Está en la página 1de 24

1.

EMPRESAS DE INGENIERIA CIVIL


 LOGRO

Conoce la normatividad vigente para la formación y administración de unidades productivas


en el rubro de la construcción, consultaría e inmobiliaria.

 CONTENIDO:

Introducción. El auge empresarial en el contexto de las economías de mercado. Concepto


de Empresa, Características y Tipos de empresas. Marco Legal: Ley General de
Sociedades. Tipo, elección y constitución de la sociedad Procedimientos de constitución de
una Empresa: Principales etapas.

El Proceso Administrativo y Principios de Organización. El Planeamiento Empresarial:


Objetivos, Metas, Estrategias y Políticas.

Organización de empresas y proyectos.

Planeamiento Estratégico: Análisis FODA.

Motivación, comportamiento organizacional, Liderazgo: Sus elementos. Marketing.

Practica 1 – 2017 (2)

DEFINIR:

1. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE UNA EMPRESA


“SOCIEDAD ANONIMA CERRADA (SAC) (4 ptos)
2. Cuál es el procedimiento para la constitución de una empresa (grafique) (4 ptos)
3. Defina proceso administrativo. mencione y componentes (4 ptos)
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias, sucesivas e
interrelacionadas entre sí, a través de las cuales se efectúa la administración.
4. Qué podemos hacer para reducir los efectos negativos de las debilidades, ante las
amenazas del entorno. (DA)? (4 ptos)

1. Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo que pueden tener nuestras debilidades,
en el máximo aprovechamiento de las oportunidades. (DO)? (4 ptos)
2. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (4 ptos)
CONSORCIO

CAPITAL SOCIAL
ESTRATEGIA

LIDERAZGO

5. Cuantos tipos de Planes se manejan en las entidades públicas? Describa sus


características (4 ptos)

OBJETIVOS
Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa
pretende alcanzar o llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con
los que dispone o planea disponer.

Los objetivos pueden ser clasificados de distintas formas:


1. Largo Plazo: están basados en las especificaciones de los objetivos, son notablemente
más especulativos para los años distantes que para el futuro inmediato. Estos objetivos se
hacen en un periodo de 5 años y mínimo tres años.

2. Mediano plazo: son los objetivos tácticos de la empresa y se basan en función al objetivo
general de la organización. Se fijan por áreas para ayudar a ésta a lograr su propósito.

3. Corto plazo: son los objetivos que se van a realizar en menos un periodo menor a un año,
también son llamados los objetivos individuales o los objetivos operacionales de la
empresa ya que son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con su actividad
dentro de la empresa.

METAS

Meta es la expresión cuantitativa () o cualitativa () de los objetivos empresariales a


obtener en plazos previamente definidos.

Las metas se expresan en cantidades, cualidades y en términos de cobertura temporal,


espacial, funcional e institucional.

ESTRATEGIAS

Es el conjunto de acciones que una empresa pone en practica para asegurarse una
ventaja competitiva sostenible, el propósito de las estrategias, entonces, es determinar y
comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo
que se desea que sea la empresa.

Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos.

POLÍTICAS

Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento


para tomar decisiones, dentro de una empresa.

Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen los límites propuestos, en otras
palabras que tenga un límite de autenticidad sobre cada meta que se propongan,
superando expectativas particulares así como también expectativas de cada una de las
personas que integran la empresa.

Una de las políticas es ser una persona discreta que habla en el momento adecuado con
pensamientos y palabras concisas. El principio de las políticas es que cuanto más clara
sea la comprensión de estas y su instrumentación en la práctica, tanto más consistente y
efectiva será la estructura de los planes de una empresa.
PRACTICA N° 2
Semestre Académico 2018-I
1. LA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
EXISTEN LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y GENERICAS DE INGRESO.
¿CUALES SON ESAS FUENTES DE FINANCIAMINETO?
 Recursos ordinarios.
 Recursos determinados.
 Recursos directamente recaudados.
 Recursos por operaciones oficiales de crédito.
 Donaciones y transferencias.
 Adquisición de activos no financieros.
 Personal y obligaciones sociales.
 Bienes y servicios.
 Otros gastos.
2. EN LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO ESTÁ EL
REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP) – CUÁLES SON LOS SUB-
REGISTROS QUE CONTIENE EL RNP.

