Está en la página 1de 2

Ignacio Guerra Valenzuela. 19.252.

729-5

CALIFICACION: 5,0

1. “cogito, ergo sum […] pero aun no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy
cierto de que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?”

Primero que todo, Descartes se ubica en una época donde los conocimientos que adquiere son
base de una escuela preparada para ser un servidor (relacionada también a la iglesia), un hombre
sabio para la sociedad según la idea de la misma y un simple hombre que vive en la res extensa.

Al enterarse de las falsas creencias del momento (tierra redonda, la tierra gira entorno al sol ,etc.)
comenzó a tomar la idea de dudar de todo su conocimiento previo(todo tipo de creencias)
entrando en un círculo entre la certeza y la duda, lo cual lo lleva a crear su propio método del
conocimiento a base del racionalismo con ayuda de las matemáticas( por el hecho de ser perfecta)
para descubrir la verdad y conducir a la razón a lo cierto eficazmente en 4 pasos: Evidencia,
Análisis, Síntesis, Enumeración.

Con la aplicación del método se dio cuenta que el humano se basaba en la razón, en lo que piensa,
no en sus experiencias ni en lo que había vivido, donde nace su frase “pienso, luego existo”, ya que
él decía que todo se ponía poner en duda menos el pensamiento. Por lo que él podía estar claro de
su pensamiento, por lo tanto, de su existencia.

Con esto comienza a estudiar al “yo pensante” donde se puede dudar del cuerpo y de la tierra ya
que lo percibe a través de los sentidos(algo no fiable) pero no de su alma ya que contiene sus
pensamientos y su subjetividad, que eran parte de él, de su ser finito. Donde se da cuenta que
debe haber algo perfecto ya que el “yo pensante” no lo era, donde toma a Dios como ser perfecto,
un ser de realidad divina y acepta su existencia. Tomando esta respuesta, él sale de lo subjetivo y
entra en lo objetivo porque dios está fuera de todo y de nosotros. Al no dudar de estas dos
últimos pensamientos llega a dar que la tierra donde vive y él existe debido a que es creación de
Dios (él cual no engaña por ser perfecto). 1,7 PTS.

2.” Nuestras ideas, en su aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no podemos


percibir un color o una sensación tan solo por pensar en ella”

Hume llega a esa conclusión ya que dice que una impresión es algo más fuerte que una idea, ya
que la primera da una sensación y la idea es un recuerdo de esa impresión pero débil. Claramente
alguien que no tiene una experiencia sobre algo no puede tener una idea de esa, por lo que un
ciego no puede tener una idea de lo que és un color porque no lo ha visto, no podría saber cuál
brillante es o tener alguna respuesta de aquello. La impresión es algo que va antes de una idea,
una sensación del presente, con viveza y fuerza que logra impactar al primer contacto, no se
puede pensar en ella con las mismas sensaciones percibidas.

La consecuencia empírica de la teoría de hume puede partir por la primera pregunta de la prueba,
que es poniendo la razón en juego, si nos basamos solo en la experiencia podríamos cuestionar
que somos influenciados por el estímulo del exterior llevándonos así a actuar mediante lo que
percibimos. También se puede pensar en la probabilidad de que sucedan las cosas, si nos guiamos
solo por la experiencia podremos llegar a un error. 1,7 PTS.
3 .Husserl con la fenomenología busca salir del sujeto que residía en sí mismo, al contrario de
descartes, que todo se basa en la interioridad del hombre, Husserl hablaba de que todo parte de
afuera, que no se parte de la interioridad del sujeto sino que del exterior. Hace un método en
donde se desestima todo lo exterior, se debe volver las cosas a su origen y sin creencias previas,
para lograr llegar a la búsqueda de la verdad. Al ir puliendo el método llega a la epojé, en donde se
desconecta de la cotidianeidad y llega a la consciencia (debemos contemplar las cosas con una
mirada neutral, sin una predisposición determinada), lo que llama reducción fenomenológica.

El Da-Sein de Heidegger nace gracias a la explicación de fenomenología, ya que es el ser que está,
el ser presente que vive y recibe todo lo que el mundo le ofrece a su conciencia. El Da-Sein es el
que establece las relaciones con el mundo, el exterior (la naturaleza) no tiene historia si no hay un
ser en él. El hombre no es realidad, es posibilidad, prácticamente le da sentido al mundo. La
función de la hermenéutica de Heidegger con el Da-sein consiste en explicitar ese Da-sein, en
primer lugar para destruir los diferentes estratos de esa ocultación, pero también para sacar a luz
el Da-sein tal como puede ser en sí mismo para sí mismo, es decir para que cada Da-sein pueda ser
propiamente sí mismo.

Gadamer llega a la conclusión de reflexionar sobre lo que acontece con el hombre cuando
efectivamente comprende junto a la hermenéutica el arte de interpretar con la ayuda de lo que
sucede en el mundo, en como percibimos las cosas según nuestro propio horizonte de ideas y
percepción. Con esto se llega al punto que la interpretación puede ser subjetiva ya que nace
dentro de cada ser que interpreta lo que vive, lo que ve, lo que siente cuando experimenta. 1,6
PTS.

También podría gustarte