficit de hierro y la ane-
mia ferropénica. El médico interactivo. Diario electró-
natal(3,5,8,33, 38-44). Zhou et al., en un estudio sobre 829
nico de la sanidad. 2003; 892.
gestantes(41), establecen una asociación entre la seve-
ridad de la anemia en el primer trimestre y el riesgo 6. Hercberg S, Preziosi P, Galán P. Iron deficiency in Eu-
rope. Public Health Nutr 2001;4:537-545.
de parto pretérmino y bajo peso al nacimiento; según
estos autores, el aumento del riesgo sería de 1,6 veces 7. Milman N. Prepartum anemia: prevention and treatment.
con cifras de hemoglobina entre 100 y 109 g/L, de 2,6 Ann Hematol 2008;19.
veces con hemoglobinas de 90-99 g/L, y de hasta 3,7 8. Pena-Rosas JP, Viteri FE. Efectos de la administración
veces con hemoglobinas de 60-89 g/L. En una reciente sistemática de suplementos de hierro por vía oral con o
revisión Cochrane(8) que incluye un total de 40 traba- sin ácido fólico a embarazadas (revisión Cochrane). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, n.º 2. Oxford: Up-
jos y 12.706 mujeres, se establece que los efectos des-
date Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library,
favorables de la anemia materna en relación con la pre- 2008 Issue 2. Chichester: John Wiley & Sons, Ltd.).
maturidad y el bajo peso al nacer tienen lugar con ci-
9. World Health Organisation. The prevalence of anaemia
fras de hemoglobina <95 g/ L antes del segundo tri-
in women: a tabulation of available information, 2.ª ed.
mestre o durante este periodo. En dicha revisión se in- Ginebra: World Health Organisation, 1992.
dica también que los resultados perinatales favorables
10. Thomsen JK, Prien-Larsen J, Devantier A, Fogh-An-
son entre un 30 y un 45% menos frecuentes cuando la
dersen N. Low dose iron supplementation does not co-
madre desarrolla una anemia durante el embarazo. Por ver the need for iron during pregnancy. Acta Obst Gy-
su parte, Scholl et al.(39) establecen un incremento del necol Scand 1993;72:93-98.
riesgo relativo de 2,66 veces para el parto pretérmi-
11. Hallberg L. Iron balance in pregnancy and lactation. En:
no y de 3,1 veces para el bajo peso al nacimiento cuan- Fomon SJ, Zlotkin S, eds. Nutritional anemias. Nestlé
do la anemia se establece precozmente. La anemia ma- Nutrition Workshop Series. Vol. 30. Vevey/Nueva York:
terna tiene también un impacto negativo sobre el es- Nestec/Raven Press, 1992; pp. 13-28.
tado de salud del recién nacido. Se han observado re- 12. Scott DE, Pritchard JA. Iron deficiency in healthy young
sultados del test de Apgar significativamente inferio- college women. JAMA 1967;199:147-150.
res en los hijos de madres anémicas(33), y está bien es- 13. Pritchard JA, WhallePJ, Scott DE. The influence of ma-
tablecido que el déficit materno de hierro supone un ternal folate iron deficiency on intrauterine life. Am J
mayor riesgo de ferropenia durante el primer año de Obstet Gynecol 1969;104:388.
vida(5,8,33), situación que puede comportar una mayor 14. Monsen ER, Kuhn JH, Finch CA. Iron status of mens-
dificultad para el crecimiento y el desarrollo del recién truating females. Am J Clin Nutr 1967;20:842.
nacido y comprometer su rendimiento cognitivo(33, 38).
15. Cruikshank DP, Hays PM. Maternal physiology of preg-
nancy. In Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obs-
tetrics: Normal and problem Pregnancies. 2nd ed. New
BIBLIOGRAFÍA York: Churchill Livingstone.1991;125-146.
1. Geelhold DW et al. Malaria prophylaxis and the reduc- 16. Romslo I, Haram K, Sagen N, Aungensen K. Iron re-
tion of anaemia at childbirth. Int Journal of Gynecol and quirement in normal pregnancy as assessed by serum
Obstet 2001;74:133-138. ferritin, serum transferring saturation, and erythrocyte

162
L. Cabero

protoporphyrin determinations. Br J Obstet Gynaecol 30. Breymenn C et al. Efficacy and safety of intravenously
1983;90:101-107. administered iron sucrose with and without adjuvant re-
combinant human erytropoietin for the treatment of
17. Scholl TO, Hediger ML, Fischer RL, Shearer JW. Ane- resistent iron deficiency anemia during pregnancy. Am
mia vs iron deficiency: increased risk of preterm deli- J Obstet Gynecol 2001;184:662-7.
very in a prospective study. Am J Clin Nutr 1992; 55:
985-988. 31. Sifukis S et al. Erithropoietin in the treatment of iron
deficiency anemia during pregnancy. Gynecol Obstet
18. Milman N Agger AO, Nielson OJ. Iron status markers Invest 2001;51:150-156.
and serum erythropoietin in 120 mothers and newborn
infants: effects of iron supplementation in normal preg- 32. Dodd J et al. treatment for women with postpartum iron
nancy. Acta Obstet Gynecol Scand 1994;73:200-204. deficiency anemia. Cochrane Database Syst Rev 2004
Oct; 18;(4):CD004222.
19. Haram K et al. Iron supplementation in pregnancy: evi-
dence and controversies. Acta Obstet Gynecol Scand 33. Allen LH. Anemia and iron deficiency: effects on preg-
2001;80:683-688 nancy outcome. Am J Clin Nutr 2000; 71(5 Supl):
1.280S-1.284S.
20. Allen LH. Nutritional supplementation for the pregnant
woman. Clin Obstet Gynecol 1994;37:587-595. 34. Beard JL. Effectiveness and strategies of iron supple-
mentation during pregnancy. Am J Clin Nutr 2000; 71(5
21. Brittenham GM, Danish EH, Harris JW. Assesment of Supl): 1.288S-1.294S.
bone marrow and body ironstores: old techniques and
new technologies. Semin Hematol 1981;18:194-221 35. Menendez C, Todd J, Alonso PL, Francis N, Lulat S,
Ceesay S, et al. The effects of iron supplementation du-
22. Expert Scientific Working Group. Summary of a report ring pregnancy, given by traditional birth attendants, on
on assessment of the iron nutritional status of the Uni- the prevalence of anaemia and malaria. Trans R Soc
ted States population. AM J Clin Nutr 1985;42:1318- Trop Med Hyg 1994;8(5): 590-593.
1330.
36. Cogswell ME et al. iron supplementation during preg-
23. Idoate Gastearena MA, Gil AG, Azqueta A, Coronel nancy, anemia and birth weight: a randomized contro-
MP, Gimeno M. A comparative study on the gastro- lled trial. Am J Clin Nutr 2003 Oct;78(4).773-81.
duodenal tolerance of different antianaemic prepara-
tions. Hum Exp Toxicol 2003;22:137-141. 37. Xiang X et al. Anemia during pregnancy and birth out-
come. A meta-analysis. Am. J of Perinatology 2000;17:
24. Rayado B, Carrillo JA, Fernández-Esteban JA, Gómez- 137-146.
Cedillo A, Martín M, Coronel P. Estudio comparativo
entre 2 proteínas férricas en la prevención de la anemia 38. Dallman PR. Iron deficiency: does it matter? J Inter Med
ferropénica gestacional. Clin Invest Gin Obst 1997; 1989;226(5):367-372.
24(2):46-50. 39. Scholl TO, Hediger ML, Fischer RL, Shearer JW. Ane-
25. López de Ocariz A, Simón M, Balsera P, Díaz M, Gar- mia vs iron deficiency: increased risk of preterm delivery
cía-Quetglas E, Gimeno M, et al. Clinical pharmaco- in a prospective study. Am J Clin Nutr 1992;55: 985-988.
kinetics of ferric natural protein in iron-deficient fema- 40. Allen LH. Iron-deficiency anemia increases risk of pre-
les. Clin Drug Invest 1998;15(4):319-325. term delivery. Nutr Rev 1993;51:49-52.
26. Hillman RS. Haematopoietic agents: growth factors, mi- 41. Zhou LM, Yang WW, Hua JZ, Deng CQ, Tao X, Stoltz-
nerals, and vitamins. In: Gilman AG, Rall TW, Nies AS, fus RJ. Relation of hemoglobin measured at different ti-
Taylor P , eds. Goodman and Gilman’s The Pharmaco- mes in pregnancy to preterm birth and low birth weight
logical Basis of terapeutics. 8th ed. New York: Perga- in Shangai, China. Am J Epidemiol 1998;48:998-1.006.
mon Press. 1992;1277-1310.
42. Murphy JF, O’Riordan J, Newcombe RJ, Coles EC, Pe-
27. Kelton JG, Cruickshank M. Haematologic disorders arson JF. Relation of hemoglobin levels in first and se-
of pregnancy. In: Burrows GN. Ferris TF, eds. Medical cond trimesters to outcome of pregnancy. Lancet 1986;
complications during pregnancy. 3rd ed. Philadelphia: 1: 992-995.
WB Saunders, 1988; 65-94.
43. Klebanoff MA, Shiono PH, Selby JV, Trachtenberg AI,
28. Hamstra RD, Block MH, Schocket A. Intravenous iron Graubard BI. Anemia and spontaneous preterm birth.
dextran. JAMA 1980;1726. Am J Obstet Gynecol 1991;164:59-63.
29. Beyoumeu F et al. Iron therapy in iron deficiency ane- 44. Lu ZM, Goldenberg RL, Cliver SP, Cutter G, Blankson
mia in pregnancy; intravenous route versus oral route. M. The relationship between maternal hematocrit and
Am J Obstet Gynecol 2002;186:518-22. pregnancy outcome. Obstet Gynecol 1991;77: 90-194.

163
Indicaciones de HBPM en obstetricia
M. Casellas, R. Astudillo, R. Raventos-Tato

La utilización de las diversas HBPM en obstetricia to del episodio agudo de ETEV en el embarazo. Tal
debe considerarse como un campo en expansión. Hoy recomendación se realiza aun sin disponer de estudios
se reconocen diversas utilidades de estos fármacos tan- en la paciente embarazada pero extrapolando los da-
to desde el punto de vista del interés materno como tos obtenidos de estudios randomizados realizados en
del embrión/feto. Sucintamente se resumen las si- el paciente no gestante que muestran que la HBPM es
guientes indicaciones: más efectiva, se asocia a una menor mortalidad y a una
1. Tratamiento del episodio agudo de ETEV en la ges- tasa tambien menor de complicaciones hemorrágicas
tación. que el tratamiento con HNF (heparinas no fracciona-
2. Profilaxis de ETEV en pacientes de riesgo. das) para el manejo de la fase aguda del episodio de
3. Prevención de complicaciones obstétricas en pa- ETEV. Asimismo, hay evidencia de que las HBPM
cientes con Trombofilia hereditaria y malos ante- tienen menor riesgo de fracturas óseas patológicas, os-
cedentes obstétricos. teoporosis y trombopenia inducida por heparina que
4. Tratamiento del síndrome Antifosfolipido en di- las HNF. Asi, a pesar de su mayor costo, la HBPM se
versos escenarios clínicos. muestra como un fármaco coste/eficaz(1-7).
5. Profilaxis antritrombótica en la cesárea. Con la sospecha clinica del proceso debe insturar-
6. Prevención de complicaciones obstétricas en gru- se -antes de la confirmacion diagnóstica- el tratamien-
pos seleccionados de pacientes con malos antece- to con HBPM(7). La enoxaparina, la tinzaparina y la dal-
dentes obstétricos. teparina son probablemente las heparinas de las que se
dispone de mas experiencia para su utilización en el
embarazo. Las tres son aceptadas por la FDA para pro-
TRATAMIENTO DEL EPISODIO AGUDO DE filaxis de enfermedad tromboembolica en la gestación
ETEV EN LA GESTACIÓN aunque solo las dos primeras lo son para el manejo del
La HBPM constituye hoy el fármaco de elección episodio agudo. Las dosis recomendadas para el trata-
para el manejo de las complicaciones tromboembóli- miento quedan recogidas en la tabla I.
cas (enfermedad tromboembólica en la gestación, - Como en la paciente no gestante, la duración del
ETEV- que incluye la trombosis venosa profunda tratamiento es de un mínimo de 6 meses(7). En los ca-
(TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP). En sos de ETEV aparecidos al inicio del embarazo se re-
efecto, diversas Sociedades Cientificas Tocogineco- comienda mantenerlo durante el mismo. En el puer-
lógicas como el RCOG, el ACOG y la propia SEGO, perio el tratamiento debe mantenerse durante 6 sema-
o Guias internacionales (Use of antithrombotic drugs nas.
during pregnancy, -Chest 2008-) consideran las HBPM La dosis de HBPM se ajusta de acuerdo al peso
como el gold standard terapéutico para el tratamien- de la paciente. Hay discusion acerca de si es necesa-

165
Indicaciones de HBPM en obstetricia

TABLA I DOSIS TERAPÉUTICAS DE HBPM

Peso (kilos) <50 50-69 70-89 >90

Enoxaparina 40 mgrs / 12 h 60 mgrs / 12 h 80 mgrs / 12 h 100 mgrs / 12 h


Tinzaparina 175 U/kg/ 24 h (todos los pesos)
Dalteparina 5.000 U / 12 h 6.000 U / 12 h 8.000 U / 12 h 10.000 U / 12 h

rio realizar determinaciones de antiXa. Tal actitud pa- Existe por tanto la percepción de que muchos de
rece recomendable en situaciones de alto riesgo trom- los problemas trombóticos podrian resultar preveni-
bótico, en pacientes con insuficiencia renal o en pa- bles mediante la mejora de la actividad médica; una
cientes que se situan en extremos de peso. mayor concienciacion del colectivo sanitario ante el
Se recomienda fraccionar la dosis de HBPM en dos problema y el desarrollo y puesta en marcha de polí-
al llegar al segundo-tercer trimestre(7,8). ticas de prevención basadas en la identificación de fac-
Asimismo se recomienda que la analgesia peridu- tores de riesgo y la instauración de tratamientos pro-
ral se realize 12 horas despues de la última dosis de filácticos.
HBPM profiláctica o 24horas de la ultima dosis tera-
péutica (sea esta repartida en una o dos dosis). En el
puerperio, el tratamiento con HBPM debe reanudarse PROFILAXIS ANTRITROMBÓTICA EN
aproximadamente unas 8 horas despues de la retira- PACIENTES DE RIESGO
da del catéter de peridural. La primera dosis debe ser Se incluyen aquí las pacientes con antecedentes de
profiláctica para, al dia siguiente, reanudar pauta te- ETEV, las mujeres con trombofilia sin antecedentes
rapéutica, que como se ha citado debe mantenerse du- de episodio TEV previo y aquellas pacientes con fac-
rante 6 semanas del puerperio. tores de riesgo distintos al antecedente de episodio
Desde el punto de vista númerico, la frecuencia de tromboembólico previo o de ser portadoras de algun
la ETEV en la gestación es reducida (se estima que os- tipo de trombofilia. Muchas de estos colectivos son
cila alrededor de una de cada mil gestaciones en po- tributarios de recibir tratamiento profiláctico con
blación no seleccionada), pero su importancia radica en HBPM durante la gestación y/o el puerperio; siendo
que constituye la primera causa de muerte entre las pa- en este ultimo, (habida cuenta de su mayor riesgo y
cientes gestantes en paises industrializados. De hecho menor duración) menores las exigencias requeridas
en Inglaterra es la primera y en EUU la segunda causa. para su instauración
La comprensión de las causas por las que una en-
tidad tan infrecuente continua siendo (lo es desde ha- Pacientes con antecedentes de ETEV
ce años) la causa líder de mortalidad materna resulta Las pacientes con antecedentes de ETEV parecen
necesaria con el objetivo de establecer estrategias ade- tener un riesgo aumentado de recidiva durante el em-
cuadas para revertir la situación. La encuesta inglesa barazo. Dicho riesgo es difícil de cuantificar en una
Why Mothers Die? ofrece luz al respecto. En un aná- paciente dada, debido a la variabilidad existente en
lisis pormenorizado de los casos que acabaron en fa- la literatura con riesgos que oscilan de un 0 a un 13%.
llecimiento materno en Inglaterra determina que en los Un análisis retrospectivo que evaluó el riesgo de re-
casos de muerte asociadas a ETEV hubo una activi- currencia del TEV durante el embarazo y fuera del
dad asistencial deficiente en más de un 50% de los ca- mismo mostró riesgos del 10,9% en el primer caso y
sos concretada en alguno o varios de los siguientes as- de 3,7% en el segundo. Mediante análisis de regresión,
pectos: fallo en identificar factores de riesgo trom- el riesgo en la gestacion fue 3,5 veces superior. (IC
bótico, fallo en establecer una profilaxis adecuada e 95%: 1,6-7,8)(11). Sin embargo, y como se ha citado,
incluso fallo en establecer un tratamiento correcto an- la estimación del riesgo es difícil de concretar en una
te la sospecha clínica de ETEV(9). paciente dada. Factores como la naturaleza idiopática

166
M. Casellas, R. Astudillo, R. Raventos-Tato

TABLA II DOSIS PROFILÁCTICAS DE HBPM

Enoxaparina (100 U/mg) Tinzaparina Dalteparina

Peso < 50 kg 2000 U/día 3500 U/día 2500 U/día


Peso 50-90 kg 4000 U/día 4500 U/día 5000 U/día
Peso > 90 kg 4000 mg/12 h 4500 U/día 5000 U/día
Dosis profiláctica alta 40 mg/12 h 4500 U/día 5000 U/día

DOSIS DE HBPM

1. Heparina de bajo peso molecular


• HBPM profiláctica:
– Tinzaparina 4.500 U/24h
• Dalteparina: 5000 U sc/24 h
• Enoxaparina: 40 mgrs/sc/24 h
• Dosis intermedia HBPM:
• Dalteparina: 5000 U sc/12 h
• Enoxaparina: 40 mgrs/sc/12h
• Dosis ajustada por peso, dosis plenas de HBPM, administradas en 1-2 dosis
– Dalteparina: 200 U/kg/24 h ó 100 U /Kg /12h
– Enoxaparina: 1 mgrs/Kg/12h
– Tinzaparina: 175 U/kg
2. Anticoagulantes orales posparto
• Anticoagulantes orales 4-6 semanas ajustados a fin de obtener un INR: 2-3.
3. Vigilancia clínica
Se refiere al concepto de vigilancia clínica estricta e investigación inmediata de las pacientes que presentan signos/
síntomas sospechosos de TVP o TEP.

del episodio de ETEV, su asociación o no a trombo- (IC 95% 0,2-6,9%) (notablemente superior a la ob-
filia o la existencia de un factor de riesgo transitorio servada en población general). Asimismo, pudo ob-
lo condicionan y modifican, haciendo posible consti- servarse que la recurrencia fue del 0% en aquellas pa-
tuir diversos escenarios clínicos que se describen a cientes sin trombofilia y cuyo episodio de ETEV ini-
continuación junto con las recomendaciones de profi- cial apareció en relación a un factor de riesgo transi-
laxis en cada una de ellos. La tabla II muestra las do- torio que no se hallaba presente en la actual gestación,
sis profilácticas recomendadas con cada una de las mientras que fue de un 6% en aquellas otras que pre-
HBPM más usadas. sentaban algún tipo de trombofilia o cuyo episodio
trombótico anterior fue idiopático.
Pacientes con antecedentes de episodio único de A pesar de que dichos resultados sugieren que en
TEV que estuvo asociado a un factor de riesgo el primer grupo podría no ser necesario realizar tra-
transitorio no presente en el actual embarazo tamiento profiláctico antenatal, el amplio margen del
(p.ej. inmovilización por una fractura) intervalo de confianza (del 0,0 al 8,0%) no permite
Brill-Edwards(10), publicó un estudio prospectivo hacer recomendaciones tan rotundas. En este senti-
en 125 mujeres con antecedentes de ETEV previa. En do abunda también la publicación, -esta vez retros-
el embarazo siguiente dichas pacientes no recibieron pectiva- de Pabinger(11) en 159 pacientes (293 ges-
tratamiento anticoagulante, que si se administró, no taciones) con antecedentes de ETEV. La probabili-
obstante, en el puerperio (4-6 semanas). La inciden- dad de TEV durante el embarazo sin profilaxis fue
cia global de ETEV recurrente antenatal fue del 2,4%, del 6,2%. De destacar es el hecho que solo la mitad

167
Indicaciones de HBPM en obstetricia

de las mujeres con recidiva tenían una trombofilia Pacientes con dos o más episodios de TEV y/o en
subyacente. pacientes que no reciben tratamiento
En base a estas publicaciones la administración an- anticoagulante a largo plazo
tenatal de HBPM no debe ser rutinariamente reco- En aquellas pacientes con episodios repetidos pre-
mendada pero la estrategia debe discutirse con la pa- vios de TEV, que carecen de una trombofilia subya-
ciente y su punto de vista tomado en consideración. cente identificable y que además no se hallan en tra-
Una alternativa es la administración de aspirina a ba- tamiento anticoagulante a largo plazo, hay consenso
jas dosis junto con la utilización de medias elásticas que deben recibir HBPM profiláctica o intermedia y
compresivas pero la paciente debe conocer que la efi- medias elásticas compresivas. El tratamiento debe ins-
cacia de esta combinación es menor a la de la HBPM tituirse lo más precozmente posible en la gestación y
para la prevención de la ETEV. Posparto estas pa- extenderse a las primeras seis semanas del puerpe-
cientes deben recibir tratamiento durante 6 semanas rio. En este último periodo la profilaxis puede hacer-
con HBPM o anticoagulantes orales con o sin me- se bien mediante la administración de anticoagulantes
dias elásticas compresivas. orales o bien mediante la continuación de HBPM. Si
se decide optar por la primera, el objetivo es mante-
Pacientes cuyo episodio trombótico apareció en ner un INR de entre 2-3. La administración conjunta
relación con estrógenos (uso de anticonceptivos o de HBPM debe continuarse hasta que al menos el INR
en el transcurso de una gestación previa), que sea ≥ 2.(7,12).
apareció de modo idiopático o que presentan
factores de riesgo adicionales (obesidad, síndrome Paciente con TEV previo y que se halla en
nefrótico o edad >35 años) tratamiento anticoagulante a largo plazo
En este grupo se recomienda la administración de Aquellas mujeres con antecedente previo de TEV
dosis profilácticas de HBPM (ver tabla II) tanto du- y que reciben tratamiento anticoagulante a largo pla-
rante el periodo antenatal como durante 6 semanas del zo (p.ej. pacientes afectas de una trombofilia heredi-
puerperio. Dicho tratamiento puede completarse con taria o adquirida de alto riesgo como el déficit de an-
la recomendación de utilizar medias elásticas com- titrombina o un síndrome AFL) deben recibir trata-
presivas(7,12). miento con HBPM a dosis más próximas al tratamiento
con dosis plenas que al meramente profiláctico. Por lo
Pacientes con episodio aislado de TEV y trombofilia habitual, estas pacientes se hallan en tratamiento pre-
(confirmada mediante investigación de vio con anticoagulantes orales, y el mismo debe sus-
laboratorio) o en ausencia de la misma, con tituirse por HBPM antes de la 5-6ª semana de gesta-
antecedentes clínicos familiares de trombosis y que ción. Las pacientes deben también utilizar medias elás-
no están recibiendo tratamiento anticoagulante a ticas compresivas durante toda la gestación y el puer-
largo plazo perio. Posparto debe sustituirse de nuevo la HBPM
En estas pacientes se recomienda tratamiento an- por los anticoagulantes orales.
tenatal, que deben continuar durante seis semanas del
puerperio. Se sugieren diversas alternativas(7,12): Pacientes con trombofilia hereditaria sin
• HBPM a dosis intermedias. antecedentes de TEV previo
• HBPM a dosis profilácticas. La gestante con una trombofilia confirmada me-
En las pacientes portadoras de trombofilias consi- diante exámenes de laboratorio pero sin antecedente
deradas de mayor riesgo trombótico (como el déficit de de TEV puede optar bien por una vigilancia clínica es-
antitrombina, las mutaciones homozigotas del gen de tricta o bien por la administración profiláctica de HBPM
la protrombina o del factor V Leiden y las pacientes con con o sin medias elásticas compresivas. Sin duda, la
trombofilias complejas se recomiendan dosis más enér- opción de profilaxis farmacológica tiene más razón de
gicas (intermedias)(7,12). Por ejemplo en el déficit de an- ser en el déficit de antitrombina y otras trombofilias de
titrombina la recomendación podria ser la utilización alto riesgo y en aquellos casos de pacientes con ante-
de enoxaparina a dosis de 0,5-1 mg/kg/12 horas. cedentes de familiares sintomáticos. La presencia de

168
M. Casellas, R. Astudillo, R. Raventos-Tato

TABLA III FACTORES DE RIESGO DE TEV DURANTE EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

Preexistentes Transitorios o de nueva aparición

• TEV previo • Procedimiento quirúrgico en el embarazo o el puerperio


• Trombofilia congénita (aborto, esterilización posparto)
• Trombofilia adquirida • Hiperemesis
• Edad > 35 años • Deshidratación
• Obesidad (IMC> 30 kg/m2) antes o al inicio del embarazo • Síndrome de hiperestimulación ovárica
• Paridad > 4 • Infección severa (pielonefritis)
• Grandes venas varicosas • Inmovilización (más de 4 días de reposo en cama)
• Paraplejia • Preeclampsia
• Drepanocitosis • Pérdida sanguínea excesiva
• Enfermedades inflamatorias • Trabajo de parto prolongado
• Algunos trastornos médicos (síndrome nefrótico, algunas • Paro instrumental medio
cardiopatías) • Inmovilización tras el parto.
• Transtornos mieloproliferativos (trombocitemia esencial,
policitemia vera)

factores de riesgo adicionales constituyen argumentos También en el puerperio el tratamiento profilácti-


para instaurar profilaxis antenatal farmacológica con co debe empezarse tan pronto como sea posible. En
HBPM. Posparto, estas pacientes deben recibir trata- pacientes a quienes se ha practicado anestesia peridu-
miento anticoagulante durante al menos seis semanas ral la profilaxis se inicia unas 8 horas tras la retirada
con HBPM (enoxaparina 40 mg/día o tinzaparina 4500 del catéter.
U/dia) o anticoagulantes orales (INR entre 2-3) con uso La duración del tratamiento profiláctico en el puer-
concomitante de HBPM hasta que el INR sea ≥2, con perio variará de acuerdo con el riesgo que comporte
o sin medias elásticas compresivas. la situación clínica.