Este registro es operado y administrado por el OSCE a través de la Sub Dirección


del Registro Nacional de Proveedores, que pertenece a la Dirección del Sistema
Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado – SEACE.

Los proveedores son acreditados con información suficiente acerca de la


naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para ser participantes,
postores y/o contratistas en los procesos de

 REGISTRO DE PROVEEDORES DE BIENES contratación de bienes


 REGISTRO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS contratación de servicios en
general y servicios de consultoría distinto de obras
 REGISTRO DE CONSULTORES DE OBRAS consultoría de obras, previa
asignación de una o más especialidades
 REGISTRO DE EJECUTORES DE OBRAS ejecución de obras, previa
asignación de una capacidad máxima de contratación
 REGISTRO DE INHABILITADOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
Contiene la información de los proveedores, participantes, postores o
contratistas sancionados administrativamente por el Tribunal de Contrataciones
del Estado, con inhabilitación temporal o definitiva para participar en los
procesos de selección o contratar con el Estado.
3. El Plan Anual de Contrataciones (PAC). Normativamente tienen normas, tópicos o
características donde se desarrollan procesos que anualmente realiza la OSCE.
¿Cuáles son esos procesos?

4. CUALES SON LAS CONTRATACIONES QUE PROVEE EL PLAN ANUAL DE


CONTRATACIONES (PAC)

Bienes, servicios y obras (que la entidad requiere durante el año fiscal)

5. ¿QUE ES EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN? Y QUE SE NECESITA PARA UNA


BUENA CONTRATACIÓN:
 Conjunto de documentos técnicos, administrativos y económicos que integran la
contratación.
 Incluye desde el requerimiento hasta la culminación del contrato.
 Aprobación.
A. Requerimiento.
B. Estudio de posibilidades.
C. Valor referencial.
D. Disponibilidad presupuestal.
E. Tipo de proceso.
F. Modalidad de Selección.
G. Sistema de contratación.
H. Fórmula de reajuste.
6. Propuestas de los consentimientos de la buena pro, cuyos conceptos están
señalados en la OSCE:
 Dos o más propuestas.
 LP y CP 8 días hábiles.
 AD y AMC, 5 días hábiles de producido.
 Una sola oferta, el mismo día será publicado en el SEACE al día siguiente.
7. Función de la OSCE: Modernizar la gestión del ESTADO haciendo más eficientes las
compras ESTATALES, simplificando los procedimientos y GARANTIZAR su transparencia
en las compras corporativas, convenios, marcos y subasta inversa.
8. Solución de Controversias en la Etapa Contractual en el contexto de la OSCE.
¿Cómo solucionar las controversias?

Las Controversias que surjan desde la suscripción del contrato se resolverán mediante:

 Conciliación
 Arbitraje

9. OSCE: Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.


PAC: Plan Anual de Contrataciones.
SEACE: Sistema Electrónico de Adjudicaciones y Contrataciones del Estado.
PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.
VR: Valor Referencial.
ADS: Adjudicación Directa Selecta.
AMC: Adjudicación de Menor Cuantía.
CM: Convenio Macro.
CEP: Comité Especial de Proveedores.
SI: Subasta Inversa.
10. ¿Cuáles son las características técnicas según el objeto del Expediente de
contratación?
 Bienes o Suministros:
Especificaciones Técnicas
 Servicios:
Términos de Referencia.
 Obra:
Expediente Técnico.
CONTENIDO QUE DEBE TENER UN EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN:

 Se necesita un requerimiento del área usuaria.


 Documento que apruebe el proceso de estandarización.
 Informe técnico de evaluación de software, cuando corresponda.
 Indagaciones del mercado y su actualización cuando corresponda.
 Resumen ejecutivo.
Valor estimado o valor referencial, según corresponda.

