l. INTRODUCCIÓN
1 Sobre el español culto de Santiago hay algunos estudios parciales ( cf. es-
pecialmente los planteamientos metodológicos en RABANALES, 1971; un trabajo
sobre queísmo y dequeísmo en ltABANALES, 1974; tres trabajos sobre pronombres
en CoNmERAs, 1972, 1974 y 1978, y dos trabajos sobre indigenismos en VA-
LENClA, 1976 y 1977, y, recientemente, materiales para el estudio del habla
culta, en RABANALES y CoNmERAs (eds.), 1979).También romienzan los estudios
de las normas cultas en otras ciudades (d. Wagner y otros, 1978; Valdivíeso,
1978).
2 RABANALES ( 1979) sitúa el nacimiento de la sociolingüística en 1962, en
la Unión Soviética.
3 Los estudios monográficos del ALESO'CH presentan análisis cualitativos. So-
bre el modelo del ALESUCH (d. G. Araya, 1968), se inicia el AI.ENOCH (cf. A.
Araya, 1978).
Con relación a la dialectologia hispanoamericana, ÜROZ (1966: 11) decia
que se encontraba en una etapa preliminar. LoPE BLANGB era más categórico..
722 FÉLIX BOBADILLA Y GUSTAVO BOBADn..LA
2. LA VARIACIÓN
3. MARCOS FONOLÓGICO Y
SOCIOL~GÜÍSTICO ADOPTADOS
5. EL OOMPONEN'J'li; ESTADÍSTICO
6.4. El muestreo
6.5. Cuestiooorios
tr
t.:! r J d..
v
tf_ f
Comportamiento
fonético: 93,7 6,2 59,3 25 15,6 66,6 33,3
Test de inseguridad
ling.: 99 3 91 30 16 90 34
1
JLtitudes
ps.ico:;ociales 1 r
1 ouoo
--1 TELEFONO.
A liTO,
EMPLEADA
1 atributos
1
1
SEXO DEL
POSICION SOCIOCULTURAL
ENCUESTADO EDAD del
DEL ENCUESTADO
1 encuestado
1
1 1
l !
,.. -
COMPORTAMIENTO
posición sociocultural ¡comunidad sociolingüística 1
1 del encuestador UNGUISTICO del encuestado
DELE.III'CUESTADO
l
VARIABLES FONOLOGICAS
romportamiento lingüisti~
del encuestador
/tr/ 1' Ir! :;u;
' '
---1 rol( es) del
encuestado
'
1
1
1
l
tr y.: 1"
1
l dL:tJ J
V 1' 1 tópicos
1
1
1
rol( es) del
encuestador
r- VARIANTES
f T
1 CONTEXTO SITUACIONAL_I
'---- MUY FORMAL -FORMAL -
observación
no-participante
1 observación
cuasi· participante INFORMAL
1
Observaciones:
REFERESCIAS BIBLIOGhÁFICAS
•• V