Mujeres sin trombofilia ni antecedentes de TEV


Se incluyen aquí las pacientes portadoras de facto- PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
res de riesgo trombótico recogidos en la tabla III y dis- OBSTETRICAS EN PACIENTES CON
tintos del antecedente de TEV y de estar afecta de al- TROMBOFILIA HEREDITARIA Y MALOS
gún tipo de trombofilia. No todos los factores descri- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
tos en dicha tabla tienen el mismo peso específico. En Capítulo aparte y de gran interés en la actuali-
general la edad >35 años y el IMC >30 ó el peso >90 dad lo constituye el colectivo de pacientes portado-
kilos, son factores de riesgo independiente para trom- ras de trombofilias hereditarias asociadas a compli-
bosis posparto incluso tras un parto vaginal. caciones obstétricas. En los ultimos años se ha asis-
La identificación de tres o más de esos factores des- tido en la literatura medica a una verdadera avalan-
critos (con exclusión de las trombofilias o el antece- cha de publicaciones que ponen de manifiesto un ele-
dente de TEV), tanto sean previos o actuales, deben vado porcentaje de pacientes portadoras de estas al-
hacer considerar la instauración de HBPM profilácti- teraciones hereditarias entre aquellas afectas de com-
ca durante el embarazo y el puerperio. plicaciones gestacionales que, por regla general, ca-
Caso de realizar tratamiento antenatal este debe ini- recen de etiologia conocida. Se incluyen aqui ges-
ciarse tan pronto como sea posible. No hay razón pa- tantes con aborto habitual, muerte fetal intrautero (de-
ra retrasarlo puesto que la incidencia de complicacio- finida en la actualidad como aquella pérdida gesta-
nes trombóticas es muy similar en cada uno de los tri- cional que aparece a partir de la 10ª semana de em-
mestres de la gestación. barazo hasta el termino), preeclampsia grave de ini-

169
Indicaciones de HBPM en obstetricia

cio precoz , restricción de crecimiento intrauterino TRATAMIENTO DEL SÍNDROME


tambien precoz o incluso casos de desprendimiento ANTIFOSFOLIPIDO EN DIVERSOS
precoz de placenta normoinserta (DPPNI). Las pu- ESCENARIOS CLÍNICOS
blicaciones señalan un vinculo estadístico entre am- El síndrome antifosfolipido, como ya resulta co-
bas variables que ha permitido establecer una aso- nocido, constituye una entidad caracterizada por la
ciación entre ellas. Tal es la fuerza de dicha asocia- aparición de trombosis (tanto arteriales como veno-
cion que la investigacion de trombofilia hereditaria sas) de carácter recurrente que pueden coexistir con
es preceptiva entre las pacientes con las patologias complicaciones obstétricas del tipo de la restricción
citadas. Para explicar como estas alteraciones pue- del crecimiento intrauterino (RCIU), la preeclampsia,
den asociarse se han invocado diversas teorias fisio- el aborto de repetición o la muerte fetal intraútero. Sin
patológicas que tienen en común la presencia de al- duda la pérdida fetal recurrente constituye la mani-
teraciones que podrian tener lugar ya en fases ini- festacion obstétrica mas específica del síndrome. Las
ciales de la gestación comprometiendo los procesos pacientes se manejaron inicialmente con la asociación
de invasion trofoblastica y placentacion (en forma de AAS a bajas dosis y corticoides. Desde el año 1990,
más o menos extensa y severa) y dando explicación en que Rosove introdujo la administración de hepa-
a los cuadros clínicos que aparecen. Así en las for- rina para el manejo de estas complicaciones obstétri-
mas mas graves dichas alteraciones conducirían a cas las heparinas (HNF o HBPM ) se han constituido
la pérdida gestacional (abortos o muertes fetales) como el fármaco de elección. En el Sde AFL las
mientras que en formas menos severas se desarro- HBPM tienen un papel fundamental en el tanto desde
llarian cuadros de preeclampsia, RCIU etc. Obvia- el punto de vista de prevención de las complicaciones
mente la explicación resulta simple y sucinta porque obstétricas como del de prevención de las complica-
el objetivo de esta exposicion no es este. Lo que si ciones trombóticas maternas. En la entidad pueden de-
resulta extremadamente importante es el manejo de finirse diversos escenarios terapéuticos, donde la
futuras gestaciones a fin de poder ofrecer una me- HBPM esta indicada:
jora de los resultados obstetricos. Tras el estableci-
miento del vínculo estadístico, basados en los con- Paciente gestante con ac AFL aislados,
ceptos fisiopatologicos comentados y en la similitud sin síndrome AFL
con el Sde Antifosfolipido se ha ensayado el trata- No se halla bien definida la opción en estas pa-
miento con HBPM y AAS bd en este colectivo. Es- cientes, no hay que olvidar que un grupo no despre-
tudios iniciales mostraron mejores resultados en em- ciable son mujeres que nunca tendrán manifestacio-
barazos sucesivos cuando se compararon con los re- nes clínicas del Sde. Las posibilidades oscilan entre
sultados previos y abrieron la puerta al diseño de es- vigilancia estricta sin tratamiento, versus tratamiento
tudios randomizados que pusieron de manifiesto la con aspirina a bajas dosis.
eficacia del tratamiento. En base a la informacion En las pacientes con AL persistentemente positivo
existente la opinión del comite de expertos publica- o títulos elevados de aCL Ig G podría considerarse du-
da en Chest en 2001 y 2004 ( más matizada en el rante la gestación:
2008) recomienda la administracion de HBPM y AAS
bd en aquellas pacientes con trombofilia hereditaria HBPM profiláctica
y complicaciones obstétricas en gestaciones previas Durante el puerperio resulta recomendable en to-
independientemente del riesgo trombótico materno das estas pacientes la administración de HBPM profi-
que pudiera existir. láctica durante 6 semanas.
Dadas las frecuencias de las trombofilias heredi- En la paciente ginecológica y siguiendo a Ka-
tarias y de cada una de las complicaciones obstétri- mashta(13) deben evitarse factores de riesgo (tanto trom-
cas citadas la coexistencia puede considerarse como bótico como arteriosclerótico), administrar profilaxis
frecuente, por lo que la asociación terapéutica pue- con heparina en situaciones de riesgo y valorar la po-
de ofrecer ayuda a un grupo significativo de pacien- sibilidad de AAS a dosis de 75 mgrs/dia indefinida-
tes. mente(13).

170
M. Casellas, R. Astudillo, R. Raventos-Tato

Paciente con Sde AFL (pérdidas gestacionales Pacientes con síndrome AFL y antecedentes de
de repetición o muerte fetal) sin antecedentes trombosis
de trombosis No hay dudas en que estas pacientes deben reci-
Esta paciente es tributaria de recibir tratamiento bir tratamiento con heparina a dosis plenas, tratamiento
con HBPM a dosis profilácticas junto con aspirina a que obviamente debe mantenerse posparto. Deben re-
dosis bajas. Esta ultima puede iniciase preconcep- cibir las mismas atenciones que el grupo anterior en
cionalmente, mientras que la HBPM debería hacerse cuanto al riesgo de osteoporosis inducido por hepari-
con evidencia de latido fetal en la ecografía(14,15). Am- na, así como el control de los factores de riesgo trom-
bas se mantienen hasta el parto. El tratamiento con he- bótico y arteriosclerótico. En interés fetal debe aso-
parina debe mantenerse luego, en el puerperio, durante ciarse tratamiento con AASbd
6 semanas. En la paciente no gestante, la duración e intensidad
Algunos autores de reconocida solvencia abogan del tratamiento anticoagulante oral es objeto de con-
por la administración de aspirina para aquellos casos troversia, dado el alto porcentaje de recidivas trom-
de gestantes con Hª de pérdidas gestacionales pre- bóticas que presenta el síndrome.
embriónicas o embriónicas reservando la asociación El grado de protección contra las recurrencias se
de HBPM y AASbd para pacientes con Hª de muerte correlaciona con el nivel de anticoagulación. El trata-
fetal o con aquellas en las que fracasó el tratamiento miento con anticoagulantes orales de ligera intensidad
con AASbd solo. (INR < 1,9 ) no es eficaz(17). Los tratamientos de me-
No existe consenso acerca de que heparina utilizar. diana (INR 2.0-2.9) o alta intensidad (INR>·3) si ofre-
Los estudios randomizados a los que antes hacíamos cen protección(13,17). Algunos autores sugieren trata-
referencia han usado indistintamente HBPM y HNF mientos de mediana intensidad para la mayoría de pa-
con resultados superponibles desde el punto de vista cientes reservando los de alta intensidad para aquellas
de supervivencia gestacional: dos pequeños estudios con trombosis venosas recurrentes o antecedentes de
randomizados que investigaron específicamente en pa- trombosis arterial(18). La decisión es relevante dado
cientes con Sde AFL obstétrico los resultados con am- el riesgo hemorrágico que presenta el tratamiento con
bos tipos de heparina observaron mejores tasas de su- anticoagulantes orales con INR>3. La duración es tam-
pervivencia gestacional con HBPM. Por el contrario bién objeto de controversia. La tasa de recurrencia al
la Base Cochrane recomienda HNF. Considerando la finalizar el tratamiento llega a ser del 50% a los 2 años
mayor seguridad de la HBPM la recomendación es su y del 78% a los 8 años en población general afecta
utilización preferente. de síndrome AFL. Los primeros seis meses tras fina-
Con el empleo de heparina debe recomendarse, an- lizar el tratamiento son los de mayor riesgo. En estas
dar una hora al dia, e ingerir suplementos de calcio y pacientes debemos plantearnos la necesidad de trata-
vitamina D. miento a largo plazo sino de por vida. El control del
En la paciente no gestante, deben controlarse los nivel de anticoagulación en pacientes con AL es di-
factores de riesgo trombótico (tanto arteriales como ficultoso habida cuenta de que dicho anticuerpo pro-
venosos) así como modificar los factores de riesgo longa ocasionalmente el tiempo de protrombina y el
secundario para aterosclerosis. Desde el punto de vis- INR; este hecho parece dependiente de los reactivos
ta ginecológico están contraindicados el tratamiento y puede solucionarse con una cuidadosa selección de
hormonal sustitutivo, la tibolona, el tamoxifeno y la tromboplastina y del instrumental empleado para el
el raloxifeno y la anticoncepción oral. En base a la test del tiempo de protrombina.
serie de Erkan(16), la administración de aspirina en pa-
cientes con antecedentes de pérdida fetal puede dis- Pacientes sin hijos vivos a pesar del tratamiento
minuir la incidencia de trombosis. En el colectivo de con heparina y aspirina
pacientes afectas de LES y sde. AFL secundario se En casos clínicos y series cortas se ha utilizado el
ha demostrado la eficacia de la administración de clo- tratamiento con inmunoglobulinas para el manejo de
roquina para la prevención de las complicaciones este tipo de pacientes con resultados dispares. En el
trombóticas. año 2000, se publicó una serie de 16 pacientes en un

171
Indicaciones de HBPM en obstetricia

estudio randomizado doble ciego en el que 7 recibie- AFL). La positividad debe estar presente en dos de-
ron inmunoglobulinas y 9 placebo, en ambos grupos terminaciones separadas al menos 6 semanas.
adicionalmente al tratamiento con heparina/aspirina(19). El SAFC suele debutar de forma brusca y aguda
No hubo diferencias en la tasa de supervivencia ges- tras el antecedente de una infección (más frecuente)
tacional así como tampoco en la de pesos al nacimiento, un acto quirúrgico (mayor o menor), un traumatismo,
edad gestacional en el parto, preeclampsia o sufri- la ingesta de fármacos (anticonceptivos orales) o la su-
miento fetal. Únicamente se observó una menor inci- presión del tratamiento anticoagulante. El cuadro clí-
dencia de restricción de crecimiento intrauterino y nico es el resultado de la asociación de una enferme-
de porcentaje de ingresos en unidades de cuidados in- dad multisistémica trombótica de pequeños vasos con
tensivos neonatales, aunque sin comprobar diferencias afectación predominantemente orgánica, una CID so-
estadísticamente significativas. El autor concluye con breañadida que también contribuye a la oclusión de
la necesidad de ampliar la serie para permitir extraer pequeños vasos y una respuesta sistémica inflamato-
conclusiones. No obstante es de notar que el trata- ria inducida por citocinas. Las manifestaciones clíni-
miento con Ig IV se inició tardíamente en ambos gru- cas más frecuentemente asociadas al Sde catastrófi-
pos. No hubo tampoco en el estudio efectos secunda- co son renales (70%) hematológicas (trombopenia
rios graves atribuibles a la utilización de Ig IV. 68%), pulmonares (66%), del SNC (56%) cardíacas
Síndrome antifosfolípido catastrófico (SAFC). (50%) y cutáneas (50%). Menos comunes son las ma-
Descrito por primera vez por Asherson en 1992, es una nifestaciones producida por afectación gastrointesti-
manifestación del Sde AFL, en el que el rasgo dife- nal(isquemia), de las glándula suprarrenales o la apa-
rencial radica en la aparición de una microangiopatia rición de una CID. Clínicamente es frecuente obser-
trombótica extensa que depara afectación multiorgá- var insuficiencia renal que requiere diálisis asociada
nica. A diferencia del Sde AFL clásico que se presenta a HTA (en ocasiones maligna); disnea, síndrome de
con afectación aislada (trombosis) de un gran vaso - distress respiratorio del adulto, embolismo pulmonar
arterial o venoso-, aquí lo predominante es la afecta- múltiple; confusión y desorientación que pueden pro-
ción generalizada de vasos de pequeño tamaño(20). gresar hasta el coma, convulsiones; insuficiencia car-
diaca e infarto agudo de miocardio. A nivel cutáneo
se observan lívedo reticularis, nódulos subcutáneos
DIAGNÓSTICO DE SAFC dolorosos y fenómenos de isquemia digital. Las ulce-
SAFC definido. Los cuatro criterios siguientes es- ras cutáneas (principalmente en las piernas son tam-
tán presentes. bién frecuentes)(20).
SAFC probable. Solo afectación de dos órganos, El tratamiento es empírico habiéndose utilizado la
tejidos o sistemas; resto de los criterios presentes o administración de corticoides a altas dosis por vía en-
Todos los criterios están presentes excepto la con- dovenosa, asociados a heparina a dosis plenas y ciclo-
firmación por el laboratorio de la presencia de ac AFL fosfamida e incluso inmunoglobulinas. Aunque no hay
debido a la muerte del paciente antes de su determi- un tratamiento estándar, parece que los mejores resul-
nación (paciente no diagnosticado previamente de Sde tados (eficacia del 68%) en la revisión de Asherson(20)
AFL). pueden obtenerse con la realización de plasmaféresis
(basado en la similitud del SAFC con la púrpura trom-
Criterios diagnósticos de SAFC bótica trombocitopénica, otra microangiopatia genera-
1. Evidencia de afectación de 3 o mas órganos siste- lizada) combinada con los anteriores opciones tera-
mas o tejidos. La afectación renal se define por péuticas. La mortalidad es elevada, (50%) y la causa
2. Desarrollo de las manifestaciones simultáneamen- principal de fallecimiento es el fallo cardiopulmonar.
te o en un intervalo inferior a una semana. Su patogenia no se conoce bien pero se especula con la
3. Confirmación de la oclusión de pequeños vasos en posibilidad de un estado de autoperpetuación trombó-
al menos un órgano o tejido por histopatologia. tica establecida tras una trombosis aislada.
4. Presencia de ac AFL (AL y/o ac aCL) (si el paciente Recientemente se ha publicado una serie de 15 ca-
no estaba diagnosticado previamente de un Sde sos de SAFC cuya aparición tuvo relación con el em-

172
M. Casellas, R. Astudillo, R. Raventos-Tato

barazo. Una mitad lo hicieron durante la gestación y • Enfermedad mayor intercurrente (enfermedad pul-
la otra durante el puerperio (un caso aconteció tras le- monar o cardiaca, cáncer, enfermedad inflamato-
grado por aborto). Más de la mitad de los casos se aso- ria intestinal, síndrome nefrótico).
ciaron a un síndrome de HELLP. La mortalidad en es- • Cesárea en trabajo de parto.
ta forma de aparición durante la gestación fue también
muy elevada, de un 46% la materna y de un 54% la fe- Alto riesgo
tal. HBPM profiláctica con o sin medias compresivas.
Mantenerla hasta el 5º día postoperatorio o más allá si
no hay movilización completa aún.
PROFILAXIS EN LA CESÁREA • Paciente con tres o más factores de riesgo mode-
Desde el punto de vista del interés materno, las rado.
HBPM se hallan también indicadas en la profilaxis • Cirugía mayor pélvica o abdominal (p.ej. cesárea
posparto, tanto en el vaginal como, obviamente, en los con histerectomía) .
casos de cesárea, cuyo riesgo relativo de TEP es apro- • Mujer con historia personal o familiar de TVP, TEP,
ximadamente el doble que el del parto vaginal, y con trombofilia o parálisis de extremidades inferiores.
una mortalidad por dicho motivo también aumentada. • Mujer con síndrome antifosfolípido.
La filosofía actual es la “utilización liberal” de las me-
didas de profilaxis. Así lo recogen protocolos espe-
cíficos del RCOG del ACOG o, en nuestro entorno, PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
de la SEGO. En la cesárea por ejemplo, las HBPM OBSTÉTRICAS EN GRUPOS
se hallan indicadas ya en pacientes de riesgo modera- SELECCIONADOS DE PACIENTES CON
do y obviamente en las de riesgo alto. Su administra- MALOS ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
ción se recomienda en general durante periodos de Recientemente en la literatura la HBPM se ha pos-
3-5 días, aunque no se halla definida la extensión op- tulado como un tratamiento empirico que puede ser de
tima de su duración. utilidad en un colectivo de pacientes con resultados
De acuerdo con las recomendaciones del RCOG obstetricos desfavorables tales como: como aborto ha-
Working Party Report on Prophylaxis Against Th- bitual, muerte fetal, preeclampsia, severa precoz, RCIU
romboembolism(21) se definen diversos niveles de ries- severo precoz o incluso DPPNI, y en las que se des-
go en pacientes sometidas a cesárea que precisan dis- conoce la causa y en las que los estudios de trombo-
tintos enfoques de profilaxis. filia. Estas pacientes presentan estdudios estandard de
trombofilia hereditaria y adquirida negativos: el ra-
Bajo riesgo cional para su utilización se basa en algunas en la ob-
• Cesárea electiva en paciente con embarazo no com- servacionde fenomenos de trombosis e infartos pla-
plicado y sin otros factores de riesgo. centarios y en la asuncion de que muchas trombofilias
• Movilización precoz. estan por descubrir. La literatura presenta estudios ob-
servacionales, de cohorte y algun estudio randomi-
Riesgo moderado zado que muestra mejores resultados en pacientes tra-
Considerar métodos mecánicos (medias elásticas tadas con HBPM habitualmente asociadas a AAS a ba-
compresivas) o HBPM profiláctica. ja dosis. Sin embargo, una revision sistematica de la
• Edad > 35 años. literatura publicada en el presente año informa de que
• Obesidad > 80 kg. ahasta la fecha no existe informacion suficicente para
• Paridad 4 ó más. recomendar el uso de HBPM en mujeres con riesgo de
• Trabajo de parto de 12 horas ó más. complicaciones provocadas por insuficiencia utero-
• Grandes venas varicosas. placentaria(22). Un estudio randomizado, posterior al
• Infección. anterior, que incluia 340 mujeres con historia de abor-
• Preeclampsia. to recurrente o pérdida fetal de causa inexplicada ,
• Inmovilidad previa a la cirugía (> 4 días). muestra que el tratamiento con dosis bajas de HBPM

173
Indicaciones de HBPM en obstetricia

se asoció a una reduccion significativa del número de women with a history of venous thromboembolism. Blo-
pérdidas gestacionales y a un mayor peso al nacimiento, od 2002;100:1060-2.
aunque la tasa de Preeclampsia, DPPNI, o cesarea fue 12. Greer IA. Prevention and management of venous th-
similar en ambos grupos(23). romboembolism in pregnancy. Clinics in Chest Medi-
cine 2003;24:123-37.
13. Khamashta MA. Management of thrombosis and preg-
BIBLIOGRAFÍA nancy loss in the antiphospholipid syndrome. Lupus 998;
1. Greer IA. The acute management of venous thrombo- 7(Suppl 2):S162-S165.
embolism in pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol 2001; 14. Kutteh WH. Antiphospholipid antibody-associated re-
13:569-75. current pregnancy loss: Treatment with heparin and low
2. Greer IA. Anticoagulants in pregnancy. J Thromb Th- dose aspirin is superior to low-dose aspirin alone. Am
rombolysis 2006;21(1):57-65. J obstet Gynecol 1996;174:1584-1589.
3. Dolovich L, Ginsberg JS. Low molecular weigth hepa- 15. Rai R, Cohen H, Regan L. Randomised controlled trial
rin in the treatment of venous thromboembolism an up- of aspirin and aspirin plus heparin in pregnant women
dated meta-analysis. Vessels 1997; 3:4-11. with recurrent miscarriage associated with phospholi-
pid antibodies (or antipohospholipid antibodies). Bri-
4. Gould MK, Dembitzer Ad, Doyle RL et al. Low mole- tish Med Journal 1997;314:253-257.
cular weight heparins compared with unfractionated he-
parin for the treatment of acute deep vein thrombosis: a 16. Erkan D, Merrill JT, Yazici Y, Sammaritano L, Buyon
meta-analysis of randomized controlled trials. Ann In- JP, Lockshin MD. High thrombosis rate after fetal loss
tern Med 1999;130:800-9. in antiphospholipid syndrome: effective prophylaxis
with aspirin Arthritis and Rheum 2001;44:1446-1467.
5. Simmoneau G, Sors H, Charbonnier B et al. A compa-
rison of low molecular weight heparin with unfractio- 17. Khamashta MA, Cuadrado MJ, Mujic F et al. The ma-
nated heparin for acute pulmonary embolism. N Engl nagement of thrombosis in the antiphospholipid-anti-
J Med 1997;337:663-9. body syndrome. N Engl J Med 1995;332:993-7.
6. Melissari E, Parker CJ Wilson NV et al. Use of low mo- 18. Ginsberg JS et al. Antiphospholipid antibodies and ve-
lecular weight heparin in pregnancy. Thromb Haemost nous thromboembolism. Blood 1995;86:3685-3691.
1992;68:652-6. 19. Ware Branch D, Peaceman AM, Druzin M et al. A mul-
7. Hirsch J, Guyatt G, Albers GW Schunemenn HJ. Use ticenter, placebo-controlled pilot study of intravenous
of Antithrombotic Agents during Pregnancy. The Se- immunoglobulin treatment of antiphospholipid syndro-
venth ACCP Conference on Antithrombotic and Th- me during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000;182:
rombolytic Therapy. Chest 2004; 26:627S-644S. 122-7.
8. RCOG. Clinical Green Top Guidelines. Thromboem- 20. Asherson RA. The catastrophic antiphospholipid syn-
bolic disease in pregnancy and the puerperium: acute drome, 1998. A review of the clinical features, possible
management. Guideline number 28. April 2001. pathogenesis and treatment. Lupus 1998;(7 Suppl 2):S55-
S62.
9. The National Institute for Clinical Excellence, Scottish
Executive Health Department and Department of He- 21. Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Re-
alth Social Services and Public Safety. Northern Ireland. port of the RCOG Working Party on Prophylaxis Against
Confidential Enquiries into Maternal Deaths. UK 1997- Thromboembolism in Gynaecology and Obstetrics. Lon-
1999. London 2001. http://www.cemach.org.uk/ publi- don: RCOG Press; 1995.
cations/CEMDreports/cemdrpt.pdf. 22. Dodd JM, Sahi K, MC Leod A, Windrim RC, Kingdom
10. Brill Edwards P, Ginsberg JS for the Recurrence of Clot JP. Heparin therapy for complications of placental dys-
in This Pregnancy (ROCIT) Study Group. Safety of with- function : a systematc review of the literature. Acta Obs-
holding antepartum heparin in women with a previous tet Gynecol Scand 2008;87(8):804-811.
episode of venous thromboembolism. N Engl J Med 23. Badawy AM, Khiary M, Sherif LS, Asan M, Ragab A,
2000;343:1439-44. Abdelall I. Low molecular weigth heparin in patientes
11. Pabinger I, Grafenhofer H, Kyrle PA et al. Temporary with recurrent early miscarriages of unknown aetiology.
increase in the risk for recurrence during pregnancy in J Obstet Gynecol 2008;28(3):280-284.