 Certificación del crédito presupuestario o previsión presupuestal.


 Opción de realizar contratación por paquete, lote y tramo.
 Procedimiento de selección, sistema de contratación y modalidad de contratación, de
ser el caso, con el sustento correspondiente.
 Fórmula de reajuste, de ser el caso.
 La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad, cuando esta última exista, en
el caso de contrataciones que forman parte de un proyecto de inversión pública.
 En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en mano que cuenten con
componente equipamiento, las especificaciones técnicas de los equipos requeridos.
 Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regula el objeto de la
contratación.

PREGUNTAS PROPUESTAS
1. En la Ley General de Contrataciones y Adquisiciones del Estado existen requisitos
para participar. Diga Ud., ¿cuáles son los requisitos para participar en los procesos
de Selección y / o suscribir contratos?

Debe estar inscrito en el RNP y no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

 PARTICIPANTE
 POSTOR
 OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
 CONTRATISTA
2. ¿Cuáles son los requerimientos o herramientas técnicas normativas que debe de
considerar el PAC (Plan anual de contrataciones y Adquisiciones de Estado en el
contexto de la OSCE)?
 LICITACIONES PÚBLICAS
 CONCURSOS PÚBLICOS
 ADJUDUCACIONES DIRECTAS
 AD0JUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA
El proceso de selección es una fase dentro del proceso de contratación que tiene como
finalidad que la Entidad seleccione a la persona natural o jurídica que presente la mejor
propuesta para la satisfacción de sus necesidades; con la cual las Entidades del Estado van a
celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una obra. Para
ello deberá seguirse el procedimiento establecido en la normativa sobre contratación pública

Al respecto, debe indicarse que todo proceso de contratación regulado por la normativa de
contrataciones del Estado se desarrolla en ciertas etapas, que pueden ser agrupadas en tres
fases:

1) Fase de Programación y actos preparatorios, la cual comprende: i) la definición de


necesidades y la aprobación del respectivo Plan Anual de Contrataciones (PAC), ii) la
realización de un estudio de posibilidades que ofrece el mercado y la determinación del tipo de
proceso de selección a convocarse; iii) la designación del Comité Especial encargado de llevar
a cabo la contratación; y, iv) la elaboración y aprobación de las Bases del proceso de selección.

2) Fase de Selección, se desarrolla en ocho etapas 1: i) convocatoria; ii) registro de


participantes; iii) formulación y absolución de consultas; iv) formulación y absolución de
observaciones; v) integración de Bases; vi) presentación de propuestas; vii) calificación y
evaluación de propuestas; y, viii) otorgamiento de la Buena Pro.

3) Fase de Ejecución contractual, que comprende desde la celebración del contrato


respectivo hasta la conformidad y pago de las prestaciones ejecutadas, en el caso de los
contratos de bienes y servicios, y con la liquidación y pago correspondiente, tratándose de
contratos de ejecución o consultoría de obras.

PRACTICA N° 2
Semestre Académico 2017-II
1. Defina y describa los tipos de indicadores que se utilizan en la evaluación de PIP.
Ponga un ejemplo (4 Ptos)

2. ¿Cuáles son las funciones de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones?


(4 Ptos)

a)
………………………………………………………………………………………………..………
………………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

b)
………………………………………………………………………………………………..………
………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

c)
……………………………………………………………………………………………………..…
……………………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

d)
……………………………………………………………………………………………..…………
……………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

3. En la fase de inversión de un PIP ¿Cuáles son las modificaciones sustanciales y las no


sustanciales?. Ponga 4 consideraciones de las no sustanciales y 3 de las sustanciales
(4 Ptos)
4. Cuáles son las fuentes de financiamiento que tiene el estado para financiar sus gastos
(se incluyen los PIP).

a)
…………………………………………………………………………………………………..……
…………………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

b)
…………………………………………………………………………………………………..……
…………………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

c)
…………………………………………………………………………………………………..……
…………………………….

