Está en la página 1de 3

LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los métodos de resolución de problemas Con el fin de identificar y clasificar formas habituales de realizar
tareas se ha propuesto la idea de método de resolución de problemas. El concepto de los métodos se
basa en dos ideas principales: (1) manejo de un nivel adicional de representación (el nivel de
conocimiento) y (2) especialización en clases de problemas.
Un método de resolución de problemas expresa una forma de organizar y utilizar conocimiento del
dominio para describir cómo las personas resuelven una clase de problemas.
La descripción realizada para cada método debe entenderse como una idealización que sirve como guía,
aportando un cierto nivel de abstracción que permite tratar de una manera más sencilla la complejidad
del problema.
I. PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA HTN
El método se basa en realizar un descenso jerárquico dirigido por planes de acciones abstractas que se
van refinando o descartando progresivamente según se estudian los detalles en niveles inferiores de la
jerarquía. Inicialmente, el método parte de un posible plan abstracto para alcanzar el objetivo y, en
sucesivos pasos, las acciones de dicho plan se van detallando buscando nuevos subplanes en un proceso
de búsqueda tentativa, que puede replantear pasos previos, hasta alcanzar un plan suficientemente
detallado.
El método que se presenta aquí se encuadra dentro de los métodos denominados de planificación
jerárquica en redes de tareas o planificadores HTN (Hierarchical Task Network) que se basan en un
enfoque heurístico para dirigir la búsqueda de los componentes de los planes.
DESCRIPCIÓN GENERAL
En los problemas de planificación se tiene un sistema sobre el cual se realizan acciones y se busca un
plan destinado a modificar su estado de acuerdo con ciertos objetivos. La terminología habitualmente
utilizada en problemas de planificación es la siguiente:
 Estado del sistema: conjunto de atributos que expresan el estado del sistema en donde actúa el
planificador. Cada atributo puede tomar un valor (cualitativo o cuantitativo) dentro de un conjunto
de opciones posibles.
 Acción: una acción expresa una operación de cambio de estado del sistema. La acción puede ser
concreta, es decir, directamente comprensible para ser realizable por el destinatario del plan o
abstracta, es decir, una acción que resume un conjunto de acciones concretas y que para que sea
realizable debe ser refinada detallando cuáles son las acciones concretas que la forman. Las
acciones se dividen también en acciones externas, de control y de reparación. Las acciones
externas son ajenas al responsable de la gestión o mantenimiento del sistema. Las acciones de
control actúan sobre los órganos de control para modificar el estado del sistema pero sin cambiar
su estructura. Las acciones de reparación modifican estructura y/o componentes del sistema.
 Plan: un plan es un conjunto de acciones. Durante el razonamiento se manejan planes con
acciones tanto concretas como abstractas. El término subplan corresponde a un plan que resuelve
sólo una parte del problema

El problema de planificación puede definirse como fin encontrar un conjunto de acciones que
aplicadas sobre un sistema dinámico permiten que se alcance un determinado objetivo
Un método de planificación que se encuadra dentro de los denominados planificadores HTN
(Hierarchical Task Network). En este tipo de planificadores el objetivo se define no como un estado
a alcanzar sino como una tarea a realizar (una acción abstracta. El planificador cuenta con
conocimiento sobre diferentes formas de realizar acciones abstractas que permite descomponerlas
en acciones más sencillas. La planificación HTN es una de las soluciones más utilizadas en
aplicaciones prácticas complejas.

II. CLASIFICACIÓN HEURÍSTICA

El método de clasificación heurística ha sido ampliamente utilizado en la construcción de sistemas


inteligentes. Se trata de uno de los primeros métodos planteados como tal en el área de la
ingeniería del conocimiento. Su definición se debe a Clancey [Clancey, 85] que, tras analizar
diversos sistemas expertos existentes, mostró una estructura lógica común en ellos.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Para caracterizar el problema de clasificación de forma general se manejan los siguientes
términos:
 observaciones: son valores observados o medidas sobre ciertas características del objeto a
clasificar.
 categorías: son las diferentes categorías a las que un objeto puede pertenecer.

El problema de clasificación dado un conjunto de observaciones de un objeto, clasificar consiste en


seleccionar en un conjunto prefijado de categorías la que mejor corresponde a dicho objeto.
En los problemas de clasificación el conjunto de categorías posibles se conoce a priori y es posible
enumerarlo de forma explícita antes de tratar de resolver el problema. Un problema de tipo
clasificativo será de clasificación simple si la solución es un único elemento del espacio de
categorías. Cuando se admiten varias soluciones simultaneamente el problema será de
clasificación múltiple.
El método de clasificación heurística tiene dos características fundamentales:
 1. El mecanismo de clasificación se basa en la presencia de relaciones heurísticas, es decir,
relaciones establecidas mediante juicios subjetivos acumulados por la experiencia en la resolución
de problemas (de ahí el nombre del método).
 2. El proceso de clasificación maneja conceptos intermedios que corresponden a niveles de
abstracción, lo cual reduce la complejidad del problema.

Los conjuntos manejados por este método con los tres pasos de razonamiento que deben
contemplarse: (1) abstraer para ir de observaciones a clases de observaciones, (2) asociar, para
pasar de clases de observaciones a clases de categorías y (3) refinar para pasar de clases de
categorías a categorías.
III. DISEÑO PARAMÉTRICO

Diseño paramétrico es un caso particular de problema de configuración en donde el sistema a


diseñar se considera con una estructura constante.

DESCRIPCIÓN GENERAL
En general, los problemas de configuración se aplican a sistemas de componentes, es decir,
sistemas que se describen con un conjunto de componentes que forman una estructura. Para
expresar las características que debe cumplir el sistema a configurar se definen (1) requisitos
funcionales, es decir, indicaciones sobre las funciones que debe desempeñar el sistema a diseñar
y (2) preferencias que incluyen características no funcionales que debe tener el sistema (por
ejemplo, limitación del coste de construcción o restricciones de instalación). El diseño se expresa
como un conjunto de componentes detallados y organizados en una determinada estructura.
El problema de configuración se define como un sistema de componentes tiene como objetivo
encontrar un diseño (una estructura de componentes detallados) que satisface unos determinados
requisitos funcionales y preferencias.

El método utiliza la siguiente terminología:


 Parámetros: cada parámetro representa una característica significativa (estructural, funcional, etc.)
del sistema a diseñar. Los parámetros pueden tomar valores numéricos o cualitativos.
 Especificaciones: son parámetros que corresponden a los datos de partida de la búsqueda de la
solución. Incluyen requisitos funcionales, es decir, indicaciones sobre las funciones que debe
desempeñar el sistema a diseñar, y preferencias sobre características no funcionales que debe
tener el sistema.
 Especificaciones: son parámetros que corresponden a los datos de partida de la búsqueda de la
solución. Incluyen requisitos funcionales, es decir, indicaciones sobre las funciones que debe
desempeñar el sistema a diseñar, y preferencias sobre características no funcionales que debe
tener el sistema
 Parámetros finales: son parámetros que recogen las características estructurales del resultado del
proceso de configuración. Corresponden a un conjunto prefijado de parámetros con los que se
expresa la solución del problema.
 Parámetros intermedios: son parámetros utilizados durante el proceso de razonamiento para poder
deducir los valores de los parámetros finales a partir de las especificaciones. Dichos parámetros
pueden ser utilizados para mostrar explicaciones de cómo se ha llegado a la solución propuesta.

También podría gustarte