174
La incompetencia cervical
M. Goya, L. Cabero

El seminario se desarrollará con la participación de total permite establecer el diagnóstico de incompeten-


los propios alumnos, sobre la base de una serie de ca- cia cervical clínica, y existe evidencia suficiente el la
sos clínicos, junto con el resumen (guía clínica) de in- actualidad para proponer un cerclaje profiláctico entre
competencia cervical que se incluye a continuación. la semana 12 y 14 en este grupo de mujeres.
Cuando se trata de mujeres con menos de 3 abor-
CONCEPTO tos tardíos, menos de 3 partos prematuros, o menos de
Se define como la incapacidad del cérvix uterino 3 abortos tardíos y/o partos prematuros en total, se con-
para mantener la gestación hasta la etapa a término, sidera una sospecha de incompetencia cervical clíni-
produciéndose una dilatación cervical progresiva no ca, o incompetencia cervical en menor grado. En es-
dolorosa antes de la semana 26 de gestación. Esta di- te grupo de mujeres no existe evidencia suficiente pa-
latación cervical conduce habitualmente a pérdidas ra establecer que un cerclaje profiláctico entre la se-
gestacionales repetidas durante el segundo trimestre mana 12 y 14 mejora los resultados perinatales de la
(abortos tardíos, y/o partos prematuros). siguiente gestación. En la misma situación se en-
cuentran aquellas mujeres con una conización previa
o con una malformación uterina, grupo reducido en la
ETIOLOGÍA literatura por lo que no existe evidencia suficiente pa-
La etiología de la incompetencia cervical es multi- ra proponer un cerclaje profiláctico (cerclaje indicado
factorial: dilataciones cervicales traumáticas, desga- por historia materna).
rros cervicales, procedimientos quirúrgicos (coniza- En este grupo de mujeres donde la clínica no es su-
ción) y malformaciones uterinas, aunque en ocasiones ficiente para establecer el diagnóstico de incompe-
se debe a una debilidad congénita del tejido cervical. tencia cervical, son útiles las pruebas diagnósticas com-
plementarias. El test del tallo de Hegar (introducir
un dilatador de Hegar nº 8 a través del OCI sin difi-
DIAGNÓSTICO cultad), la sonda de Foley (tracción sin dificultad del
El diagnóstico se realiza ante una historia obstétri- balón de una sonda de Foley nº 16 con 1 ml de agua)
ca de pérdida gestacional del segundo trimestre tras di- o la histerosalpingografía (amplitud mayor de 6 mm a
latación y acortamiento cervical con o sin prolapso nivel del istmo) son pruebas complementarias cuya
de las membranas pero sin la presencia de contrac- aportación al diagnóstico basado en la historia obste-
ciones uterinas. En función del número de pérdidas ges- trica no está claramente establecida. Por otro lado, la
tacionales previas, es posible establecer el diagnóstico sensibilidad y especificidad de estos tests son bajas
clínico de incompetencia cervical. Así, el antecedente debido a que se realizan previos a la gestación.
de 3 o más abortos tardíos, de 3 o más partos prema- Sin embargo, la ecografía cervical transvaginal es
turos, o 3 o más abortos tardíos o partos prematuros en una técnica útil y reproducible para identificar aquellas

175
La incompetencia cervical

pacientes con incompetencia cervical según la longitud Condiciones previas


cervical, permitiendo adelantarse a las modificacio- • Bolsa íntegra.
nes cervicales identificables mediante el tacto vaginal. • Ausencia de signos de infección vaginal, endocer-
En aquellas mujeres con 1 ó 2 abortos tardíos previos, vical o amniótica.
con 1 ó 2 partos prematuros previos, o con 1 aborto tar- • No placenta previa.
dío y un parto prematuro previo, se recomienda la mo- • No anomalía fetal (malformación, muerte, etc.).
nitorización de la longitud cervical en la siguiente ges- • No anomalías tumorales uterinas, en especial del
tación. En el momento en el que se identifica una me- cérvix.
dición de longitud cervical igual o inferior a 25 mm,
con edad gestacional inferior a 24 semanas, se reco- Preparación
mienda cerclaje cervical, ya que la tasa de parto pre- • Ingreso hospitalario 6-12 horas antes de la inter-
maturo desciende en este grupo desde el 39% al 23% vención.
(cerclaje indicado por control ecográfico). • Analítica preoperatoria (hemograma, fórmula, gru-
Existe un grupo de gestantes sin antecedentes de po y Rh, glicemia, sedimento de orina).
pérdidas gestacionales que presentan durante la ges- • Cultivo endocervical y vaginal negativos.
tación una dilatación cervical igual o mayor a 1 cm., • Serologías maternas negativas
entre la semana 14 y 26 de gestación, sin otros facto- • Cribado de cromosomopatías del primer trimestre
res asociados. Se ha observado que la colocación de de bajo riesgo.
un cerclaje, al observarse esta dilatación, reduce la ta- • Antisepsia vulvovaginal (antiséptico local).
sa de parto prematuro, reduce los recién nacidos de
muy bajo peso, y aumenta la supervivencia neonatal Técnica quirúrgica
(cerclaje indicado por examen físico). Según técnica de Shirodkar o McDonald.
En cuanto al grupo de gestaciones múltiples, no
existe evidencia de que la colocación de un cerclaje Postoperatorio
basado en la historia materna, o bien basado en el con- • Constantes cada 12 horas.
trol ecográfico, mejore los resultados perinatales, al • Asepsia cuidadosa de la zona vulvovaginal.
contrario, aumenta la tasa de parto prematuro (cercla- • Reposo en cama las primeras 24 horas post- inter-
je indicado por gestación múltiple). vención.
• Administración de indometacina 100 mg a las 12-
24 h post-intervención.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Medición de longitud cervical ecográfica vía vagi-
Se realizará principalmente con la dilatación cer- nal post-intervención.
vical provocada por un trabajo de parto prematuro, que • Alta a los 2-3 días, según evolución clínica.
se caracteriza por la presencia de contracciones uteri-
nas sintomáticas y sangrado asociado. Controles posteriores
• Control clínico cada 2-4 semanas.
• Recomendar no mantener relaciones sexuales du-
TRATAMIENTO rante las primeras semanas.
El tratamiento consiste en la realización de un cer- • El cerclaje se retira a partir de las 37 semanas.
claje. El cerclaje es una intervención quirúrgica que con- Si en cualquier momento aparecen signos de infec-
siste en colocar una sutura en el cérvix para impedir su ción, se procede al estudio microbiológico para la iden-
dilatación progresiva y pasiva, evitando así la pérdida tificación del germen, se retira el cerclaje y se finaliza
gestacional. El momento óptimo para realizar la inter- la gestación. Si aparece dinámica uterina o amniorre-
vención es entre las 12 y 16 semanas de gestación, cuan- xis espontánea, descartándose infección, se actuará co-
do está indicado por la historia materna. En los casos mo indica el protocolo de una amenaza de parto pre-
de cerclaje indicado por control ecográfico o por examen maturo o ruptura prematura de membranas, sin retirar
físico, puede realizarse hasta la semana 26 de embarazo. el cerclaje a no ser que apareciesen signos de infección.

176
Hidrops fetal no inmunológico
E. Miro

INTRODUCCIÓN disminución de la presión oncótica plasmática o un


El hidrops fetal se define como la presencia anor- flujo de retorno venoso dificultado pueden ocasionar
mal de líquido seroso en el cuerpo fetal. Para ser de- un disbalance a favor de la cantidad de líquido inters-
finido como tal, es preciso que al menos dos com- ticial frente al líquido del espacio intravascular.
partimentos fetales estén interesados en forma de: ede- Estas condiciones se pueden dar ante la presencia
ma subcutáneo, hidrotórax, derrame pericárdico, as- de: obstrucción linfática como es el caso de malfor-
citis. La presencia de edema placentario y polihi- maciones, tumores y anomalías genéticas que afecten
dramnios se asocian frecuentemente (30-70%). el retorno del fluido desde el espacio intersticial al sis-
El hidrops fetal es un signo clínico resultado de va- tema linfático, obstrucción venosa en cardiopatías,
rios mecanismos fisiopatológicos y se divide en dos anomalías torácicas, pélvicas y de cordón umbilical
grandes grupos etiológicos: el hidrops inmune debido que dificultan la circulación de retorno, fallo cardíaco
a la presencia de anticuerpos circulantes maternos con- primario o secundario a anemia, hiperdinámia o hi-
tra antígenos eritrocitarios fetales y el hidrops no in- povolémia y extravasación por hipoproteinemia o por
mune (HNI), descrito por primera vez por Edith Pot- aumento de la permeabilidad capilar en casos de in-
ter en 1943, que comprende todas las demás causas de fecciones y metabolopatías.
hidrops. Antes de la introducción de la profilaxis an-
ti-D, en 1968, el hidrops no inmune representaba al-
rededor del 20% de todos los casos de hidrops. En la MANIFESTACIONES CLÍNICAS
actualidad, el hidrops no inmune, representa por sí so- Una altura uterina superior a la esperada por las se-
lo, cerca del 90% de los casos. manas de gestación y la disminución de movimientos
La incidencia varia según las series entre 1/1.500 fetales ambas relacionadas con el polihidramnios sue-
y 1/ 3.800 partos, si bien podría estar subestimada de- len presentarse con frecuencia en gestantes con HNI
bido a que un considerable número de casos terminan fetal.
en aborto espontáneo precoz. Existen estudios en los El mirror syndrome (síndrome de Ballantynes) se
que se valora la incidencia a las 20 semanas en 1/1.700. caracteriza por la aparición de edema materno gene-
ralizado, capaz de abocar a edema pulmonar, como re-
flejo del edema fetal y placentario. Puede presentar-
FISIOPATOLOGÍA se tanto en el hidrops inmune como en el HNI. La pa-
Una serie de condiciones conducen al acumulo anó- togenia es desconocida. Una de las hipótesis apunta a
malo a nivel de tejidos blandos y cavidades serosas fe- que el edema placentario causaría una respuesta in-
tales. La presencia de un aumento de la permeabilidad flamatoria a nivel sistémico debida un aumento de ma-
capilar y de la presión hidrostática intravascular, una terial trofoblástico en sangre materna. Otros autores

177
Hidrops fetal no inmunológico

TABLA I CAUSAS DE HIDROPS NO INMUNE postulan que la presencia de una placenta hidrópica
podría aumentar la producción de soluble fms- like ti-
Enfermedades cardiovasculares 25-30% rosin- quinasa relacionada con la preeclampsia. Pue-
Malformaciones cardíacas Hipoplasia corazón izquierdo de presentarse en cualquier momento de la gestación
Canal atrioventricular
e incluso persistir en el postparto. Clinicamente se ca-
Hipoplasia corazón derecho
Ventrículo único
racteriza por un rápido aumento ponderal, edema ge-
TGA neralizado, oliguria, aumento de la frecuencia respi-
Tetralogía de Fallot ratoria pudiendo cursar como un cuadro de pree-
Anomalía de Ebstein clampsia severa.
Tronco arterioso
Cierre del ductus arterioso
Cierre del foramen oval ETIOLOGÍA
Insuficiencia valvular grave Existen múltiples causas capaces de desarrollar me-
Fibroelastosis endocárdica
canismos de compensación fetales que abocan al hi-
Taquiarritmias Taquicardia supraventricular drops (Tabla I) si bien no existe una estandarización
Taquicardia paroxística atrial
acerca de la clasificación etiológica del HNI.
Flutter auricular
Las situaciones capaces de desencadenar un cua-
Bradiarritmias Bloqueo cardíaco completo dro de HNI son de origen fetal, materno y también
Insuficiencia de alto gasto Corioangioma placentario relacionadas con anomalías placentarias y del cor-
Angiomas fetales dón umbilical. Las principales causas de HNI, en
Teratoma sacrococcigeo
la mitad de los casos, son las anomalías cromosó-
Aneurisma de la vena de Galeno
STFF (receptor más frecuente) micas, anomalías cardíacas estructurales, trastornos
Gemelo acárdio (donante) del ritmo cardíaco, anomalías torácicas, enfermeda-
des hematológicas, infecciones y alteraciones gené-
Malformaciones y síndromes 20%
ticas.
Cara/cuello Higroma quístico
En gran parte de los casos en que la causa reside en
Pulmonares Malformación adenomatoidea existencia de malformaciones estructurales,- masas to-
quística
rácicas o abdominales-, el mecanismo de producción
Hernia diafragmática
Masas intratorácicas del hidrops es el compromiso de la circulación de re-
Secuestro pulmonar torno. Sin embargo, en algunas anomalías genitouri-
Quilotórax narias, neurológicas o gastrointestinales se desconoce
Linfangiectasia pulmonar su etiopatogénia. Asimismo, algunos defectos estruc-
Gastrointestinales/ hepáticas Atresia duodenal turales asociados en casos de NIH se presentan con
Malformaciones intestinales frecuencia en fetos sin hidrops lo cual pone en duda
Tumores: hemangioendotelioma su implicación en el HNI.
Atresia biliar En un 15-30% de HNI se desconoce la causa. En
Hepatitis series más recientes se considera que alrededor de
Enf. poliquística hepática un 20% permanece todavía sin causa explicable. En
Urinarias Obstrucción tracto inferior estudios referidos con series pequeñas el número HNI
Obstrucción del tracto superior de causa desconocida es menor.
Prune-Belly
Anomalías cardiovasculares (25-30%). Las alte-
Riñones poliquísticos
Malformación cloacal raciones cardíacas se hallan entre las causa más fre-
Síndrome nefrótico congénito cuentes de HNI en poblaciones de raza blanca, ci-
Alteraciones de la motilidad Artrogriposis frándose entre el 25% al 30% de los casos. Incluyen
fetal Distrofia mioclónica arritmias, anomalías cardiacas estructurales, miocar-
Síndome pterigium mútiple diopatías y tumores. Tanto en las malformativas co-
mo funcionales el mecanismo productor del hidrops

178
E. Miro

es el fallo cardíaco congestivo. La obstrucción del re- torácicas, restricción torácica, en algunas displasias
torno venoso o del flujo arterial, la derivación anómala esqueléticas y malformaciones gastrointestinales el
de la sangre o la interferencia con la contractilidad o mecanismo de producción del hidrops es el compro-
la función miocárdica pueden conducir al hidrops. Al- miso de la circulación de retorno venoso. En el caso
gunos estudios refieren que el hidrops de causa car- de malformaciones urinarias con oligoamnios severo
diaca es debido, en el 40% de los casos, a una car- se ha apuntado a la hipomovilidad fetal ligada a la dis-
diopatía malformativa, otro 40% se relacionaría con minución de líquido amniótico como posible causa de
trastornos del ritmo cardíaco y en un 20% sería debi- hidrops.
do a tumores cardíacos o a la descompensación pro- Anomalías cromosómicas (10-15%). El riesgo de
ducida por la presencia de grandes shunts arteriove- anomalía cromosómica asociada a HNI es de un 10-
nosos. 15%, aumentando en los casos de aparición temprana
Las anomalías cardíacas estructurales asociadas a (20%) La anomalía cromosómica más frecuentemen-
hidrops incluyen anomalías valvulares, defectos sep- te asociada es el Síndrome de Turner, las trisomías au-
tales o anomalías más complejas. Las más frecuentes tosómicas principalmente 13,18 y 21, algunas micro-
son el canal auriculoventricular (30%), el corazón iz- delecciones y translocaciones no balanceadas pueden
quierdo hipoplásico (25%), corazón derecho hipoplá- hallarse también asociadas a HNI. En el Síndrome
sico (15%), cierre primitivo del foramen oval (15%), de Down puede presentarse hidrops moderado de co-
anomalía de Ebstein (10%) y la Tetralogía de Fallot mienzo tardío afectando la cavidad pleural, abdomi-
(6%). Las masas cardíacas como el hemangioma au- nal y tejido subcutáneo debido a obstrucción linfáti-
ricular, el rabdomioma auricular o el teratoma intra- ca. La incidencia de anomalías cromosómicas asocia-
pericárdico pueden conducir a un hidrops al obstruir da a HNI disminuye a medida que aumenta la edad
el flujo sanguíneo. gestacional en el momento del diagnóstico.
Las arritmias cardíacas son una causa importan- Procesos infecciosos (5%). El HNI es un signo ines-
te de HNI, tanto la taquicardia como la bradicardia, pecífico de varias infecciones de transmisión vertical
siendo la primera tres veces más frecuente que la se- materno-fetal tanto víricas como no víricas. Los virus
gunda. La taquicardia puede estar inducida por la pre- asociados más frecuentemente a hidrops son el par-
sencia de rabdomiomas y por el Síndrome de Wolf- vovirus B19, el citomegalovirus, el virus coxackie, el
Parkinson-White. La bradicardia severa puede estar herpesvirus (varicela) citomegalovirus, adenovirus y
ligada a malformación cardiaca o a la presencia de An- virus influenza tipo B. Los agentes infecciosos no ví-
ticuerpos anti-Ro, anti-La. ricos mas frecuentes son el toxoplasma, la listeria y el
La insuficiencia cardiaca por alto gasto es capaz treponema pallidum. En el caso del parvovirus B19 el
de desarrollar un cuadro de hidrops fetal como es el hidrops es secundario a la anemia causada por acción
caso de grandes angiomas fetales, corioangioma, te- hemolítica directa del virus y a un fallo en la hema-
ratoma sacrococcigeo, aneurisma de la vena de Ga- topoyesis por aumento de la destrucción medular. En
leno. Merece especial mención el síndrome de trans- la hepatitis fetal aguda la causa del hidrops estaría in-
fusión feto fetal ligado a shunts arteriovenosos a nivel ducida por otros agentes patógenos. Se ha considera-
placentario entre los dos circuitos fetales en gestacio- do que se deban a causa infecciosa aquellos hidrops
nes gemelares principalmente monocoriales. En am- que desaparecen espontáneamente en el curso de la
bos gemelos puede producirse hidrops aunque por lo gestación.
general se presenta en el gemelo receptor, relaciona- Trastornos hematológicos (< 5%). La causa mas
do con un aumento de la masa plasmática. En los ca- frecuente es la anemia fetal grave, hematocrito < al
sos de gemelo acardio el hidrops se produce en el ge- 15%, que conduce a un alto gasto cardíaco y puede es-
melo donante debido a la anemia. tar originada por la producción de hemoglobina anó-
Malformaciones fetales y síndromes (20%). Una mala (α- talasemia), hemólisis (déficit de G6PD), pro-
larga lista de malformaciones se ha relacionado con cesos infecciosos o hemorragia fetal.
HNI sin embargo en muchas de ellas el mecanismo Metabolopatías (1-2%). Si bien en estos casos el
patogénico no está claro. Ante la presencia de masas mecanismo de producción del hidrops no está claro se

179
Hidrops fetal no inmunológico

ha relacionado con el edema y la obstrucción del re- El derrame pleural puede ser unilateral o bilate-
torno venoso. ral. Los unilaterales suelen ser debidos a una causa lo-
Causas maternas. Son poco frecuentes: anemia cal y con frecuencia se trata de un quilotórax. Los de-
grave, diabetes mellitus grave e hipoprotinemia gra- rrames pleurales se presentan raramente en hidrops an-
ve. tes de la semana 15, salvo en casos de síndrome de
Alteraciones placentarias. Las anomalías placen- Turner.
tarias y del cordón umbilical relacionadas con HNI in- El edema subcutáneo se visualiza como un engro-
cluyen los tumores placentarios, endovasculitis he- samiento por debajo de la piel entre 2-6 mm. Puede
morrágica, hemorragia fetomaterna, trombosis de la ser generalizado o localizado a nivel de la parte supe-
vena umbilical, el nudo verdadero del cordón y tu- rior o inferior del cuerpo fetal.
moraciones del cordón. El edema de placenta es un signo variable y fre-
El corioangioma, tumor hamartomoso benigno, pue- cuentemente tardío. Se presenta con mayor frecuen-
de producir hidrops por varios mecanismos: fallo car- cia en casos de hidrops de causa anémica. Un grosor
díaco de alto gasto, hipoxia fetal o anemia hemolítica. placentario superior a 3 cm entre las semanas 18-21
La ecogenicidad aumentada del corioangioma pare- puede hacer sospechar la existencia de una α-talase-
ce ser un indicador de buen pronóstico relacionado con mia antes de la aparición de hidrops. Se ha descrito la
la degeneración fibrótica y una disminución de la de- presencia de polihidramnios en el 75% de los casos de
rivación sanguínea. Se ha observado una regresión del HNI.
hidrops fetal tras el infarto espontáneo del corioan- El diagnóstico temprano del hidrops se ha inten-
gioma. tado por la determinación de variables hemodinámi-
cas: aumento del diámetro de la cava inferior (6 mm),
flujo reverso en el ductos venoso y aumento del gas-
DIAGNÓSTICO to cardiaco. En dependencia del origen del proceso po-
El diagnóstico inicial del hidrops es siempre eco- drá incorporarse alguno de estos datos.
gráfico y sencillo, pero llegar al diagnóstico etioló-
gico del proceso puede resultar difícil y complejo.
Aproximadamente uno de cada cuatro casos de HNI ESTUDIO DEL HIDROPS NO INMUNE
quedará sin diagnóstico y en más del 50% se pre- Una vez establecido el diagnóstico ecográfico de
senta en el tercer trimestre. Ecograficamente pode- HNI es necesario iniciar un estudio exhaustivo para
mos apreciar presencia de ascitis, derrame pleural o establecer cual es la etiología del mismo a fin de po-
pericárdico y edema subcutáneo. La asociación de der establecer un pronóstico y detectar aquellos casos
polihidramnios y edema placentario es frecuente. El susceptibles de tratamiento. El estudio y manejo obs-
acumulo de líquido en una sola cavidad puede ser el tétrico del HNI deberá ser realizado siempre en un cen-
primer signo de un hidrops inminente. La aparición tro de tercer nivel por un equipo multidisciplinario. El
de un hidrops precoz, en el primer trimestre, puede estudio del HNI se basará principalmente en tres as-
manifestarse con un aumento de la translucencia nu- pectos: anamnesis, estudio materno y estudio fetal.
cal higroma quístico y edema subcutáneo generali- La anamnesis debe ser detallada y rigurosa, en-
zado y suele asociarse a cromosomopatías o síndro- caminada a detectar, la existencia de riesgo de alguna
mes genéticos. El HNI debido a infecciones mater- enfermedad hereditaria: metabolopatía o anomalía ge-
nas o fallo cardiaco fetal suele manifestarse ecogra- nética, descartar enfermedades maternas como diabe-
ficamente al final del segundo trimestre o en el ter- tes mellitus, lupus eritematoso sistémico, anteceden-
cero. te de pérdidas fetales y riesgo o antecedente reciente
El derrame pericárdico ha sido descrito como el sig- de infecciones. Cabe valorar también el factor racial
no más precoz de HNI asociado a alteraciones cardí- como es el caso de la α-talasemia en homocigotos con
acas. una gran incidencia en el sudeste asiático.
Se presenta como una banda sonoluscente de 1- El estudio materno comprenderá un estudio analí-
3 mm alrededor de los ventrículos cardíacos. tico completo: hemograma completo, bioquímica, cur-

180
E. Miro

va de glucemia, grupo sanguíneo y Rh, Coombs in- La taquiarritmia, taquicardia paroxística supraven-
directo y anticuerpos irregulares, Test de Kleihauer- tricular y flutter atrial, no asociada a anomalía cardia-
Betke y serologíasTORCH y parvovirus B19. Des- ca es una de las pocas causas de HNI tratable farma-
cartar la condición de portador sano de α-talasemia, cologicamente. La administración de fármacos antia-
déficit de G6PD (glucosa-6-fosfato-deshirdrogenasa) rritmicos, digoxina, flecainida pricipalmente, ya sea
y déficit de piruvatoquinasa. por vía transplacentaria o directamente a través del
El estudio fetal incluirá la ecografía exhaustiva de cordón umbilical consigue revertir la frecuencia car-
la morfología fetal a fin de descartar malformaciones, diaca fetal a ritmo sinusal determinando una notable
la búsqueda de marcadores ecográficos de infección mejoría del hidrops.
fetal: microcefália, ventriculomegália, calcificaciones En la anemia fetal severa, detectada por fluxome-
intracraneales y hepáticas, valoración del crecimien- tría Doppler a nivel de la arteria cerebral media y de-
to fetal y volumen del líquido amniótico. El Estudio bida a infección por Parvovirus B19 el tratamiento de
Doppler es indispensable para la valoración del esta- elección en la fase aguda de la infección es la trans-
do fetal y determinación de la velocidad máxima de la fusión intraútero, con buenos resultados perinatales.
arteria cerebral media por su alto valor predictivo de En el síndrome de transfusión feto fetal mediante
la anemia fetal. La realización de una ecocardiografia la coagulación laser de las comunicaciones interpla-
fetal es ineludible para descartar anomalías cardíacas centarias o la coagulación del cordón de uno de los ge-
morfológicas o funcionales. melos se consigue una mejoría notable del feto hidró-
La aplicación de procedimientos invasivos nos per- pico.
mitirá completar el estudio fetal. Mediante biopsia de El drenaje del derrame pleural de causa local in-
corion determinaremos el cariotipo fetal en los casos trínseca como la malformación adenomatoidea quís-
de hidrops precoz. La amniocentesis, a partir del se- tica o quilotórax puede estar indicado a fin de evitar
gundo trimestre, está indicada en el estudio del cario- la compresión mediastínica, la hipoplasia pulmonar,
tipo fetal, de algunas enfermedades genéticas, meta- el polihidramnios e intentar revertir el hidrops. Se pue-
bolopatías y en la detección de algunos agentes in- de valorar también la derivación pleuroamniótica pa-
fecciosos mediante estudio de PCR o cultivo celular. ra evitar los riesgos de la toracocentesis repetida.
La cordocentesis realizada a partir de la 20 semana,
estará indicada principalmente en los casos de sos-
pecha de anemia fetal, para el estudio de infeccio- PRONÓSTICO
nes, sospecha de enfermedades metabólicas, genéti- El INH se asocia a una alta mortalidad perinatal al-
cas y cariotipo. rededor de 50- 90%. A pesar de los avances en su diag-
El estudio neonatal y el estudio post mortem del nóstico prenatal y terapia fetal acontecidos en los úl-
feto: (estudio anatomopatológico de la placenta, ne- timos años la tasa de mortalidad ha variado poco en
cropsia fetal, estudio esquelético ), para confirmar o los últimos 15 años.
conocer la etiología del hidrops es indispensable prin- El pronóstico depende de la etiología, la edad ges-
cipalmente en aquellos casos en los que no ha sido po- tacional al inicio y de la presencia de derrame pleural.
sible llegar a un diagnóstico etiológico prenatal a fin En general cuanto más precoz es el hidrops peor es su
de disminuir el número de casos de HNI de causa des- pronóstico.
conocida. La presencia de derrame pleural antes de la sema-
na 20 es un signo de mal pronóstico ya que aumenta
el riesgo de hipoplasia pulmonar. La existencia de po-
TRATAMIENTO INTRAÚTERO lihidramnios con el consiguiente riesgo de parto pre-
Algunos casos de HNI son susceptibles de trata- maturo, la rotura prematura de membranas y el des-
miento intraútero para ello es indispensable un estu- prendimiento de placenta ensombrecen todavía más el
dio minucioso que permita disponer de un diagnósti- pronóstico.
co etiológico correcto y una adecuada selección de los La ausencia de aneuploidias y malformaciones ma-
casos tributarios de tratamiento fetal. yores le confieren un mejor pronóstico.