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

d)
………………………………………………………………………………………………..………
………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

5. ¿Cómo se realiza el sistema de seguimiento y monitoreo de los proyectos de inversión


pública y cuales son las ventajas de su uso?
SOSEM : SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
• Permite un seguimiento mensual del avance físico y financiero del PIP.
• Supervisa que la inversión sea coherente con las condiciones de viabilidad
• Identifica los problemas de gestión del gasto de forma oportuna.
• Se realiza con internet con diferentes niveles de acceso. Se cuenta con un modulo
de seguimiento a la inversión pública – MOSIP. www.mef.gob.pe

Practica 2: Fundamentos Empresariales II


1. Defina Recursos Públicos

Todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que


administran las Entidades del Sector Público.

Comprenden todas las fuentes de financiamiento. Incluye a los recursos provenientes de


cooperación técnica no reembolsable (donaciones y transferencias), todos los que puedan
ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
2. ¿Cuáles son las fases que tiene el ciclo de un proyecto y defina cada una de ellas?
Pre inversión: lo componen perfil y factibilidad
Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la
preparación (o formulación) y evaluación del proyecto que permite resolver el problema
o atender la necesidad que le da origen.
El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto o inversión.
Inversión: Estudio definitivo/expediente técnico, ejecución
Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y
evaluada como conveniente.
Post inversión: Operación y Mantenimiento, evaluación ex post
Se evalúa si el proyecto es la acción-respuesta al problema, oportunidad o necesidad.
Para ello, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, si
efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto.

3. ¿Cómo se clasifican los PIP?


Perfil Simplificado de Proyecto.- Es aquel estudio que deberá comprender un PIP
Menor para que pueda ser declarado viable. Su contenido está establecido en el
FORMATO SNIP 04.
Perfil de proyecto.- Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función del
tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Éste
análisis se realiza como parte del estudio del Perfil y constituye la última instancia para
eliminar alternativas ineficientes, su contenido mínimo está establecido en el ANEXO
SNIP 05.
Estudio de factibilidad.- Es aquel estudio de pre-inversión que determina una
valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionada considerando
su diseño optimizado, su contenido mínimo está establecido en el ANEXO SNIP 07

4. ¿Cómo se realiza el sistema de seguimiento y monitoreo de los proyectos de inversión


pública y cuales son las ventajas de su uso?
SOSEM : SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
• Permite un seguimiento mensual del avance físico y financiero del PIP.
• Supervisa que la inversión sea coherente con las condiciones de viabilidad
• Identifica los problemas de gestión del gasto de forma oportuna.
• Se realiza con internet con diferentes niveles de acceso. Se cuenta con un modulo
de seguimiento a la inversión pública – MOSIP. www.mef.gob.pe

PRACTICA N° 3

Semestre Académico 2018-II

1. Principales requisitos, para la presentación de la DECLARATORIA DE FÁBRICA


 Certificado de parámetros.
 Plano de ubicación, cuadro de Aéreas.
 Plano de distribución.
 Formulario Registral de Regularización.
 Informe técnico (dependiendo de la cantidad de pisos).
 Legalización notarial de Firmas y documentos.
 Derechos por presentación en Registros Públicos.
 Liquidación de Registros Públicos (% del valor de la edificación).

2. ¿Qué es para usted DECLARATORIA DE FÁBRICA?

Es el proceso mediante el cual se declara ante los Registros Públicos las características y
detalle de lo construido, la misma que pasa a anotarse en la Partida Registral del inmueble.

3. Tópico importante de la consolidación en el PMIE.

Si bien el Programa Multianual de Inversiones (PMIE) es el marco de referencia de la


Inversión Pública, previamente es evaluado por la (DGPMI), para validar su consistencia con
la programación del (INVERSIONISTA) que realizan anualmente los sectores (GL) y (GR) y
cuya información es remitida por la Dirección General de Presupuesto Público.