181
Hidrops fetal no inmunológico

MANEJO Las causas del HNI son heterogéneas pudiendo ser


El manejo de las gestaciones con HNI incluye la tanto de origen fetal como materno.
finalización de la gestación, en casos graves dentro del La ecografía establece el diagnóstico inicial de
período legal, la terapia fetal en los casos en que sea HNI y junto a la ecocardiografía y Doppler contri-
posible y el control estricto y específico de la madre buyen al diagnóstico etiológico y control de su evo-
y el feto en el resto de los casos. lución.
El seguimiento de las gestaciones con HNI debe- El estudio Doppler de la velocidad máxima de la
rá realizarse siempre en centros de tercer nivel por un arteria cerebral media tiene un alto valor predictivo de
equipo multidisciplinar. Se basa en el control del bie- anemia fetal.
nestar fetal mediante control cardiotocográfico, va- El estudio prenatal del HNI deberá comprenderá
loración del perfil biofísico fetal y estudio seriado eco- anamnesis rigurosa, estudio materno y estudio fetal;
gráfico y Doppler para el control morfológico y he- el estudio postnatal y en su caso, necrópsico contri-
modinámico fetales. El control del estado materno es buyen a disminuir el número de casos de HNI de cau-
importante por el aumento del riesgo de preeclampsia, sa desconocida.
la posibilidad de la aparición del mirror syndrome y El diagnóstico etiológico es esencial para determi-
las posibles complicaciones obstétricas derivadas del nar los casos potencialmente susceptibles de terapia
polihidramnios. fetal, establecer el pronóstico y disminuir el riesgo de
La vía del parto estará en función de las circuns- recurrencia del mismo.
tancias obstétricas y del pronóstico probable del ca- La terapia fetal se ha demostrado beneficiosa prin-
so en concreto. En cuanto al parto el riesgo de trau- cipalmente en casos de taquiarritmia, anémia y sín-
matismo fetal debido a la distocia de partes blandas, drome de transfusión feto fetal.
de retención placentaria y de hemorragia post parto es- El estudio y manejo del HNI deberá ser realizado
tán aumentados. En los casos de derrame pleural im- siempre en un centro de tercer nivel por un equipo mul-
portante, la punción- aspiración intraútero del líquido tidisciplinario.
pleural antes del parto facilita notablemente la reani-
mación neonatal.
En los casos con pronóstico favorable parece ra- BIBLIOGRAFÍA
zonable la práctica de cesárea a fin de evitar la disto- 1. Romero R, Pilu G, Jeanty P, Ghidini A, Hobbins J. No-
cia de partes blandas aunque no hay evidencias con- nimmune hydrips fetalis. Prenatal Diagnosis of Conge-
trastadas. nital Anomalies. Appleton and Lange, Norwalk, CT
1998. p. 414-26.
2. Hess DB, Hess LW. Fetal Echocardiography. Appleton
RIESGO DE RECURRENCIA and Lange, Stamford, CT, 1999.
El riesgo de recurrencia del NIH depende del diag- 3. Sohan K, Carroll SG, De La Fuente S, et al. Analysis of
nóstico etiológico, de ahí la importancia de establecer outcome in hydrops fetalis in relation to gestational age
la causa del mismo ya sea durante la gestación pos- at diagnosis, cause and treatment. Acta Obstet Gynecol
natalmente o mediante necropsia. En los casos de HNI Scand 2001;80:726.
sin causa conocida, siempre que el estudio materno y 4. Von Kaisenberg CS, Jonat W. Fetal Parvovirus B19 in-
fetal haya sido realizado de modo correcto, parece ser fection. Ultrasound Obstet Gynecol 2001.
que el riesgo de recurrencia es bajo. 5. Vidaeff AC, Pschirrer ER, Mastrobattista JM, et al. Mi-
rror syndrome. A case report. J Reprod Med 2002;
47:770.
CONCLUSIONES 6. Rustico MA, Lanna M, Coviello D, et al. Fetal pleural
El HNI es una situación grave que cursa con una effusion. Prenat Diagn 2007;27:793.
descompensación fetal y en algunos casos también ma- 7. Picone O, Benachi A, Mandelbrot L, et al. Thoracoam-
terna inducida por diversos mecanismos con una mor- niotic shunting for fetal pleural effusions with hydrops.
talidad intruterina y perinatal elevada. Am J Obstet Gynecol 2004;191:2047.

182
E. Miro

8. Xu J, Raff TC, Muallem NS, Neubert AG. Hydrops fe- 14. Callen P. Ultrasonography in Obstetrics and Gyneco-
talis secondary to parvovirus B19 infections. J Am Bo- logy, 4th ed, WB Saunders, Philadelphia 2000
ard Fam Pract 2003;16:63.
15. Nicolaides KH. Fetal middle cerebral artery peak sys-
9. Von Kaisenberg, CS, Jonat W. Fetal Parvovirus B19 in- tolic velocity in the investigation of non-immune hy-
fection. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:280. drops. Ultrasound Obstet Gynecol 2004;23:442–5.
10. Nagel HT, de Haan TR, Vandenbussche FP, et al. Long- 16. Bianchi DW, Crombleholme TM, Dalton ME. Nonimmune
Term Outcome After Fetal Transfusion for Hydrops As- hydropsfetalis. Fetology. Diagnosis and management of
sociated With Parvovirus B19 Infection. Obstet Gyne- the Fetal Pacient. Me-Graw-Hill; 2000. p. 959-65.
col 2007;109:42. 17. Sohan K. Analysis of autcome in hydrops fetalis in re-
11. Ismail KM, Martin WL, Ghosh S, et al. Etiology and lation to gestation age at diagnosis cause and treatment.
outcome of hydrops fetalis. J Matern Fetal Med 2001; Acta Obstet Gynecol Scand 2002;80(8):726-30.
10:175. 18. Knilans TK. Cardiac abnormalities associated with hy-
drops fetalis. Semin Perinatolol 1995; 19(6):483-92.
12. Mari G. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasono-
graphy of fetal anemia due to maternal red cell alloim- 19. Jauniaux E, Maldergem L, De Munter C et al. Non im-
munization. N Engl J Med 2000;342:9. mune hydrops fetalis associated with genetic abnormli-
ties. Obtet Gynecol 1990;75:568-72.
13. Heinonen S, Ryynanen M, Kirkinen P. Etiology and out-
come of second trimester non-immunologic fetal hy- 20. Von Kaisenberg CS, Jonat W. Fetal parvovirus B19 in-
drops. Acta Obstet Gynecol Scand 2000;79:15. fection. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:280-8.

183
La hipoxia perinatal desde el punto de vista
médico-legal
M. Rodríguez-Pazos

FALTA

185
La incompetencia cervical

186
Estudio de células fetales en sangre materna
E. Llurba

El screening y diagnostico prenatal se ofrece de for- pueden ser usados, potencialmente como un método
ma rutinaria en el seguimiento prenatal. En la actuali- no invasivo de diagnóstico prenatal. Adicionalmente,
dad, para la obtención de células de origen fetal, es ne- RNA fetal libre fue detectado en el año 2000(3), deri-
cesario la práctica de un procedimiento invasivo; la vado de genes que son únicamente expresados en la
biopsia corial entre las 11 y 14 semanas de gestación placenta. Aunque la mayoría de los estudios hasta la
o bien, la amniocentesis, más allá de la semana 16. Sin fecha, se han centrado en el DNA fetal, tanto el DNA
embargo, estos procedimientos entrañan un riesgo de como el RNA pueden ser potencialmente usados para
pérdida de la gestación alrededor de un 1%(1). Por lo diagnostico prenatal no invasivo. Usando diferentes
tanto, el test ideal sería aquel que pudiera hacerse de técnicas moleculares, el DNA y el RNA fetal pueden
forma no invasiva, directamente de la sangre materna. ser detectados desde las 5 semanas de gestación y de-
Des de hace más de un siglo se sabe de la existen- saparecen rápidamente después del parto (a las 2 h).
cia de células fetales en sangre materna, sin embargo El descubrimiento de ácidos nucleicos libres en san-
en una proporción tan pequeña que hace muy difícil gre materna ha abierto nuevas posibilidades al diag-
su determinación. No fue hasta los años 90 que se pu- nóstico prenatal no invasivo. Básicamente, las po-
do aislar una célula de origen fetal, y a pesar de los tenciales aplicaciones de esta tecnología se pueden di-
múltiples esfuerzos para mejorar la técnica no se ha vidir en dos categorías:
conseguido de forma efectiva utilizar esta fuente de 1. Familias de alto riesgo genético portadores de una
material genético fetal para la práctica clínica. Ade- enfermedad de herencia mono-génica de origen pa-
más, las células fetales persisten tras la gestación, di- terno y también aquellas ligadas al sexo.
ficultando por lo tanto el diagnóstico en futuras ges- 2. Todas las gestantes para el diagnóstico de aneu-
taciones. ploidias, especialmente el síndrome de Down y el
Al final de los años 90(2), hubo un salto cualitati- diagnóstico del factor Rh en las pacientes RhD ne-
vo muy importante, al descubrir DNA fetal libre en gativas.
sangre materna. El DNA libre fetal se origina de las
células placentarias apoptóticas que contienen el mis-
mo material genético que el embrión. El DNA fetal es PUNTOS DÉBILES
tan solo el 3-7% del total de DNA libre circulante. A 1. El DNA fetal libre es solamente un 3-7% del DNA
diferencia del DNA contenido en las células, el DNA libre total que circula por sangre materna.
libre son pequeños fragmentos. De esta manera, los 2. La cantidad total de DNA fetal libre varia de un in-
ácidos nucleicos libres de origen fetal, “Cell-free fe- dividuo a otro.
tal nucleic acids” (cffNA) pueden detectarse en la cir- 3. La concentración total de DNA libre en sangre es
culación materna durante la gestación, y por lo tanto, muy baja.

187
Estudio de células fetales en sangre materna

4. La mitad del material genómico es de origen ma- combina alta sensibilidad con un sistema de de-
terno. tección cerrado que evita al máximo problemas
5. Siempre debe acompañarse de un estudio ecográ- de contaminación. Recientemente, se está utili-
fico para descartar la presencia de un gemelo “eva- zando la PCR digital, que permite una mayor pre-
nescente” que podría resultar en falsos positivos si cisión(5).
se hubiese tratado de un embrión de sexo masculi- • Otra técnica que ha sido aplicada en este campo,
no. es la espectrometria de masas, en la que la ma-
Por lo que es muy difícil obtener suficiente mues- sa precisa de cada fragmento de DNA es anali-
tra para su análisis. Se han desarrollado diferentes téc- zada para determinar la secuencia genética, y por
nicas que han tratado de resolver estos problemas. Los lo tanto detectar alelos fetales específicos que
pasos que deben seguirse en el laboratorio para la ob- pueden diferir de la secuencia materna es tan so-
tención del DNA fetal libre son: lo una base de ácido nucléico.
1. Separación del DNA libre del resto de la sangre:
primero el plasma se separa del resto de material
celular por ultracentrifugación, posteriormente se PUNTOS FUERTES: APLICACIÓN CLÍNICA
procede a la separación y purificación del DNA li- Dadas las dificultades técnicas para aislar el DNA
bre. El proceso estandarizado de extracción del fetal de la circulación materna, en la actualidad el po-
DNA libre se describe en: Legler et al, 2007(4). tencial diagnóstico se ve limitado al estudio de aque-
2. Para mejorar la detección se puede aumentar el “sig- llas entidades en las que existe una diferencia entre el
nal-to-noise” ratio. Hay dos técnicas que específi- material genómico de origen materno y el de origen
camente aumentan la proporción de DNA fetal en fetal. Las aplicaciones clínicas son:
relación al DNA materno, son las técnicas de am-
plificación: Determinación del sexo fetal
• Técnica de fraccionamiento: se basa en el hecho Se basa en la detección de secuencias del DNA de
de que los fragmentos de DNA fetal son en ge- origen en el cromosoma Y. Es aplicable a enfermeda-
neral más pequeños que los de DNA materno, des de herencia ligadas al sexo como la hemofilia o la
por lo que esta técnica selectivamente identifica distrofia muscular de Duchenne. Estas técnicas pue-
los fragmentos pequeños, que consigue que se- den dar el diagnóstico en las primeras semanas de ges-
an un 70% del total del DNA tación y evitan la práctica de una técnica invasiva en
• Supresión del DNA materno mediante la incor- el caso de fetos femeninos. También es importante en
poración de formaldehído, que estabiliza las el caso de la hiperplasia adrenal congénita en la que la
membranas celulares y evita que “ex vivo” se masculinización de un feto femenino es evitable con
produzca más liberación de material genético de tratamiento. Otra aplicación, es en el caso de detec-
origen materno. Sin embargo, esta utilización de ción mediante ecografía feto con genitales ambiguos.
esta técnica es controvertida ya que los resulta- Hay numerosos estudios en la literatura que constatan
dos entre los diferentes laboratorios son muy di- la aplicabilidad clínica para el diagnóstico del sexo fe-
ferentes. tal con una sensibilidad del 97% y una especificidad
3. Una vez los fragmentos de DNA han sido purifi- del 100%(6). Entre los laboratorios de Reino Unido, se
cados, se debe distinguir entre las secuencias de consiguió un 97,6% de sensibilidad a las 7 semanas
DNA materno y fetal. Hasta la fecha, la mayoría de de gestación(7).
los estudios se han centrado en la búsqueda de se-
cuencias de origen paterno, como aquellas secuen- Alteraciones mono-génicas
cias del cromosoma Y o bien alelos de origen pa- Muchas enfermedades están causadas por muta-
terno que se sabe están ausente en la madre. Dos ciones en un solo gen, y en conjunto tienen una pre-
técnicas: valencia de 3.6/1000 recién nacidos vivos. El diag-
• La técnica más utilizada para este fin es la re- nóstico prenatal se aplica en aquellas familias con his-
acción en cadena de la polimerasa (PCR), ya que toria de una enfermedad genética específica. Sin em-

188
E. Llurba

bargo el diagnóstico en DNA fetal libre solo es posi- Grupo Rh


ble para la detección de alelos que no están presentes Existen 5 antigenos ligados al sistema Rhesus (C, c,
en la madre. Hasta la fecha se ha publicado el uso de D, E, e). El antígeno RhD es el más común, y el que de-
esta tecnología para la detección de las siguientes en- termina que una persona sea Rh negativa o positiva es
fermedades: de herencia autonómica dominante en el gen RHD. Du-
1. Herencia autonómica dominante: enfermedad de rante la gestación se realiza de forma rutinaria la deter-
Huntington: causada por la expasión de más de minación del Rh materno y en caso de ser Rh negativa,
36 copias de tres pares de bases en el gen HD del se procede a realizar el test de Coombs, para evaluar la
cromosoma 4(8). presencia de anticuerpos maternos contra el RhD. De
• Acondroplasia: causada por mutaciones punti- forma profiláctica a todas las madres Rh negativas se les
formes en el gen FGFR3 del cromosoma. Una aplica la gamma-globulina anti-D para evitar la isoin-
mutación específica que se produce en más del munización Rh. Conocer de antemano el Rh fetal per-
98% de los casos fue detectada mediante DNA mite que en el caso de madres Rh negativas y feto tam-
libre fetal en sangre materna(9). bién negativo no administrar la vacuna y en el caso de
• Distrofia miotónica: causada por la expansión en madres ya isoinmunizadas y fetos Rh negativos no re-
el nº de copias (50-5.000) de tres pares de ba- alizar controles para detectar anemia fetal. El diagnós-
ses en el gen DMPK del cromosoma 19(10). tico del Rh fetal en sangre materna fue posible en 1998(14),
2. Herencia autonómica recesiva: Las enfermedades y desde entonces está siendo utilizado de forma rutina-
autonómicas recesivas son mucho más difíciles de ria en muchos centros. Un meta-análisis reciente que in-
diagnosticar, ya que no es técnicamente posible dis- cluyó 44 estudios(15) determinó que la sensibilidad del
tinguir entre el DNA de origen materno y el pa- test fue del 95,4% y la especificidad del 98%.
terno. Así, tan sólo podría utilizarse en el caso de
enfermedades en las que hay diferentes mutacio- Aneuploidias
nes y la mutación materna y paterna son distintas. En la actualidad el diagnóstico prenatal de aneu-
Hasta la fecha se ha descrito el diagnóstico me- ploidias se realiza en dos etapas en la población ge-
diante DNA libre fetal en las siguientes enferme- neral: se aplica un test de cribado basado en la edad
dades: materna, marcadores bioquímicos y marcadores eco-
• Fibrosis quística: causada por varias mutaciones gráficos y a las pacientes con el test anormal, se les
en el gen CFTR del cromosoma 4. Existen más ofrece un procedimiento invasivo. Sin embargo, sería
de 1000 mutaciones asociadas a esta enferme- deseable contar con un test diagnóstico universal no
dad(11). invasivo, sobretodo para la aneuploidía más frecuen-
• Hemoglobinopatías: están causadas por varias te, la trisomía 21.
mutaciones en los genes de la “globin” en el cro- La clave para poder diagnosticar las aneuploidias
mosoma 11. El DNA libre fetal en sangre ma- mediante el DNA libre fetal, es el relativo incremento
terno se ha utilizado para el diagnóstico de la en la cantidad de DNA de estos casos(16) (Fig. 1). Por lo
β-talasemia(12). Sin embargo, la hemoglobinopa- tanto se requiere la cuantificación de la cantidad de DNA
tía más frecuente, la “sickle cell anemia” no es en el cromosoma en cuestión. Sin embargo, existen otras
posible su diagnóstico mediante esta técnica ya circunstancias que elevan la cantidad total de DNA y
que se debe a la mutación idéntica de los dos ale- por tanto, este método no es efectivo para el diagnós-
los. tico prenatal. Otros métodos que han sido propuestos
• Hiperplasia adrenal congénita: está causada por se basan en la detección y cuantificación de marcado-
varias mutaciones en el gen CYP21 del cro- res cromosómicos que necesariamente están alterados
mosoma 6. Aunque sería posible detectar aque- en estos casos, aunque tampoco son suficientemente es-
llos casos negativos al descartar la presencia pecíficas para ser utilizadas en la clínica.
del alelo paterno mutado, la mayoría de casos Recientemente, se ha propuesto utilizar la PCR di-
publicados se basa en la detección del sexo fe- gital(5), que es una técnica muy sensible que usa una
tal(13). dilución para aislar moléculas de DNA específicas y

189
Estudio de células fetales en sangre materna

Figura 2. Niveles de DNA libre fetal/ml de plasma materno (A)


y niveles de DNA libre de origen marteno (B) en las pacientes
con preeclampsia(17).
Figura 1. Niveles de DNA libre fetal/ml de plasma materno en
los casos con aneuploidías(16).

poderlas amplificar para detectar pequeñas diferencias


en los cromosomas. En esta técnica no se diferencia
entre el DNA de origen materno o fetal, sino que nos
da una medida de la cantidad de DNA total atribui-
ble a un cromosoma comparado con otro cromoso-
ma que sirve de referencia.
Por otro lado, también se ha descrito el uso de mé-
todos de alta secuenciación, que analizan millones
de pequeños fragmentos de DNA, y comparan la can-
tidad de secuencias producidas por cada cromosoma
y por lo tanto, es capaz de detectar pequeñas sobre-ex-
Figura 3. Niveles de DNA libre fetal/ml de plasma materno a las
presiones producidas por la presencia de un cromoso-
20 semanas de gestación en las pacientes que posteriormente de-
ma extra, e incluso de translocaciones no balanceadas.
sarrollan preeclampsia(17).
Aunque los avances en este campo, presagian que
algún día será posible el diagnóstico no invasivo de
las cromosomopatías, aún se requieren más estudios
que validen estas técnicas para su uso en clínica. recomienda como test de cribado dado que hay mucha
variabilidad según las semanas de gestación, la etnia
Preeclampsia o el peso de la paciente.
La cantidad de DNA libre fetal viene determina-
da por la apoptosis del trofoblasto. La anormal im-
plantación placentaria y la consiguiente isquemia da CONCLUSIONES
lugar a la apoptosis del trofoblasto. Así, aquellas en- El DNA fetal libre en sangre materna ofrece la po-
fermedades en las que existe una alteración en la pla- sibilidad de diagnóstico genético no invasivo. Sin em-
centación presentarán niveles altos de DNA libre fe- bargo, existen aún muchas limitaciones técnicas y ade-
tal, que potencialmente pueden ser usados como mar- más, tan sólo pueden diagnosticar enfermedades de
cadores precoces del riesgo a padecer la enfermedad. origen paterno. Actualmente, su aplicabilidad clínica
Así varios estudios han constatado como los niveles se centra en el diagnóstico del sexo fetal y en el gru-
de DNA libre fetal están elevados de 2-3 veces en la po Rh. En el futuro, el desarrollo tecnológico en este
fase asintomática y de 2-14 veces en la fase clínica de campo hará posible el diagnóstico prenatal no inva-
la enfermedad (Figs. 2 y 3)(17). Sin embargo, no se sivo a toda la población.

190
E. Llurba

BIBLIOGRAFÍA tation for achondroplasia by the use of size-fractiona-


ted circulatory DNA in maternal plasma-case report.
1. Mujezinovic F, Alfiveric Z. Procedure-related compli- Prenat Diagn 2004;24:896-898.
cations of amniocentesis and chronic villous sampling:
a systematic review. Obstet Gynecol 2007;110:687-694. 10. Amicucci P, Gennarelli M, Novelli G, Dallapiccola B.
Prenatal diagnosis of myotonic dystrophy using fetal
2. Lo YMD, Corbetta N, Chamberlain PF, Rai V, Sargent DNA obtained from maternal plasma. Clin Chem 2000;
IL, Redman CW, Wainscoat JS. Presence of fetal DNA 46:301-302.
in maternal plasma and serum. Lancet 1997;350:485-
487. 11. Gonzalez-Gonzalez C, Garcia-Hoyos M, Trujillo-Tie-
bas MJ, Rodríguez de Alba M, Lorda-Sanchez I, Diaz-
3. Poon LLM, Leung TM, Lau TK, Lo YMD. Presence of Recasens J, Gallardo E, Ayuso C, Ramos C. Prenatal
fetal RNA in maternal plasma. Clin Chem 2000;46: detection of a cystic fibrosis mutation in fetal DNA from
1832-1834. maternal plasma. Prenat Diagn 2002;22:946-948.
4. Legler TJ, Liu Z, Mavrou A, Finning K, Hromadniko- 12. Chiu RWK, Lau TK, Leung TN, Chow KCK, Chui DH,
va I, Galbiati S, Meaney C, Hulten M, Crea F, Olsson Lo YD. Prenatal exclusión of (beta) talasemia major by
ML. Workshop Report on the extraction of foetal DNA examination of maternal plasma. Lancet 2002;360: 998-
from maternal plasma. Prenat Diagn 2007;27:824-829. 1000.
5. Lo YMD, Lun FMF, Chan KCA, Tsui NBY, Chong KC, 13. Bartha JL, Finning K, Soothill PW. Fetal sex determi-
Lau TK, Leung TK, Zee BCY, Cantor CR, Chiu RWK. nation from maternal blood at 6 weeks of gestation when
From the cover: digital PCR for the molecular detection at risk for 21-hydroxylase deficiency. Obstet Gynecol
for fetal chromosomal aneuploidy. Proc Natl Acad Sci 2003;101:1135-1136.
USA, 2007; 104: 13116-13121.
14. Lo YMD, Hjelm NM, Fidler C, Sargent IL, Murphy MF,
6. Sekizawa A, Kondo T, Iwasaki M, Watanabe A, Jimbo Chamberlain PF, Poon PMK, Redman CWG, Wains-
M, Saito H, Okay T. Accuracy of fetal gender deter- coat JS. Prenatal diagnosis of fetal RhD sattus by mo-
mination by analysis of DNA in maternal plasma. Clin lecular analysis of maternal plasma. N Engl J Med 1998;
Chem 2001;47:1856-1858. 339:1734-1738.
7. Chitty L, Mistry B, How J, Meaney C, Thomasson L, 15. Geifman-Holzman O, Grotegut CA, Gaughan JP. Diag-
Norbury G, Daniela G, Finning K, Martin P. Prospecti- nostic accuracy of noninvasive fetal Rh genotyping from
ve register of outcomes of free-fetal DNA testing (PRO- maternal blood-a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol
OF)-results of the first year’s audit.. Newsletter of the 2006;195:1163-1173.
British Society for Human Genetics 2007;37:8-9.
16. Zhong XY, Bürk MR, Troeger C, Jackson LR, Holz-
8. Gonzalez-Gonzalez C, Trujillo-Tiebas MJ, Rodríguez greve W, Hahn S. Fetal DNA in maternal plasma is ele-
de Alba M, Garcia-Hoyos M, Lorda-Sanchez I, Diaz- vated in pregnancies with aneuploid fetuses.Prenat Diagn
Recasens J, Ayuso C, Ramos C. Huntington disease- 2000 Oct;20(10):795-8.
unaffected fetos diagnosed from maternal plasma using
QF-PCR. Prenat Diagn 2003;23:232-234. 17. Hahn S, Huppertz B, Holzgreve W. Fetal cells and cell
free fetal nucleic acids in maternal blood: new tools to
9. Li Y, Holzgreve W, Pager-Christiaens LGC, Gille JJP, study abnormal placentation? Placenta 2005;26:5115-
Hahn S. Improved prenatal detection of a fetal point mu- 526.