4. ¿Cuál es el principal cambio que se da en la Fase de la Programación Multianual de


Inversiones?

El principal cambio en esta fase es la definición de proyectos, ya que NO todas las


inversiones son consideradas PIP:
 Solo los PIP se someten a todo el ciclo de inversiones.
 Los NO PIP se programan y ejecutan directamente.

5. ¿Qué inversiones califican como PIP?

 Formación como capital.


 Formación como capital físico.
 Formación como capital humano.
 Formación como capital natural.
 Formación como capital institucional o intelectual que tenga como propósito crecer,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y servicios que al
Estado tenga la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.

6. ¿Cuáles son las principales características o tópicos que se toman en cuenta e la Fase de
Formación y Evaluación en el contexto de INVIERTE.PE?

 Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión.


 Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones.

7. ¿Quién nombra al Ingeniero Residente en la Ejecución de Obras?


El contratista debe nombrar a un ingeniero residente inscrito en el Colegio de Ingenieros del
Perú, el cual tendrá a su cargo la dirección técnica de la obra. Asimismo, debe dejar expresa
constancia que la remuneración de este profesional es de su exclusiva responsabilidad y
que se encuentra plenamente habilitado para el ejercicio de su profesión.

8. ¿Qué son fichas técnicas y su importancia en el contexto del INVIERTE.PE?


Son formatos estandarizados precargados con datos para las principales variables para el
dimensionamiento y cosots de un proyecto.
 Las fichas técnicas brindan una justificación técnica y económica clara y concisa.
 Las OPMI sectoriales son las encargadas de recomendar aquellas tipologías del proyecto
que pueden estandarizarse.

9. La clasificación de los proyectos de Inversión Pública.

PROYECTOS ESTÁNDAR (Usarán fichas técnicas).


PROYECTOS NO ESTANDARIZADOS (Requieren estudios de preinversión)

10. La ingienería del detalle, tiene puntos a desarrollar

 Proyectos arquitectónicos.
 Planos topográficos.
 Terracerías.
 Planos estructurales.
 Planos eléctricos.
 Planos hidrosanitarios.
 Planos de acabados.
 Planos de Albañilería.
 Planos As Built.

11. CONFORMIDAD DE OBRA.


La autoridad realizará una inspección física al inmueble construido y si procede expedirá la
constancia de Conformidad de Obra, con lo cual el propietario queda autorizado a la
ocupación de la vivienda.
Se pueden realizar pequeñas modificaciones al proyecto ejecutivo aprobado solicitando la
conformidad de obra con modificaciones.
Acredita la culminación de la obra conforme al plano de replanteo.

12. REQUISITOS PARA CONFORMIDAD DE OBRA


Llenar el formulario FUE
Presentar 3 juegos de planos de arquitectura.
Presentar declaraciones juradas.
Pagar el derecho de trámite.

PRACTICA N° 3

Semestre Académico 2016-II

1. Defina Recursos Públicos:


(4 Ptos)
……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

2. ¿Cuáles son las fases que tiene el ciclo de un proyecto y defina cada una de ellas? (6
Ptos)

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

3. ¿Cómo se clasifican los Proyectos de Inversión Pública (PIP)?


(4 Ptos)

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

4. ¿Cómo se realiza el sistema de seguimiento y monitoreo (mecanizado) de los


proyectos de inversión pública y cuáles son las ventajas de su uso?
(5 puntos)

……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………….

3.- La viabilidad de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) podrá otorgarse si:

 La Intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.


 No se trata de un PIP fraccionado
 La UF tiene las competencias legales para formular el PIP
 La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP
 Las entidades cumplen con los procedimientos señalados en la normativa del SNIP

 Los Estudios han sido formulados considerando las guías metodológicas que publica la
DGPI

1.- Analizar las etapas de un proyecto de Inversión Pública, construyendo un flujo

2.- Qué es el SNIP y que se persigue alcanzar con su implementación

Sistema nacional de inversión pública, es un sistema administrativo del estado que mediante leyes,
normas y requisitos, busca la viabilidad de un PIP, en el cual debe ser.

Eficiente cumplir con sus objetivos

Sostenible sostenerse con el tiempo

Mayor impacto socio-económico Beneficios a la sociedad

Diferencia entre SNIP e Invierte Pe: En cuanto a lo que quieren llegar, son
similares, se diferencian en el tiempo, los pasos y el proceso a seguir para declarar
viable un proyecto; el SNIP se enfoca en la rentabilidad y el INVIERTE PE se enfoca
en el cierre de brechas

Ciclo de un proyecto:

1. Brechas o Programación Multianual: Objetivos, criterios, identificación de las


necesidades de la población.
2. Fichas o Formulación y Evaluación: Llenado de formulario para ser observado las
brechas.
3. Pre Inversión: Primera etapa del PIP, perfil, prefactibilidad, es la evaluación de
criterios que sustentan la declaración de viabilidad.
4. Inversión: Expediente técnico, supervisión.
5. Post Inversión: Ultima etapa del PIP, evaluación y mantenimiento, evaluación ex –
post: se evalúa la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones para alcanzar
los objetivos del PIP.

Variables nuevas dentro del PIP: Análisis de riesgo y prevención de desastres,


fenómenos naturales y cambio climático (Perú).

Estudios de pre inversión, se requerirán dependiendo de las características del


proyecto y del monto de inversión:

- Perfil simplificado del proyecto


- Perfil del proyecto: Problema a solucionar y las causas
- Pre – factibilidad del proyecto: Selección de tecnologías, localización, tamaño que
permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes
- Factibilidad del proyecto: aspectos técnicos como la localización, el tamaño, la
tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento.

1.- EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE POSTINVERSIÓN Y


MENCIONES SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

POST INVERSIÓN: Identificar a la entidad que se encargará de la operación y el


mantenimiento. Considerar: nombre de la entidad u órgano, del responsable y la
información de contacto.
Es la última fase del Ciclo de un PIP.
Se ha culminado totalmente la ejecución del PIP.

 Operación y Mantenimiento: Se inicia la producción de bienes y/o servicios del PIP. de


acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.
El órgano resolutivo correspondiente deberá velar porque el PIP cuente con un
mantenimiento de acuerdo a los estándares y parámetros especificados.
 La evaluación ex post: se evalúa la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones
para alcanzar los objetivos del PIP.

2.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO


EN UN PIP Y QUE APLICATIVOS SE UTILIZAN PARA ESTE FIN

Permite un seguimiento mensual del avance físico y financiero del PIP

 Supervisa que la inversión que la inversión sea coherente con las condiciones de
viabilidad
 Identifica los problemas de gestión del gasto de forma oportuna
 Se realiza con internet con diferentes niveles de acceso. Se cuenta con un modulo
de seguimiento a la inversión publico
3.- LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) PODRÁ
OTORGARSE SI:

a)La Intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.


b)No se trata de un PIP fraccionado
c) La UF tiene las competencias legales para formular el PIP
d)La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP
e)Las entidades cumplen con los procedimientos señalados en la
normativa del SNIP
f)Los Estudios han sido formulados considerando las guías
metodológicas que publica la DGPI
LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS RADICA PRINCIPALMENTE EN
LA PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS Y LAS FUERZAS DE INFORMACIÓN
UTILIZADAS.

PIP y NO PIP: un PIP se encarga de crear, reparar o modificar la capacidad


de producción de bienes y/o servicios, se inicia cuando se identifican las
brechas y culmina cuando se realiza la post inversión; un NO PIP se
identifican como una reposición, rehabilitación, ampliación marginal y
optimización.

QUE BUSCA EL SNPMGI (sistema nacional de programación multianual y gestión


de inversiones):

Sistema administrativo del estado, que certifica la calidad de los proyectos de


inversión, lo cual busca:

- Eficiencia
- Sostenibilidad
- Mayor impacto socio – económico

También podría gustarte