191
La cesárea a demanda. Una visión crítica
L. Cabero

INTRODUCCIÓN En 2004 1,2 millones (29,1%) de los nacidos vivos


Pocas áreas de la práctica obstétrica provocan en en los Estados Unidos nacieron por cesárea, la tasa
la actualidad tanto debate como las cuestiones rela- más alta nunca reportada. De hecho en las últimas dé-
cionadas con las indicaciones no médicas de las cesá- cadas ha aumentado sustancialmente a pesar de que la
reas. Las revistas médicas, la prensa y las publica- meta nacional era reducir las tasas de cesárea al 15%
ciones de consumo contienen artículos sobre este te- de los nacimientos. Parte del aumento de las cesáre-
ma y casi siempre representan expresiones de opinión as parece derivarse de un aumento de la cesárea de-
en lugar de ofrecer nuevas o pruebas concluyentes. mandada por las madres en ausencia de cualquier in-
Este debate está teniendo lugar en un contexto de dicación médica u obstétrica, siendo este número en-
constante aumento las tasas de cesárea en muchos pa- tre el 4-18% de todas las cesáreas, con una tendencia
íses. Las razones de estos aumentos son complejas, y al incremento. La causa más frecuente es por la “to-
las solicitudes de la cesárea electiva sin indicación mé- cofobia” o por el miedo del parto, o por cesárea an-
dica son en parte debidos a una proporción del aumento terior, o las experiencia previas negativas, o el escaso
observado. Por ejemplo, una reciente auditoría nacio- tamaño familiar o por las características de los segu-
nal sobre cesáreas en Inglaterra, Gales e Irlanda del ros médicos que disponen.
Norte llevada a cabo en un período de 3 meses en el Cada vez es más frecuente que la propia paciente
período 2000-2001 mostró una tasa de cesárea de pida la realización de una cesárea (cesárea a deman-
21,5% con un 7% de indicaciones de cesárea a de- da), probablemente debido a la creencia, muy difun-
manda como la razón principal de la cirugía. En estos dida, de que la cesárea es una práctica igual de segu-
países esto equivalió a 10 000 mujeres que tuvieron ra para la madre y el feto que el parto vaginal. Si se
una cesárea sin indicación médica en este período de practica una cesárea a demanda, teóricamente, la mu-
tiempo. Otros países, como Chile, tienen una tasa de jer y el feto asumen los riesgos, mientras que si no se
cesáreas es del 40% con una proporción mucho ma- hace los asume el médico (alerta, consecuencias mé-
yor de cesáreas sin indicación médica. dico-legales)(1).
La cesárea se ha “normalizado” tanto en nuestra ac- De todas maneras, no existen datos demasiado fia-
tividad que las nuevas generaciones, y nosotros mis- bles en torno a la verdadera tasa de la cesárea a de-
mos, no la vemos como un recurso sino como una al- manda, y muchas veces los datos disponibles se ex-
ternativa. El paso de recurso a alternativa se ha basa- trapolan de las estadísticas nacionales. En ciertos es-
do en argumentos poco contrastados y, en muchas oca- tados de los EE.UU. las tasas llegan al 4-6% de to-
siones, tendenciosos. Esta dicotomía ha motivado una dos los partos(2,3).
enorme discusión entre los defensores y los detracto- En USA, al igual que en la mayoría de países, las
res de la cesárea como alternativa. tasas de cesárea a demanda se han practicamnete do-

193
La cesárea a demanda. Una visión crítica

TABLA I PORCENTAJE DE CESÁREAS SEGÚN EL TIPO DE HOSPITAL. TABLA II TIPO DE PARTO DE ACUERDO CON EL SECTOR(6)
CATALUNYA, 1993-2003
Tipo parto Privado nº (%) Público Nº (%)
Público Privado Total
Vaginal 117 (27,9) 495 (69,0)
1993 20,1 28,5 22,8 Cesárea 302 (72,1) 222 (31,0)
1994 20,0 29,5 23,0 Programada 190 (64,4) 49 (23,7)
1995 20,9 30,4 23,8 Intraparto 105 (35,6) 158 (76,3)
1996 19,5 32,1 23,3 Desconocido 7 (–) 15 (–)
1997 19,9 30,8 23,3 Total 419 717
1998 19,9 31,5 23,3
1999 20,4 32,6 24,1
2000 20,9 32,9 24,5
2001 21,5 34,6 25,3 TABLA III RAZONES PARA PLANEAR UNA CESÁREA DE ACUERDO
2002 22,0 36,6 26,1 CON LAS PREFERENCIAS, EN EL SECTOR PRIVADO(6)
2003 22,4 36,6 26,6
Razón Vaginal nº (%) Cesárea nº (%)
Registro de Salut Maternoinfantil. Direcció General de Salut
Pública. No justificación médica 16 (16,7) 35 (53,9)
Razón médica no justificable 33 (34,4) 11 (16,9)
Real razón médica 47 (49,9) 19 (29,2)
Total cesáreas planeadas 96 (100) 65 (100)
blado en los últimos 10 años (de 5,6 al 10% en
2002)(4). En UK, se calcula que el 7% de todas las ce-
sáreas son a demanda(5). En nuestro país no hay da-
tos al respecto, si bien se asume que las tendencias no médica, es decir por razones distintas a las de un
deben ser parecidas. De hecho, las cesáreas a demanda riesgo, entonces no.
son más frecuentes en los hospitales privados que en Dependiendo de los riesgos, se desprende que pue-
los públicos, y si miramos las distintas tasas de ce- de ocurrir una situación en la que el equilibrio del ries-
sáreas en los dos tipos de hospitales, notaremos un go de resultado adverso en casos de cesárea sea ma-
importante incremento de cesáreas en los centros pri- yor que el riesgo de resultado adverso en casos de par-
vados (ver tabla I) tanto de Catalunya como en el res- to vaginal. En tales circunstancias la cuestión se cen-
to de España. En Brasil, por ejemplo (ver tabla II), el tra en lo que constituye un riesgo significativo y ¿quié-
64 % de las cesáreas del sector privado son planea- nes deberían ser responsables para evaluar esto? Si
das, y de éstas más del 50% lo son a demanda (ver la evidencia disponible apoya la presencia de riesgos
tabla III)(6). inherentes en los casos de parto normal, que superan
Sin embargo, en otros países esto no es así(6,7). En los riesgos de la cesárea, entonces es teóricamente po-
cualquier caso, haciendo una revisión de la literatura sible que la cesárea no sea indicada por razones no mé-
McCourt y cols.(8) pudieron detectar que muy pocas dicas. Sin embargo, si las pruebas no apoyan esta po-
publicaciones aportan esos datos. sición, entonces la realización de una cesárea por ra-
La tasa de cesárea en la población general es po- zones no médicas es muy controvertida.
co probable que descienda mientras haya tantos obs- La cesárea a demanda, según el ACOG(10), se defi-
tetras que tienen sus propios hijos por cesárea(9). ne como una cesárea a petición de la madre en ausen-
Una cesárea está médicamente indicada en el mo- cia de cualquier indicación médica u obstétrica. La ce-
mento de que está presente un riesgo significativo que sárea a demanda no debe realizarse antes de las 39 se-
puede dar un resultado adverso para la madre o feto si manas cumplidas de edad gestacional, excepto que ha-
la operación no se realiza en un determinado tiempo. ya sido determinada con precisión que existe madurez
En esta situación, el riesgo es mayor sin cesárea que pulmonar. La cesárea a demanda no debe ser moti-
con cesárea. En la situación contraria, por indicación vada por la falta de disponibilidad de un tratamiento

194
L. Cabero

efectivo del dolor. La cesárea a demanda no está re- gó la práctica de la medicina basada en la evidencia(12).
comendada para mujeres que desean varios hijos, da- Una cesárea electiva también puede aumentar el
do que el riesgo de placenta previa, placenta accreta, riesgo de síndrome de distrés respiratorio, hiperten-
y la necesidad de aumentar la histerectomía aumenta sión pulmonar persistente, laceraciones fetales. Sin
con cada una de las cesáreas. embargo, como se discutió en la declaración de la Con-
Los defensores de la cesárea a demanda sostienen ferencia Science Conference de USA(13) en relación
que el parto vaginal aumenta el riesgo de trastornos con la cesárea a demanda hay muy poco consenso res-
del suelo pélvico, incontinencia urinaria, y daño es- pecto a los riesgos y los beneficios de la cesárea a de-
finteriano. Los que no están de acuerdo con esa idea manda, y datos muy poco sólidos en los que basar las
se oponen debido a los riesgos de la cesárea sobre la decisiones. La ética de la realización de la cesárea a
madre y el feto (aumento de la morbilidad y la mor- demanda ha sido ampliamente debatido. El Colegio
talidad) asociada con la cirugía y por las posibles com- Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) ha
plicaciones en los embarazos posteriores (por ejem- declarado que, "Si el médico cree la cesárea promue-
plo, ruptura uterina, placenta previa, placenta y ac- ve la salud general y el bienestar de la mujer y su fe-
creta). Tal como se explicita posteriormente, la mor- to mejor que el parto por vía vaginal, está éticamente
talidad materna global (todo tipo de cesáreas) es apro- justificado el ejercicio de una cesárea. Del mismo mo-
ximadamente seis veces mayor que en el parto vagi- do, si el médico considera que la realización de una
nal. La cesárea electiva, por su parte, tiene 2,84 más cesárea sería perjudicial para la salud general y el bie-
posibilidades de muerte materna que el parto vaginal. nestar de la mujer y su feto, está éticamente obligado
Estas diferencias son suficientemente relevantes co- a abstenerse de realizar la cirugía. Estas directrices dan
mo para que, en ausencia de otras evidencias (p. ej., la responsabilidad al médico para sopesar los riesgos
ensayos clínicos aleatorizados controlados sobre di- y los beneficios caso por caso. En contraste, la Fede-
ferentes tipos de parto), parezca inoportuno, y quizás ración de Ginecología y Obstetricia afirma de mane-
imprudente, cuestionar cuál es el modo de parto más ra más enfática lo siguiente "Debido a que no existen
seguro. Cualquier decisión que incremente la cirugía pruebas sustanciales del beneficio neto, la realización
mayor, con la referida mortalidad asociada, debe ser de una cesárea por razones no médicas razones no es-
muy seriamente evaluada por todos los agentes invo- tá éticamente justificada" (ver más adelante).
lucrados. Una mujer que consienta cualquier procedi- Ha de hacerse una matización en cuanto a la se-
miento médico debe disponer de información plena mántica. No es lo mismo una cesárea electiva que una
e imparcial sobre las posibilidades de que el procedi- a demanda, es decir, sin indicación médica. La primera
miento escogido influya positivamente (eficacia) o ne- puede tener una indicación (dos cesáreas anteriores,
gativamente (riesgos) sobre los resultados. Sin em- situación transversa, etc.) y decidir hacer una cesárea
bargo, los médicos, que son los agentes encargados de antes del inicio del parto. Esta sería una cesárea elec-
informar de este balance riesgo/beneficio, no siempre tiva. Esta es distinta a la denominada de urgencia o de
disponen de información adecuada, bien por falta de recurso, es decir, aquella que se realiza en el curso del
evidencias científicas o por discrepancias(11). En una parto para tratar una complicación.
encuesta remitida a una muestra de obstetras de Gales Con el fin de poder realizar comparaciones entre
en Inglaterra, en 1998, se solicitaba: «si estarían de regiones y/o países, Robson(14) sugirió una clasifica-
acuerdo en practicar una cesárea a demanda sin indi- ción (ver tabla IV) indicando que distintos grupos de
cación médica» y si la respuesta fuese afirmativa si «la pacientes tienen distintas tasas de cesáreas, y que esas
práctica obstétrica del encuestado, en relación con el tasas dependen no tan sólo de los propios individuos
tema, había variado últimamente». El 69% de los es- de esos grupos sino también del tamaño de los mis-
pecialistas aceptó que «sí efectuarían la cesárea a pe- mos en relación con toda la población.
tición materna» y de ellos un 60% reconocía que su La cesárea, a pesar de su alta seguridad, no está
postura se había modificado en los últimos años, en el exenta de complicaciones, algunas impuestas por la
89% de los casos por presión de las propias pacientes, propia indicación de cesárea (situaciones maternas de
en el 35% por litigios y en un 32% de los casos se ale- extrema urgencia) aunque otras derivan de la técnica

195
La cesárea a demanda. Una visión crítica

TABLA IV GRUPOS DE PACIENTES PARA CLASIFICACIÓN DE LA INDICACIÓN DE LAS CESÁREAS

Grupo Descripción Tasa CS(%) Tamaño grupo (%)

1 Nulípara, feto único, Cefálica, a término, parto espontáneo 8 23


2 Nulípara, feto único, Cefálica, a término Inducido o CS antes parto 31 13
3 Multípara (excluye CS previa), simple, cefálica a término en curso de parto 1 34
4 Multípara (excluye CS previa), simple, cefálica, a término, inducido o CS ante parto 14 11
5 Cesarea previa, simple, cefálica, a término 64 7
6 Todas nulíparas, nalgas 92 2
7 Todas multíparas, nalgas (incluyendo CS previa) 67 1
8 Múltiples (gemelos o más), incluyendo CS previa 64 2
9 Todas situaciones anormales (transversa, etc), incluyendo CS previa 100 <1
10 Todos pretérminos (<36 s) independiente de paridad o CS previa 27 6
CS: Cesárea.

en sí. No es correcto ignorar el incremento del riesgo distress respiratorio. La cesárea per se es un potente
de morbilidad neonatal y materna que se deriva de factor de riesgo de padecer distress respiratorio, espe-
su práctica, por no repetir el aumento del riesgo, de cialmente en niños prematuros y de otras formas del
2,8 a 6 veces de muerte materna. Las infecciones son síndrome en fetos maduros. Dicho riesgo decrece sus-
más frecuentes que en el parto vaginal y en ocasiones tancialmente si la mujer inicia el trabajo de parto antes
fuerzan a terapéuticas muy agresivas (histerectomía). de la cesárea. Otro riesgo comúnmente aceptado en
La necesidad de transfusión, con sus particulares com- la bibliografía es la precipitación en la práctica de la
plicaciones, se requiere del 1 al 6% de las ocasiones. cesárea con un aumento de prematuridad, siendo am-
Hay posibilidad de daño en órganos vecinos y en oca- bos, prematuridad y distress respiratorio, causas ma-
siones se presentan cuadros de íleo paralítico que son yores de morbimortalidad neonatal. Por ello, ha de ha-
muy raros en el parto vaginal. El hecho de requerir ber una correcta indicación de la misma, si se quieren
anestesia constituye otra fuente de eventuales com- evitar consecuencias medico-legales.
plicaciones. El postoperatorio es mucho más moles-
to y prolongado con alto riesgo de tener que abando- Materna
nar la lactancia materna. Su coste es también superior
al del parto vaginal, llegando, una cesárea sin com- Mortalidad
plicaciones, a ser más del doble de los gastos de este. En 1987, en los EE.UU., se estimó que se habían
Un descenso en la tasa de cesárea del uno por ciento realizado aproximadamente 475.000 cesáreas innece-
de los partos en España llegaría a producir un ahorro sarias, que tuvieron como consecuencia entre 25 a 100
de 900 millones de pesetas(15). muertes maternas evitables, aproximadamente 25.000
infecciones maternas graves y 1,1 millones de días de
estancia hospitalaria adicionales con un coste cercano
MORBIMORTALIDAD DE LA CESÁREA al billón de dólares(16). Con relación al parto vaginal
la mortalidad materna tras cesárea es 6 veces superior
Perinatal y en casos de cesárea electiva dicho incremento se re-
Un feto al nacer por cesárea tiene un riesgo del 1,9% duce, aunque persiste 3 veces mayor.
de padecer un corte accidental con el bisturí durante la
práctica de la histerotomía, hecho que ya hemos men- Morbilidad
cionado al inicio, y que puede tener consecuencias me- La cesárea es un procedimiento que no es inocuo
dico-legales. Mayor importancia tiene el síndrome de ni sus complicaciones son siempre previsibles y/o evi-

196
L. Cabero

tables. La incidencia de morbilidad obstétrica mater- TABLA V MORBILIDAD MATERNA ASOCIADA A LA A DE LA CE-
na severa oscila entre el 0,05 y el 1,09% según las se- SÁREA
ries; las principales causas de morbilidad materna por
cesárea se enumeran en la tabla V. Además, la cesá- Complicaciones intraoperatorias
rea por ser un procedimiento quirúrgico abdominal Hemorrágicas
Desgarros uterinos
mayor presenta las mismas complicaciones que cual-
Degarros vaginales
quier laparotomía.
Lesión de vasos uterinos
Atonía uterina
Complicaciones intraoperatorias Anomalías de placentación
Se producen complicaciones relevantes en el 1-2% Lesiones viscerales
de los casos(17) y son más frecuentes en las cesáreas en Tracto urinario
las que hubo trabajo de parto previo que en los que no Intestino
se intentó (7,4%)(18). Complicaciones postoperatorios
Hemorragia. La tasa de transfusión en la cesárea Infeccionas
11 al 6%(19), siendo los principales sangrado la inci- Endometritis
sión uterina y el lecho placentario. Dicho sangrado Cicatriz y pared abdominal
puede reducirse con administración de oxitocina y el Tracto urinario
cierre rápido de la incisión uterina. Las hemorragias Enfermedad tromboembólica
más severas pueden ser implícitas al propio procedi-
miento quirúrgico (desgarros uterinos, lesión de la va-
gina y de los vasos uterinos) o incidentales (atonía ute- y/o PGF Si no responde deberá recurrirse a la liga-
rina, anomalías de la placentación). Es sumamente im- dura de la arteria uterina y/o hipogástrica. La histe-
portante saber diagnosticar la causa de la hemorragia rectomía será la opción final si persiste el problema,
y actuar en consecuencia. El retraso terapéutico pro- aunque antes algunos autores intentan coaptar la he-
voca complicaciones mayores. morragia mediante sutura de «B-Lynch»(20). Hoy día,
Asi mismo pueden ocurrir desgarros uterinos, va- en los centros con infraestructura pertinente, la em-
ginales o lesión de los vasos uterinos. Son más fre- bolización selectiva de la arteria hipogástrica puede
cuentes cuando la técnica quirúrgica es inadecuada, convertirse en la técnica de elección para solventar di-
en situaciones de emergencia o en extracciones trau- cha complicación, evitando así la histerectomía.
máticas. Las incisiones en la vagina y las prolonga- Anomalías de la placentación. La placenta ácreta
ciones laterales de la incisión uterina hacia el ligamento es la segunda causa de histerectomía urgente, tras la
ancho pueden provocar importantes sangrados cuya atonía. Se relaciona con placenta previa y con cicatri-
reparación es dificultosa. Si se han desgarrado los va- ces uterinas previas, por lo que su incidencia ha au-
sos uterinos deben identificarse, pinzarse y ligarse evi- mentado en los últimos años. Esta complicación de-
tando las suturas a ciegas. En algunos casos (p. ej., bería de ser un hallazgo casual raro, sobre todo por-
gran hematoma del ligamento ancho) se aconseja iden- que los estudios ecosonográficos permiten sugerir su
tificar el trayecto ureteral, antes de proceder a la su- presencia, antes del inicio del parto.
tura, para evitar su lesión. En algunos casos, y con el Lesiones viscerales. Lesiones del tracto urinario.
fin de cohibir una hemorragia extrema, ha de proce- Su incidencia es superior en las cesáreas que en los
derse a la ligadura de las arterias hipogástricas, de téc- partos vaginales. Las más frecuentes son las lesiones
nica fácil, pero que ha de saber hacerse. En algunos vesicales, que presentan una incidencia variable del
casos, las lesiones son tan extensas y complejas que 0,1 al 0,6%(21), siendo más frecuentes en las cesáreas
ha de realizarse una histerectomía para poder solven- repetidas y cuando se realiza una cesárea-histerecto-
tar la situación. mía. La lesión suele producirse al disecar la vejiga del
Atonía uterina. Este es otro grave problema. Su tra- segmento uterino inferior, de ahí la importancia de dis-
tamiento será inicialmente médico: compresión uteri- poner de un buen campo, y de conocer adecuadamen-
na bimanual, e oxitocina, administración de ergóticos te el terreno anatómico. También puede lesionarse se-

197
La cesárea a demanda. Una visión crítica

cundariamente a un desgarro uterino, en especial en periencia del cirujano, están involucrados en la inci-
casos de incisión vertical baja del útero. El diagnósti- dencia de tal complicación. La rotura de membranas
co suele ser fácil. Si se sospecha una lesión vesical, y el trabajo de parto parecen ser los factores más im-
ésta debe confirmarse, por ejemplo mediante la insti- portantes, mientras que la obesidad tiene un papel de-
lación transuretral de azul de metileno, antes de fina- terminante en las infecciones de la herida quirúrgi-
lizar la intervención. ca(22). El tratamiento de estos casos puede incluir la
La lesión del uréter es rara y suele producirse al re- histerectomía, con la consecuente castración de la pa-
alizar suturas para reparar las prolongaciones de la in- ciente. En estos casos, muy difíciles por cierto, siem-
cisión uterina. También puede lesionarse al ligar gran- pre hay una decisión muy comprometida, y de inevi-
des vasos en el ángulo uterino por sangrado o al co- tables consecuencias medico-legales, y se trata del mo-
locar pinzas incorrectamente, por lo que en caso de mento de la indicación de la histerectomía. Si se re-
grandes desgarros se recomienda identificar el trayecto trasa puede entrarse en una situación de sepsis, con
ureteral para evitar su lesión. Con frecuencia el diag- una mortalidad alta. Si se realiza muy precozmente,
nóstico es tardío. puede sacarse un útero que podría haberse evitado. La
Lesiones intestinales. Son raras y habitualmente se valoración del caso, la experiencia del equipo, la uti-
producen en casos de laparotomías previas. En las le- lización de parámetros muy rigurosos del control de
siones únicas y pequeñas generalmente puede reali- la sepsis, son de excepcional ayuda en la toma de de-
zarse una reparación primaria, pero las más extensas cisiones. El empeoramiento rápido y progresivo, la
suelen requerir una resección intestinal o colostomía. aparición de inestabilidad hemodinámica, el distress
Cabe mencionar que, en casos necesarios, es pruden- respiratorio del adulto, la falta de respuesta hemato-
te solicitar la ayuda del especialista pertinente. De ahí lógica, la disminución de la diuresis (signo de fracaso
la conveniencia de realizar los actos quirúrgicos en los renal), son signos inequívocos de actuación rápida y
ambientes adecuados, a fin de obviar cualquier even- certera. Así mismo, el estudio ecográfico de la histe-
tualidad. rotomía, puede evidenciar en estos casos una dehis-
cencia de la misma, con una solución de continuidad,
Complicaciones postoperatorias que también es indicativo de tratamiento quirúrgico,
Son más frecuentes que las que se producen des- con histerectomía incluido en la mayoría de casos. So-
pués de un parto vaginal, y están relacionadas de for- lamente esta actuación, junto con la antibioticoterapia
ma significativa con la urgencia de la intervención y pertinente, puede salvar a la paciente. Cabe señalar
la existencia de trabajo de parto previo. que en los centros hospitalarios nacionales, esta com-
Complicaciones infecciosas. Las complicaciones plicación es la causa más frecuente de muerte mater-
infecciosas son la principal causa de morbilidad aso- na, superior a los tromboembolismos o a la eclampsia.
ciada a la cesárea, siendo esta última el factor de ries- Endometritis. Es la complicación infecciosa más
go más importante de infección materna posparto. frecuente de la cesárea. Su incidencia, sin la adminis-
La cesárea tiene entre 5 y 20 veces más riesgo de in- tración de antibióticos, es del 20-40% y resulta muy
fección que el parto vaginal. Las complicaciones in- variable según las series. El uso de antibióticos profi-
fecciosas después de una cesárea incluyen: fiebre, lácticos ha disminuido estas cifras a un 5%. Es una in-
infección de la herida quirúrgica y del tracto urinario, fección polimicrobiana causada generalmente por bac-
endometritis (ver más específicamente después), bac- terias presentes en el tracto genital inferior, las mani-
teriemia e infecciones severas (absceso pélvico, trom- festaciones clínicas suelen aparecer a las 24-48 horas
boflebitis pélvica séptica, fascitis necrotizante y shock de la intervención. Puede complicarse con la forma-
séptico). Factores como la cesárea emergente, dura- ción de absceso pélvico, tromboflebitis pélvica sép-
ción del parto, rotura de membranas y su duración, sta- tica y shock séptico, en cuyo caso, deben aplicarse los
tus socioeconómico, número de exploraciones vagi- criterios terapéuticos mencionados en el epígrafe an-
nales, monitorización interna, infecciones del tracto terior. En la mayoría de ocasiones, se trata de proce-
urinario, anemia, pérdida hemática severa, obesidad, sos que, con tratamiento ergótico y antibióticos de am-
diabetes, anestesia general, técnica quirúrgica y ex- plio espectro suelen solucionarse. Sin embargo, no de-

198
L. Cabero

be bajarse la guardia, y, ante la menor indicación, ac- TABLA VI VALORACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO DE TROMBOEMBÓ-
tuar. LICO EN LA CESÁREO
La incidencia de tromboflebitis pélvica séptica es
en algunas series 10 veces más alta después de una ce- Bajo riesgo: movilización precoz e hidratación
sárea. Es más frecuente en pacientes con anemia, ro- • Cesárea electiva por embarazo no complicado y sin otros
factores de riesgo
tura prematura de membranas, presencia de meconio
y prolapso de cordón y menos frecuente en las cesá- Riesgo moderado: considerar una o más medidas profilácticos
reas electivas(23). Para su prevención se aconseja una • Edad (>35 años)
correcta preparación quirúrgica de la piel y una técni- • Obesidad (>80 kg)
ca quirúrgica cuidadosa. • Paridad ( 4)
Infecciones del tracto urinario. Son una complica- • Venas varicosas gruesos
• Infección
ción relativamente frecuente, con incidencia variable,
• Preeclampsia
entre el 2 y el 16%, y se relacionan fundamentalmen- • Inmovilidad posquirúrgica (>4 días)
te con la duración del sondaje vesical. • Enfermedades graves asociadas (cardiacas, pulmonares, cán-
Enfermedad tromboembólica. Poco frecuente du- cer, síndrome nefrótico, enfermedades intestinales inflama-
rante el embarazo, pese a lo cual la tromboembolia ve- torias)
nosa es una de las principales causas de muerte ma- • Cesárea emergente intraparto
terna en el mundo desarrollado, primera en el Reino
Riesgo elevado: profilaxis con heparina con o sin vendaje com-
Unido y en los EE.UU.(24). El riesgo de trombosis ve- presivo en EEII
nosa profunda es entre 3 y 5 veces superior después • Presencia de 3 o más factores de riesgo moderados
de una cesárea que después de un parto vaginal(25). Ade- • Ampliación quirúrgica en pelvis mayor o abdominal (p. ej.,
más el parto por cesárea, particularmente si es emer- cesárea más histerectomía)
gente, incrementa el riesgo de embolia pulmonar letal • Historia personal o familiar de trombosis venosa profun-
más de 10 veces en relación con el parto vaginal(25). da, embolia pulmonar, trombofilia, parálisis de miembros
Sin embargo, el riesgo de trombosis puede atenuarse inferiores
con la administración profiláctica de heparina, sobre • Anticuerpos antifosfolipídicos (cardiolipinas o anticoagu-
todo en pacientes de riesgo por historia familiar, per- lante lúpico)
sonal o predisposición genética(26). Es necesario men-
cionar que no está justificada la administración siste-
mática profiláctica de heparina por el incremento de ésta una tendencia constatada en diversos países, es-
morbilidad que ello condiciona, sin embargo, en los te hecho provocaría en USA por ejemplo según Plan-
casos antes mencionados, su utilización es más que ra- te(27):
zonable, por no decir imperativa. • Un total de 14 a 32 muertes maternas más.
A modo de resumen en la tabla VI se indica la va- • Un total de 5000 a 24000 complicaciones quirúr-
loración del perfil de riesgo de tromboembolia en el gicas más.
parto por cesárea. • Un total de 4000 a 6000 infecciones quirúrgicas
Íleo postcesárea. Su incidencia disminuye evitan- más.
do manipulaciones intestinales innecesarias y elimi- • Un total de 2200 reingresos postparto más en el
nando al máximo los restos de sangre y líquido am- hospital.
niótico de la cavidad abdominal. Alerta con los íleos • Un total de 200 a 300 trombosis venosas más.
dado que pueden ser el primer signo de la presencia • Un total de 33000 ingresos en las UCIs neonatales
de un cuerpo extraño o de un proceso infeccioso. más.
Las complicaciones a largo plazo se analizan pos- • Un total de 8000 casos más de SDR.
teriormente. • Un total de 930000 días más de estancias hospita-
De acuerdo con los datos aportados, en el caso de larias (calculando sólo la madre).
que las cesáreas a demanda provocasen un incremen- • Entre 750 millones a 1,7 billones de dólares en gas-
to del 5% en las tasas de cesáreas poblaciones, siendo tos sanitarios.

199
La cesárea a demanda. Una visión crítica

• Mayor ocupación hospitalaria. cación no médica de la cesárea; 30% de las mujeres


• Incremento de la espera de las otras intervenciones de un grupo de Obstetras (cualificados y en formación)
• Incremento de la posibilidad de error médico. elegirían una cesárea en un embarazo sin complica-
Dicho todo esto, vamos a hacer un repaso de los ar- ciones(29). Esta cifra se considera alarmantemente al-
gumentos existentes a favor y en contra de las cesáre- ta, a pesar del hecho de que la mayoría de los obste-
as a demanda. tras están a favor del parto normal.
Es cierto que individualmente la decisión puede es-
tar empañada por los desastres observados a veces
LOS ARGUMENTOS A FAVOR DE CESÁREA en el ejercicio práctico. En muchos lugares los obs-
A DEMANDA tetras solamente asisten partos complicados. Sería in-
teresante saber qué porcentaje de cirujanos ortopédi-
Percepción materna y beneficios fetales cos conducen motocicletas o el porcentaje de geriatras
que esperan estar bien y vivir independientes en su ve-
Conveniencia social y la planificación jez. Estudios posteriores han demostrado menor pre-
En el mundo occidental el tamaño de la familia ferencia por la cesárea entre los obstetras pero estos
ha disminuido teniendo la mayoría un máximo de 2 datos no se han publicitado
hijos. En estas circunstancias, las mujeres son capa- En un reciente estudio realizado sobre 3061 mu-
ces de considerar la opción de elección cirugía a sa- jeres gestantes, al inicio del embarazo, muy pocas que-
biendas de que los desastres y los accidentes inheren- rían una cesárea, y las mujeres que prefieren la cesá-
tes dado que es poco probable que se sometan a tales rea son más deprimidas y preocupados por el naci-
cirugía más de dos veces. Aunque la vida moderna ha miento y la vida en general(30).
llegado a la etapa en que muchos aspectos de la la vi- Desgraciadamente, en algunos países, el temor de
da cotidiana son controlables, la salud no lo es. Las un parto es comprensible, dado que las mujeres se en-
mujeres y sus médicos siguen siendo incapaces de pre- frentan con la perspectiva de graves dolores con poca
decir la fecha exacta en que comenzará el parto; por o ninguna analgesia y un sustancial riesgo de morta-
lo tanto la elección de una cesárea evita esta incerti- lidad. En los países ricos, sin embargo, esos temores
dumbre, facilita la organización doméstica como el deben ser historia, pero una pequeño número de mu-
cuidado de los niños y acelera el retorno al trabajo. Por jeres siguen con la idea de una experiencia mórbida
otra parte, trabajando hasta justo antes de una cesárea negativa en relación con el parto. Este miedo lleva al-
planificada nacimiento permite a las mujeres evitar lo gunas mujeres a evitar el embarazo bajo ninguna cir-
que muchas perciben como tiempo perdido la licencia cunstancia lo que se ha denominado tocofobia. En al-
de maternidad antes del nacimiento si el bebé nace de gunos casos este puede ser el resultado de un abuso
manera espontánea tras un cierto tiempo. Indepen- sexual infantil o una violación, o puede ser un sínto-
dientemente del atractivo de la conveniencia social ra- ma de depresión. La tocofobia secundaria puede ocu-
ra vez es la principal razón para esta elección rrir como resultado de una experiencia traumática en
un parto anterior; de hecho, las mayores tasas de in-
Presiones por parte de grupos parecidos fertilidad voluntaria se dan en mujeres que habían te-
Los nacimientos por cesárea electiva de las hijos nido partos instrumentales y cesáreas previas mas que
de un alto número de las celebridades se han infor- en las mujeres que tuvieron un parto normal(31). Mu-
mado ampliamente. Experiencias en Brasil ejemplifi- chas embarazadas con tocofobia solicitan una cesárea.
can la importancia de las presiones culturales. Las Toda mujer que pide una cesárea a demanda por mo-
tasas de cesárea en algunas clínicas privadas acercán- tivos de exceso de ansiedad debe ser asesorada y acon-
dose al 80%, este forma de parir se considera óptima sejada por un especialista capacitado. Si esta evalua-
y el parto vaginal llega a considerarse como arcaico(28). ción apoya el diagnóstico de tocofobia, esta indicación
Un estudio, ampliamente publicitado, que analiza- tiene valor como indicación médica de la cesárea. Un
ba la actitud de los obstetras en el Reino Unido fue estudio de 26 mujeres con tocofobia mostró que era
perjudicial para los argumentos en contra de la indi- superior la morbilidad psicológica en los casos en los

200
L. Cabero

que se denegaba su elección frente a las que si se les do cuestionada sobre la base de que el parto a las 32
aceptaba(32). semanas previene aún más muertos, pero es claramente
En un reciente estudio realizado sobre 3061 mu- inaceptable debido al riesgo real de prematuridad ia-
jeres gestantes, al inicio del embarazo, muy pocas que- trogénica. Segundo, si el argumento para el parto en
rían una cesárea, y las mujeres que prefieren la cesá- la 39 semanas es aceptado, la inducción del parto es
rea son más deprimidas y preocupados por el naci- una alternativa a la cesárea(33). A menudo se sugiere
miento y la vida en general(30). que la cesárea electiva podría prevenir muerte y pará-
Desgraciadamente, en algunos países, el temor de lisis cerebral relacionados con la hipoxia intra-parto.
un parto es comprensible, dado que las mujeres se en- Así mismo, los traumatismos fetales, tales como las
frentan con la perspectiva de graves dolores con poca lesiones del plexo braquial secundario a la distocia de
o ninguna analgesia y un sustancial riesgo de morta- hombros se evitarían. La etiología de la parálisis ce-
lidad. En los países ricos, sin embargo, esos temores rebral es compleja, pero la mayoría de nosotros hemos
deben ser historia, pero un pequeño número de mu- de aceptar que, incluso con una óptima vigilancia en
jeres siguen con la idea de una experiencia mórbida raros casos existe una hipoxia fetal que puede provo-
negativa en relación con el parto. Este miedo lleva al- car daños o la muerte. Se ha de aceptar también que
gunas mujeres a evitar el embarazo bajo ninguna cir- muchas de estas podrían evitarse con una cesárea. Sin
cunstancia lo que se ha denominado tocofobia. En al- embargo, la magnitud del beneficio con un bajo ries-
gunos casos este puede ser el resultado de un abuso go de la madre y del feto no están bien cuantificados.
sexual infantil o una violación, o puede ser un sínto- Aunque la cesárea sea una solución potencial, una me-
ma de depresión. La tocofobia secundaria puede ocu- jor utilización de la monitorización fetal es otra.
rrir como resultado de una experiencia traumática en
un parto anterior; de hecho, las mayores tasas de in- Evitar el riesgo materno
fertilidad voluntaria se dan en mujeres que habían te- Cesárea electiva evita el dolor del parto pero cau-
nido partos instrumentales y cesáreas previas más que sa dolor postperatorio quirúrgico. La moderna anal-
en las mujeres que tuvieron un parto normal(31). Mu- gesia permite asistir correctamente a la mayoría de las
chas embarazadas con tocofobia solicitan una cesárea. mujeres, pero no existen estudios para comparar las
Toda mujer que pide una cesárea a demanda por mo- dos experiencias. Poniendo el alivio del dolor de lado,
tivos de exceso de ansiedad debe ser asesorada y acon- incluso aceptando que la cesárea tiene más riesgos que
sejada por un especialista capacitado. Si esta evalua- el parto vaginal, la cesárea de emergencia tiene más
ción apoya el diagnóstico de tocofobia, esta indicación riesgos que las cesáreas electivas. Este hecho se uti-
tiene valor como indicación médica de la cesárea. Un liza para justificar la cesárea electiva para evitar de la
estudio de 26 mujeres con tocofobia mostró que era necesidad de una cesárea durante el trabajo de parto.
superior la morbilidad psicológica en los casos en los Utilizando este argumento, se deduce que, si la mu-
que se denegaba su elección frente a las que si se les jer se pone de parto antes del día de la cesárea electi-
aceptaba(32). va, cualquier cesárea será ahora de emergencia y por
lo tanto es más seguro el parto vaginal espontáneo que
Evitar el riesgo fetal la cesárea de emergencia. En realidad las mujeres que
Aunque en general la tasa de mortalidad perinatal solicitaron una cesárea a demanda paren con cesáreas
ha disminuido en muchos países, ello se debe funda- de emergencia si llegan a la sala de partos en curso del
mentalmente en las mejoras en la atención neonatal, trabajo de parto antes de la fecha de su cirugía electi-
dado que la va.
tasa de mortalidad ante-parto es bastante constan- La incertidumbre del riesgo de cesárea de emer-
te. Los estudios confirman que el riesgo de muerte cal- gencia es inaceptable para algunas mujeres, destacan-
culado por cada 1.000 embarazos en curso aumenta do una vez más el deseo de las mujeres a ser capaces
seis veces de 37 a 43 semanas de gestación. Este he- de pactar su trabajo de parto. Si los obstetras pudieran
cho se utiliza a menudo como justificación del parto garantizan a la mujer un parto vaginal exitoso es pro-
electivo, sin embargo, la lógica de esta posición ha si- bable que disminuiría la que quieren una cesárea. Ade-

201
La cesárea a demanda. Una visión crítica

más, sólo un pequeño número de mujeres que parie- cación médica cesárea en realidad representa una ero-
ron por vía vaginal en el primer parto vez van a soli- sión de la elección por parte de la madre por un au-
citar una cesárea en un embarazo posterior, y si lo ha- mento en el control médico(40).
cen suele haber un elemento identificable en la pri-
mera experiencia (mala analgesia, parto largo, desga- Aspectos médico-legales
rros o laceraciones)(34). La preocupación por el riesgo de litigios se plantea
con frecuencia como un importante factor en el au-
Actitud médica mento de tasa de cesárea. Un estudio realizado en Nue-
Aunque los médicos crean que sus opiniones per- va York confirma la práctica de la obstetricia defen-
sonales no influyen en sus consejos, la realidad es que siva, con un uso de la vigilancia electrónica fetal y el
toda la información se transmite con un sesgo basa- diagnóstico de sufrimiento fetal, influenciados por el
do en experiencia y su opinión personal(35). Una bre- temor de una acusación de negligencia(41). Es impor-
ve revisión de la literatura disponible muestra debates tante señalar, sin embargo, que la obstetricia defen-
sobre el tema de la cesárea a demanda y muestra opi- siva no funciona, y que el aumento de la cesárea no se
niones muy dispares basadas en interpretaciones in- ha seguido de una caída del número de reclamaciones
dividuales(36,37). por mala práctica.
Existe una importante discrepancia en los estudios Debido a que la cesárea se ha convertido en una in-
aportados en la literatura acerca de los posibles efec- tervención segura a lo largo del tiempo (al igual que
tos beneficiosos de las cesáreas a demanda. El con- todas las formas de la cirugía), la situación se com-
texto psicosocial de los centros obstétricos evidencia plica aún más por el hecho de que ciertas cuestiones
que hay un disbalance a favor de los obstetras, que in- de seguro de responsabilidad civil están favoreciendo
fluyen sobre sus pacientes para que elijan la cesárea, el aumento de la cesárea. Como Benedetti et al.(42) su-
dando razón de una incidencia de la cesárea a deman- gieren, es posible que los médicos llevarán a cabo ce-
da muy superior si se dejase a la paciente verdadera- sáreas sin indicación médica para defenderse de la res-
mente elegir(38). ponsabilidad, pero lo estarán haciendo con un riesgo
Estudios recientes encontraron que dos tercios de / beneficio que, como dicen Minkoff et al.(43), se en-
los obstetras encuestados están dispuestos a realizar cuentra en "un estado de cambio dinámico".
una cesárea a demanda y hay pruebas de que más de Es en este contexto en el que una minoría sustan-
la mitad estarían dispuestos a realizar una cesárea a cial de obstetras se adherirán a la solicitud de un ce-
demanda pero es poco lo que se sabe acerca de las "ex- sárea electiva por parte de una paciente. Por lo tanto,
periencias prácticas en torno a cesárea electiva de obs- una cuestión crítica al determinar la causa del aumento
tetras y ginecólogos(39). El aumento de la tasa de ce- de las cesáreas primarias será estudiando la voluntad
sárea a nivel nacional y el aumento de la cesárea sin de obstetras y ginecólogos para llevar a cabo la ciru-
indicación nos impulsa a explorar con más detalle las gía.
razones detrás de las tendencias recientes en la cesá- El derecho del paciente a rechazar tratamientos be-
rea electiva a demanda neficiosos, incluyendo la práctica de cesáreas sin in-
dicación está ampliamente reconocido(44). Este argu-
Elección materna (no-paternalismo) mento podría ampliarse para considerar que las muje-
La cuestión del derecho de la mujer a elegir cómo res que desean una cesárea sin indicación médica sim-
da a luz, está en oposición con la decisión de su obs- plemente rechazan el parto y que esas peticiones de-
tetra paternalista, y a menudo es una razón para reali- ben aceptarse bajo ese prisma. Sin embargo, conside-
zar cesáreas sin decisión médica. Es notable cómo una ramos que el deber principal de los médicos es no ha-
filosofía que propugna una mayor participación de las cer daño y que el riesgo de la cesárea sin indicación
mujeres en la toma de decisiones en relación con par- es diferente que el riesgo de no acceder a la solicitud
to normal ha sido manipulada por intervencionistas en de la paciente, la cuestión ética es si el respeto de su
apoyo de sus argumentos(33). El análisis ha llevado a autonomía para tomar una decisión informada debe
algunos a concluir que el creciente uso de la no-indi- ser mayor que el riesgo creado por el acuerdo de un

202
L. Cabero

tratamiento. En general, la medicina ofrece un con- tando la petición de la mujer con un mínimo de de-
junto de opciones de tratamiento a una mujer en par- bate sobre los riesgos y beneficios.
ticular con un conjunto de riesgos que se consideran
aceptables por el clínico Por ejemplo, mientras que Conveniencia y beneficio económico
una solicitud de una inducción del parto por razones La cesárea electiva es más conveniente para los Obs-
sociales a las 40 semanas debido a un marido que ha tetras, ya que generalmente implica una previsión del
de realizar un desplazamiento al extranjero inevitable parto en una fecha mutuamente conveniente, la mayo-
podrían aceptarse,la misma petición a las 34 sema- ría de las veces en un día con pleno apoyo instalaciones.
nas se niega. Para la mayoría de los médicos, la prác- El tiempo medio de una cesárea es aproximadamente 30
tica de la no-maleficencia pesa más que la práctica del minutos, mientras que incluyendo primigestas un sim-
respeto de la autonomía(45). ple parto se puede prolongar 8 h o más. Dada la presión
Por último, y desde el punto de vista médico-legal, de tiempo en la práctica de los obstetras, no es de ex-
cabe decir que una persona puede negarse a un trata- trañar que en los sistemas sanitarios en los que los obs-
miento médico pero, sin embargo, no es cierta la ase- tetras realizan la atención primaria de la maternidad la
veración contraria de que un individuo puede exigir tasas de cesárea son más altos que cuando esta atención
un tratamiento no indicado. En este caso, los derechos es proporcionada por matronas. Por otro lado, depen-
del médico, si está en contra del procedimiento, pre- diendo del sistema de asistencia sanitaria, los médicos
valecen sobre los de la paciente. Es más, si un médi- y los hospitales podrán conseguir más dinero de una ce-
co está convencido de que el procedimiento solicita- sárea que un parto vaginal, en términos de mayor es-
do puede ser innecesariamente peligroso para la ma- tancia y mayores gastos de sala de operaciones.
dre o el feto más que el derecho, quizás tenga el deber
de refutar dicho procedimiento(46).
LOS ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA
Evitar las críticas CESÁREA A DEMANDA
Los médicos rara vez son criticados por sus com-
pañeros o sus pacientes por las intervenciones inne- La mortalidad materna
cesarias, pero a menudo son objeto de críticas por una Tal como ya se ha mencionado en el apartado de
supuesta falta de intervención incluso si el resultado las complicaciones, numerosos estudios muestran que
final para la madre y el bebé es bueno y, en particular, la cesárea electiva aumenta el riesgo de la mortali-
cuando es malo. Muchos obstetras consideran que es dad matera. En 1990 Lilford et al.(49) encontró un ries-
preferible ser criticado por hacer intervenciones de go relativo de 3,8 de la mortalidad materna después
más que a ser demandados por la no intervención ba- de una cesárea versus un parto vaginal. En 1994 Sa-
jo ciertas circunstancias(47). lón(50) sugirió un riesgo relativo de 4,5 y, más recien-
temente, un estudio en los Países Bajos se describe una
Las limitaciones de tiempo relación riesgo de 3,25(51). En muchos países las ta-
El concepto de consentimiento informado está aho- sas de la mortalidad materna son muy bajas y, por tan-
ra bien establecido en el mundo occidental y, en al- to, el uso del término de riesgo relativo para la com-
gunos, pero no en todas las zonas de los países en de- paración puede representar una imagen benigna como
sarrollo. Con el fin de hacer una verdadera decisión un riesgo cuatro veces mayor de algo que es muy ra-
informada sobre una intervención médica, la mujer de- ro pareciendo un riesgo pequeño. Para contrarrestar
be recibir toda la información imparcial sobre lo que este argumento, algunos autores han tratado de consi-
se conoce acerca de las posibilidades de que un pro- derar el riesgo de otras formas y hacerlos más acce-
cedimiento pueda hacer beneficios e inconvenientes(48). sibles. En 1993 se estimó que en los Estados Unidos
El tiempo necesario para proporcionar una correc- murieron 140 mujeres cada año en casos de cesárea
ta información no está bien establecido. En el escena- sin indicación(52).
rio de un obstetra muy sobrecargado de trabajo, mu- Una reciente editorial publicada en el Reino Uni-
chos toman el camino de la menor resistencia acep- do calculó el riesgo de muerte materna como 1 de ca-

203
La cesárea a demanda. Una visión crítica

da 4.262 madres tras una cesárea electiva, comentan- heparina) en mujeres con factores de riesgo ha pro-
do que esto parece especialmente alto en comparación ducido un descenso importante de la tasa de mortali-
con el de reclamaciones por muerte fetal evitable(33). dad materna(55).
Otro método para poner de relieve las diferencias Morbilidades menores están muy mal documen-
es describir en ésta mediante porcentaje de las dife- tadas en la literatura y es igualmente difícil de evaluar
rencias. Usando este esquema, la tasa de mortalidad mediante audits locales. Las mujeres pasan menos tiem-
materna asociada con cesárea es de al menos 325% y, po en el hospital que antiguamente, y las pequeñas
posiblemente, tan alto como 480% mayor que el de el complicaciones son a menudo tratadas por la prima-
parto vaginal. En los países con altas tasas de morta- ria sin remisión ni comunicación al equipo que hizo el
lidad materna, incluso si el riesgo relativo no es ma- parto. Los obstetras suelen estar poco tiempo después
yor que el visto que en los países con baja mortali- del parto con la mujer y, como resultado, actualmen-
dad materna, el riesgo absoluto de la cesárea electiva te tienen poco conocimiento de las secuelas de su ci-
se convierte en extremadamente alto debido a que la rugía y casi seguro que subestiman los efectos nega-
tasa de mortalidad de base es 10-100 veces mayor que tivos.
en países con una baja tasa de mortalidad materna.
Molestias sociales
Morbilidad La hospitalización es de tres veces más en prome-
A diferencia de la muerte que es un resultado final dio después de una cesárea que tras un parto vaginal(56),
y definible, la morbilidad materna es mucho más di- y las mujeres con niños deben hacer los arreglos ne-
fícil de clasificar y los datos disponibles son muy po- cesarios para que se hagan los cuidados apropiados de
bres. Sin embargo, se producen más comúnmente un los mismos. Las mujeres también necesitan conside-
importante número de complicaciones después de una rar otros inconvenientes sociales, tales como no poder
cesárea que tras un parto por vía vaginal, y que han si- conducir su coche por un tiempo variable después de
do ampliamente descritas en el apartado de las com- la cirugía en comparación con la poca o ninguna res-
plicaciones de la cesárea. De todas maneras, nos gus- tricción tras el parto vaginal. Aunque sin una base de
taría poner énfasis de nuevo en alguna de ellas. Por evidencia, generalmente se aconseja a las mujeres evi-
ejemplo, el promedio de pérdida de sangre en el mo- tar levantar objetos pesados y ser conscientes de que
mento de cesárea es mayor que en el parto vaginal. Es- las escaleras pueden ser incómodas en la primera se-
to se traduce en una mayor necesidad de transfusio- mana después de una cesárea. Dependiendo de las cir-
nes. Aunque la sangre es cuidadosamente examinada cunstancias de la casa, el cumplimiento de a este con-
para detectar infecciones conocidas, puede ser un ries- sejo puede crear problemas adicionales que requieren
go por otros agentes no definidos(53). la ayuda de amigos y la familia.
La transfusión también aumenta las posibilidades Los defensores del parto natural son a menudo crí-
del desarrollo de anticuerpos atípicos con implicacio- ticos con los médicos cuando se indica la "conve-
nes para embarazos futuros, así como si la madre re- niencia", señalando que la cesárea electiva no sólo evi-
quiere una transfusión posteriormente. Además, según ta el parto en una hora anti-social (por la noche), sin
a un estudio, la incidencia de morbilidad infecciosa mucho trabajo para asistir, generando además un be-
después de cesárea es de 5 a 20 veces mayor en com- neficio económico para los médicos, diciendo que, por
paración con las mujeres que paren por vía vaginal(54). lo tanto, tienen dos fuertes incentivos para persuadir
Esta morbilidad se ha reducido, pero no erradicada, a las mujeres para hacer algo que les será convenien-
por el uso de antibióticos profilácticos en el momen- te para ellos también(57).
to de la cirugía.
Además, el tromboembolismo es una complicación Impacto a largo plazo para la salud materna
potencial que pone en peligro la vida tanto en casos de Cualquier cirugía en el útero tiene implicaciones
cesárea como en casos de parto por vía vaginal. Más para futuros embarazos y parto. Las mujeres puede que
común después de cesárea, y el uso de profilaxis trom- no consideren esta posibilidad, sin embargo, tiene que
boembólica (como compresión y administración de asumir que tendrán una cesárea electiva en todos los

204
L. Cabero

TABLA VII RIESGO DE ALTERACIONES PLACENTARIAS DESPUÉS DE UNA CESÁREA(58)

Complicaciones en un segundo embarazo y Número OR OR ajustado


modo de parto previo (%) (95% CI) (95% CI)*

Placenta praevia
Parto vaginal 11 831 (0.27) Referencia Referencia
Cesárea 3301 (0.44) 1.66 (1.59,1.72) 1.47 (1.41, 1.52)
Abruptio placenta
Parto vaginal 21 263 (0.48) Reference Reference
Cesárea 5038 (0.68) 1.41 (1.37,1.45) 1.40 (1.36, 1.45)
OR y CI 95% ajustado para edad materna, raza, educación, estado marital, alcohol y tabaco durante el embarazo, control antena-
tal adecuado y sexo fetal

futuros embarazos, con el riesgo de complicaciones TABLA VIII ASOCIACIÓN DE PLACENTA PREVIA Y ABRUPTIO PLA-
tales como hemorragia y daños en órganos que au- CENTA EN LOS SIGUIENTES EMBARAZOS DESPUÉS DE UNA
menta con cada cesárea. El riesgo de placenta previa CESÁREA PREVIA(59)

y de un acretismo placentario también aumenta des-


pués del parto por cesárea. En la tablas VII y VIII pue- • 4330 CS = 1 muerte maternal extra
• 6102 CS = 1 tromboembolismo extra
den verse el incremento de placenta previa y acretis-
• 37 CS = 1 trauma operatorio adicional
mo en estos casos asi como de abruptio placenta(58,59).
• 159 CS = 1 infección extra
La rotura uterina espontánea de la cicatriz en el seg- • 435 CS = 1 caso de sepsis/CID adicional
mento inferior es poco frecuente, pero los riesgos au- • 156 CS = 1 readmisión extra
mentan con el número de procedimientos. Además, • 444 CS = 1 abruptio adicional
otros riesgos de las futuras cirugías están mal docu- • 489 CS = 1 ectopic extra
mentados, pero los tratamientos de la incontinencia • 230 CS = 1 placenta previa extra
y del cáncer son más difíciles por la presencia de ci- • 694 CS = 1 acretismo placentario adicional
catrices en los tejidos. • 2667 CS = 1 histerectomía extra
Si es necesaria una histerectomía en el futuro, ya
sea vaginal o laparoscópica asistida, estos procedi-
mientos tienen menos probabilidades de ser simples Riesgos fetales y neonatales
como en las cirugías en casos que no hubiesen sido re- Las mujeres creen comúnmente que la cesárea elec-
alizas, sobre todo si hay amplias adherencias. tiva no tiene riesgo alguno para el bebé(62). Sin em-
Para cualquier mujer que planifique una gran fa- bargo, tanto el síndrome de dificultad respiratoria y
milia a largo plazo, los riesgos de cesárea a largo pla- como la taquipnea transitoria son significativamente
zo han de mitigar la indicación de una cesárea sin in- más frecuentes después de un parto por cesárea y, es-
dicación. Como comentó un usuario de la sanidad: «Si pecialmente, cuando la mujer no ha iniciado el par-
la moda de la cesárea se extiende más allá de las mu- to(63). El riesgo es aún mayor si se produce por cesá-
jeres sanas con familias pequeñas, este problema de rea antes de 39 semanas completas de gestación o si
salud pública podría crecer y ser mucho peor»(60). Es- hay incertidumbre en cuanto a la estimación de la fe-
to es particularmente cierto teniendo en cuenta que cha probable del parto. A pesar de estos hechos es po-
la cesárea puede tener efectos sobre la fertilidad futu- co probable que amenacen la vida del recién nacido,
ra. Un estudio encontró que la cesárea se asoció con causan ingresos inesperados en las unidades neonata-
un aumento significativo del tiempo necesario para les con angustiosas separaciones madre-bebé y con re-
concebir(61). percusiones sobre los costes asistenciales.

205
La cesárea a demanda. Una visión crítica

Las lesiones fetales en el momento de la cesárea no un mayor sentimiento de satisfacción. Esto puede ser
son raras, citándose una incidencia del 1,4% en las pre- cierto incluso si la solicitud, en última instancia, se ne-
sentaciones de vértice(64). La tasa fue menor en cesá- gó. La toma de decisiones sobre el modo de parto es
reas electivas comparadas con las de emergencia (1% diferente a la mayoría de las demás decisiones médi-
vs.1. 8%), pero sigue siendo un nivel de riesgo tal que cas. Primeramente, se trata de una decisión que tiene
debe tenerse en cuenta cuando se obtiene el consen- implicaciones para dos los individuos la madre y el fe-
timiento informado. to. Segundo, como el parto es un hecho fisiológico ine-
Las tasas de lactancia materna son más bajos entre vitable del embarazo, el parto vaginal no representan
las mujeres que han sufrido una cesárea en compara- una verdadera elección. En muchas áreas de la medi-
ción con las mujeres que han parido por vía vaginal(65). cina a los pacientes se les ofrece la posibilidad de elec-
ción con respecto a sus tratamientos, y pueden selec-
Distorsión de un proceso natural cionar un tratamiento en el que los riesgos sean ma-
Como el parto es un proceso fisiológico, muchos yores, pero los beneficios son muy valiosos. Durante
sostienen que hacer cesáreas para evitarlos es realizar muchos años esto no fue el caso con respecto a los par-
una acción "antinatural". El argumento contrario es tos. Un estudio realizado sobre Obstetras en 1986 mos-
que la mayoría de la práctica médica es antinatural y tró que más del 90% de ellos denegaban una solicitud
que la evolución del hombre a un caminar bípedo y el de una cesárea sin indicación médica(69). En los dos úl-
desarrollo de una gran cerebro ha hecho el proceso de timos decenios, sin embargo, ha habido un cambio de
parto peligroso(66). opinión entre los obstetras, de tal modo que ahora se
acepta la cesárea sin indicación médica como prácti-
Financiero ca habitual de muchas unidades de obstetricia en todo
La cesárea es más cara que el parto vaginal, in- el mundo.
cluso después de descontar el costo de cesárea de emer-
gencia. Una revisión de la los aspectos económicos de Declaraciones de consenso y aspectos éticos
los distintos modos de parir mostró un rango de cos- Desde el punto de vista bioético, si se atiende la au-
tes de £ 629 - £ 1298 para parto por vía vaginal en com- tonomía materna que aspira a una mayor comodidad,
paración con £ 1238 - £ 3551 para las cesáreas(67). En a la evitación del dolor y el daño en las estructuras pél-
el Reino Unido, las cesáreas tienen un coste aproxi- vicas y siempre pendiente de proteger al niño, en tan-
mado de £ 760 más que un parto por vaginal, dando to pueda subvenir los costes adicionales del parto qui-
lugar a una estimación de que cada 1% disminución rúrgico, adquiere legitimidad para algunas mujeres y
en la tasa de cesáreas a nivel nacional se ahorrarían algunos médicos, la práctica creciente de la cesárea a
cinco millones de libras(56). demanda. Sin embargo, en su reflexión tercera, la Co-
misión de Bioética de la SEGO dice: «Consideramos
La participación de las mujeres necesarias e imprescindibles aquellas actuaciones que
en la toma de decisiones favorezcan, promuevan y convenzan por su credibi-
La satisfacción con la atención quirúrgica es ma- lidad los siguientes conceptos fundamentales que, de
yor si las mujeres se sienten involucradas en la toma manera más o menos sutil, se ponen en cuestión: 1)
de decisiones(68). La importancia de la participación de Que el parto es un proceso natural, que en la mayor
la mujer en la decisión no debe subestimarse, sea cual parte de los casos cursa espontánea y normalmente,
sea la decisión final con respecto a la cirugía. Las mu- especialmente si se dan condiciones socio-higiéni-
jeres están en general satisfechas con el consejo pre- cas adecuadas. 2) Que el correcto seguimiento del em-
vio pero ésta es mayor en las mujeres que se some- barazo y la hospitalización del parto, en una mater-
ten a cesárea electiva en comparación con las mujeres nidad debidamente acondicionada y con personal es-
que sufren una cesárea de emergencia. Aunque no hay pecializado en servicio estable ofrece innegables ven-
evidencias disponibles, parece probable que la plena tajas para una óptima protección maternofetal. 3) Que
participación de la mujer en una discusión sobre una la cesárea en nuestros tiempos, con una indicación
indicación no-médica de la cesárea se traducirá en correcta, ha sido un factor de primer orden en la pro-

206
L. Cabero

tección de la salud maternofetal. 4) Que la mentali- la sociedad de adjudicar juiciosamente los recursos
dad técnica que nos invade tiende a sobrestimar las sanitarios a métodos y tratamientos para los que
ventajas de la cesárea frente al parto espontáneo por existan claras pruebas de que son netamente bene-
la rapidez y comodidad e infravalorar los inconve- ficiosos para la salud. Los médicos no están obli-
nientes materno-fetales». gados a realizar intervenciones que no conllevan
Como puede observarse existen gran cantidad de ventajas desde el punto de vista médico.
dilemas éticos alrededor de esta problemática como, 4. En algunas sociedades, los obstetras han experi-
por ejemplo, el derecho de acceso al sistema sanitario mentado recientemente un aumento de peticiones
o la priorización de los generalmente escasos recursos femeninas para dar a luz por cesárea, por razones
económicos, etc. Por ello, el Comité para los Aspec- que son más bien personales que médicas.
tos Éticos en Reproducción Humana y la Salud de las 5. En la actualidad no existe información suficiente
Mujeres de la FIGO dictaminó en un informe de 1999: respecto de los riesgos y ventajas relativos del par-
«Realizar cesáreas por razones no médicas no se jus- to por cesárea a término por razones de naturale-
tifica éticamente ».30 En un editorial de una presti- za no médica, en comparación con los partos vagi-
giosa revista, titulado Quo vadis cesárean delivery? se nales. No obstante, los datos de que se dispone su-
comenta que «No deja de ser una rara paradoja que gieren que el parto vaginal normal es más seguro a
una mujer puede decidir si se quiere quedar embara- plazos corto y largo, tanto para la madre como pa-
zada e interrumpir o no su embarazo, pero que se le ra la criatura. La cirugía del útero también tiene re-
niega la opción de opinar, previa información, sobre percusiones para embarazos posteriores y los con-
el tipo de parto»(70). A su vez, el presidente del ACOG siguientes alumbramientos. Además, existe una pre-
escribe «[. . .] el derecho de las mujeres a participar en ocupación natural tocante a utilizar un método ar-
la decisión y en la elección de la cesárea para el na- tificial en lugar del proceso natural, si para ello
cimiento de su hijo debe respetarse»(71). no existe justificación médica.
La publicación sobre cuestiones éticas en obstetri- 6. Cabe a los médicos la responsabilidad de informar
cia y ginecología de FIGO(72) incluye recomendacio- y asesorar a las mujeres a estos respectos. Por el
nes con respecto a cesárea sin indicación médica. Se momento, como no existen pruebas de que se ob-
transcribe el mismo debido a su importancia tengan unas ventajas netas, la intervención cesárea
por razones de naturaleza no médica no se justifi-
ca éticamente.
ASPECTOS ÉTICOS RELATIVOS A LA En resumen, es necesario destacar que es lógico
CESÁREA PRACTICADA POR RAZONES NO que existan discrepancias sobre los reales beneficios
MÉDICAS y peligros de las cesáreas a demanda puesto que es ne-
1. En todo el mundo y desde hace muchos años, la cesario más investigación prospectivo sobre este te-
profesión médica viene preocupándose por el au- ma. Sin embargo, bajo la premisa de que primero hay
mento del índice de partos por cesárea. Hay mu- que evitar el hacer daño, de acuerdo con Penna(73), pue-
chos factores de índoles médica, legal, psicológi- den existir cuatro diferentes posturas ante una cesárea
ca, social y económica que han contribuido a este a demanda, en el escenario de un embarazo no com-
aumento. Los esfuerzos encaminados a reducir la plicado:
excesiva práctica de este procedimiento han sido • El obstetra recomieda una cesárea frente al parto
desalentadores. vaginal con evidencias que apoyen esta decisión
2. La cesárea es una intervención quirúrgica que com- (cesárea medicamente indicada).
porta posibles peligros para la madre y para el ni- • El obstetra recomienda un parto vaginal frente a la
ño. También requiere mayores recursos médicos cesárea con evidencias que apoyen esta decisión
que el alumbramiento vaginal normal. (rechazo de la cesárea sin indicación médica).
3. Los médicos tienen el deber profesional de abste- • El obstetra considera el parto vaginal y la cesárea
nerse de realizar lo que pueda perjudicar a sus pa- de manera equivalente, con evidencias para apoyar
cientes. También les cabe la obligación ética ante esta decisión (permiten a la madre decidir).

207
La cesárea a demanda. Una visión crítica

• El obstetra considera que no existen evidencias que 10. Cesarean delivery on request. Committee opinion Num-
apoyen ninguna forma específica de parto (se pue- ber 394. American College of Obstetrics and Gyneco-
logy. 2007.
de permitir que la madre elija).
En países con una gran mortalidad y morbilidad 11. Wagner M. The public health versus clinical approach
materna, las evidencias locales pueden apoyar la de- to maternity services: the emperor has no clothes. J Pu-
blic Health Policy 1988;19:25-35.
cisión segunda. En países con baja mortalidad y mor-
bilidad materna, a pesar de ciertos dogmatismos ex- 12. Cotzias CS, Paterson-Brown 5, Fisk NM. Obstetricians
presados por algunos, las evidencias disponibles no say yes to maternal request for elective caesarean sec-
tion: a survey of current opinion. Eur i Obstet Gynecol
apoyan ninguna de las tres primeras opciones. Por lo Reprod Biol 2001;97:15-16.
tanto, parece razonable que la cuarta sea la más pro-
picia hoy día. Hoy dia deberíamos de aceptar que en 13. NIH State of the Science Statement: Cesarean delivery
on maternal request. National Institute of Health 2006;23
muchas ocasiones la decisión de estar de acuerdo o no Number 1.
en la cesárea sin indicación se basa más en aspectos
no científicos que en científicos. Por lo tanto, se re- 14. Robson MS. Can we reduce the cesarean section rates?
Best Pract Res Clinc Obstet Gynaecol 2001;15:179-194.
quiere mayor información que nos guie cuál es la me-
jor de las opciones que podemos ofrecer a nuestras pa- 15. Cabero L. Estrategias para disminuir la tasa de cesáre-
as. I Congreso virtual Hispanoamericano de Ginecolo-
cientes.
gía y Obstetricia, 1999.
16. Joyce T. The demand for health imputs and their impact
on the black neonatal mortality rate in the US. Soc Sci
BIBLIOGRAFÍA
Mcd 1987;24:911-918.
1. Wagner M. Choossing caesarean section. Lancet 2000;
356:1.677-1.680. 17. González NL. Complicaciones de la cesárea. En: Fabre
E (ed). Manual de asistencia al parto y puerperio pato-
2. Kabir AA, Steinmann WC, Myers L et al. Unnecessary lógicos. Zaragoza 1999; 319-337.
cesarean delivery in Louisiana: an analysis of birth cer-
tificate data. Am J Obstet Gynecol 2004;190:10-19. 18. Van Han, Van Dongen PW, Mulder J. Maternal con-
sequences of cesarean section. A retrospective study in-
3. Denk CE, Kruse LK, Jain NJ. Surveillance of cesare- tra operative and postoperative maternal complications
an section deliveries, New Jersey 1999-2004. Topics in of caesarean section during a 10 year penod. Eur J Obs-
Health Statistics 2006;05:3/24/2006. tet Gynecol Reprod Bio 1997;74:1-6.
4. Declerq E, Menacker F, MacDorman M. Maternal risk 19. Hirsch HA, Khser O, Ikle FA. Operación cesárea y cesá-
profiles and the primary cesarean rate in the United Sta- rea histerectomía. En: Atlas de Cirugía Ginecológica, edi-
tes, 1991-2002. Am J Public Health 2006;96:867-872. ción. Munich: M Marban libros SLEds., 2000; 165-176.
5. Thomas J, Paranjothy S. Royal College of Obstetricians 20. B-Lynch C, Coker A, Lawal AH, Abu J, Cowen MJ.
and Gynaecologists Clinical Effectiveness Support Unit. The B Lynch surgical technique for the control of mas-
National Sentinel Caesarean Section Audit Report. Lon- sive postpartum haemorrhage: an alternative to hyste-
don: RCOG Press, 2001. rectomy? Five cases reported. Br J Obstet Gynaecol
6. Potter JE, Hopkins K, Faúndes A, Perpétuo I.Women’s 1997;104:372-375.
Autonomy and Scheduled Cesarean Sections in Bra- 21. Abbassi H, Aboulfalah A, Morsad F, Matar N, Himmi
zil: A Cautionary Tale Birth 2008;35:33-40. A, Mansouri AE. Maternal complications of cesarean
7. Gamble J, CreedyD.Women’s preference for a cesare- section: retrospective analisys of 3.231 interventions at
an section: Incidence and associated factors. Birth 2001; the Casablanca University Hospital, Morocco. Sante no-
28(2):101-110. viembre-diciembre 2000;10(6):419-423.
8. McCourt C, Weaver J, Statham H, Beake S, Gamble J 22. Thach Son Tran, MD, PhD,Silom Jamulitrat, MD, Vi-
and Creedy DK. Elective cesarean section and decision rasakdi Chongsuvivatwong, Alan Geater. Risk Factors
making: A critical review of the literature. Birth 34;1:65- for Postcesarean Surgical Site Infection. Obstet Gyne-
79. col 2000; 95;367-371.
9. Finsen V, Hopstock Storeheier A, Aasland O Cesare- 23. Nielsen TF, Hokegard KH. Postoperative cesarean sec-
an Section: Norwegian Women Do as Obstetricians tion morbidity: a prospective study. Ami Obstet Gy-
Do—Not as Obstetricians Say. Birth 2008;35:117-120. necol 1983;146:911-916.

208
L. Cabero

24. Foradada CM y Grimau M ¿Demasiadas o adecuadas?. ObstetriciansAbout Cesarean Sections for Nonclinical
Fol Clin Obstet Ginecol 2002;33:6-48. Indications. Birth 2007;34:32-41.
25. Bonnar J. Can more be done in obstetric and gynaeco- 40. Castro A.Incr ease in cesarean section may reflect me-
logic practice to reduce morbidity and mortality asso- dical control not women’s choice. Br Med J 1999;319:
ciated with venous thromboembolism? Ami Obstet Gy- 1401-1402.
necol 1999;4:784-79 1.
41. Tussing AD, Wojtowycz MA. Malpractice, defensive
26. Gerhardt A, Scharf RE, Beckman MW. Prothrombin medicine, and obstetric behavior. Med Care 1997;35:
and factor V mutations in women with history of trom- 172-191.
bosis during pregnancy and puerperium. N Engi i Mcd
2000;342:374-38. 42. Benedetti TJ, Baldwin LM, Skillman SM, Andrilla CH,
Bowditch E, Carr KC, Myers SJ Professional liability
27. Plante LA. Public Health Implications of Cesarean on issues and practice patterns of obstetric providers in
Demand. Obstetrical and Gynecological Survey 2006;61: Washington State. Obstet Gynecol 2006 Jun;107(6):
807-815. 1238-46
28. Quadros LG.Cesar ean section controversy. Brazilian 43. Samuels TA, Minkoff H, Feldman J, Awonuga A, Wil-
obstetricians are pressured to perform cesarean sections. son TE.Obstetricians, health attorneys, and court-orde-
Br Med J 2000;15(320):1073. red cesarean sections. Womens Health Issues. 2007 Mar-
Apr;17(2):107-14.
29. Al-Mufti R, McCarthy A, Fisk NM.Survey of obste-
tricians’ personal preference and discretionary practice. 44. Pinkerton JV, Finnerty JJ.Resolving the clinical and et-
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1997;73:1-4. hical dilemma involved in fetal-maternal conflicts. Am
J Obstet Gynecol 1996;175:289-295.
30. Hildingsson I, Radestad I, Rubertsson C, Waldenstrom
U.Few women wish to be delivered by cesarean section. 45. Bewley S, Cockburn J.The unethics of ‘request’ cesa-
Br J Obstet Gynaecol 2002;109:618-623. rean section.Br J Obstet Gynaecol 2002;109:593-596.
31. Jolly J, Walker J, Bhabra K.Subsequent obstetric per- 46. Declaración de la Comisión Central de Ética y Deonto-
formance related to primary mode of delivery. Br J Obs- logía Médica de la OMC.
tet Gynaecol 1999;106:227-232.
47. Murphy D.Uses of error—an obstetric perspective. Lan-
32. Hofberg K, Brockington I.T okophobia: an unreasoning cet 2002;360:941.
dread of childbirth.A series of 26 cases. Br J Psychiatry
2000;176:83-85. 48. Wagner M.Choosing cesarean section. Lancet 2000;356:
1677-1680.
33. Bewley S, Cockburn J.The unfacts of ‘request’ cesare-
an section.Br J Obstet Gynaecol 2002;109:597-605. 49. Lilford RJ, van Coeverden de Groot HA, Moore PJ,
Bingham P.The relative risks of cesarean section (in-
34. Gamble JA, Creedy D.W omen’s preference for a ce- trapartum and elective) and vaginal delivery: a detailed
sarean section: incidence and associated factors. Birth analysis to exclude the effects of medical disorders and
2001;28:101-110. other acute pre-existing physiological disturbances.Br
J Obstet Gynaecol 1990;97:883-892.
35. Gamble JA, Health M, Creedy D.W omen’s request for
a cesarean section: a critique of the literature. Birth 50. Hall MH.Maternal mortality higher after cesarean sec-
2000;27:256-263. tion. Br Med J 1994;308:654-655.
36. Paterson-Brown S.Should doctors perform an elective 51. Schuitemaker N, van Roosmalen J, Dekker G, van Don-
cesarean section on request? Yes, as long as the woman gen P, van Geijn H, Gravenhorst J.Maternal mortality
is fully informed.Br Med J 1998;317:462-463. after cesarean section in The Netherlands. Acta Obstet
Gynecol Scand 1997;76:332-334.
37. Amu O, Rajendran S, Bolaji II.Should doctors perform
an elective cesarean section on request? Maternal choi- 52. Savage W, Francome C.British cesarean section rates:
ce alone should not determine method of delivery.Br have we reached a plateau? Br J Obstet Gynaecol 1993;
Med J 1998;317:463-465. 100:493-496.
38. Gamble J, Creedy DK, McCourt C, Weaver J, y Bea- 53.- Brown P.BSE and transmission through blood. Lancet
ke S A Critique of the Literature on Women’sRequest 2000;356:955 -956.
for Cesarean Section. Birth 2007;34:4.
54. Henderson E, Love EJ. Incidence of hospital-acquired
39. Weaver JJ, Statham H, Richards M. Are There ‘‘Unne- infections associated with cesarean section.J Hosp In-
cessary’’ Cesarean Sections?Perceptions of Women and fect 1995;29:245-255.

209
La cesárea a demanda. Una visión crítica

55. National Institute for clinical excellence, Scottish Exe- ming of elective cesarean section.Br J Obstet Gynaecol
cutive, Department of Health, Social Services &public 1995;102:101-106.
safety: Northern Ireland.Why mothers die 1997-1999.
64. Smith JF, Hernandez C, Wax JR.Fetal laceration injury
The confidential enquiries into maternal deaths in UK.
at cesarean delivery. Obstet Gynecol 1997;90:344-346.
RCOG Press, 2001.
65. Mazur J, Mikiel-Kostyra K.Determinants of newborn
56. Audit commission.First class delivery: improving ma-
feeding in maternity hospital care.Part II: factors asso-
ternity services in England and Wales.Abingdon: Audit
ciated with exclusive breast feeding. Ginekol Pol 2000;
Commission Publications, 1997.
71:604 -611.
57. Hamblet E. Inconvenient Cut wLetterx, Washington
66.- Steer P. Cesar ean section: an evolving procedure. Br
Post, December 24, 2002.
J Obstet Gynaecol 1998;105:1052-1055.
58. Yang Q, Wen SW, Oppenheimer L, Chen XK, Black D,
67. Henderson J, McCandlish R, Kumiega L, Petrou S. Sys-
Gao J, Walker MC. Association of caesarean delivery
tematic review of economic aspects of alternative modes
for first birth with placenta praevia and placental abrup- of delivery. Br J Obstet Gynaecol 2001;108:149-157.
tion in second pregnancy. BJOG: An International Jour-
nal of Obstetrics & Gynaecology 2007; 114: 609-613. 68. Brown S, Lumley J.Satisfaction with care in labor and
birth: a survey of 790 Australian women.Birth 1994;21:4-
59. Klein MC. Cesarean on request: ethics and safety issues. 13.
Program and abstracts of the National Association of
Nurse Practitioners in Women's Health 9th Annual Me- 69. Johnson SR, Elkins TE, Strong C, Phelan J.Obstetric
eting: Women's Health Care in the New Millennium; decision making: response to patients who request ce-
September 27-30, 2006; Las Vegas, Nevada. sarean delivery. Obstet Gynecol 1986;67:847-850.
60. Bastian H.Commentary: ‘Health has become secondary 70. Harer WB. A guest editorial: Quo vadis cesarean deli-
to a sexually attractive body’. Br Med J 1999;319:1402. very Obstet Gynecol Surv 2002;57:61-64.
61. Murphy D, Stirrat G, Heron J. The relationship betwe- 71. Harer WB. Patient choice cesarean. AOCG Clin Rey
en cesarean section and subfertility in a population- 2000;5:-15.
based sample of 14 541 pregnancies. Hum Reprod
72. FIGO Committee for the Ethical Aspects of Human Re-
2002;17:1914-1917.
production and Women’s Health. Ethical aspects re-
62. Rodriguez B.Cesar ean section on maternal request. In garding cesarean delivery for non-medical reasons. Int
favour or not? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2001; J Obstet Gynecol 1999;64:317-322.
99:138. 73. Penna L, Arulkumaran S. Cesarean section for non-me-
63. Morrison JJ, Rennie JM, Milton PJ.Neonatal respiratory dical reasons International Journal of Gynecology and
morbidity and mode of delivery at term: influence of ti- Obstetrics 2003;82:399-409.

210
Avances en ecocardiografía fetal
J.C. Bello

INTRODUCCIÓN saban desapercibidas y el diagnóstico de las anomalí-


El reto de hablar sobre avances en ecocardiografía as del retorno venoso era poco menos que exótico. Ha-
fetal comienza a partir del hecho de admitir que la eco- cia comienzos de esta década, se publica un enfoque
cardiografía fetal es, en si misma, un avance incues- basado en cinco planos axiales del eje corto cardiaco
tionable en el estudio y manejo precoz de las cardio- conocidos como los planos de Yagel(3) (Fig. 1).
patías congénitas. El desarrollo en este campo, en los Este sencillo cambio en el enfoque diagnóstico del
últimos 25 años, ha sido lo suficientemente impresio- corazón fetal cambió por completo la tasa de detec-
nante como para dar soporte a una especialidad nue- ción y el grado de precisión diagnóstica que se pue-
va de la medicina y asistir así al nacimiento del Car- de lograr, en manos adecuadamente entrenadas, des-
diólogo fetal(1,2). de épocas tempranas de la gestación.
Puestos a la difícil elección, se diría que los avan- En los últimos años, se ha planteado, el uso de mar-
ces fundamentales en ecocardiografía fetal son: cadores serológicos de lesión cardiaca para aumentar
• La sistemática de examen cardiológico fetal. la tasa de detección de la exploración ecográfica. Es-
• La ecocardiografía precoz. te recurso es altamente prometedor de cara al futuro y
• Las nuevas tecnologías en transductores y el ma- ha demostrado una alta tasa de detección combinada,
nejo de imagen de los equipos de ultrasonido más con un mínimo porcentaje de falsos positivos en pa-
recientes. cientes de alto riesgo(4).
• La ecocardiografía funcional: Del mismo modo, el uso de tecnología Doppler,
– Los índices funcionales: TEI, IFI, FE, FA. particularmente el Doppler color, ha permitido me-
– Tissue Doppler. jorar la detección de daños valvulares leves, defectos
• La eEcografía 3D, 4D y 5D: de pequeño tamaño en el tabique interventricular, e in-
– PD3D, B Flow, VCAD, E Flow. cluso disfunciones sutiles del foramen oval que resul-
taban indetectables antes de la implementación de es-
ta herramienta(5).
PUNTOS FUERTES (EL DESARROLLO Y LA
EVIDENCIA) La ecocardiografía precoz
El siguiente avance relevante fue de actitud y es-
La sistemática de examen cardiológico fetal trechamente ligado al punto siguiente, la calidad de
Hasta hace no más de diez años, el examen del co- los equipos de ultrasonidos(6). A medida que se dis-
razón fetal se limitaba a la evaluación del plano axial puso de mayor resolución en los equipos y de mejo-
a la altura del eje corto de las cuatro cámaras, con lo res herramientas informáticas en la generación de las
cual, hasta un 60% de las anomalías conotruncales pa- imágenes se fue haciendo posible trasladar la época

211
Avances en ecocardiografía fetal

meros modelos de transductor de matriz de barrido


(Matrix Array Probe) que permitirán romper la barre-
ra de la resolución de imagen dada por la tecnología
anterior. En el futuro cercano, muchas de las limita-
ciones que teníamos para evaluar el corazón fetal,
especialmente a edades precoces quedarán superadas.
Durante los últimos veinte años el ultrasonido ha
evolucionado del modo B tradicional y el modo M
(más frecuentemente utilizado en Cardiología) hacia
nuevas perspectivas. El primer avance significativo
fue la implementación de la señal Doppler en sus di-
ferentes aplicaciones: Doppler color, Doppler pulsa-
do y las mas recientes PowerDoppler y Doppler Ti-
sular. Sin embargo, durante los últimos años, la me-
jora mas importante ha sido el desarrollo de algorit-
mos de post-procesamiento de señal que eliminan de
diferentes maneras dos de los problemas mas impor-
Figura 1. Esquema representativo de los cinco planos del eje tantes en la imagen de ultrasonido: el moteado, que es
corto cardiaco de Yagel (modificado del original en: Yagel et al. el resultado de la dispersión de los haces de ultraso-
Ultrasound Obstet Gynecol 2001 May;17(5):367-9).
nido en múltiples direcciones y que se hace muy evi-
dente cuando existen gran cantidad de elementos re-
flectores del ultrasonido como hueso o piel, la mayo-
para el examen óptimo del corazón fetal, paulatina- ría de los equipos actuales tienen incluidos programas
mente, de las 20 a las 16 semanas y actualmente al exa- que eliminan estos haces sin dirección dando priori-
men de tamizaje de las 11-13,6 semanas(8-11). dad a los haces agrupados (Como ejemplos citemos el
Al día de hoy, con la tecnología de la que dispo- Speckle Reduced Image o SRI de los Voluson de Ge-
nemos en ecografía 2D, es posible detectar la gran ma- neral Electric, o el MRXI Magnetic Resonance like
yoría de las lesiones mayores del corazón fetal, de he- Extended Image de los Accuvix de Medisson o el High
cho la visualización del plano de los tres vasos y tra- Beam Filter HBF de los Philips HD y los iU). El otro
quea, la evaluación del tabique aurículo-ventricular elemento son los haces cruzados, que son fruto de los
y la detección de la regurgitación tricuspidea se hace múltiples choques de la onda de ultrasonido al viajar
de rutina en muchos centros de referencia durante el entre el tejido blanco y el transductor y que generan
examen ecográfico del primer trimestre(12,13). una apariencia de ruido en la imagen. La solución de
este problema pasa por el empleo de los haces armó-
Las nuevas tecnologías en transductores y nicos de ultrasonido. Para entender los beneficios de
el manejo de imagen de los equipos de la imagen armónica es útil el considerar como difie-
ultrasonido más recientes re de la imagen de ultrasonido convencional. En la
Desde el desarrollo inicial de la ecografía, ha esta- imagen convencional el sistema de ultrasonidos trans-
do siempre claro que el modo como se generaban y mite y recibe un pulso de sonido con frecuencia espe-
captaban haces de ultrasonidos, haciendo vibrar cris- cífico. La diferencia entre la señal transmitida y la re-
tales piezoeléctricos, tendría un límite funcional im- cibida es que la recibida es menos intensa debido a
portante y fácil de alcanzar. Hoy en día los transduc- la perdida de intensidad a su paso por el tejido.
tores han llegado al límite de su velocidad de con- En la imagen armónica la señal transmitida desde
ducción y la tecnología para producirlos, que aún con- el tejido incluye no solo la frecuencia fundamental si-
serva ciertos elementos artesanales, ha alcanzado tam- no además otras frecuencias, entre ellas la armónica
bién su frontera operativa. Sin embargo, las últimas que es dos veces mas intensa que la frecuencia fun-
generaciones de equipos de ultrasonido traen los pri- damental. Una vez recibidas ambas señales el sistema

212
J.C. Bello

separa los dos componentes y procesa la imagen ar-


mónica solamente. Esto permite eliminar los mencio-
nados haces cruzados y representar de manera más fia-
ble el elemento cuyos ecos registramos.
Es gracias a estos avances tecnológicos que nos re-
sulta posible observar con detalle los movimientos val-
vulares, la integridad de los tabiques y las diferencias
en la densidad de los tejidos mio y pericárdico, amen
de todas las estructuras previamente visibles, pero a
un nuevo nivel de resolución de imagen(15).

La Ecocardiografía funcional
Durante los últimos diez años se han venido eva-
luando diferentes aproximaciones a la función cardiaca
fetal, todas ellas modificadas a partir de evaluacio-
nes utilizadas con éxito en el adulto. Esencialmente se
basan en medir los tiempos de desplazamiento de una
estructura cardiaca determinada durante una fase es-
pecífica del ciclo cardiaco, con miras a evaluar la ca-
lidad del consumo de oxígeno de la fibra miocárdica
durante las diferentes fases del ciclo cardiaco. Es cla-
ro que en determinadas situaciones de compromiso
circulatorio feto-placentario, el aporte de oxígeno al Figura 2. Fotograma y esquema representativo del Índice de Tei
miocardio disminuye afectando sutilmente algunas de y de los tiempo de decalaje en un ciclo cardiaco.
las funciones cardiacas. Si bien es claro que la función
contráctil miocárdica no se altera salvo que exista una
isquemia profunda, prolongada y severa, la función los cuales merece especial mención el Índice de flu-
diastólica, particularmente los componentes isovolu- jo del Istmo aórtico o Índice de Fouron que compara
métricos tanto proto como tele-diastólicos cuya tasa la integral de velocidad tiempo de la sístole en istmo
de consumo de oxígeno es alta, si se ven afectados pre- aórtico con la misma de su diástole dando como re-
cozmente por la hipoxia(16). Con base en estas consi- sultado un número que en fetos sanos debe ser supe-
deraciones, se desarrollaron diferentes índices para va- rior a 1, en hipoxia se acerca a 0 y en asfixia se sitúa
lorar el rendimiento diastólico del miocardio, y eva- por debajo de 1(16).
luarlo en un contexto asociado con el ciclo cardiaco.
Tissue Doppler
Los índices funcionales El Doppler pulsado tisular (DPT) es una herramienta
El myocardial performance index (MPI), también de diagnóstico ecocardiográfico relativamente nueva
llamado índice de Tei (Tei index), que es una medi- que permite el análisis de señales Doppler de alta am-
da global de la función ventricular, con correlación ne- plitud y baja frecuencia provenientes del músculo car-
gativa con ella e independiente de la geometría ven- díaco(19). Una excelente relación señal-ruido y la po-
tricular. Se obtiene dividiendo la suma de los tiempos sibilidad del análisis cuantitativo de los datos otorgan
de contracción y relajación isovolumétrica por el tiem- nuevas y atractivas ventajas al DPT. Esta técnica ha
po de eyección que, a su vez, puede obtenerse a partir sido utilizada para evaluar las velocidades y los inter-
de registros ecocardiográficos en modo M, Doppler valos de tiempo de contracción y relajación de ambos
pulsado o Doppler tisular(17,18) (Fig. 2). ventrículos en diferentes situaciones clínicas con la
Luego están los índices que evalúan la funciona- posibilidad de adicionar señal de Doppler pulsado pa-
lidad de los cortocircuitos (shunts) circulatorios, de ra registrar los tiempos de desplazamiento de las pa-

213
Avances en ecocardiografía fetal

Figura 4. Imágenes obtenidas de diferentes equipos de Ultra-


sonidos 3D, arriba planos ortogonales del tórax fetal como son
representados en una imagen fija obtenida de un STIC. En la es-
quina inferior se observa una reconstrucción de las cuatro cá-
maras cardiacas que pone de manifiesto la integridad del tabi-
que AV.

das luces insuficiente, de modo que los ingenieros de


Kretz-technik en Austria desarrollaron un algoritmo
Figura 3. Registro de una imagen de Doppler tisular del ven- de secuenciación de las imágenes que permitía colec-
trículo derecho y la barra de herramientas del equipo. tar un número n de ciclos cardiacos y recomponerlos
en un único ciclo cardiaco promedio que se repite inin-
terrumpidamente mientras el examinador navega por
redes. En medicina fetal esta limitado debido precisa- los planos ortogonales en busca de la estructura car-
mente a su gran sensibilidad que lo hace propenso a diaca de su interés (Fig. 4).
captar erróneamente movimientos fetales en lugar de Sus posibilidades son difíciles de prever de cara al
desplazamientos de pared(19,20) (Fig. 3). futuro, considerando que cada día la tecnología apor-
ta nuevos desarrollos y que las limitaciones operati-
La Ecografía 3D, 4D y 5D vas que ahora tiene se verán disminuidas e incluso su-
La ecografía tridimensional comenzó a aplicarse peradas con la llegada de mejores transductores y más
clínicamente hace alrededor de ocho años en el mun- sofisticados programas de interpretación de la señal.
do entero, probablemente ningún otro avance en la Además, algunos equipos traen “templates” de los pla-
ecografía ha sido nunca tan popular como la recons- nos cardiacos que bien pueden guiar al neófito a tra-
trucción poliédrica basada en los datos tangenciales vés de los planos fundamentales, de cara a permitirle
de la señal de ultrasonido(21), desde su llegada ha re- una evaluación semiautomática del corazón fetal(22-32).
volucionado el modo de ver y de investigar los ultra- Un gran número de grupos de investigación, entre
sonidos hasta el punto que casi un 70% de la produc- ellos el nuestro, están trabajando en desarrollar herra-
ción reciente en investigación sobre ecografía se basa mientas que permitan extraer de la señal mixta de Po-
en esta nueva tecnología. wer Doppler de alta definición en STIC elementos
Desde el punto de vista de la ecocardiografía fetal, cuantificables para dar una evaluación funcional de la
el avance más destacado, sin lugar a dudas, ha sido estructura, esto es lo que a nivel de desarrollo se co-
el Estudio con Correlación de imagen en Espacio y noce como ecografía 5D (Véase Fig. 5c).
Tiempo (Spatial Time Image Correlation o STIC):
Considerando que el corazón es una estructura en per- PD3D, B Flow, E Flow
petuo movimiento el uso de imágenes fijas, aún imá- La aplicación de la señal de Power Doppler a la re-
genes tridimensionales, para su estudio resultaba a to- colección de imágenes en 3D ha dado nacimiento a la

214
J.C. Bello

mina el E-flow. Un ejemplo de una determinación he-


cha en un modelo animal puede verse en la figura 5c.

PUNTOS DÉBILES
(LA UTILIDAD POR DEMOSTRAR)
De los avances mencionados, una buena parte de-
be superar aún la prueba de la historia, hemos selec-
cionado dos entre todos los logros en ecocardiogra-
fía fetal que podrían considerarse los más débiles:

Aplicabilidad clínica del 4D


El uso real en la práctica clínica diaria de estas he-
rramientas no ha probado superar las técnicas tradi-
cionales, las curvas de aprendizaje para la toma y ma-
nipulación de estos archivos de volumen son más lar-
gas que las requeridas para el aprendizaje de la téc-
nica tradicional. Si bien es cierto que se ahorra tiem-
po de toma en algunos casos también lo es que se con-
sume una gran cantidad de tiempo durante el análisis
“off line” de las imágenes(25).
Otro tema de complejidad considerable es el hecho
de que la toma y análisis de estos volúmenes están su-
Figura 5. a) Imagen de Power Angio de alta definición del dre-
naje venoso inferior y la aorta torácica. b) Una reconstrucción peditados a tres marcas en el mercado y que cada una
en B-flow del arco aórtico y aorta descendente y en c) imagen de ellas tiene un formato de imagen propio, razón por
de un model de reconstrucción flujométrica de la aorta descen- la cual las interconsultas a distancia, uno de los pun-
dente en planos ortogonales y reconstruido en volumen. tos fuertes de esta técnica solo pueden hacerse entre
equipos de la misma marca. No cabe duda sobre el
conflicto ético que plantea solo poder dar una opinión
sobre imágenes obtenidas desde una marca específica
Eco angiografía que, si bien esta limitada a determi- de ecógrafo.
nadas funciones y estructuras hoy en día, de seguro
tendrá amplias aplicaciones en el futuro, un ejemplo Intervencionismo cardiaco fetal
de eco angiografía puede verse en la figura 5 a(33). La razón por la cual, premeditadamente se ha omi-
Otra manera de representar partículas en movi- tido dicho avance hasta este punto es porque la expe-
miento, no relacionada con la señal Doppler es el de- riencia disponible hasta el momento no soporta la hi-
nominado B-flow que no es otra cosa que una opti- pótesis de que las intervenciones fetales pudiesen ser
mización de los armónicos provenientes de partículas útiles en el futuro cercano. De hecho se han intentado
en movimiento que es interpretada por el equipo co- dos tipos de intervención: la dilatación de la válvula
mo una señal de gris diferenciada. Es probablemente aórtica en casos de estenosis aórtica crítica y la abla-
el método de registro vascular más exacto y con más ción con laser de parte del tabique interventricular
alta resolución en el armamentario actual . Un ejem- en casos de ventrículo izquierdo hipoplásico con Sep-
plo de imagen con B flow puede verse en la figura tum íntegro, sin embargo en ambas situaciones los re-
5b(34). sultados son altamente controvertidos(36-38). Posible-
El futuro desarrollo de mediciones funcionales so- mente, en el futuro, las reparaciones hechas con in-
bre plantillas de imagen 4D permitirá la determinación serciones de células madre en determinados defectos
de flujo en diferentes vasos, esto es lo que se deno- puedan cambiar este panorama(39,40).

215
Avances en ecocardiografía fetal

CONCLUSIONES 10. Lombardi CM, Bellotti M, Fesslova V, Cappellini A.


Pocas disciplinas en la historia de la medicina han te- Fetal echocardiography at the time of the nuchal trans-
lucency scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2007 Mar;
nido un desarrollo tan vertiginoso como la ecocardio-
29(3):249-57.
grafía fetal, muchos avances se han hecho en los últimos
años de cara a lograr mejores y más fiables exploracio- 11. Comas Gabriel C, Galindo A, Martínez JM, Carrera JM,
Gutiérrez-Larraya F, de la Fuente P, Puerto B, Borrell
nes. El futuro es muy prometedor en términos de me- A. Early prenatal diagnosis of major cardiac anomalies
joras en los equipos y mayores avances técnicos. Sin em- in a high-risk population. Prenat Diagn 2002 Jul;22(7):
bargo muchas de estas técnicas tendrán que probarse a 586-93.
si mismas en el terreno clínico real antes de pasar a for- 12. Yagel S, Cohen SM, Messing B. First and early second
mas parte del armamentario diagnóstico cotidiano. trimester fetal heart screening. Curr Opin Obstet Gyne-
col 2007 Apr;19(2):183-90.
13. Huggon IC, Ghi T, Cook AC, Zosmer N, Allan LD, Ni-
BIBLIOGRAFÍA colaides KH. Fetal cardiac abnormalities identified prior
1. Durán RM, Brotons DA, Argüelles IZ, Concepción PM. to 14 weeks’ gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2002
Temas de actualidad en cardiología pediátrica y car- Jul;20(1):22-9.
diopatías congénitas. Rev Esp Cardiol 2008 Feb;61 Suppl
14. Russell NE, McAuliffe FM First-trimester fetal cardiac
1:15-26.
function. J Ultrasound Med 2008 Mar;27(3):379-83.
2. Sklansky M. Advances in Fetal Cardiac Imaging Pediatr
15. Yagel S, Valsky DV. From anatomy to function: the de-
Cardiol 2004;25:307-321.
veloping image of ultrasound evaluation. Ultrasound
3. Yagel S, Cohen SM, Achiron Examination of the fetal Obstet Gynecol 2008 Jun;31(6):615-7.
heart by five short-axis views: a proposed screening met-
16. Acharya G, Räsänen J, Mäkikallio K, Erkinaro T, Ka-
hod for comprehensive cardiac evaluation. Ultrasound
vasmaa T, Haapsamo M, Mertens L, Huhta JC. Meta-
Obstet Gynecol 2001 May;17(5):367-9.
bolic acidosis decreases fetal myocardial isovolumic ve-
4. Jelliffe-Pawlowski LL, Walton-Haynes L, Currier RJ. locities in a chronic sheep model of increased placental
Using second trimester ultrasound and maternal serum vascular resistance. Am J Physiol Heart Circ Physiol
biomarker data to help detect congenital heart defects 2008 Jan;294(1):H498-504.
in pregnancies with positive triple-marker screening re-
17. Ichizuka K, Matsuoka R, Hasegawa J, Shirato N, Jim-
sults. Am J Med Genet A 2008 Oct 1;146A(19):2455-
bo M, Otsuki K, Sekizawa A, Farina A, Okai T. The Tei
67.
index for evaluation of fetal myocardial performance in
5. Achiron R, Glaser J, Gelernter I, Hegesh J, Yagel S .Ex- sick fetuses. Early Hum Dev 2005 Mar;81(3):273-9.
tended fetal echocardiographic examination for detec-
18. Harada K, Ogawa M, Tanaka T. Right ventricular pre-
ting cardiac malformations in low risk pregnancies. BMJ
ejection myocardial velocity and myocardial accelera-
1992 Mar 14;304(6828):671-4.
tion in normal fetuses assessed by Doppler tissue ima-
6. Carvalho JS, Moscoso G, Tekay A, Campbell S, Thila- ging. J Am Soc Echocardiogr 2005 Apr;18(4):370-4.
ganathan B, Shinebourne EA. Clinical impact of first
19. Gardiner HM, Pasquini L, Wolfenden J, Barlow A, Li
and early second trimester fetal echocardiography on
W, Kulinskaya E, Henein M Myocardial tissue Doppler
high risk pregnancies. Heart 2004 Aug;90(8):921-6.
and long axis function in the fetal heart. Int J Cardiol
7. Yagel S, Arbel R, Anteby EY, Raveh D, Achiron R. The 2006 Oct 26;113(1):39-47.
three vessels and trachea view (3VT) in fetal cardiac
20. Di Salvo G, Russo MG, Paladini D, Pacileo G, Felicet-
scanning. Ultrasound Obstet Gynecol 2002 Oct;
ti M, Ricci C, Cardaropoli D, Palma M, Caso P, Cala-
20(4):340-5.
bro R. Quantification of regional left and right ventri-
8. Włoch A, Rozmus-Warcholinska W, Czuba B, Borowski cular longitudinal function in 75 normal fetuses using
D, Włoch S, Cnota W, Sodowski K, Szaflik K, Huhta ultrasound-based strain rate and strain imaging. Ultra-
JC. Doppler study of the embryonic heart in normal preg- sound Med Biol 2005 Sep;31(9):1159-62.
nant women. J Matern Fetal Neonatal Med 2007 Jul;
21. Levental M, Pretorius DH, Sklansky MS, Budorick
20(7):533-9.
NE, Nelson TR, Lou K. Three-dimensional ultrasono-
9. Carvalho JS, Moscoso G, Ville Y. First-trimester tran- graphy of normal fetal heart: comparison with two-di-
sabdominal fetal echocardiography. Lancet 1998 Apr mensional imaging. J Ultrasound Med 1998 Jun;17(6):
4;351(9108):1023-7. 341-8.

216
J.C. Bello

22. Viñals F, Poblete P, Giuliano A. Spatio-temporal ima- with B-flow imaging and spatiotemporal image corre-
ge correlation (STIC): a new tool for the prenatal scre- lation for visualization of the fetal heart. J Clin Ultra-
ening of congenital heart defects. Ultrasound Obstet Gy- sound 2008 May;36(4):204-7.
necol 2003 Oct;22(4):388-94.
32. Gonçalves LF, Espinoza J, Romero R, Kusanovic JP,
23. Chaoui R, Hoffmann J, Heling KS. Three-dimensional Swope B, Nien JK, Erez O, Soto E, Treadwell MC. Four-
(3D) and 4D color Doppler fetal echocardiography using dimensional ultrasonography of the fetal heart using a
spatio-temporal image correlation (STIC). Ultrasound novel Tomographic Ultrasound Imaging display. J Pe-
Obstet Gynecol 2004 Jun;23(6):535-45. rinat Med 2006;34(1):39-55.
24. Gonçalves LF, Espinoza J, Romero R, Lee W, Tread- 33. Karadayi K, Hayashi T, Kim Y Automatic image-based
well MC, Huang R, Devore G, Chaiworapongsa T, Scho- gating for 4D ultrasound. Conf Proc IEEE Eng Med Biol
en ML, Beyer B. Four-dimensional fetal echocardio- Soc 2006;1:2388-91.
graphy with spatiotemporal image correlation (STIC):
a systematic study of standard cardiac views assessed 34. Pooh RK, Korai A. B-flow and B-flow spatio-temporal
by different observers. J Matern Fetal Neonatal Med image correlation in visualizing fetal cardiac blood flow.
2005 May;17(5):323-31. Croat Med J 2005 Oct;46(5):808-11.

25. Wanitpongpan P, Kanagawa T, Kinugasa Y, Kimura T. 35. Saleem SN. Feasibility of MRI of the fetal heart with
Spatio-temporal image correlation (STIC) used by ge- balanced steady-state free precession sequence along
neral obstetricians is marginally clinically effective com- fetal body and cardiac planes. AJR Am J Roentgenol.
pared to 2D fetal echocardiography scanning by experts. 2008 Oct;191(4):1208-15.
Prenat Diagn 2008 Oct;28(10):923-8. 36. Michelfelder E, Polzin W, Hirsch R Hypoplastic left he-
26. Rizzo G, Capponi A, Muscatello A, Cavicchioni O, Ven- art syndrome with intact atrial septum: Utilization of a
dola M, Arduini D. Examination of the fetal heart by hybrid catheterization facility for cesarean section deli-
four-dimensional ultrasound with spatiotemporal ima- very and prompt neonatal intervention. Catheter Car-
ge correlation during routine second-trimester exami- diovasc Interv 2008 Dec 1;72(7):983-7.
nation: the ‘three-steps technique’. Fetal Diagn Ther 37. Quintero RA, Huhta J, Suh E, Chmait R, Romero R, An-
2008;24(2):126-31. Epub 2008 Jul 17.
gel J. In utero cardiac fetal surgery: laser atrial septo-
27. Molina FS, Faro C, Sotiriadis A, Dagklis T, Nicolaides tomy in the treatment of hypoplastic left heart syndro-
KH. Heart stroke volume and cardiac output by four-di- me with intact atrial septum. Am J Obstet Gynecol 2005
mensional ultrasound in normal fetuses. Ultrasound Obs- Oct;193(4):1424-8.
tet Gynecol 2008 Aug;32(2):181-7.
38. Marshall AC, van der Velde ME, Tworetzky W, Gomez
28. Tutschek B, Sahn DJ. Semi-automatic segmentation CA, Wilkins-Haug L, Benson CB, Jennings RW, Lock
of fetal cardiac cavities: progress towards an automated JE. Creation of an atrial septal defect in utero for fetu-
fetal echocardiogram. Ultrasound Obstet Gynecol 2008 ses with hypoplastic left heart syndrome and intact or
Aug;32(2):176-80. highly restrictive atrial septum. Circulation. 2004 Jul
20;110(3):253-8.
29. Abuhamad A, Falkensammer P, Reichartseder F, Zhao
Y. Automated retrieval of standard diagnostic fetal car- 39 Pavlovic M, Acharya G, Huhta JC Controversies of fe-
diac ultrasound planes in the second trimester of preg- tal cardiac intervention. Early Hum Dev 2008 Mar;84(3):
nancy: a prospective evaluation of software. Ultrasound 149-53
Obstet Gynecol 2008 Jan;31(1):30-6.
40. Zhang F, Pasumarthi KB. Embryonic stem cell trans-
30. Paladini D, Sglavo G, Greco E, Nappi C Cardiac scre- plantation: promise and progress in the treatment of he-
ening by STIC: can sonologists performing the 20-we- art disease. BioDrugs 2008;22(6):361-74. doi: 10.2165/
ek anomaly scan pick up outflow tract abnormalities by 0063030-200822060-00003.
scrolling the A-plane of STIC volumes? Ultrasound Obs-
tet Gynecol 2008 Dec;32(7):865-70. 41. Beqqali A, Kloots J, Ward-van Oostwaard D, Mummery
C, Passier R Genome-wide transcriptional profiling of
31. Hata T, Dai SY, Inubashiri E, Kanenishi K, Tanaka H, human embryonic stem cells differentiating to car-
Yanagihara T, Araki S. Four-dimensional sonography diomyocytes. Stem Cells 2006 Aug;24(8):1956-67.

217

También podría gustarte